Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

Joan Costa Solà-Segalés - 1926 - 2022

El diseñador y sociólogo Joan Costa ha fallecido esta mañana a los 96 años. A lo largo de más de seis décadas, centró su trabajo en el terreno de la utilidad pública del diseño y en el desarrollo de áreas de estudio como la señalética, la esquemática y la ‘cientigrafía’.

Cuando la Guerra Civil estalló en España, Joan Costa tan sólo tenía 10 años. En esta época convulsa, el joven Joan creció siendo un autodidacta e hizo del emprendimiento su bandera. Aunque nunca asistió a una escuela de bellas artes o diseño, siempre demostró una facilidad espontánea por el dibujo. Es así como Joan Costa se aplicó y empezó a desarrollar esta práctica a nivel profesional como ‘dibujante comercial’, el nombre con el que en sus inicios era conocida la profesión. Unos años después, por influencia franco-suiza pasó a llamarse ‘grafista’, así hasta llegar a la denominación actual: diseñador gráfico.

En la década de los años 50 abrió su primer estudio de diseño. Entre sus clientes de esa época, estaban Gallina Blanca, Bayer y Caja Madrid, entre otros. En 1961, entra a formar parte de la Agrupación de Grafistas del FAD, en Barcelona.

En los años 70, Joan Costa ya se había forjado una reputación en el terreno del diseño. Sin embargo, su visión de la profesión no se ceñía al aspecto gráfico. «Yo sentía que diseñando estaba haciendo otra cosa», escribió en su página web. «Seguramente, transmitir ideas, comunicar. Y por ahí me puse a investigar y escribir». De esta forma, en 1971, acaba publicando el libro La imagen y el impacto psicovisual.

Indagar en las relaciones de las personas con las representaciones, los símbolos, las imágenes, los signos, las formas y los colores siempre estuvo presente entre los intereses de Joan Costa.
Este interés se acentuó tras conocer a Abraham Moles en un congreso de comunicación en Niza en 1971. La amistad entre Costa y Moles, uno de los padres de la moderna ciencia de la comunicación, permaneció durante décadas, hasta la muerte del sociólogo francés en mayo de 1992. Juntos llevaron a cabo varios proyectos. Por ejemplo, escribieron seis libros y organizaron la Enciclopedia del Diseño, que el Centro de Enseñanza CEAC le había confiado a Costa y que se completó con 10 números en 1992.

A través del ejercicio de la escritura y del análisis de los hechos, a mediados de los 70, Joan Costa pasó de ser ejecutor de diseños a ser consultor profesional. En 1975, fundó la empresa consultora Centro de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación CIAC, especializada en asesorar en la toma de decisiones sobre cuestiones globales de imagen y comunicación en las empresas.

Joan Costa fue el promotor de la Comunicología. En 1973 fue invitado como asesor del Banco Nacional de México para abordar un cambio radical de modelo de negocio que implicaba también la renovación del concepto de productos, de procedimientos, de estructuras y de mentalidad. «La causa de esta revolución fue el financial marketing –explicaba–, que había llegado a México (a España llegó después) y esa innovación representó para el Banco la ocasión de una transformación radical que lo situaría a gran distancia de sus colegas en la carrera de la competitividad». Joan Costa tomó conciencia de que ese momento histórico aparejaba «un cambio de paradigma», explicaba. «En realidad, era el preludio del auge de los servicios y la agonía de la economía industrial. Me preparé profesionalmente para ese cambio. Y acerté».

Joan Costa, comunicólogo profesional, diseñador, sociólogo, consultor de comunicación y docente
Abraham Moles y Joan Costa en Estrasburgo.
Es el momento en el que nace la cultura del servicio. Empezaba una nueva era en la que lo importante no era el producto, sino los valores institucionales, cercanía, empatía con los clientes y la sociedad. En las empresas ya no bastaba con crear una imagen externa y una imagen ambiental interna. La idea impulsada por Joan Costa es: «¡Todo comunica!». Desde las fachadas al interiorismo de las sucursales, el mobiliario, la decoración, la iluminación, los materiales; las personas, su aspecto físico, su presentación y su conducta; los documentos administrativos, promocionales, informativos, publicitarios…
Lo que importa no es cómo te vean, sino lo que piensas y cómo lo piensas. Pero el verdadero problema de la creatividad no es ese. Ni es producir cien buenas ideas diferentes. El problema es saber cuál es la mejor. Y esa es con toda seguridad, ¡la más simple!
Desde este momento, la comunicación empresarial rompería la hegemonía de los medios y la publicidad en un nuevo concepto de comunicación global.

En 1977, Joan Costa publicó La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral (Ibérico-Europea de Ediciones, Madrid). Por primera vez, Joan Costa explicó en ese libro cómo «integrar las comunicaciones», y cómo esa es la vía indispensable para «construir imagen y prestigio». Con ese libro dio a conocer su metodología, que era en realidad un tratado de Comunicología, y sus aplicaciones en el caso de Banamex, junto con otros ejemplos de su modelo de trabajo en varias empresas.

El trabajo para el Banco Nacional de México fue el germen de lo que sería la filosofía y la figura del DirCom, un estratega global, con visión holística y de largo plazo. Formado para liderar la integración de todos los recursos de la organización en una acción común.
En 1979, creó la revista Documentos de Comunicación del CIAC, destinada a divulgar lo que significa la comunicación para las organizaciones. La revista era trimestral y se enviaba a los presidentes y directores generales de las mil primeras empresas de España. En ella publicó artículos de las principales figuras de la época, desde Marshall McLuhan a Umberto Eco, Abraham Moles, Gillo Dorfles, Roland Posner, Katsuhiro Yamaguchi, etc. La revista incluía, asimismo, escritos de colaboradores de Joan Costa, y también noticias de los clientes de CIAC, nuevos contratos y los trabajos realizados para grandes empresas. Esta actividad editorial continuada contribuyó decisivamente a valorizar el trabajo del diseñador y consultor, difundir los trabajos en cualquier rama de la comunicación y, sobre todo, a posicionar la consultora como pionera en su especialidad.
Las ideas se sienten, son sensaciones. Lo que sucede es que estamos polarizados en el entorno, y el espectáculo ruidoso permanente nos aturde. Hablamos de percepciones porque vivimos hacia fuera y nos olvidamos de las sensaciones, que son nuestras propias voces.

Las ideas son imágenes. Imágenes mentales. Pero no son de naturaleza óptica porque no entran por la retina. Y no son imágenes planas y estáticas como una fotografía. Son síntesis, esquemas apenas insinuados pero cargados de potencial. Incompletos, vagos y efímeros. Aparecen como un destello y se desvanecen. Por eso conviene tener papel y lápiz a mano, y anotar rápido esa sensación. Una vez capturada en un esbozo o una abreviatura, nos sirve para evocar la sensación de “tener” la idea, y poder trabajarla; corregir, mejora y perfeccionar.

Pero además de imaginar, que es producir imágenes mentales, recordemos que el inconsciente también trabaja para nosotros. Y a menudo nos sorprende con soluciones que no habíamos pensado. Son los automatismos de la mente.
En 1994, comenzó la impartición en España –y posteriormente en otros países europeos– de la maestría en Dirección de Comunicación (DirCom). Costa se hizo cargo de tal programa en la universidad Autónoma de Barcelona, donde después colaboraría solo como profesor. A primeros de 1998, publica un Manifiesto por el Diseño del siglo XXI en el nº 4 de la revista mexicana DX. La revista se agotó a los pocos días y fue necesaria una reimpresión rápida para satisfacer la demanda. El éxito sorprendió al mismo editor por tratarse de un caso infrecuente en revistas de diseño.

A lo largo de su extensa carrera profesional, Joan Costa ha sido galardonado por el Art Directors Club de New York (1987). Premio de la revista Control y Premio Liderman de Relaciones Públicas, España, 1988. Premio Liderman Internacional de Comunicación. Premio de la Generalitat de Catalunya (1989) premio Fundesco de Ensayo, Madrid, 1994, entre otros.
Fuentes: Graffica, Señales

lunes, 26 de septiembre de 2022

"El Eternauta", con afiche apócrifo cordobés

Jean Pierre Llanos García revela por qué y cómo realizó el "fan art" de la serie de Netflix sobre la historieta argentina más famosa. En redes, muchísimas personas lo tomaron como "oficial"
El fotomontaje de Llanos García fue desmentido por Netflix al poco tiempo de ser posteado
Por: Iván Lomsacov
Jean Pierre Llanos García es el artista detrás del póster apócrifo de la serie Netflix de El Eternauta, que desde hace unos días mantuvo muy movilizada a la feligresía comiquera y a buena parte de la cultura argentina cuando comenzó a circular por redes sociales.

Llanos García nació en Perú hace 27 años y vive en Córdoba desde hace 22. Hace 10 que trabaja diseñando pósteres oficiales para películas y series, como freelance y colaborando con la agencia Boogieman Media.

Con ella hizo campañas como la de El Potro –sobre la vida de Rodrigo– y la del anunciado largometraje de Los Simuladores.

Pero ya a sus 13 años hacía fan arts, afiches ficticios de películas Marvel y de otras producciones "bien Hollywood" que tuvieron alcances sorprendentes.

Como suele pasar, a medida que crecía profesionalmente en su oficio e iba teniendo menos tiempo disponible, fue perdiendo motivación para crear en aquella informalidad.

Sin embargo, a principios de 2020, el anuncio de que Netflix produciría una serie adaptando la célebre historieta argentina El Eternauta le insufló nuevo estímulo, "porque iba a ser la primera producción de una obra nacional de género con una inversión millonaria".

De inmediato Jean Pierre maquetó el afiche que estos días recorrió las redes sociales y muchos medios.

Pero no se apuró a terminarlo y publicarlo. "Entre mis trabajos y demás, me dediqué a seguir mejorándolo, retocándolo, puliendo bien todos los detalles para que se viera lo más realista posible", explica.

¿Y con qué intención lo mostró? "Quería que se viera mi arte, mostrar a qué dediqué mis pocos ratos libres durante dos años", declara.

"Pero además quería volver a poner en el mapa este proyecto, porque me parecía muy raro, en todo ese tiempo, haber visto muy poquitos tuits sobre esta serie. Estaba bueno que se volviera a hablar del tema y pasara lo que pasó", agrega.

Llanos García es consciente de que quizás ese silencio esté relacionado con que el anuncio sucedió poco antes de comenzar la pandemia, un tiempo trágico bastante emparentable al que narra esa ficción. Y él mismo prefirió, también por eso, mantener en reserva ese afiche, porque la imagen "resultaba bastante trágica".

Incluso volvió a demorar su publicación hace poco, ya que había planeado concretarlo "en modo festejo" el 4 de septiembre, cuando en Argentina celebramos el Día de la Historieta, por la fecha en la que El Eternauta comenzó a publicarse. "Pero tres días antes ocurrió el atentado hacia la vicepresidenta y me pareció una falta de respeto subir esa imagen en ese momento", cuenta el artista.

"Además de que no iba a tener la difusión que merecía", complementa.

Cuando Jean finalmente posteó su fan art, el impacto fue muy grande. Es que tras el mutismo oficial de dos años, mucha gente que espera ansiosa ver las peripecias de Juan Salvo y compañía en las pantallas creyó que el afiche era "verdadero", y que por lo tanto el estreno estaba cerca. Pero en realidad, aún no comenzó el rodaje.

"Pasó como un arte real porque lo pensé como real", dice Llanos, y subraya que a sus fan arts los piensa siempre como si fueran un encargo de "el cliente".

"Y cuando percibí que algo no se veía como real, no lo subí. Cuando uno lo hace con esas ganas de que se vea realmente bien, real y cuidado, pueden pasar estas cosas", asegura.

Avalancha de masividad
Especialmente los miembros de la comunidad historietística le dieron like, compartir y comentarios a mansalva al simulado afiche promocional. Pero también varios medios, sin chequearlo, se hicieron eco inmediato de la supuesta novedad.

"Fue muy divertido. A los tres minutos se comenzó a retuitear por muchos lugares y lo compartía gente que tiene un montón de seguidores. En dos horas lo habían compartido varias páginas de cine, influencers, circulaba por WhatsApp...", comenta.

El diseñador admite que esa avalancha de masividad le dio "un poquito de miedo": "A pocas personas les había dicho que estaba haciendo ese afiche, porque me gusta manejar ese secretismo, entonces me parecía muy loco que me llegara por WhatsApp de algún familiar o amigo, y dije ‘¡uy, esto está poniendo medio peligroso!’. ¡Jajajá!".

Pero la verdad no tardó en llegar, tan veloz como la viralización del afiche. "Se generó un hype enorme y Netflix salió a desmentirlo", sigue Jean Pierre. Y luego vuelve década y pico atrás para explicar por qué no le sorprendió: "Cuando era adolescente y subía pósteres de películas hollywoodenses, salían hasta en páginas de Estados Unidos, y Disney y otras productoras tenían que desmentir que mis afiches fueran oficiales".

En este punto, vale aclarar que la pieza en cuestión no es dibujo ni pintura digital: "Es un fotomontaje, un arte conformado por un montón de imágenes. Yo no soy dibujante".

"El colectivo es de Córdoba, una foto que saqué yo, limpié y retoqué, le saqué los logotipos. Y las personitas que ves ahí soy yo, posando en fotos que me sacó mi chica con su celular", cierra.
Fuente: La Voz

viernes, 13 de agosto de 2021

Nueva Marca Rosario: "Es mala, no sirve", asegura un especialista

¿Se puede diseñar la marca de una ciudad a través de un concurso y que salga bien? Se preguntó Luciano Cassisi, experto en estrategia de marcas y profesor de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Y arrancó un video (ver abajo) dónde comentó el resultado del concurso que realizó la Fundación Rosario para desarrollar la Marca Rosario "en una ciudad importante, la ciudad donde nació Leonel Messi, dónde el premio mayor para el ganador fue el equivalente a 280 dólares" dijo.

"Rosario -la segunda o tercera ciudad del país-, acaba de comprar el diseño de su marca por 333 dólares, 280 dólares hoy. Qué queda para el que tenga que diseñar la marca al ferretero o la fiambrería de la esquina. Casi que va a tener que pagar para que le dejen diseñar el logotipo", remarcó.

Al leer las especificaciones marcadas por la Fundación Rosario, el especialista señaló: "No hay ni una sola pauta en todo el brief que ayude el diseñador a entender cómo debe ser la Marca Rosario. Deja totalmente abierto el juego para que los visitantes hagan lo que se le cruce por la cabeza. No definieron, por ejemplo, cuál es el tipo más conveniente para una marca de una ciudad cuyo nombre es Rosario. ¿Es un logotipo o un símbolo?".

Después se refirió al comité técnico: "que está compuesto por un equipo de comunicadores idóneos, de demostrada experiencia y formación", dijo y enumeró a los comunicadores, publicistas y otros integrantes.

"Todo el mundo sabe que ser rector y ser intendente te habilita para evaluar marcas gráficas", dijo con ironía. Cassisi marcó que en jurado hay solo "un diseñador especializado en marcas".

Y sigue analizando el brief: "Construir la marca gráfica que identifique a la Marca Rosario reflejando su identidad y reputación", leyó y criticó: "no tengo que sentir esto, no se puede, la reputación no es algo que la marca de ciudad va reflejar, es algo que se debe conseguir y en todo caso en la marca se cargará de esa reputación porque la marca es un identificador", apuntó.

"Rosario es multifacética es difícil definirla en una sola frase. ¡Ah, no me digas!", Cassisi, dixit.
"Los valores casi nunca son comunicables. Como se expresa en una marca gráfica que la ciudad es talentosa, inclusiva, verde, si es fácil con el color verde; luchadora, innovadora. ¿Cómo se hace para expresar eso en una marca gráfica? No se puede, la respuesta es fácil: no se puede lograr, ni es necesario lograrlo", subrayó y agregó.

"Ese comité técnico no definió absolutamente nada, solamente unas ideas vagas sobre cómo es la ciudad, alguna serie de atributos, absolutamente imposible comunicar”, sentenció.

Y cuando analizó la propuesta ganadora describió: "Esto representaría el día en que Rosario se inundó", dijo riendo y sumó "lo único que va asomando es la puntita (del Monumento a la Bandera), y solamente si te lo explican lo podés interpretar, la parte de arriba es el Monumento y el río, abajo".
"Para que esto (el logotipo) se mantenga parada hay que clavar un caño grueso y pesado, a unos cuantos metros para abajo y si no esto se cae. Además, para que esas letras queden así en el aire seguramente hay que poner un vidrio. Dudo que en este lugar pueda llegar a durar mucho sano ese vidrio", analizó mostrando en pantalla la imagen del logotipo aplicada en un parque.

"A esta marca le está faltando el nombre, éste es el logotipo de la ciudad y en ningún lado aparece el nombre de la ciudad. A esto le echó la culpa cien por ciento al comité técnico y también al jurado porque no tiene ni idea de lo que es un logotipo", marcó y siguió: "un logotipo es la representación gráfica de un nombre, eso es un logotipo. Y si el nombre no está en la representación gráfica del nombre entonces no es un logotipo, sería una especie de símbolo. Ahora para poner un símbolo, en todo caso hubieran puesto la “R” sola. ¿Qué sentido pone tiene poner ROS?", recalcó.

"Para entender esta marca tenés que haber viajado en avión a Rosario. Si no, no entendés qué es… Es una mala marca. Está mal", dijo Luciano Cassisi y criticó duramente las otras propuestas seleccionadas.

"Una ciudad que paga menos de 333 dólares, yo creo que es una falta de respeto a la profesión del diseño gráfico. A mí me da pena por la gente que participó, incluso por la gente que ganó, me da pena. Ellos deben estar recontentos que ganaron el concurso. Pero la verdad es que la gente que evalúa no tiene idea de lo que estaba haciendo", cerró Cassisi.

Otras opiniones: 
Florencia Balestra, Dibujante, diseñadora y productora rosarina, creadora de la marca "Muy Rosario", analizó: "Fue por concurso, figura votaron ocho mil personas y jurado y durará diez años. La nueva imagen de la marca gráfica de Rosario que corta la palabra.. el nombre.. se lleva su historia, sus rasgos, su ser. No le encuentro el sentido, el porqué. Tal vez exagero. Hubo otra hace tiempo también cortada. En fin #rosariolaquiero. Firmado: Florencia que corta su nombre y firma floR" 

Jorge Cánepa, músico rosarino, opinó "Cambiaron tantas cosas en mi amada ciudad que ahora se llama Ros"

Daniel Canabal, ex director de Comunicación Social de la Municipalidad de Rosario y ex presidente del canal público de Santa Fe, no se privó de dar su opinión sobre el tema:
"ROS... ROS?... Qué ROS?
(Pablo) Javkin tiene en la Dirección de Comunicación y en cada secretaría de la Municipalidad una importante cantidad de excelentes diseñadores, con trayectorias valiosas y un gran conocimiento de la ciudad y sus códigos.

De allí tendría que haber salido la identificación de la ciudad y no de un patético concurso cuyo premio de 283 dólares anticipa el mínimo interés que puede llegar a despertar en profesionales experimentados.

Rifar la identidad de la ciudad de esa manera es imperdonable.

El populismo de un concurso genérico no le sirve a nadie. Y menos a la ciudad. Resultados a la vista.

Mario Glük, profesor en Historia y doctor en Humanidades y Artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, sobre el logo dijo: "probablemente soy bruto o viejo o ambas cosas, pero el logo de Rosario no lo entiendo"

Mariano Antenore, miembro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel y docente de la Escuela Provincial de Cine y Televisión, señaló: "Ya sé que no son lo mismo; pero viendo que la “marca ciudad” terminó siendo eso, para mí, la imagen qué representa a Rosario seguirá siendo su hermoso escudo"
Axel comentó el video del Foro Alfa citando a los especialistas en diagnóstico, estrategia creativa y comunicación de marca, Norberto Chaves y Raul Belluccia: "Es un grave error confundir los signos de la identificación institucional con los medios para comunicar los atributos corporativos de imagen y posicionamiento"

Mirá el video del Foro Alfa

domingo, 10 de mayo de 2020

10 mil historias: O Globo rinde homenaje a los muertos por coronavirus

Las historias detrás de los números de Covid-19: "Para que la dimensión humana de la tragedia no se pierda en la frialdad de las estadísticas, O Globo rinde homenaje a las vidas reunidas en un monumento virtual", dice el medio en su primera página. Con esto, rinde homenaje a las trayectorias de las víctimas de la pandemia, en colaboración con el proyecto colaborativo Innumerable
Por: Rennan Setti e Gabriel Cariello
Los números de la pandemia en Brasil son elocuentes: en 55 días, el nuevo coronavirus ya ha matado a más de 10,000 personas, según datos oficiales del Ministerio de Salud. Desde la primera muerte, el 17 de marzo, los brasileños se han acostumbrado a ver la muerte en una progresión geométrica cuya frialdad vacía la dimensión humana y trivializa las consecuencias de la mayor catástrofe sanitaria en un siglo.

Cuando el país supera la marca trágica de 10.000 muertes, O Globo rinde homenaje a las trayectorias detrás de los números, en asociación con el proyecto colaborativo Innumerable. A través de un monumento virtual dedicado a las víctimas, el sitio web "repersonifica" las estadísticas basadas en breves informes de amigos y familiares. Una red de periodistas voluntarios ayuda a recuperar la singularidad de estas historias.
Cuando dejamos de ver solo los números y descubrimos las historias, lo que sentimos es diferente. El memorial mostró que había una necesidad moderada de movilizarse para contarles, explica la periodista Alana Rizzo, una de las coordinadoras de Innumerable, idealizada por el artista Edson Pavoni y el emprendedor social Rogerio Oliveira.

Sin embargo, incluso cuando se reduce a números, el coronavirus no es un número cualquiera. Su letalidad es superlativa incluso en comparación con la de las tragedias que rondan la imaginación colectiva brasileña. En menos de dos meses, Covid-19 ya se ha convertido en el evento más letal desde la gripe española en 1918.
La enfermedad ya mata todos los días en Brasil a más de dos veces las víctimas de uno de los mayores desastres en la historia del país, la ruptura de la presa Vale en Brumadinho (MG), que dejó 270 muertos el año pasado. Se necesitarían 37 accidentes así, uno cada 35 horas, para lograr el mismo número de muertes que Covid-19 en esos 55 días.
La caída del vuelo 447 de Air France, entre Río y París, mató a 228 víctimas en 2009. Desde la perspectiva del coronavirus, sería como si 43 aviones como ese se hubieran estrellado, o casi seis por semana en el período.

La analogía frecuente con batallas sorprendentes también tiene sentido. Entre diciembre de 1864 y marzo de 1870, la Guerra de Paraguay, la más sangrienta en la historia del país, causó 50 mil bajas en el lado brasileño, según el libro "Maldita Guerra: nueva historia de la guerra paraguaya", de Francisco Doratioto. Por lo tanto, el conflicto tardó más de un año en alcanzar el número total de víctimas en menos de dos meses de coronavirus.
Los números de la gripe española son inexactos, pero se estima que la enfermedad mató a unas 12 mil personas en la ciudad de Río solo entre octubre y noviembre de 1918, según la edición de "Revista Saúde" publicada al año siguiente. Hasta ahora, la pandemia ha sido menos mortal en Río. Pero, dado el crecimiento constante en el volumen diario de muertes y la falta de informes, es factible que su letalidad sea equivalente.

Cuando el número de víctimas alcanza tal proporción, el drama cae en el dominio público y el duelo se limita a la esfera privada. Y todo en el coronavirus arruina este momento de dolor.

La policía militar Raquel Albernaz de Freitas, de 32 años, vio por última vez a su abuela antes de que ingresara en el Hospital da Posse en Nova Iguaçu. No se permitieron visitas. Deusalina Albernaz de Oliveira, de 74 años, fue transferida por error a Volta Redonda y murió allí, ocho días después de la admisión. La familia solo se enteró de que estaba en otro municipio cuando fue a liberar el cuerpo. El entierro en Inhaúma fue interrumpido por las reglas de aislamiento, sin funeral, con un ataúd cerrado y muy pocas personas diciendo adiós.

Todo esto deja un gran vacío. La sensación es que no sabes quién está allí, dice Raquel, que tiene seis meses de embarazo y también fue diagnosticada con Covid-19. - Para empeorar las cosas, extraño mucho la empatía. Con tantas muertes, las personas tienden a trivializar la pérdida, solo se vuelven reales cuando las personas cercanas a ellos comienzan a morir. La disputa política sobre la enfermedad solo duele.
La contradicción es que, mientras las muertes se multiplican y el dolor se trivializa, la sociedad está pasando por una especie de duelo colectivo. El diagnóstico es del escritor estadounidense David Kessler, autor de obras influyentes sobre el tema, en una entrevista con el "Harvard Business Review". Incluso aquellos que no han perdido a nadie cercano a ellos experimentan los síntomas.

Hubo muchas pérdidas que tuvimos, rutinariamente, por empleo, por libertad, por amigos. Esto genera sentimientos comunes en las personas que están de duelo. Hoy me siento un poco como cuando perdí a mi madre, observa Mariane Maciel, cofundadora del proyecto Let's Talk About Grieving. - Hay un malestar general. La esperanza es que traerá más empatía a aquellos que han perdido a alguien por la enfermedad.

Hablemos sobre el dolor ha preparado un folleto digital que refuerza la importancia de los rituales de despedida incluso con distancia social y sugiere formas de mantenerlos durante la pandemia. Los monumentos virtuales como Innumerable son unidireccionales, cita Mariane:
La persona no desaparece mientras alguien lo recuerde.
Fuente: Diario O Globo

martes, 30 de abril de 2019

El diario Los Andes renueva su marca

Desde esta semana, el diario mendocino luce una imagen remozada en todos sus formatos. La nueva tipografía mantiene el azul clásico, pero se suman elementos. Este rebranding introduce un estilo visual más contemporáneo bajo el claim "Periodismo de verdad".

Los Andes, la primera empresa periodística de la región de Cuyo, con más de 135 años de experiencia y líder de audiencias en formatos impresos y digitales, apuesta ahora a una nueva identidad corporativa para consolidar su privilegiada posición y adaptarse a los nuevos tiempos. Así, hoy renueva su imagen en todas las plataformas, como un modo más de reflejar el proceso de transformación interno que la compañía lleva adelante desde hace dos años: informar a través de la noticia escrita y profunda con el ejemplar en papel, con una lectura más ágil, audiovisual y actualizada en la web, videos con contenidos especiales y podcasts para escuchar desde cualquier lugar y en cualquier momento, entre otras propuestas innovadoras.

Gracias a este rebranding, que introduce un estilo visual más contemporáneo, la marca Los Andes adopta elementos diferenciales que se vinculan con los pilares fundamentales del negocio: mantiene el azul como signo de su personalidad y valores característicos, cambia a una tipografía más elegante y moderna, y acompaña en piezas gráficas la imagen de la montaña, con un diseño especialmente realizado para resaltar su fuerza e incorporar uno de los perfiles geográficos que mejor representa a los mendocinos: la gran cordillera.

Para Los Andes, brindar a sus lectores veracidad, confiabilidad e independencia ha sido y es la base del trabajo cotidiano. Por ello se buscó un claim relevante, distinto, con una visión positiva y categórica. "Periodismo de verdad" constituye un mensaje simple y directo, que apela a los valores más importantes de la organización. Una frase que conecta sin rodeos al lector con la noticia.

El replanteo de la marca ideado por el diseñador Gustavo Lo Valvo es parte de un proceso de reconversión que continuará a lo largo del año, con el rediseño de la edición en papel, para ofrecer cada día de la semana una mejor experiencia de lectura y diversidad temática. También está en desarrollo un rediseño web, en paralelo con la incorporación de tecnología de primera línea, que permitirá lecturas más ágiles y adaptables a los diferentes dispositivos desde los cuales se accede hoy a los contenidos.

Son todas mejoras que se hacen realidad gracias a la preferencia de sus fieles lectores y audiencias, a los canillitas que hacen posible llegar a los hogares de la provincia, a los anunciantes que confían en la efectividad del medio y al equipo de periodistas que, con excelencia profesional, trabajan en forma diaria buscando la verdad.

Los Andes se está renovando para que Mendoza siga eligiéndolo. Su imagen será distinta y más clara, pero se mantendrán los valores que desde hace 135 años lo llevaron a ser líder en Mendoza: veracidad, confiabilidad, independencia y calidad editorial.

El mundo cambia. Las tecnologías avanzan. Los Andes crece y está más vigente que nunca.

Fundamentos conceptuales
El logo y la cordillera podrán aplicarse en distintas escalas, desde móviles hasta instalaciones arquitectónicas, así como al entorno digital.

El logotipo
  • Tipografía de fuerte estructura geométrica, con serifas triangulares que remiten a los signos grabados en piedra.
  • La base del diseño de la letra es de gran estabilidad.
  • La mayúscula le da presencia y robustez, mientras que la sutileza en los signos curvos le dan elegancia.
La montaña
  • Genera un elemento gráfico complementario, para recortar la imagen de Los Andes entre otras con el mismo nombre. Pone en evidencia una nueva actitud respecto al escenario actual
  • Referencia ineludible al nombre de la marca.
  • Connotaciones positivas: cumbre, estabilidad, permanencia, altura, naturaleza, ecosistema, Mendoza...
  • La montaña está desde siempre y seguirá allí.
El color
  • Se mantiene el azul histórico de Los Andes pero se suma una segunda tonalidad (celeste), para darle vida a las composiciones de logo y montaña.
Tagline
  • Se incorpora un lema esencial a la marca, para fundirla con el concepto de "Periodismo de verdad".
Fuente: Total Medios

martes, 5 de junio de 2018

Time dibujó su portada en el cielo con la colaboración de 958 drones

La edición del 11 de junio de Time tendrá en su tapa el título de “The Drone Age”, y como ilustración aparecerán 958 drones que formarán el logo y el clásico borde rojo de la revista.

Time colaboró con Intel en enviar una masiva flota de 958 drones suspendidos en el aire, cosa que ocurrió el 3 de mayo en Folsom, California. El artículo correspondiente informa sobre cuán penetrantes se han convertido los drones en varias industrias.
El texto dice que “Los drones están aquí para quedarse. Acostúmbrese a eso”, e incluye un paquete de notas, entre ellas “Los drones están ayudando a los científicos a proteger a las ballenas” y “Los cazadores furtivos tienen un nuevo enemigo: los drones”.

Fue Intel y su equipo de Drone Light Show que se logró este espectacular proyecto. Antes, la empresa había formado la bandera de Estados Unidos utilizando 300 drones en el Super Bowl del 2017. Pues después de esa experiencia, la empresa mejora su técnica y le concede 958 drones a Time. Un hecho sin precedentes en la historia.

Intel ha auspiciado la publicación de la portada, pero ella fue producida independientemente por el equipo editorial de Time. Los drones se ubicaron a un metro y medio uno del otro, lo que puso a la altura total de la formación en alrededor de 100 metros.
Fuente: Ad Age

martes, 29 de mayo de 2018

Frente al caos de las redes sociales el periodismo es más necesario que nunca

El infografista catalán Jaime Serra, considerado el más influyente de los últimos 20 años, disertará en Córdoba el último día de este mes. Antes, habló con La Voz sobre la actividad y su futuro
Por: Alejandra BeresovskySe define como un enamorado del papel, pero lo describe con una palabra que parece un golpe: decimonónico. Jaime Serra defiende la independencia de la infografía del material que la vio nacer y crecer como disciplina a fines de la década de 1980. Y lo que diga él al respecto tiene sabor a vaticinio: considerado el infografista más influyente del mundo de los últimos 20 años, con una historia inspiradora como fundador y director de áreas de esa especialidad en grandes diarios de España y América, y consultor, su opinión genera expectativa en medio de las especulaciones sobre el futuro del periodismo.

Serra, quien hasta enero fue columnista y director de Infografía e Ilustración del periódico español La Vanguardia, habló con La Voz sobre las proyecciones de la infografía, del periodismo en general y de los medios.

¿Es un acto de fe continuar apostando por la formación en infografía, una especialidad muy asociada al papel cuya vida, algunos dicen, está en riesgo?
La permanencia del papel nadie la sabe ahora. En un tiempo, la posibilidad de supervivencia es de cero por ciento y esperemos que eso tarde mucho, porque yo soy un enamorado del papel. A la larga, el papel va a desaparecer, es de sentido común. Pero ni el periodismo, ni la infografía periodística en particular, dependen del papel. Se ha hecho buen periodismo, aunque cada vez se hace menos, en soportes muy diferentes al papel. El periodismo en papel está frente a una crisis de modelo de negocio importante. Eso, y la realidad tecnológica, hacen que veamos que el futuro quizá no es muy halagüeño, pero eso no significa que no se pueda hacer buen periodismo en otro soporte, y pareciera que el más próximo al papel es el de la web. ¿Se puede hacer buen periodismo en la web? Por supuesto. ¿Se pueden hacer buenas infografías en soporte digital? Sin duda y no sólo buena, sino mejor, porque el soporte web nos ofrece ventanas de animación e interactividad. Se siguen formando infografistas en papel porque sigue existiendo el papel, pero también se están formando ya infografistas, y fundamentalmente equipos, para web.

¿Los infografistas tienen algún sentimiento de pérdida con respecto al soporte papel?
El colectivo no lo sé, creo que no mucho. Entre otras cosas, porque es gente muy joven. Yo, personalmente, tengo un sentimiento dual. Por un lado, de pérdida, porque soy medio romántico y me gusta mucho el papel, pero no me parece que sea ningún problema, no pasa nada, no es ninguna desgracia, al contrario. Yo soy un absoluto convencido de que, si se pierde por algo mejor, no hay ningún problema en perder el papel. El problema es otro: no estamos haciendo buen periodismo. Ni en papel ni en la web. Porque si estuviéramos haciendo un periodismo estupendo y se divulgara en soporte web, ¿cuál sería el problema de perder el papel, más allá de una cuestión romántica o fetichista?

¿En qué ve que se está haciendo mal periodismo y a qué cree que se debe?
Veo que se hace un mal periodismo desde las cuestiones más fundamentales, como la calidad de la redacción. Creo, además, que hemos hecho cierto abandono de funciones. No hay un seguimiento de temas candentes, de lo que se está hablando en la calle. De mis años de oficio, yo recuerdo titulares que tumbaban gobiernos. Ahora, ni gobiernos ni no gobiernos. Quiero matizar: se sigue haciendo buen periodismo, pero son casos más aislados y cada vez se detectan más casos en los que hay falencias. El que se hace quizá no está tan mal, pero falta más periodismo, más investigación, más compromiso. ¿Y a qué se debe eso? Se debe, principalmente, a una cuestión económica. ¿El periodismo está en crisis? Yo creo que no. Frente a la cantidad de información de la que disponemos hoy, es más necesario que nunca. Porque las redes sociales son un caos. Se había hablado en un momento de periodismo ciudadano y eso no existe, es un invento. Lo que hay es información y contrainformación, la famosa posverdad. Por lo tanto, el periodismo, tal como lo entendemos, es fundamental. Lo que está en crisis es el modelo de negocio.
Infografía de Jaime Serra

Fe en los datos
Las infografías tienen a veces más credibilidad que los textos, ¿es posible que se cumpla más el código de ética en infografía que en redacción?
No sé si tenemos más credibilidad. No sé si lo cumplimos más. Lo que sí goza de una credibilidad insólita son los datos. Y esto, además, a mí me llama la atención, es bastante llamativo y peligroso. Antes, lo que salía en televisión no era puesto en duda, ahora sí. Lo mismo le sucede a la fotografía. Sin embargo, veo a lectores que frente a un gráfico de datos, y cuantos más datos mejor, no plantean cuestionamientos. O lo hacen menos. Hay una cierta fe en los datos y quien los presenta es el infografista. Pero creo que, más que la credibilidad del infografista, la credibilidad es de las cifras, de los datos, más que en la palabra. Lo cual es terrible, porque se modifican datos constantemente y, además, su veracidad depende de la fuente y de cómo están recogidos.

¿Cuál es la formación que debe tener un infografista en la actualidad?
Un periodista tiene que tener unas actitudes, diría, innatas. Un periodista es alguien que quiere explicar cosas, que se pregunta y que tiene el ímpetu de buscar respuestas porque no sabe de nada, pero sí sabe cómo buscar respuestas y cómo explicarlas. Esa actitud no se enseña, se tiene o no se tiene, y eso es fundamental, más allá de la formación que uno tenga. Si, además de tener esa actitud, uno ha estudiado periodismo y, en el caso de infografistas, diseño gráfico, es un profesional de 10 puntos. Ahora, que estamos hablando de plataformas web, si además estudia programación y animación, mejor todavía. Pero es imposible tener todos esos conocimientos en una persona, por eso decimos que en infografía para web se habla más de equipos: personas que se encargan de la animación, personas que se encargan de la programación, ilustradores, científicos. Son muchas las directrices, pero es fundamental saber de periodismo y de diseño gráfico en su concepto más arquitectónico. En realidad, lo más importante es el espíritu, el ímpetu periodístico.
Las estructuras se están achicando cada vez más, ¿el armado de equipos es una realidad en los medios de Iberoamérica?
No, ni en América latina ni en España. Yo digo lo que hace falta, la realidad es otra. En consecuencia, pasa lo que estamos hablando: se hace poco periodismo y muchas veces el que se hace es deficiente, porque los equipos se están achicando, y el resultado es que los medios están peor y se venden menos y, como se venden menos, se achican más.

¿Es posible que una persona pueda resumir todas las habilidades que debe tener un equipo?
Creo que es imposible y que, además, es contraproducente hacerlo. Si queremos creer que un buen profesional a la vez que hace una entrevista para papel puede grabar un video para el soporte web y puede hacer fotografías y lo hará todo igual de bien, bueno, nos podemos engañar si queremos, pero es imposible. Es de sentido común. Sin embargo, también es cierto que para hacer una gran infografía o un gran reportaje escrito, en realidad sólo hace falta un buen profesional, ni siquiera la tecnología. Puedes hacer un gran reportaje periodístico con máquina de escribir. En ese caso, necesitarías más tiempo y, entonces, el problema sería otro. El problema sería la periodicidad de los medios. A lo mejor, habría que plantearse si tiene sentido hacer un diario, si no deberíamos hacer un semanario. Quizá ese debate tiene sentido.
Fuente: La Voz del Interior

jueves, 8 de febrero de 2018

La televisión pública francesa renueva su imagen

Por: Laura Fernández
France Télévisions, la televisión pública francesa, ha presentado una nueva identidad visual con el objetivo de mostrar el cambio numérico de sus canales y también para aportar soluciones visuales a los “usos actuales y futuros de la televisión”, es decir, para facilitar el consumo de contenidos televisivos tras el enorme cambio que ha sufrido el sector audiovisual.
Desde France Télévisions explican que el proyecto, en el que han trabajado durante dos años, comenzó con una reflexión estratégica del sistema de marca para después realizar el trabajo de identidad y diseño. En la primera etapa, la televisión pública francesa colaboró con Joosnabhan para definir la arquitectura de la marca y su estrategia y, más tarde, con Movement para todas las cuestiones relativas al sistema visual y a su implementación global.
Objetivo: nuevos canales y espíritu del grupo
Buscando atraer a públicos jóvenes, France Télévisions ha cambiado progresivamente su oferta y para ello ha creado nuevos canales –francetv pluzz, francetv sport, culturebox, zouzous, franceinfo, francetv éducation...– y también, ha modificado con el paso del tiempo la nomenclatura de los ya existentes. Todo ello, por lógica, suponía la necesidad de generar un nuevo lenguaje que integrara todos los estos cambios y que, al mismo tiempo, facilitara la extensión futura de la marca.

Además, este proyecto también ha buscado generar un estilo nuevo que ayudara a potenciar la idea de grupo ya que France Télévisions nace de la progresiva integración de canales independientes.
Desarrollo: el punto como conexión
La nueva identidad es una de las más sencillas que hemos visto y comentado últimamente ya que el recurso gráfico por el que se apuesta es un punto que cambia de color en cada canal. Sin embargo, desde France Télévisions interpretan esta simplicidad como algo positivo que genera conexión visual entre canales y que permite referirse a ellos de forma extensa (france·tv) o bien, de forma resumida (·tv) utilizando solamente los códigos cromáticos asignados a los canales.

Philippe Delœuvre, director del grupo, explicó en la presentación de las nuevas marcas que “con la integración del punto se ha dado un sentido útil a la marca que se transforma en la web de su plataforma online” además de que el punto “unifica todas las marcas del grupo y genera un sistema común”.

Más allá del punto, un recurso del que poco se puede comentar, el cambio tipográfico es igualmente pobre. En el rebranding se utiliza a tipografía FTVBrown en caja baja para conformar la marca de cada canal. Teniendo en cuenta que la tipografía anterior era Heldustry, para los espectadores será complicado percibir el cambio tipográfico.
Implementación: punto y color
Una de las cuestiones más importantes en las que se enfoca el desarrollo del rebranding de France Télévisions es su implementación, no solo en el entorno televisivo, sino también en sus diversas plataformas online como su web y apps. En estos casos, el punto y el color cobran protagonismo y se convierten en el hilo conductor de las animaciones.

Éric Rinaldi, director de creativo de France Télévisions explica que el grupo ha trabajado diferentes direcciones de arte para cada canal “para conservar su singularidad”. De esta manera, se busca que el espectador pueda diferenciar un canal de otro pero que entienda que todos ellos pertenecen al mismo grupo. Por este motivo, el diseño de las cortinillas de autopromoción presenta variaciones sobre una misma estructura, con bandas horizontales o verticales animadas, el blanco y el gris grafito y, por supuesto, los colores propios asignados a cada canal.

En estos formatos y plataformas, el rebranding resulta más dinámico y atractivo pero tampoco aquí podemos hablar de innovación o de sorpresa.
Conclusión: poco riesgo y bajas pretensiones
Este rebranding de la televisión pública francesa es un ejercicio que nos deja indiferentes más allá de la polémica que ha generado en la opinión pública francesa por su coste –140 000 euros según unas fuentes y 240000 euros según otras–, que se considera excesivo dada la simplicidad del resultado.

Si bien el planteamiento de origen es acertado, ya que France Télévisions necesitaba ajustar su arquitectura e identidad a los nuevos usos y plataformas televisivos, lo cierto es que el resultado parece tener muy bajas pretensiones y no aportar nada diferenciador a este grupo de canales. El recurso del punto y los colores no nos sorprende a día de hoy, y mucho menos lo hace la forma gráfica que adopta en las plataformas online o en las cortinillas de continuidad.

Todos sabemos que la televisión es un sector que está en proceso casi continuo de cambio y que la competitividad entre cadenas y plataformas online es feroz. Pero también sabemos que es un medio que permite ser creativo y original para enfrentarse a la competencia y, en este sentido, France Télévisions ha optado por una identidad que nace obsoleta, que no innova y que carece de atractivo.

Más allá del coste del proyecto, la opinión pública francesa tendría que reivindicar una apuesta más contundente e innovadora que convierta su televisión pública en un referente para todos los franceses.
Fuente: brandemia.org

lunes, 19 de junio de 2017

La Capital cumple 150 años y refresca su imagen

El decano de la prensa Argentina, propiedad del Grupo América, anuncia cambios en su logo a 150 días de cumplir sus 150 años de existencia
El antes y después del cambio
Un compromiso que no cambia tras un siglo y medio de vida en la ciudad
El 15 de noviembre próximo, La Capital cumplirá un siglo y medio de vida. En esta época signada por la inmediatez y gobernada por la velocidad, la cifra puede producir vértigo: el rito de la lectura del diario se ha renovado en Rosario y la región nada menos que durante 150 años.

El Decano de la Prensa Argentina surgió cuando la ciudad aún era niña, en el lejano 1867: gracias al impulso creador de don Ovidio Lagos, se convirtió en el vocero de las historias, necesidades e inquietudes de una población que luchaba por crecer y también por construir un sueño que la sostuviera. Tal como en el día de hoy, Buenos Aires era entonces demasiado poderosa: de allí el proyecto, fogoneado por Urquiza, de convertir a Rosario en la capital nacional. La ilusión no se concretó, pero el nombre de nuestro diario evoca la grandeza de quienes la alentaron.

Lejos de gozar del favor de los poderes establecidos, la ciudad igualmente creció, y de manera impensada. Gracias a su imponente puerto, que conectaba a la llanura pampeana con el mundo entero, y favorecida por el aluvión inmigratorio, Rosario dejó de ser una pequeña villa para tornarse pujante conglomerado multilingüe: en sus calles -donde la actividad comercial bullía- se hablaban las lenguas de la madre Europa.

La Capital ya era parte de la identidad de la urbe en desarrollo. Cada mañana, junto con el desayuno, el periódico estaba sobre la mesa de los rosarinos. Los "canillas" voceaban su nombre en las esquinas. Y así, imperceptiblemente, los años transcurrieron. Rosario se tornó industrial, populosa, potente. Después, se transformó en próspero polo de servicios. Y su diario, como siempre, reflejaba la riqueza de su vida cotidiana, además de los acontecimientos que daban forma a un país turbulento y un mundo cambiante. Una tras otra, llegaron las modificaciones técnicas: del caliente se pasó a la composición en frío, del formato sábana al actual tabloide. Y así hasta el vertiginoso presente, cuando la Redacción de La Capital despliega su actividad durante las veinticuatro horas para producir tanto la renovada edición en papel como su pujante hermana virtual, lacapital.com.ar

No nos dimos cuenta, y ya son casi 150 años. El aniversario es trascendente, y La Capital quiere celebrarlo junto a todos los rosarinos. A partir de hoy, faltan exactamente 150 días para ese tan especial 15 de noviembre. Comienza, entonces, la cuenta regresiva.

Para el gran cumpleaños, habrá una fiesta especial y muchas sorpresas. De a poco, las iremos revelando.
En principio, y como señal, desde esta edición dominical el diario renueva su logo. La flamante imagen de marca de La Capital acompañará la celebración de su 150º aniversario. Las premisas básicas del nuevo diseño, desarrollado por el equipo de Marketing de Grupo América, fueron las de producir una imagen más amigable y cercana, con un refresh en la simbólica bandera que la presenta de manera moderna, acorde con la tendencia del periodismo actual tanto en medios impresos como digitales. La bandera está allí desde 1998, en homenaje a la ciudad cuna de la enseña patria.

Más joven que nunca en sus casi 150 años de existencia, La Capital encara con decisión el presente y se proyecta hacia un futuro apasionante. Nuestro irrevocable compromiso con los lectores está a punto de cumplir un siglo y medio de vida.

martes, 15 de noviembre de 2016

PáginaI12: Las Páginas que faltan

PáginaI12 presentó ayer su nuevo diseño en la web. Falta su archivo. Acá encontrás el archivo en el anterior diseño

martes, 21 de junio de 2016

Cambios en los diarios Ámbito Financiero y El Cronista

Ámbito Financiero presenta su nuevo rediseño. En tanto El Cronista anuncia que "refuerza sus objetivos editoriales con cambios y periodistas que se suman"
El diario Ámbito Financiero renueva el diseño de su edición impresa con la intención de "continuar siendo el diario económico más importante del país", expresaron. Para eso, el tradicional medio que este año cumplirá 40 años se moderniza de acuerdo a las nuevas tendencias periodísticas.

Según informan en Ámbito.com, en el nuevo Ámbito Financiero "elegimos renovarnos para seguir a la vanguardia, siendo el diario económico más importante del país. Para ello, realizamos un rediseño completo que incluye más fotos, títulos y tipografías más grandes, un diseño más limpio, tapas más concisas, menos columnas de texto con una nueva modulación, suplementos y secciones con imagen renovada".

Tendrá también suplementos y secciones con una imagen totalmente renovada de acuerdo a las preferencias de los lectores del siglo XXI.

El equipo de diseñadores de Ámbito Financiero llevó adelante el rediseño luego de trabajar con especialistas en medios gráficos además de realizar diversos estudios de mercado para poder llevar a los lectores un diario de su gusto y preferencia.
Hay un nuevo mundo, hay un nuevo Ámbito Financiero, nuevo diseño, misma pasión

El Cronista refuerza sus objetivos editoriales con cambios y periodistas que se suman
Por: Fernando Gonzalez, Director Periodístico
En una etapa de cambios y de dificultades económicas y sociales para la Argentina, El Cronista mantiene la apuesta por un periodismo que rescate el rigor, la credibilidad y el equilibrio editorial. Por eso, hemos decidido profundizar el proceso de capacitación de nuestros editores y redactores, pero también incorporar a la redacción a nuevos y reconocidos profesionales que ya nos están aportando sus conocimientos y su talento para conseguir estándares de mayor calidad en el tradicional diario de papel y en el soporte digital del cronista.com

Entre los periodistas que se han incorporado a El Cronista en los últimos meses están la redactora y economista María Iglesia y la redactora Florencia Lendoiro, refuerzos valiosos para la sección Economía y Negocios. A este mismo equipo se ha sumado el redactor Manuel Parera, proveniente de la revista Apertura. A la sección Finanzas ha arribado la redactora Ana Clara Pedotti y la experimentada periodista Laura Términe se incorporó como subeditora de Internacionales. En tanto, los periodistas Francisco Arias, Luz de Sousa y Belén Papa Orfano se integraron al equipo del cronista.com.

Al mismo tiempo, asumieron nuevas funciones los periodistas Analía Argento (editora de Política e Internacionales); Elizabeth Peger (subeditora de Política); Giselle Rumeau (subeditora del Suplemento 3Días); David Cayón (Economía); Verónica Dalto (Economía); Gabriela Ensinck (Negocios); Andrea Rivas (subeditora web) y Francisco Galizia (subeditor web). Los cambios van en línea con el objetivo de adaptarse a los desafíos tecnológicos y de seguir avanzando en la búsqueda irrenunciable de la excelencia periodística.
Fuentes: Ámbito.com, El Cronista

viernes, 6 de mayo de 2016

Al ritmo de los tiempos: El Diario Río Negro presentó su nueva imagen

El diario líder en las provincias de Neuquén y Río Negro, y uno de los cinco más importantes del interior del país celebró 104 años renovando su imagen y diseño en las ediciones papel y digital
Con nuevo logo, nuevo diseño editorial y conceptual para su versión impresa y un flexible portal online, Diario Río Negro promete verse y leerse mejor. El proyecto fue encomendado a García Media y luego de un año de trabajo y adaptación, se eligió el 2 de mayo, aniversario del diario, para su presentación en la calle y las pantallas. La edición papel se renueva a todo color, con nuevos formatos y secciones que lo convierten en un diario compacto, con mayo carga de análisis y valoración de la noticia.

Para comunicar su renovación al público se realizó una campaña previa incógnita en redes y avisos gráficos intervenidos y a partir del 2 de mayo, junto con la salida del nuevo diario, el diario refuerza su cambio con piezas en vía pública y un spot para TV y radios, además de una acción BTL con la tapa ploteada en los espejos del baño de restaurantes, cines y shopping.

Al ritmo de los tiempos
Luego de un año de trabajo, el proyecto de rediseño del diario Río Negro en Argentina completa su publicación que arrancó con el lanzamiento de los suplementos y se completa desde el 2 de mayo con el diseño de la edición papel y de la edición digital.

Cada proyecto nuevo es un desafío. El principal: mejorar todo aquello que un diario con 104 años de historia tiene como principal activo intangible. La credibilidad, que sólo se construye con el paso del tiempo, fue/es el eje de este proyecto. Y lo fue cuando hace un año empezamos a imaginar cómo sería el Diario Río Negro y que hoy miles de lectores tienen en sus manos. Y aquel desafío iniciático se fue cargando de sentido a medida que otras manos, otras voces, las de aquellos que hacen el diario todos los días (lectores y periodistas) empezaban a sumarse en el largo camino de mejorar lo bueno y modificar todo aquello que se fue quedando sin agregar valor, se fue desgastando por el arrollador y siempre veloz cambio tecnológico y que llevan de forma a veces invisible, a cambios culturales o de hábitos de consumo de la información.

El diario se lee de una forma diferente a como se leía décadas atrás. Las nuevas audiencias ya no recuerdan la vida sin Internet y las redes sociales. Ni mejor ni peor. Es. Acontece. Y un diario edifica y nutre su credibilidad cuando logra comprender, adaptarse y acompañar esos cambios sin perder su ADN. Su esencia. Un diario debe saber a diario. Tener gusto a papel y a información. Y un portal digital tiene que ser veloz, ágil, tener el don de la ubicuidad y saber a noticias. Tener gusto, si es que lo tiene, a Internet. Lo hemos dicho desde el fin de los tiempos y esta es otra oportunidad para afirmarlo.

Y en medio de la vorágine de la información, un diario aporta esa cuota necesaria de profundidad para comprender por qué pasa lo que pasa, para descubrir aquellas historias que nadie contó. Y un portal digital de noticias debe potenciar todo esto gracias a su velocidad de publicación, permitir que sus audiencias opinen y disientan, compartan y accedan desde cualquier lugar, desde cualquier dispositivo y en cualquier momento a esa información que nos permita avanzar en medio del bombardeo diario de noticias. Los diarios y los portales se hacen para las personas. Se diseñan, se escriben y se editan para las personas. No para los dispositivos. Aquella credibilidad que tanto costó construir y que un día nos desafío a lograr un proyecto que le permita reforzarse y crecer, en realidad descansa en la confianza que miles y miles de lectores entregan cada día a una marca y ya sea en la edición de papel, en un celular o en una tableta . Y no a cualquier marca, sino a Diario Río Negro. Y no es poca cosa.

Equipo de proyecto
Por el Diario Río Negro, Gustavo Nori, Director de arte del diario; Daniel Juri, Director editorial del diario; Guillermo Berto, Editor General del diario entre otros.

Por García Media, Mario García, Paula Ripoll y Rodrigo Fino

Fuentes utilizadas: Sans Serif, Chivo, de http://omnibus-type.com y Serif , Abril de, http://www.type-together.com

Rediseño de logotipo
Sobre la base de la rica y larga historia de evolución del logotipo del diario y que pasó de blanco y negro a color, una de las constantes fue la utilización de fuentes de serif egipcio y manteniendo siempre las mayúsculas en el nombre. En la nueva versión se le sistematizó el uso del color rojo como institucional, manteniendo el serif egipcio con leves retoques y las mayúsculas en su identidad.
Algunas páginas del rediseño
El rediseño tuvo un proceso evolutivo. Comenzó con un trabajo intensivo empenzando por aquello que el lector no ve y termonando con aquello que lo el lector ve. Se empezó por los cambios de procesos, cambios en las estrategias de edición y en la modificación de la organización de las secciones del diario y luego se comenzó a trabajar en la maquetación, en la edición gráfica del diario y se completó con el cambio tipográfico, de diseño y con la incorporación de nuevos elementos de edición.
Suplementos
Estos productos fueron los primeros en salir al mercado. Son parte también de la estrategia evolutiva que eligió el diario para presentar su rediseño y que le permitió ir ajustando elementos gráficos e ideas editoriales.
Diseño digital responsive
El repensamiento del Diario Río Negro involucró también a su edición digital. Siendo líder en la Patagonia argentina en visitas, el sitio necesitaba dar un salto de calidad en su presentación y en la unificación de la marca bajo el esquema de una marca, múltiples plataformas. También se creó una maqueta común para el desarrollo de sitios hiperlocales que le den a la edición digital un mayor alcance y una profundidad de cobertura y por enede llegada y tráfico.
Campaña publicitaria
Fuente: García Media

Otras Señales

Quizás también le interese: