sábado, 31 de julio de 2021

Llega agosto: caña con ruda y ofrendas a la Pachamama

Durante el mes de agosto se desarrollan en Rosario una serie de actividades para conmemorar y agradecer a la Pachamama -madre tierra proveedora de vida-, además del ritual de la caña con Ruda. Sobre celebraciones y rituales charlamos en Señales con Karina Zabala, Analía Chumpitaz y Ruperta Perez.

En el Barrio Toba, en el Distrito Oeste, está la casa de Ruperta Pérez, una mujer sabia y referente de la comunidad Qom. Ella contó como prepara la Caña con ruda: “Se hace con el azucarado de la miel natural, ahora es la época donde se coloca en un recipiente y se pone en el fuego con algunas hojitas de la ruda y con eso se masera. Y después hay que dejar reposar junto con la tintura de la ruda. Eso es lo que se llama Quemadillo”, indica.

“Nosotros preparamos el Quemadillo los primeros días de julio, se hace la tintura para que se macere bien y le sumamos caña y sale muy rico”, dice ahora y agrega: “tenemos dos tipos de ruda, tenemos la ruda macho y la ruda hembra. Usamos las dos. La ruda hembra porque tiene la hoja pequeña y si la otra es ruda macho la que tiene la hoja más grande”, explica.

“Según la leyenda, la caña con ruda se toma los primeros días de agosto. Y se toman tres traguitos. Porque también es un ritual que hay que hacer. Venerar a ese ese legado que nos han dejado nuestros ancestros”, dice Ruperta y rememora: “Es una tradición ancestral para limpieza, para limpiar todos los males. Fundamentalmente los que nos trae julio. Julio los prepara y agosto se los lleva. Y justamente eso hacemos nosotros, en este mes de agosto, eso es lo que se venera”.

Tomar caña con ruda es una costumbre guaranítica, en la ciudad hay una gran colectividad paraguaya. Karina Zabala, es docente y la integra. Si bien no nació en Paraguay, si sus padres y abuelos. “Nací en medio de todas las creencias, la tradición y la cultura guaraní”, apunta.

“La caña con ruda la llaman Carrulin, está compuesto por 3 cosas: Caña, ruda macho y limón. Entonces. “ca” de caña “ru” de ruda y “lin” de limón, Carrulin”, dice Karina y agrega: “Es una bebida tradicional del Paraguay, se toma el primero agosto, en ayunas y 3 sorbitos”. La docente recuerda que desde pequeña su papá: “prepara la caña con ruda y todos los primeros de agosto antes de ir a la escuela tomamos los tres sorbitos de caña con ruda, ahora, que no vivo en la casa de mi papá, él me espera para que beba la caña con ruda y a mis hermanos también”.

Menciona que en la colectividad hay mucha gente que la prepara, “siguen con esta tradición, no la dejan pasar”, remarca y detalla las virtudes de esta bebida: “mejora el flujo sanguíneo, sirve para la buena salud, es para contrarrestar todas las enfermedades que trae el invierno, purifica la sangre, la mejora y además de eso espanta a la mala onda y la envidia”.

Sobre el final invita a preparar la caña con ruda macho y limón: “para que todos podamos pasar todos los males del invierno”.
Retazos de la memoria y el presente de los pueblos originarios

El primero de agosto la tierra se despierta, lo mueve todo y ahí estamos sus hijos e hijas para celebrar con cantos y alimentos el Sumaj Kawsay, el buen vivir.

“Los pueblos QOM y los pueblos andinos celebramos la Pachamama”, sostiene Ruperta y añade: “Nosotros compartimos este saber ancestral porque estamos muy cerca de los hermanos guaraní, estamos muy cercanos de la rama del guaraní del Guaycurú, en realidad”.

Al lado de Ruperta está Analía Chumpitaz, médica del sistema de Salud Municipal y profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Ella decide ir más allá y recuperar la historia de esta infusión “Los guaraníes comienzan a prepararla a partir de la llegada de los conquistadores, porque la ruda no es una planta nativa, así como tampoco el destilado de miel de la caña de azúcar que se prepara. Esto es una costumbre que es posterior a la llegada de los colonizadores”.

“Esa costumbre la toman los pueblos de la etnia guaraní y por eso es los pueblos QOM, que son de esta línea étnica, la mantienen, en función de la limpieza, para curar de todos los males que pueda traer el frío del invierno”, explica Chumpitaz.
Pachamama, madre tierra, Madre de todos los sabores

“La Pachamama es venerada por los pueblos andinos, pero en realidad en su concepción y su cosmovisión es venerada por todos los pueblos de Abya Yala originarios teniendo distintos nombres”, comienza diciendo Chumpitaz y para comprender los entresijos de esta tradición menciona: “Pachamama específicamente significa madre tierra, pero con un concepto mucho más amplio, por qué no es sólo la tierra como pensamos nosotros que es la naturaleza, sino también pensar que es el espacio y el tiempo. Por eso es todo: la cosmovisión, la pacha, es todo. Y así como se celebra en todos los pueblos andinos también se celebra en otros pueblos originarios o etnias, de distintas maneras”.

La noche previa: “Se hace tijtincha que es como una ceremonia de espera a la Pachamama en donde no se duerme, se celebra con canciones, con bailes, se cuentan cuentos, historias… lo que pasa en cualquier cocina, en una casa con una familia, dónde uno se reúne, cocina, charla y cuenta cosas”, detalla Analía y sigue: “La tradición dice que nadie se tiene que dormir, si eso ocurre vienen los vecinos y te roban la tijtincha y eso es el signo de que te dormiste y después puede producir burlas”.

“La tijtincha es la comida que se prepara durante esa noche”, aclara Analía al respecto y suma: “Son las comidas que después se le van a dar a la pacha, porque lo que se realiza en una ceremonia de ofrenda, una corpachada (darle de comer y beber a la Madre Tierra), una fiesta en donde se chaya, se ofrenda a la madre tierra. Y se le ofrenda para tener buenas cosechas, para que sea un buen año, que nos pase todo lo bueno. Por eso se le dice "Pachamama, Pachamama, kusilla (ayúdanos), kusilla" y luego se ofrendan siete bebidas y siete comidas. Por eso hay que prepararlos durante del día anterior”.

“Durante la mañana lo que se hace es sahumar, eso es muy importante para los pueblos, fundamentalmente para los pueblos andinos, porque lo que se hace es una limpieza, tiene mucho que ver también con esto del ritual de la caña”, menciona y abunda: “Se limpia sahumando, se puede sahumar toda la casa, se abre muy bien las ventanas y se prepara la casa para el ritual. Después, la persona más anciana del grupo familiar quién pida autorización a la Pachamama para abrir un hoyo, qué es la boca de la tierra, eso representa, por qué se le va a dar de comer y de beber. El hoyo se tiene que abrir con algún instrumento que no sea metálico, en general se puede usar algo de madera o con la mano, luego se puede terminar de abrir el hoyo con alguna pala, por qué si hay muchas personas el hoyo tiene que ser más profundo. Y, a partir de ahí, se prepara el lugar en donde se va chayar a la tierra, donde se le va a dar la ofrenda. Se adorna, se ponen colores, se ponen aguayos, serpentinas, se decoran como uno quiere para una fiesta. Se dejan las siete bebidas y las siete comidas”.

Más adelante, describe algunos personajes que se preparan para la ceremonia: “uno el multero, que es muy alegre. Todo el ritual es con alegría, siempre celebrando, cantando, festejando y el multero lo que hace es ver cuáles son las cosas que hacen mal para multarlos. Y la multa en general es tomarse un vasito de alcohol o pararse de cierta manera, cosas que dan risas a todos. Está la florista, que cuando termina le tira flores a la persona que le dio la ofrenda a la madre tierra. Cuando terminamos tenemos que pensar tres cosas: primero en pedir disculpas por lo que hicimos mal y después en agradecer todo lo que nos dio a lo largo del año anterior y, por último, pedirle y cuando pedimos nada debe ser material. Y se le pide así: “Pachamama, Pachamama, kusilla, kusilla, dame todo lo bueno” y termina con un grupo que canta, recita, cuenta cuentos, es una fiesta”, remarca.

Muchos y muchas preguntan si se puede hacer el ritual en una maceta, porque hay gente que no tiene lugar donde hacerla, Analía responde: “si se hace con respeto se puede ofrendar en el lugar en el que uno puede. Se debe mantener ese lugar, se tiene que respetar, ya que se transforma en un lugar sagrado”.

“Este sábado vamos a estar en la Feria especial por la Pachamama en la Plaza Pringles”, cuenta Ruperta y agrega: “Después vendrá el festejo de la Pacha en la plaza de los Pueblos Originarios (Avenida del Museo, Parque de la Independencia, frente al Museo Histórico Julio Marc), el domingo primero de agosto a las 10:00. Vamos estar ahí con las mujeres de Abya Yala y otras mujeres y hombres que también van a corpachar”.
¿Frente a la pandemia que nos afecta a todos/as desde la cosmovisión de los pueblos originarios, sería el momento de plantear un Pachacútec, para construir nuestro propio Sumaj Kawsay? 
“Estamos en el Pachakutik ('Pacha', cosmos, y 'kutik', retorno, es decir “el retorno de los tiempos”), en este momento”, reflexiona Analía y recuerda: “El primer Pachakutik fue la llegada de los conquistadores Abya Yala, hace más de quinientos años, y allí comenzó una gran transformación, una transformación que fue muy negativa por el extractivismo, la destrucción, el genocidio y que actualmente continua. Estamos en este momento en un nuevo Pachakutik, sin lugar a dudas y es fundamental que podamos tomar conciencia sobre lo que está ocurriendo y conciencia sobre lo que hacemos cada uno de nosotros y nosotras, todos los días, porque de alguna manera colaboramos, sin darnos cuenta, a esta destrucción cuando no cuidamos el lugar en el que vivimos y que somos parte. Esto es fundamental como parte constitutiva del pensamiento indígena y el Sumak Kawsay (vivir en comunidad), qué tiene que ver con el buen vivir, es eso, es pensar, reflexionar, tomar conciencia de qué es lo que nos hace bien. Es vivir bien, no mejor que nadie. Creo que esta pandemia -más que nada-, nos enseña que es lo que tenemos que hacer y por el contrario observamos todo el tiempo que se le da mucha más jerarquía a lo largo de toda esta pandemia a las cosas que son materiales y costosas, dentro de lo que es el cuidado general, que las cosas del cuidado que no tienen ningún costo, por ejemplo, el tema de los medicamentos. Se ha puesto mucho dinero en estudios e investigaciones, aplicaciones costosísimas y otras, que son mucho más económicas, no se las ha investigado, no se permite la investigación, no se le da trascendencia. Lo mismo pasa con medidas tan simples como ventilar, desahumar la casa. Ventilar tiene que ver con eso, con evitar que ingresen las pestes, como decían nuestras abuelas. El Sumak Kawsay nos remite a repensarnos y a pensar como pensaban nuestras abuelas, nuestras ancestras, nuestros ancestros y creo que ésa es la enseñanza de la pandemia”, señala Analía.

Y continúa con su pensamiento: “Es tan simple como lo dice el Sumak Kawsay con tanta claridad: vivir bien, saber escuchar, saber comunicarse, saber pensar, saber caminar, moverse, el saber comer, alimentarse, el saber bailar y es tan simple como eso. No se necesita mucho más”, cierra Analía.

jueves, 29 de julio de 2021

Hacia un código de ética para los medios públicos

Especialistas en Periodismo y Comunicación de las universidades nacionales aportan sus conocimientos en la elaboración de un manual de estilo que contribuya a trasparentar los mensajes emitidos por la radio y la televisión estatales

Por: Juan Manuel Romero
El 17 de octubre de 1951 fue un día excepcional. Esa tarde de primavera, mientras Eva Perón le hablaba a una Plaza de Mayo colmada de trabajadores, un puñado de afortunados veía por primera vez, desde los hogares o las vidrieras de algunas privilegiadas casas de electrodomésticos, las imágenes de esa celebración plasmadas en un invento fantástico. La televisión llegaba al país con el impulso estatal y el aporte privado a través de la pantalla de LR3 Radio Belgrano TV Canal 7. Hoy, a poco de cumplirse 70 años de aquel hito comunicacional y en medio de un complejo escenario condicionado por fake news, sobreabundancia informativa y banalización de contenidos, el Estado, a través del directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA), trabaja junto a representantes de universidades nacionales y miembros de diversos sectores de la ciudadanía en la creación del primer código de ética para esos medios públicos.

Para la directora de RTA y promotora del proyecto, Cynthia Ottaviano, “un código de ética es un compromiso entre quienes trabajan en un medio de comunicación y las audiencias”. “Lamentablemente en la Argentina no hay un solo código de ética en toda la televisión o la radio, ya sean de gestión pública o privada”, señala Ottaviano en el documento “Hacia el primer Código de Ética de RTA”, que sirve de base para los debates.

Por esta razón, y para cumplir con el artículo 3 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tiene por objeto “la actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos”, desde RTA se decidió dar el primer paso en la creación colectiva de una normativa que, según Ottaviano, pueda entenderse tanto “como un instrumento para ser tenido en cuenta de manera cotidiana, como una referencia constante en la labor y como un horizonte que alcanzar con las mejores prácticas profesionales”.

Repensar qué se dice
Desde mayo se realizan reuniones virtuales cada semana con representantes de un amplio abanico de sectores de la sociedad civil con el fin de debatir, reflexionar y, por supuesto, escribir colectivamente un manual de estilo que “recopile un conjunto de principios fundamentales para el tratamiento responsable de una multiplicidad de temas determinados”, tal cual lo define el documento “Ideas y orientaciones para la elaboración de un Código de Ética”, de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Entre los principios fundamentales de esta normativa, concebida a partir de debates y reflexiones intersectoriales, se abordan problemáticas diversas como la discriminación, la violencia simbólica, la despatriarcalización de los medios, el federalismo, el tratamiento de los juicios por crímenes de lesa humanidad, las formas responsables para aludir a la última dictadura cívico-militar, el carácter emancipatorio y no extranjerizante que deben tener los contenidos de los medios públicos, la incorporación de lenguajes propios de los pueblos originarios, la cláusula de conciencia y el derecho de rectificación y respuesta.

Esta labor colectiva, que planea ver la luz el próximo 17 de octubre en el 70 aniversario de la televisión argentina, cuenta con una participación plural: expertos en comunicación de universidades nacionales, representantes sindicales de los medios públicos, dirigentes de organizaciones sociales, referentes del ámbito de los derechos humanos, militantes del colectivo LGTBIQ+, miembros de los pueblos originarios, actores, abogados, migrantes y personas con discapacidades. También se suman representantes de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, la Sedronar y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo). También aportan comunicadores de países latinoamericanos que poseen código de ética, como Brasil, Colombia, Uruguay y México, y delegados de la Unesco.

A partir de estas reuniones, que pretenden escuchar las propuestas de aproximadamente 100 expositores a lo largo de seis meses de debates, se resolvió por unanimidad que la competencia del código afectará no sólo a los periodistas, sino también a todas las personas que trabajen en los medios públicos. Además, se creará un observatorio para velar por el cumplimiento de estos principios fundamentales que, lejos de tener un carácter punitivo, tendrá como objetivo fomentar el debate y las capacitaciones de manera permanente.

Otra idea que se analiza, propuesta por representantes de la Unesco, es incorporar al código los casos de faltas éticas que ya se hayan resuelto para que sirvan de antecedente ante posibles conflictos que puedan ocurrir en los medios. “Esto le daría una riqueza mayor porque a medida que se van presentando las dificultades y los conflictos éticos, las propias resoluciones nos permitirían no volver a caer en la misma falta anterior”, explicó Ottaviano al Suplemento Universidad.

Para la exdefensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y docente de la Universidad nacional de La Plata (UNLP), la norma en debate se trata de “un código de ética único, escrito desde las distintas conflictividades, realidades, necesidades y reflexiones, que irá creciendo a medida que vaya pasando el tiempo y vayan ocurriendo esas situaciones de conflicto. Por eso la búsqueda de crear un observatorio con una integración que sea representativa de los distintos ámbitos de la vida laboral que tiene la televisión pública”.

Dentro de estos debates, en los que ya participaron referentes de las universidades de Buenos Aires, La Plata, Avellaneda, Quilmes y Villa María, y se espera el aporte de académicos de otras casas de estudio en las reuniones siguientes, tomó relevancia la discusión profesional sobre la incorporación en el código de una cláusula de conciencia que proteja al periodista que se niega a realizar una tarea que considere que atenta contra sus convicciones.

Análisis en marcha
“El periodismo se encuentra en su peor momento”, enfatizó el decano del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Daniel Escribano, uno de los expositores convocados. Si bien aclaró que la responsabilidad no es estrictamente de los trabajadores de prensa, sino de las corporaciones mediáticas, Escribano sostuvo que tanto los medios como las universidades deben trabajar en conjunto para “recuperar el respeto por la materia prima con la que trabajamos los periodistas, que es la información”.

Esta falta de respeto se agiganta, según Escribano, en las pantallas televisivas, donde el sensacionalismo y la espectacularización maquillan los intereses comerciales de los noticieros en base a agendas que desconocen las demandas sociales. “Las operaciones de prensa son de toda la vida, pero hoy estamos en un momento donde eso es todo. El 90 por ciento son operaciones de prensa”, afirmó en declaraciones a este suplemento y graficó: “Hay muy poco espacio para lo que debe ser el rol del periodista, que es contar las cosas que pasan, explicar por qué pasan las cosas que pasan y respetar ese proceso pedagógico de explicarle a la gente qué es lo que está pasando”.

La concepción identitaria de la TV pública, entendida como marca país, fue otro eje analizado por los participantes de los debates. Entre las temáticas abordadas por los expertos surgió el carácter federal que deben tener los medios públicos, no solo desde lo enunciativo, sino como columna vertebral de toda la programación. En ese sentido, la coordinadora de la carrera de Comunicación Social de la UNVM, Carla Avendaño Manelli, criticó la centralidad porteña propia de los medios nacionales, ya que su mirada, según explicó, suele ser “tan parcializada” que, en ocasiones, “excluye” al resto del país. “Nosotros tenemos otras lógicas vinculares, otras territorialidades y, por lo tanto, otras construcciones de subjetividades”, destacó Avendaño Manelli a este suplemento y celebró la modalidad virtual de los debates, que permitió una participación amplia de las universidades públicas.

Para la secretaria de Investigación y Extensión de la UNVM, el proyecto de un código de ética es “fundacional” e “histórico”, y expresó que no solo significaría una mejora hacia el interior de las empresas de medios, sino que además “podría ser un elemento a estudiar” para dictar en las universidades como “el gran manual de la comunicación argentina”.

En esa línea, es clave el rol de los trabajadores de los medios públicos en la construcción de una identidad nacional, que aporte una mirada soberana e intercultural, según se desprende de los encuentros mantenidos.

Un ejemplo a imitar
Para Ottaviano, el proyecto es una “esperanza” para revitalizar la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, nacida en 2009, que, según expresó, “fue el paso esencial para que en la Argentina comprendiéramos a la comunicación como un derecho humano”. Además, destacó que en los debates “surgió como deseo colectivo que ojalá otras televisiones, públicas, de gestión privada con fines comerciales o sin fines comerciales, puedan seguir este camino y ayudar a que se termine generando un movimiento de debate ético constante y permanente en los medios de comunicación”.

A siete décadas de la primera transmisión televisiva, luego de censuras, atentados contra la libertad de prensa, privatizaciones, medidas cautelares y decretos a favor de las empresas, en estos tiempos posmodernos de mucha conectividad y poca interacción, en el que las pantallas intervienen las miradas y los likes reemplazan a los abrazos, bien podría pensarse el respeto a las audiencias como una manifestación de ese amor al pueblo expresado por Evita en aquella tarde de primavera de 1951.
Ilustración: Reinaldo Cortés
Fuente: Diario PáginaI12

miércoles, 28 de julio de 2021

Los Derechos Humanos y el derecho a la libertad de expresión e información

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) lleva 45 años defendiendo los derechos humanos. Su trayectoria es reconocida internacionalmente por el sistema regional (OEA) y universal (ONU) de derechos humanos, entre otros organismos multilaterales.

Las acciones, reclamos y peticiones de la APDH se orientan principalmente a que las autoridades públicas, respeten los derechos y garantías previstas en nuestra Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos

En este marco ha exigido, a todos los gobiernos, derechos y garantías para todos y todas. El derecho a la información, es uno de ellos, componente clave del derecho a la libertad de pensamiento y expresión.

Consiste en el derecho de una persona de buscar y recibir información en poder de órganos, entes y empresas públicas y/o privadas. El derecho al acceso a la información es un derecho fundamental para el desarrollo en plenitud de una sociedad democrática y transparente, y un ejercicio vital para la rendición de cuentas de las autoridades. Es un derecho multiplicador de otros derechos, ya que es necesario para poder ejercer otros derechos.

Sin embargo, en nuestro país existe desde hace ya mucho, un sistema de medios de comunicación en el cual unos pocos grupos mantienen posiciones dominantes en el mercado, tornándose así hegemónicos en el manejo y difusión de toda la información. Esto importa una concentración de poder que tiene dos objetivos: uno económico y otro político. El primero se relaciona con la baja de sus costos y el alza de su rentabilidad, y el segundo tiene que ver con la capacidad empresaria para operar sobre el Estado como un actor político diferenciado.

Ello ha sido expresamente vedado por la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Organización de Naciones Unidas, que en su principio 12 señala: “Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos...”.

En Argentina el Grupo Clarín, en particular, es el más grande y poderoso de esos conglomerados de medios de comunicación, en su conjunto es la empresa dominante en ese mercado en Argentina. Esta dominancia, que significa además una posición económica privilegiada, tanto para sus clientes (publicidad) como para sus accionistas, es sumamente preocupante en términos de concentración de la producción y distribución de contenidos, y su consecuente repercusión sobre el sistema democrático.

No es secreto que el gigante habría tenido origen espurio a partir de la concesión criminal que, a él, junto a La Nación y La Razón, le hiciera la última dictadura cívico-militar inaugurada el 24 de marzo de 1976.

La sociedad conocida como “Papel Prensa” fue transferida a una sociedad fantasma que en el lapso de una semana desaparecería, para dejar constituida la propiedad de la única fábrica de papel a manos de los grupos empresarios arriba señalados.

La promiscua relación de esos periódicos, ello es de sus directivos y responsables, con la última dictadura, puede resumirse en un sinnúmero de eventos que tuvieron por parte de esos medios el compromiso de silenciar, mentir y/o manipular la información, con la finalidad de legitimar al gobierno genocida de entonces. Sólo el título principal del diario Clarín del 25 de marzo de 1976, el día siguiente al golpe cívico-militar, fue demostrativo de lo que sobrevendría: “Total normalidad”.

Estimamos innecesario repasar aquí la seguidilla de hechos de la realidad, que resultan ilustrativos de cómo esos medios operaron sobre la sociedad argentina en todos estos años. Consientes que Clarín, seguramente fue el que mejor logró posicionarse, desde entonces, pero es manifiesto que no ha sido ni es el único.

Los cuatros sectores de medios de comunicación masiva (TV, radio, prensa y digital) existentes en el país muestran niveles altos de concentración de la propiedad y de la audiencia. El Grupo Clarín es el único conglomerado que ostenta una posición dominante en todos los sectores de la industria de medios y telecomunicaciones. A excepción de la red de televisión operada por el Grupo Clarín, casi todas las señales de TV están operadas por inversores extranjeros (Viacom posee la mayor red de televisión del país mientras que Turner y Fox son dueños de los canales de TV más populares). Entre los portales de noticias, Infobae es el más importante, seguido por Clarín y La Nación. Entre los diez diarios más importantes, tres pertenecen al Grupo Clarín: Clarín, La Voz del Interior (Córdoba) y Los Andes (Mendoza). Juntos nuclean al 47,8% de los lectores de todo el país. La Nación y Diario Popular también son actores importantes. La radio es el medio con más diversidad y con más dueños, si bien está más concentrada en términos de audiencia. Cuatro grupos (Clarín, América, Indalo, Cadena 3) controlan gran parte del mercado de la radio en el país. En los cuatro sectores, cuatro conglomerados concentran el 46,25% de la audiencia nacional, y un 25% está en manos del Grupo Clarín.

Destacamos que la irregular apropiación de una radio de alcance nacional, como Radio Mitre y la de un canal de aire, como Canal 13 marcaron el comienzo de la avanzada sin límites del Grupo Clarín, lo que le permitió hegemonizar la palabra y la imagen a su antojo.

La impresionante concentración que protagonizó en un medio como la televisión por cable estuvo vinculada al control que ejercieron sobre el fútbol, una pasión argentina. El manejo arbitrario de la noticia, el direccionamiento discrecional de la audiencia, y el hostigamiento a toda forma de competencia, le permitieron convertirse, por lejos, en el principal oferente de ese servicio y de muchos otros, con los consiguientes nocivos efectos que toda oligopolización implica. Más tarde, ya en el gobierno de Mauricio Macri se quedarían con las telecomunicaciones, al “adquirir” las empresas Nextel y Telecom.

La larga y enconada lucha del Grupo Clarín contra la vigencia de la ley 26.522, llamada de Servicios de Comunicación Audiovisual, demuestra su vocación hegemónica. Entre el día que la Presidenta de la Nación firmó el Decreto de promulgación de la ley y el día en que seis de los siete magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación suscribieron la sentencia definitiva expresando que la norma era constitucional transcurrieron cuatro años, el tiempo que dura un mandato presidencial.

El Grupo Clarín inició el atajo judicial pidiendo la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley por considerar que afectaba el derecho a la libre expresión y que él particularmente se veía agraviado en sus derechos patrimoniales al tener que desprenderse de algunos medios para adecuarse a las nuevas prescripciones. El Máximo Tribunal judicial del país desechó sus argumentos en una sentencia que expresó: “es legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado” (…) “La libertad de expresión, en su faz colectiva, tiene por objeto proteger el debate público, con amplias oportunidades de expresión de los distintos sectores representativos de la sociedad. Se trata de fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes.” (…) “Los medios de comunicación tienen un rol relevante en la formación del discurso público y en la cultura, por lo que el interés del Estado en la regulación es incuestionable”.

Lo precedente es solo una síntesis incompleta del poder del Grupo y de su fraudulenta génesis. Un poder tributario de la dictadura, de la ilegitimidad, la ilegalidad y el delito. Ese poder condiciona las instituciones de la República y por ende la vida de toda la población argentina.

El Decreto 690/20 dictado por el Presidente Alberto Fernández declaró servicio público esencial y estratégico el acceso a internet, telefonía y televisión por cable. La APDH celebró la medida toda vez que con ella se persigue la ampliación de derechos, imprescindibles, al conjunto de la población.

Las empresas del grupo Clarín nunca cumplieron la norma. Primero se ampararon en un fallo de un juez de Córdoba para una pequeña empresa evidentemente articulada con el monopolio y más recientemente consiguieron una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal a favor de Telecom. Estas medidas judiciales vulneran directamente a millones de personas, menoscabando sus derechos. Cuentan para concretar sus objetivos monopólicos con jueces y funcionarios diversos dispuestos a defender sus intereses, vaya a saber a cambio de qué, a costa del conjunto de la sociedad argentina.

Sumado a todo esto, la prédica sediciosa de los medios del grupo, la militancia activa saboteando cada una de las medidas sanitarias que las autoridades nacionales implementan en esta etapa crítica, la manipulación aviesa de la información con fines criminales, la extorsión a empresarios, jueces, fiscales y políticos, son acciones desestabilizantes que jaquean nuestra Democracia.

Convertido en operador político de primer orden a favor de los grupos concentrados, el Grupo Clarín instrumenta un guión coordinado, que niega el pluralismo, corroe la soberanía popular, desinforma consciente y consistentemente, provocando no sólo confusión general sino también reacciones violentas incompatibles con el Estado de derecho.

Excede las posibilidades de este texto hacer una descripción exhaustiva el daño a los derechos humanos y a la Democracia que viene generando la manipulación de la información que lleva a cabo el Grupo Clarín.

Sin mencionar los delitos con que se señala o imputa a sus directores y periodistas, el grupo Clarín violenta la legislación que está en vértice de nuestro ordenamiento jurídico: los artículos 14, 42 y concordantes de la Constitución Nacional; los artículos 7, 10, 11, 19, 23, 27 y concordantes de la Declaración Universal de Derechos Humanos; los artículos 11, 13, 13, 23 y concordantes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los artículos 19 y concordantes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otras normas.

Los hechos que aquí destacamos con preocupación y las graves consecuencias que de ellos derivan, nos llevan a solicitar de las autoridades y organizaciones de la sociedad, lo que sigue.

Al Poder Ejecutivo Nacional:
- Trate la posición dominante del grupo Clarín en la Comisión de Defensa de la Competencia y todo otro organismo pertinente.

- Reponga mediante un DNU las cláusulas de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que el ex presidente Mauricio Macri derogó por un DNU.

- Prohíba por normativa contratar empresas en desacato a las disposiciones regulatorias, incluyendo pauta publicitaria.

- Investigue a través de la AFIP, CNV, UIF y todo otro organismo regulatorio del Estado, a los grupos de medios dominantes, incluyendo lavado de dinero, empresas offshore, evasión, etcétera.

- Envíe un proyecto para democratizar y regular la provisión de papel para diarios en Argentina, en el mismo sentido de la Ley 26.736 derogada por el ex Presidente Mauricio Macri a pedido del grupo Clarín.

- De cuenta del accionar de los representantes de Estado Nacional en el Directorio de Papel Prensa.

- Controle, a través de la Inspección general de Justicia y otros organismos y agencias estatales, la conformación societaria de los grupos concentrados de comunicación. Haga pública la información y verifique la existencia de fraudes en la concesión de licencias, distribución de dividendos, precios de transferencia, aspectos impositivos y otros.

Al Congreso de la Nación, le solicitamos:
- Reponer la operatividad plena de la Ley 26.522 mediante la derogación del DNU del ex Presidente Mauricio Macri que la derogó de facto.

- Reponer la Ley 26.736 de regulación del papel de diarios, insumo aún muy importante para garantizar la libertad de expresión.

- Regule expresamente la operatividad del Derecho de Rectificación o Respuesta, tal como prevé el Art. 14 del Pacto de San José de Costa Rica.

- Promueva legislación que sancione campañas de odio y promoción de la violencia por parte de los medios de comunicación.

- Establezca incentivos legislativos al pluralismo comunicacional e informativo.

- Instituya mecanismos legales de control que impidan a los grupos concentrados cometer fraude en la concesión de licencias y en otros terrenos.

Al Consejo de la Magistratura Nacional:
Con el objeto que a través de la oficina de Auditores de ese Cuerpo, investigue los expedientes que se denuncien y que pudieran presentar irregularidades y/o presunciones o indicios de colusión en perjuicio del interés general o bien, en beneficio de alguna de las partes, en particular en los que han intervenido o intervienen grupos económicos que operen en el mercado de la comunicación.

A los Organismos de Derechos Humanos y las Organizaciones libres del Pueblo

A fin de que acompañen esta iniciativa, en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, que entendemos será, en definitiva, en defensa de derechos fundamentales que deben preservarse para resguardo de las instituciones democráticas y la efectiva consolidación del Estado de derecho en nuestro país.
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
28 de julio de 2021

Varios grupos se disputan la compra de Telefónica Argentina

Vila-Manzano, Olmos y Prado-CarVal están interesados en los activos de la subsidiaria de la telco española. Aunque un requisito para la negociación sería adquirir también los negocios de la filial en Uruguay
Las especulaciones de ventas o asociaciones de las filiales de Telefónica Hispam se hicieron más frecuentes, tras la reconfiguración de negocios de la multinacional española en 2019 que no tendría a América Latina como mercado estratégico, y las actuales complicaciones económicas aparejadas con la pandemia.

En este sentido, nuevamente, volvieron a reavivarse las versiones de cambio de mando o dueño en Telefónica Argentina, que viene acumulando pretendientes. Medios locales apuntan a que la filial de la telco está en la mira de Grupo Olmos (controla Grupo Crónica, entre otros negocios), que ya anunció oficialmente su interés por Telefónica de Uruguay, y los titulares del cableoperador Supercanal Argentina, la dupla Prado-Carval Investment. A ellos, Grupo Vila-Manzano se sumó recientemente en esta puja, para de nuevo volver al negocio de las telecomunicaciones, tras desprenderse de la operación de Supercanal en 2018.

Estas empresas reúnen algunas de las atribuciones que fortalecieron la posición negociadora al estar en aceitadas relaciones con el Gobierno y su expertise en “mercados regulados”.

Tanto los hermanos Raúl y Alejandro Olmos como el grupo liderado por Facundo Prado negocian la adquisición de Telefónica de Uruguay, al parecer un requisito ineludible para acceder a los activos de la telco española en Argentina, por la que ofrecieron USD 500 millones, aunque sin confirmación oficiales en cifras. Diversos medios estiman que las filiales de argentina y uruguaya en conjunto sumarían un total de USD 1600 millones.

El grupo que gestiona medios de comunicación Crónica TV, Diario Crónica, Diario BAE Negocios y Revista 23, entre otros, ya había anunciado la contratación del ex presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, para hacerse “cargo de la operación para la adquisición de Telefónica Uruguay como parte de la expansión internacional de Grupo Olmos”, señaló la compañía argentina en un comunicado del pasado mayo. También convocó al banco de inversión suizo UBS para estructurar el financiamiento de la operación.

Por su parte, los dueños del multimedio argentino Grupo América (incluye señales América TV y A24, canales del interior argentino, radios y medios digitales), Daniel Vila y José Luis Manzano, estarían interesados en los activos locales de una de las mayores empresas de telecomunicaciones argentinas para seguir su ciclo de expansión, tras comprar la distribuidora de energía eléctrica más grande del país, Edenor, y más recientemente el diario económico El Cronista, que incluye su portal digital y las revistas Apertura e InfoTechnology, entre otros.

Consultado por el portal elDiarioAR, el propio Manzano admitió que su grupo hizo una consulta sobre una negociación por la compañía, pero por el momento, la operación no está avanzando. Ante todo este tipo de negociaciones, Telefónica afirmó que "no hace comentarios sobre rumores o trascendidos".

Proceso de desinversión de Telefónica en Latinoamérica
A fines de 2019, el Grupo español reconfiguró sus negocios globales, que tuvieron como eje mercados estratégicos como España, Reino Unido, Alemania y Brasil. En tanto, Telefónica Hispanoamérica buscó en cada filial compradores o socios en diversos territorios, ante las incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas y regulatorias, y la elevada competencia en el sector requieren una asignación del capital cada vez más exigente.

Luego de desprenderse de subsidiarias en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá (América Móvil no pudo comprar su filial en El Salvador por la negativa de organismos de regulación), Telefónica vendió el 60% de la infraestructura en Chile y Colombia al fondo de inversión KKR, para hacer viables a sus subsidiarias y también reducir su cuantiosa deuda global.

Según se indica en el informe financiero anual de la división, el Grupo español valora en € 3884 millones 3 las empresas del holding de Telefónica Hispam, que agrupa los negocios en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Uruguay. Es decir, toda la región salvo Brasil y Argentina.

Telefónica reforzó el holding de Hispam ante posibles movimientos corporativos, como la entrada de algún inversor o la venta en su conjunto o de una parte del capital. La empresa ha mantenido abiertas todas las opciones desde la creación de esta unidad.

El objetivo de la operadora con la creación de esta unidad pasaba por reducir la exposición a Latinoamérica, bajar deuda y ampliar retornos bajo el mando de la directora de Finanzas y Control de Gestión, Laura Abasolo. Desde la compañía se apunta que son valoraciones contables que no tienen nada que ver con posibles precios de venta.
Fuente: Plataformas.News

martes, 27 de julio de 2021

Pepa Bueno, es la nueva directora de El País

Pepa Bueno, ha sido nombrada directora de El País en sustitución de Javier Moreno, director de este diario desde la marcha en junio de 2020 de su predecesora, Soledad Gallego-Díaz, hasta hoy la única mujer que había dirigido el diario
El Consejo de Administración de El País ha acordado iniciar el proceso de nombramiento de nuevo director para el diario. Así, el presidente y consejero delegado de El País, Carlos Núñez, ha propuesto para este cargo a Pepa Bueno en sustitución de Javier Moreno, quien seguirá vinculado al proyecto.

Profesional con amplia trayectoria en el mundo de los medios, Pepa Bueno se incorporó a la Cadena SER en 2012, fecha en la que también entró a formar parte del Comité Editorial de PRISA. En la actualidad, presenta el programa Hora 25 en la SER que, con más de un millón de oyentes, es líder en su franja horaria, y colabora habitualmente en El País. A lo largo de su extensa carrera profesional, Pepa Bueno ha gestionado con éxito numerosos equipos y redacciones, y combina un profundo conocimiento de la radio con experiencia en prensa y televisión, lo que refuerza el nuevo posicionamiento del grupo basado en la convergencia de todos sus medios.

El nuevo responsable de Hora 25 será Aimar Bretos, hasta ahora número dos de Pepa Bueno en el programa. Bretos, uno de los jóvenes talentos de la Cadena SER, cuenta con una amplia trayectoria en la radio, fundamentalmente en el Grupo PRISA, donde ha trabajado en diversos espacios informativos, entre ellos, Hoy por hoy.

Tal y como contempla el Estatuto de la Redacción de El País, la propuesta de relevo ha de ser comunicada al Comité de Redacción, que lo someterá a una votación sin carácter vinculante por parte de la plantilla del diario. Tras el resultado de la consulta, el Consejo de Administración de El País ratificará el nombramiento, que también debe ser objeto de consideración favorable por el Consejo de Administración de PRISA, así como de su Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo.

El Consejo de Administración de El País ha agradecido a Javier Moreno su dedicación y profesionalidad al frente del diario, que ha dirigido con gran éxito. En su última etapa, desde junio de 2020, Moreno ha sido impulsor decisivo de la transformación digital del periódico y especialmente del nuevo modelo de suscripción, que en apenas un año ha alcanzado casi los 110.000 suscriptores digitales.

Estos cambios culminan el proceso de reordenación del área editorial de PRISA Media, cuyo objetivo es una gestión transmedia coordinada de todos sus activos (tanto de radio como de prensa), basada en plataformas transversales, lo que permite maximizar el alcance de los contenidos con una visión global para todo el mercado de habla hispana.
Acostumbrada a romper unos cuantos techos de cristal, Pepa Bueno está muy comprometida con la lucha por la igualdad de género
Experiencia en prensa, radio y televisión
Pepa Bueno (Badajoz, 1963), es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en los servicios informativos de Radio Nacional de España en Extremadura y, posteriormente, fue jefa de informativos en RNE en Aragón y en Madrid.

En 1991 se incorpora a RTVE para dirigir el informativo regional, primero en Andalucía y luego en Madrid. En septiembre de 1996 es nombrada subdirectora del programa de actualidad Gente, y ocho años después se encarga de Los desayunos de TVE, compaginando su responsabilidad con diferentes participaciones en otros programas de la misma cadena.

En 2009 asume la dirección y presentación de la segunda edición del Telediario de TVE por el que obtuvo diversos reconocimientos, hasta que en 2012 se incorpora al programa Hoy por hoy de la Cadena SER, manteniendo el liderazgo de audiencia durante toda su etapa al frente del mismo. En 2019 es nombrada directora del informativo nocturno Hora 25. Durante estos años, Pepa Bueno también ha colaborado en programas de Telecinco y Cuatro.

Bueno ha compaginado su actividad en televisión y radio con múltiples colaboraciones en prensa como en El País, en el que escribe en la actualidad, así como en Diario 16, El Periódico de Catalunya y La Vanguardia, entre otros.

A lo largo de su extensa carrera profesional, Pepa Bueno ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, entre otros, el Micrófono de Oro, el Premio Media Tenor al Mejor Telediario del Mundo, Premio Ondas, Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, Premio Manu Leguineche de Periodismo Internacional y el Premio Agustín Merello de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Javier Moreno (París, 1963) es licenciado en Química –especialidad Industrial– por la Universidad de Valencia (1988). Ejerció la profesión en Alemania –BASF, Ludwigshafen– hasta 1992, fecha en la que cursó el máster en Periodismo UAM-El País. Trabajó inicialmente en la sección de Economía del diario y en 1994 se incorporó a la edición de México, el embrión del actual El País América, como jefe de la Redacción del entonces Distrito Federal. Tras su regreso a España en 1997, se sumó a la sección de Internacional. En 1999 fue nombrado jefe de la sección de Economía y en 2002 se hizo cargo de la corresponsalía del periódico en Berlín. En 2003 fue nombrado director del periódico económico Cinco Días.

En 2005 regresó a El País, inicialmente como subdirector a cargo de la edición dominical, y posteriormente como director adjunto. En 2006, coincidiendo con el 30º aniversario del periódico, fue nombrado director, cargo que ejerció hasta mayo de 2014. En esos años, el periódico llevó adelante la primera gran reforma de la edición impresa desde su fundación. También fusionó las redacciones impresa y digital para lanzar la actual edición digital.

La Redacción del diario participó en exclusivas internacionales como los cables secretos del Departamento de Estado de EE UU, junto con The New York Times o The Guardian; la exclusiva conocida como Chinaleaks, así como relevantes informaciones nacionales como los papeles de Bárcenas, entre muchas otras. En 2013 puso en marcha la edición América de este periódico.

Tras dejar la dirección de El País en 2014, Moreno fue el director-fundador de la Leading European Newspaper Alliance (LENA), que agrupa a ocho periódicos líderes en Europa (Le Figaro, Le Soir, Tages-Anzeiger, Tribune de Genève, Die Welt, La Repubblica, Gazeta Wyborcza y El País). Dirigió la Escuela de Periodismo UAM-El País desde diciembre de 2017 hasta junio de 2018, fecha en la que fue nombrado director de El País en América, con sede en Ciudad de México. Dos años después, en junio de 2020, asume de nuevo la dirección de El País en Madrid.
Foto: Sergio González
Fuente: Diario El País

sábado, 24 de julio de 2021

Asesinos por encargo: una aproximación al mundo de los sicarios

Por: Federica Pérez

En Uruguay, en seis historias, el sociólogo Gustavo Leal indaga sobre los motivos que llevaron a estas personas a matar y sobre sus vidas, a menudo signadas por la necesidad y el desapego.

Su paso por el Ministerio del Interior como director de Convivencia fue lo que motivó al sociólogo Gustavo Leal a acercarse al mundo de los sicarios, compuesto de muchos actores, motivos y complicidades.

No son más de cinco las preguntas que disparan al autor a comenzar el libro y que luego son contestadas en su transcurso por los propios protagonistas, que accedieron a contar los motivos que los llevaron a estar, en casi todos los casos, más de la mitad de sus vidas en prisión. Desde niños y por falta de educación, ausencias o conflictos familiares, obsesión, ajustes de cuentas, meros encargos o necesidad, son algunas de las razones que unen seis relatos, vidas y, sobre todo, muchas muertes.

“El término ‘sicario’ es una palabra que la Real Academia Española (RAE) reconoce como un asesino asalariado”, explica el libro en el comienzo. Sin embargo, en las historias reales que luego relata deja en evidencia un abanico de presentaciones que sobrepasan la definición: sicarios son hijos, hermanos, padres, cuñados y hasta patriotas que matan por su bandera sin recibir ni un solo peso a cambio.

“El crimen más sangriento de la ciudad de Rivera” es como Leal define el plan de una profesora de Biología que, tras muchos años de mala relación con su cuñado, el hermano de su esposo, decidió ponerle fin a la vida de él, su esposa y su hijo de apenas dos años, que iba a cumplir tres al día siguiente de ser asesinado. El objetivo era claro: quedarse con todos los bienes que desde hacía años eran el gran motivo de la disputa familiar.

Paola Fraga participó en el homicidio, de hecho asesinó a una de las víctimas, pero no lo hizo sola: contrató a Fernando Portillo, un sicario de 19 años. “Estuve sentado en la plaza Artigas, frente a la Jefatura, pensando en entregarme, pero no me animé. A mí no me daba la cara para decirle a mi madre lo que había hecho”, le relata al autor del libro, años después de lo sucedido. Aquel trabajo le costó 25 años de prisión, saldrá de la cárcel en 2028, con más de 40 años de edad. Portillo abandonó la escuela en cuarto año, sin saber leer ni escribir, y desde entonces comenzó a trabajar para contribuir en la alimentación de sus hermanos y pasó de arreglar el jardín de Fraga a matar e involucrarse en el final de una familia entera. En la entrevista con el autor declara que de su infancia no recuerda nada: para el sicario son años que se borraron de su memoria como si nunca hubieran existido.

Su madre fue quien lo motivó a aprender a escribir cuando estaba en la cárcel; lo hizo para poder escribirle una carta. Tiene dos hijas que nunca conoció. Con una se comunica por teléfono; con la otra, ni siquiera eso. Cuando Fraga lo contrató lo primero que le dijo fue: “Fernando, quisiera hablar con vos, necesito que me hagas un servicio”, cuenta. Agrega que él no quería matar al niño y que de esa muerte se enteró tiempo después, pero aquel día le dijo a la profesora: “Vos matás al niño y yo te parto al medio y te dejo tirada acá como un perro”. Reconoce aquel encargo como “el momento más triste” de su vida y se arrepiente de haberlo hecho; “no soy sicario de alma”, dice.

Al igual que Portillo, Rubén, alias “el Fofón”, tenía 19 años cuando se convirtió en sicario casi por casualidad. Un día de marzo, cuando fue a acompañar a una amiga que llevaba a un familiar a la escuela de Casavalle, el integrante de una de las bandas que en ese momento se enfrentaban le puso un arma en la mano y le encargó dispararle a una mujer de otro bando, que se encontraba a pocos metros de él. Lo hizo, pero la bala no impactó en ella sino que entró en el corazón de un niño de 12 años que había ido a acompañar a su primo a la escuela.

Rubén abandonó la educación en los primeros años y a causa de eso es analfabeto, al igual que su madre. Cuando se convirtió en sicario su hijo tenía un año y medio de edad. “Disparé porque me vino un flash” y “me hicieron una macumba” son las razones que para él justifican el hecho. En la segunda entrevista con Leal reconoce haber estado drogado en el momento del hecho; “cuando caí en cuenta ya estaba en cana”, dice desde la prisión en la que cuenta los días para salir. Lo hará en la primavera de este mismo año.

Leonardo, de casi 30 años, no estaba muy convencido de realizar el encargo, pero luego de seis meses de conversaciones y encuentros con Miguel, el hermano de su víctima, y de haber recibido varios pagos por adelantado, en enero de 2019 recibió una llamada en la que se le dijo: “Tiene que ser hoy”. Miguel nunca le confesó a la Justicia que quería matar a su hermano, engañó a la Policía al igual que a Leonardo, a quien tampoco le dijo que Javier era su hermano. “Me dijo que era para matar a un violador de un niño de tres años que había quedado libre por artilugio” y “acepté también porque tengo un hijo que en ese momento tenía esa edad”, le cuenta al autor de Sicarios.

Ese mismo año y en el mismo barrio, Erwin, alias “el Coco”, le pidió a una persona de su confianza que le encargara a un sicario matar a un hincha de Nacional. Esa persona terminó siendo Gaby Costa. Junto a su novia, quien antes de acompañarlo le contó que le daría un hijo, emprendió viaje hacia la avenida 8 de Octubre, donde en la esquina de la calle Presidente Berro efectuó seis disparos en cuatro segundos. Uno de ellos provocó la muerte de Emanuel, un hincha de Nacional que festejaba en el lugar acompañado de su novia, que también fue lastimada a causa de otro de los disparos. Un año después, fue condenado y saldrá de la cárcel cuando tenga 51 años. Con 27 años es la cuarta vez que cae preso y confiesa que “no era para matarlo, pero pasó y ta”.

Nadie visita a Gaby en la cárcel. Repitió la escuela en varias oportunidades hasta que la abandonó. Consume drogas desde los 13 o 14 años, asegura que luego del episodio que lo llevó a en la cárcel quiere “colgar los guantes”.

Vínculos con el narcotráfico
Los apodos son comunes en los jefes que contratan, muchas veces por llamadas telefónicas y desde la cárcel, pero también en los mismos sicarios. Marcio Portes, el “Muito Loco”, es un sicario que ha matado a muchas personas. “Me mandaron a cobrar, ellos no pagaron 35 kilos de pasta base y yo vine a matarlos y a cobrarles”, asegura. Se presenta como un soldado del Primer Comando de la Capital (PCC) –una de las organizaciones criminales más grandes de Brasil– y en 2018 llegó a Uruguay desde Brasil a prestar servicio al jefe de un grupo de narcotraficantes de Rio Grande do Sul que controla la ruta del tráfico de armas entre Rivera y Brasil. No recuerda cuántas personas mató, y en enero de 2018, luego de estar más de 11 años en la prisión y al comenzar con salidas transitorias, se arrancó la tobillera electrónica que portaba por obligación y pasó a ser un miembro clandestino del PCC, con una nueva identidad y un nuevo rol en la organización, y se trasladó a Uruguay.

Con el nombre de Valden Padinha llegó al país y entre abril y mayo de 2019 mató a tres personas. Por cábala, lo hizo el mismo día y a la misma hora, con una semana de diferencia. En uno de sus encargos falló: la víctima, al sospechar del hecho, se colocó un chaleco antibalas. Aun así, Muito Loco fue condenado por dos delitos de homicidio muy especialmente agravado y uno en grado de tentativa, también por uso de documentación falsa, sumando una condena de 27 años de prisión.

Nació en Porto Alegre y es casi analfabeto. A sus 39 años carga con casi una decena de homicidios, pero nunca pierde la sonrisa. En una entrevista con Leal, en el módulo 8 de Santiago Vázquez (ex Comcar), confiesa que “un combatiente nunca está triste, no llora por nadie” y asegura que una vez recuperada su libertad, nunca más volverá a Uruguay. Mató a su padre, vendió droga en la calle desde los seis años. Cuenta que mató por el PCC, que no le pagaron por ninguna de las tres muertes.

Algo en común
Al igual que Portillo, Gaby Costa también abandonó la escuela. Ninguno de los dos recuerda nada de su infancia, esa etapa se borró de sus memorias. El papá de Costa lo maltrataba, al igual que a Leonardo el suyo. Cuando Ruben se convirtió en sicario su hijo tenía la misma edad que una de las víctimas de Rivera, del episodio que convirtió en sicario a Portillo. La madre de Gaby Costa nunca fue a prisión a verlo, pero el tatuaje de “mamá te amo” que el delincuente tiene en su piel es la esperanza de que algún día eso suceda. Las madres de sus hijos son un motivo para pensar en el afuera o las que los iniciaron en la delincuencia. Ser padres puede ser el motivo que los lleva a no incluir niños dentro de sus víctimas; en otros casos, por el contrario, sus víctimas no significan nada, directamente son “bolsas de basura” para algunos de ellos.

Culpan a la necesidad, las macumbas y la mala racha por sus actos, o simplemente confiesan haber elegido ese camino a pesar de tener otras opciones. Por comer, querer vestirse mejor o no conocer otra manera de transitar la vida, porque alguien puso un arma en sus manos en cuestión de segundos, y, sobre todo, por grandes cantidades de dinero.

"La maldad que el Coco me encargó"
Resumen del capítulo 4, en el que cuenta el trato que hizo el sicario que asesinó a Lucas Langhain, a la salida de un clásico por encargo de Edwin "Coco" Parentini, el autor material del asesinato del hincha de Nacional
El domingo 15 de diciembre de 2019, el estadio Centenario fue el anfitrión de un nuevo clásico del fútbol uruguayo. En esa oportunidad, Nacional derrotó a Peñarol 1 a 0 y se consagró campeón del Campeonato Uruguayo 2019. Un amplio despliegue de seguridad fue coordinado desde muchos días antes entre la Comisión de Seguridad de la AUF, los clubes involucrados y el Ministerio del Interior.

El día anterior, el Coco Parentini se puso en contacto con Matías, una persona de su confianza en Cerro Norte, y a través del celular hizo un pedido: “Hermano, escuchame, hermano. Fijate si rescatás un pibe. En una moto, ¿sacás?; o cualquiera en un auto que lo deje a la vuelta [del Parque Central] que le voy a dar la pistola al ñery, ahí cuando vayan saliendo todos del Parque, ñery. Haceme el dos Gordo, jugamos callados y lo hacemos entre nosotros. Esto es por lo que pasó, por lo que perdimos, porque son ellos, porque somos distintos a los demás”.

El “pibe” que rescató el amigo del Coco era Gaby Esteban Costa Díaz, alias el Gucci. Ambos se conocían porque en algunas ocasiones habían realizado “un par de trabajos juntos, pero ninguna maldad así como esta. Ninguna y nunca”, asegura el sicario.

Él afirma que cuando le dijeron que Parentini estaba del otro lado del teléfono “ya sentí cosas de maldad que él me iba a decir. No sentí que me iba a decir cosas buenas como antes que me decía: ‘Hola, ¿cómo andás?, ¿Todo bien?’. No fue así. Él me llamó y ya empezó que pum y que pan, que tengo una movida para hacer, que tengo esto y lo otro”.

Luego del mediodía del domingo el Coco Parentini recibió un audio en su teléfono. Era una mujer que le decía: “Te mandé las 15 balas, el ‘chupete’. Las 15 balas te mandé, ¿ta?” El Chupete era una pistola Taurus 9 milímetros.

Un rato más tarde, Matías le informa a Parentini que Gaby Costa “ya tiene el chupete”. A su vez, le solicita información: “¿Cuánto le vas a dar al pibe? El pibe dice cuánto le vas a dar”, insiste.

Según Gaby Costa, él quería saber de antemano cuál era el arreglo, ya que al principio no quedaba claro. Rápidamente Parentini le envía un nuevo mensaje a Matías: “Al pibe ahora cuando venga ñery, que venga la madre de la Sole, le doy la plata y le doy la ‘porquería’, ñery. Eso decíle. Ponémelo en el teléfono ahí”.

Y efectivamente eso sucedió. Gaby Costa escuchó directamente de Parentini por el teléfono la oferta: serían diez mil pesos y tres pilas de pasta base, unos 30 gramos de droga porque cada pila tiene aproximadamente 10 gramos.

Gaby Costa estaba consumiendo pasta base cuando lo contactaron: “Estaba drogado”, recuerda. “Él me ofreció la plata y me agarró fisurado en un momento. Me insistió hasta que le dije que sí. Fue por plata, fue por plata. Me agarró drogado y me agarró emparrillado de pasta y ta. Y uno emparrillado de pasta y fisurado, ¿viste cómo es?

Eran alrededor de las 15 horas cuando el acuerdo se cerró: “Él me llamó antes de empezar el partido y me ofreció si quería ir antes que empiece el partido o después. Él me dijo: ‘¿podés ir 181 ahora?’ Y yo le dije no, no. Yo ahora no voy. Y entonces me dijo: ‘vas después a la salida entonces’”.

Gaby Costa aceptó y le quedó claro lo que tenía que hacer. “Él me dijo ‘andá a disparar a la barra’”. Dice que no quiso ir antes de empezar el partido para disparar en la entrada de la tribuna Colombes porque con el despliegue de seguridad que había, seguramente no podría salir sin que lo identificaran. Por eso dijo que lo haría a la salida del estadio.

Por sugerencia de Coco Parentini, Gaby Costa fue con su pareja para pasar más desapercibido.

–Yo la fui a buscar a Sole para ver si podía ir conmigo. “Mirá, esto es pim, pum pam…”, recuerda haberle explicado.

–¿Y le dijo lo que iba a hacer?

–Claro, le expliqué. Es que el Coco me dice: “Rescatá a una gurisa”.

–¿Pero para qué?

–Para que me acompañara a 18 de Julio y así no iba solo y no mataba mucha onda. Viste que la Policía si te ve que sos terrible plancha y si estás solo, te paran. Y yo tenía un fierro.

–¿O sea que la idea era que parecieran una pareja?

–Claro, así caminando normal.

–¿Y eso se le ocurrió a él o a usted?

–Al Coco.

–¿O sea que armaron una pareja para despistar?

–Sí, ya éramos pareja igual. Ella es mi novia.

–¿Pero ella sabía a qué iba?

–Sí, yo le expliqué y le iba a dar la mitad de la plata y la mitad de la droga. Ella fuma pipa, fuma pasta conmigo. En esa conversación me dijo que estaba embarazada, así que seré papá otra vez.

De esa forma, María Soledad Álvez Mesa, de 21 años, se enroló como sicaria.

Gaby Costa pasó a retirar por la casa de una mujer un morral con el arma y la plata. A su vez ella le da un teléfono, a través del cual Coco Parentini lo estaría llamando por video- llamada de WhatsApp. Para tener las manos libres y estar más cómodo (...)

Gustavo Leal
Sociólogo (Udelar, 1993). Postgrado de Especialización en Altos Estudios de Comunicación Social en la Maestría en Comunicación Social (Ucudal, 1997). Diplomado en Políticas Sociales en la Maestría en Políticas Sociales (Claeh, 2004).Se ha desempeñado como consultor de organismos internacionales (PNUD, Unicef, Unesco, BID, OEAIIN) y de organizaciones de la sociedad civil.Ha trabajado en proyectos de intervención social y evaluación de políticas públicas en Uruguay y en diversos países de la región, entre los que se destacan: Panamá, Nicaragua, México, República Dominicana y Colombia. Fue docente de Sociología Urbana de la Facultad de Arquitectura y de Comunicación Social en la Udelar. Ex director del Observatorio Montevideo de Inclusión Social (IMM).Entre 2012 y 2020 fue asesor del Ministerio del Interior en Uruguay y luego director de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Historias de sicarios en Uruguay. Gustavo Leal. Penguin Random House. Edición Debate, 2021. 328 páginas.
Fuentes: La Diaria, Debate, Señales

jueves, 22 de julio de 2021

Paro en Crónica TV

Las trabajadoras y los trabajadores de prensa de Crónica TV, junto a su Comisión Interna, y la UTPBA reunidos en asamblea resolvieron rechazar por insuficiente la propuesta empresaria efectuada el pasado 20 de julio, y realizar un paro de actividades en el canal por 24 horas.

Cansados de las dilaciones y de propuestas que nada tienen que ver con los cálculos – oficiales y privados- de inflación, los y las trabajadoras de Crónica TV resolvieron esta medida en defensa del poder adquisitivo de los salarios.

Tras el paro, una próxima asamblea analizará los pasos a seguir.
Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires

Televisión Litoral le compró a Clarín el principal multimedios de Río Negro

El grupo rosarino adquirió Canal 6 y dos radios de Bariloche que eran de Artear. El paquete accionario también incluye tres importantes portales de noticias de la provincia patagónica. Todo US$600.000 la mitad a más tardar el día 2 de agosto de 2021 y el resto antes del 1° de diciembre de 2022
Scaglione (derecha) dijo que la inversión en este momento "es un mensaje positivo".

El Grupo Televisión Litoral (TVL) de Rosario se expande: acaba de comprar el principal multimedios de Río Negro, con fuerte presencia en importantes ciudades como Bariloche, General Roca y la capital Viedma.

"Firmamos con el grupo Artear, que era el propietario de Canal 6 de Bariloche, y adquirimos el ciento por ciento del paquete accionario", confirmó este jueves en Radio 2 Gustavo Scaglione, titular de TVL, que en la ciudad y la región lidera con dicha emisora además de Canal 3, FM Vida, Frecuencia Plus y Rosario3.

La adquisición del grupo patagónico comprende al Canal 6 de Bariloche -que mezcla programación propia con la de Artear-, Radio 6 y FM103.1 de la misma ciudad, además de portales de noticias locales de Bariloche (www.bariloche2000.com), Roca (www.gnrnoticias.com) y Viedma (www.vdmnoticias.com).

"Bariloche es la ciudad más importante de Río Negro y nos es cercana; una ciudad que conocemos y tenemos relación por otras ocupaciones", señaló Scaglione en el programa El Contestador.

"Seguimos haciendo lo que nos gusta", señaló en relación a los nuevos medios de comunicación que conducirá como empresario, y sobre la inversión en un contexto global difícil por la pandemia expresó: "Es un mensaje positivo, pensando en que esto se termina y tenemos que tirar para adelante".

De este modo el grupo Clarín se desprendió de los medios barilochenses que había adquirido en 2007, cuando desarrolló una activa política de expansión en el interior del país. 
 
Nace una nueva etapa en "el seis" de la mano de Televisión Litoral
El Grupo Televisión Litoral desembarca en Río Negro tras la adquisición de Canal Seis, Radio Seis y los portales informativos Bariloche2000, GNR Noticias y VDM Noticias. El presidente de la compañía, Gustavo Scaglione, anticipó una nueva etapa con productos propios y, tal como marca la historia del medio, cerca de la gente.

En sus 43 años de presencia en los hogares de Bariloche, "el seis" se embarca en una nueva etapa con la misión de siempre: estar cerca de la gente. Esta vez lo hará junto a Canal Seis, Radio Seis y los portales informativos Bariloche 2000, GNR Noticias y VDM Noticias, en el marco de la expansión del Grupo Televisión Litoral (TVL) hacia la Patagonia.

En las últimas horas, el grupo accionista concretó la adquisición de Bariloche TV SA y pasará a integrar un equipo de trabajo con presencia en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. "Queremos estar a la altura de las expectativas que se han generado", afirmó el presidente del directorio, Gustavo Scaglione, quien mantiene presencia en la ciudad desde 1993 con emprendimientos vinculados al turismo.

Desde el aire de Radio Seis, Scaglione explicó que frente a la posibilidad de hacerse con el paquete accionario "no titubeamos porque tenemos mucha relación con Bariloche, es casi nuestro segundo hogar". Es por eso que entendió que el nuevo proyecto "es una responsabilidad muy importante pero también es una oportunidad".

La operatoria comercial, que se desarrolló en plena pandemia, reflejó el carácter asumido por TVL que en todos sus medios duplicó los esfuerzos para estar presentes cuando más lo necesitaba la audiencia. "Lo que más nos lleva a crecer es estar cerca de la gente, tratando de informar y jugando para la gente", agregó.

Para Scaglione, la nueva etapa en la que se adentra el seis va a ser muy importante: "nos gusta producir mucho contenido, con lo cual creo que ese va a ser el cambio fundamental. Vamos a estar cerca de la gente y tratar de exponer lo mejor de Bariloche al mundo".

Scaglione comentó que el acercamiento a los medios de comunicación dio inicio a través de Televisión Litoral y la administración de Canal 3 de Rosario, LT2 Radio 2, Frecuencia Plus, Radio Cataratas y FM Vida, además del portal de noticias rosario3.com.

Pero la decisión de asumir la responsabilidad de los principales medios de aquella ciudad santafesina no terminó allí porque, en los últimos años, TVL sumó presencia con los medios del Grupo Uno en Entre Ríos y Santa Fe, además del diario decano de la prensa argentina: La Capital.

"Con la mala onda que existe por el tema de la pandemia, con la desazón que tenemos en todos los rubros, hicimos esta apuesta importante porque lo sentimos y esto tiene que demostrar que hay gente que piensa que esto termina y que, como decía mi viejo, arriba de las nubes siempre está el sol", confió tras una operatoria histórica para la región.

Gustavo Scaglione, dijo que Bariloche no les resulta desconocido porque mantienen negocios ligados al turismo estudiantil desde hace casi 30 años, con empresas como Daminato y hoteles locales como Ayelén, Bariloche Ski y Bella Vista.

En una entrevista realizada en la misma radio que acaba de adquirir, Scaglione dijo que la impronta de su grupo es “estar cerca de la gente” y espera potenciar el perfil local de los medios, que hoy reproducen en parte las programaciones de canal 13 y Radio Mitre de Buenos Aires. 

Defendió también la decisión de invertir aun en medio de la crisis generada por la pandemia. “Hicimos esta apuesta importante porque lo sentimos y esto tiene que demostrar que hay gente que piensa que esto termina”, afirmó el empresario. 

El Grupo Clarín informó a la Comisión Nacional de Valores el monto de la transacción, una suma única y total de US$600.000 con el siguiente detalle: US$300.000, a más tardar el día 2 de agosto de 2021; y el saldo; es decir, la suma de US$300.000, a más tardar el día 1° de diciembre de 2022. Los nuevos dueños solo transmitieron la certeza de que no habrá cambios en la nómina de personal.



Rosario – Río Negro
No es el primer desembarco rosarino en medios de la región. El grupo empresarial que conduce Guillermo Whpei, también rosarino, adquirió tiempo atrás los medios pertenecientes al diario El Cordillerano, que en ese momento contaba con una edición impresa, un diario digital y una radio (93.7 mhz). Luego, avanzó hacia la Costa Atlántica donde adquirió el legendario Noticias de la Costa, perteneciente al ex gobernador Horacio Massaccesi, y ANRoca, que hasta ese momento era comandado por la familia Trappa, junto a su hermano mayor ANBariloche.
Fuentes: Rosario3, Señales y Bariloche2000

miércoles, 21 de julio de 2021

Grupo Werthein compró DirecTV en América Latina

La empresa argentina adquiere Vrío Corp, que administra DirecTV Latinoamérica. Tendrá la exclusividad de la Copa América, Eurocopa, la Liga, Premier y NBA
Grupo Werthein y AT&T anunciaron hoy que Grupo Werthein llegó a un acuerdo para adquirir la unidad de negocios Vrio Corp., de AT&T, con lo cual se queda con el negocio de DirecTV Latin America.

Grupo Werthein es un holding privado, con más de 100 años de trayectoria y presencia regional e internacional, con experiencia en telecomunicaciones, mercado financiero, seguros, producción agropecuaria y bienes raíces.

Grupo Werthein ha acordado adquirir, sujeto a las condiciones de cierre habituales, el 100% del capital de Vrio, una compañía de servicios de entretenimiento digital con 10,3 millones de suscriptores en 11 países de América Latina y el Caribe.

DirecTV GO es un servicio de suscripción (OTT) que brinda acceso online a una variedad de programación en vivo y On Demand en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

“Nuestra visión del futuro será cuidar y potenciar las marcas líderes de entretenimiento, mantener su liderazgo y crecer en la propuesta de valor, invirtiendo en tecnología y contenidos, alineados con los hábitos de cada uno de nuestros suscriptores y especialmente, de las nuevas generaciones”, afirmó Darío Werthein, accionista, Grupo Werthein.

La infraestructura de Vrio incluye satélites y centros de transmisión de última generación, gracias a los cuales es posible entregar una gran variedad de contenidos a los hogares, en formato 4k. Las operaciones de broadband de Vrio, junto con otras inversiones como Torneos y Competencias en Argentina y WIN Sports en Colombia, se transferirán al Grupo Werthein al cierre de la transacción.

“Vrio cuenta con un equipo de colaboradores con alto nivel de profesionalismo y dedicación y esperamos seguir trabajando con ellos. Confiamos que mantendrán su compromiso con el éxito comercial, la satisfacción del cliente y la prestación de un excelente servicio”, expresó Werthein.

AT&T y Grupo Werthein están comprometidos a realizar una transición fluida y mantener la mejor experiencia al cliente. Una vez que se complete la transacción, los suscriptores de Vrio continuarán teniendo acceso a contenido de primera calidad y a los mismos servicios, la misma línea de canales, las ofertas de contenido y la misma experiencia de atención al cliente.

“Esta transacción nos permitirá profundizar aún más nuestro enfoque en invertir en la conectividad para los clientes”, expresó Lori Lee, directora ejecutiva de AT&T Latin America. “Seguimos comprometidos con América Latina a través de nuestro negocio inalámbrico en México y servicios para corporaciones multinacionales que operan en la región”.

Hasta el cierre de esta transacción, y como lo han hecho hasta ahora, los colaboradores seguirán trabajando para Vrio, con el foco y compromiso en ser líderes de la industria del entretenimiento. Los colaboradores, basados en la región y que trabajan para las operaciones de Vrio en la actualidad, comenzarán a formar parte del equipo de Grupo Werthein cuando se cierre la misma. AT&T y Grupo Werthein acordaron tener servicios de transición en virtud de los cuales AT&T proporcionará soporte, como por ejemplo en facturación, infraestructura y soporte de software a Grupo Werthein durante tres años aproximadamente después del cierre de la transacción.

Teniendo en cuenta esta transacción, AT&T clasificó a Vrio como “activo-para-la-venta” al 30 de junio de 2021 y reportó dichos activos a valor razonable menos el costo de venta, lo que resultó en un deterioro de $ 4.6 mil millones, incluidos $ 2.1 mil millones relacionados con ajustes de conversión de moneda extranjera acumulada. Las compañías esperan que la transacción se cierre a principios de 2022. AT&T planea anunciar los resultados del segundo trimestre de 2021 mañana, jueves 22 de julio.

Asesores
Grupo Werthein es representado en los Estados Unidos por Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom, LLP, y por el estudio de abogados Bruchou, Fernandez Madero & Lombardi, líderes en América Latina. Goldman Sachs & Co. LLC realizó el asesoramiento financiero y Sullivan & Cromwell LLP fue el asesor legal para AT&T.

Grupo Werthein
Grupo Werthein se consolidó en el mercado como un inversor robusto en su propuesta de valor con grandes proyecciones de crecimiento basados en la innovación.

Hoy posee un variado y sólido porfolio de empresas. Su vasta trayectoria en diferentes rubros da cuenta de su versatilidad y solidez. Desarrollan negocios que sean rentables, de manera honesta y comprometida, que sean sostenibles a largo plazo y que tengan la potencia de impactar positivamente en la vida de las personas.

Su visión global de los negocios permitió trabajar con un modelo de gestión que combina el management profesional de las empresas tradicionales con el sentido de identidad y pertenencia de las empresas familiares, desempeñándose en distintos rubros con un alto compromiso con la comunidad y con su cultura, basado en valores de integridad, transparencia y respeto. Para más información visite: www.grupowerthein.com

Acerca de AT&T
AT&T Inc. es un negocio global diversificado en telecomunicaciones, medios y entretenimiento y tecnología. Los consumidores y las empresas tienen más de 225 millones de suscripciones mensuales a nuestros servicios.

AT&T Communications proporciona experiencias de entretenimiento y comunicaciones en dispositivos móviles y banda ancha a más de 100 millones de consumidores estadounidenses. Además, ofrece conectividad de alta velocidad y seguridad y soluciones inteligentes a casi 3 millones de clientes comerciales.

TV Directa

Durante la semana que termina, sin dudas que el anuncio de la compra de las operaciones de Vrio (operación de DirecTV en varios países de Sudamérica y algunos del Caribe - Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Curazao, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay) por parte del Grupo Werthein de Argentina fue la que acaparó la atención. No es para menos. Se trata de la mayor operación de compra de una empresa estadounidense por parte de capitales argentinos.

Para ser sinceros, la sorpresa no fue la venta en sí. Desde que AT&T comprara la operación de DirecTV en 2015 por unos US$ 67 millardos (entre acciones, efectivo y deuda) quedó en claro que a la compradora le interesaba potenciar su servicio de acceso con contenidos dentro de los EE.UU., por lo que la operación latinoamericana era “prescindible”. Por ello, en 2017 intentó hacer un IPO, del que desistió al año siguiente. Era claro que AT&T buscaba desprenderse de un negocio que no le era estratégico y, de paso, reducir su abultada deuda. Sin embargo, la venta de la operación no era sencilla. Los principales potenciales candidatos que ya operaban en la región (como Claro o Telefónica), podrían enfrentar cuestionamientos por concentración de mercado. Había que encontrar entonces a “outsiders”. Así fue como calzó la compra por parte del Grupo Werthein, cuyo principal antecedente en el negocio convergente fue su participación en Telecom Argentina, entre 2003 y 2017.

Al conocerse la noticia, no fueron pocos quienes se preguntaron por qué el Grupo Werthein estaría interesado en ingresar a un negocio como el de la TV satelital, uno de los principales afectados por el auge del streaming. Una tendencia que es en alguna medida capitalizable por quienes dan TV por cable ya que utilizan su red para dar acceso a Internet. Pero esto no es posible con la tecnología satelital unidireccional con que cuenta DirecTV. Sin embargo, hay otros servicios con potencial.

Adicionalmente, en la determinación de si será o no un buen negocio para el grupo argentino también hay que considerar el costo de adquisición. Y si bien en el comunicado oficial no se hizo pública la suma pagada, la agencia de noticias financieras Bloomberg publicó que la operación se realizó por US$ 500 M (a razón de US$ 50 por suscriptor), lo que implica que AT&T asumió una pérdida de valor de casi el 90% (mencionan un deterioro de activos por US$ 4,6 millardos). Se trata de una operación que facturó en el Q2 2021 unos US$ 749 M. Claramente, AT&T se quería sacar a Vrio de encima, aun asumiendo cuantiosas pérdidas.

¿Qué es lo que obtiene el Grupo Werthein por estos US$ 500 M? Un negocio que todavía funciona y una base sólida para pretender ser “la TV paga del futuro”.

Para empezar, Vrio tiene unos 10 M de suscriptores a su servicio de DTH (TV directa al hogar). Esto significa de entrada un atractivo flujo de caja, pero también una escala que le otorga un fuerte poder de negociación a la hora de acceder a contenidos, tal como le pasa con el fútbol y otros deportes. Por otra parte, si bien también siente la presión del cord cutting, la cobertura territorial del satélite le permite dar servicio donde las redes de banda ancha no llegan o si lo hacen, es en forma deficiente. Recordemos que Vrio opera en Brasil y Argentina, dos de los países de mayor extensión mundial. Allí, la TV satelital es claramente la mejor opción audiovisual, cuando no la única. En otras palabras, la DTH puede ser una vaca lechera en términos de la matriz BCG. Es decir, un negocio sin crecimiento aunque con alta participación de mercado, lo que permite generar el efectivo necesario para desarrollar nuevos productos.

Ese nuevo producto por desarrollar es DirecTV Go, la plataforma de streaming OTT que replica la oferta de la TV paga (con vivo y deportes, además de los canales tradicionales y la posibilidad de consumo bajo demanda) pero que a su vez puede ser un agregador de los principales OTT audiovisuales. Una alternativa que, bien implementada, se vuelve más atractiva ante la sobreabundancia de oferta de contenidos audiovisuales OTT que, más allá de implicar diferentes cuentas, precisa también de una interfaz única de operación y búsqueda. Adicionalmente, y tal como ya lo está comenzando a hacer, DirecTV Go es un producto atractivo para la reventa por parte de ISP que no cuentan con una oferta de TV para competir con los combos de TV paga y banda ancha de cableras y los operadores más grandes. Es un negocio incipiente para DirecTV, pero con un potencial interesante. Como para ratificar el atractivo de DirecTV Go, en el comunicado de la operación, desde el Grupo Werthein mencionan entre sus objetivos el de “crecer en la propuesta de valor, invirtiendo en tecnología y contenidos, alineados con los hábitos de cada uno de nuestros suscriptores y especialmente, de las nuevas generaciones”. Esto último sólo es posible vía streaming, no DTH.

Esta incursión del Grupo Werthein en el mercado audiovisual se ve potenciada por su fuerte presencia en los contenidos deportivos. Por un lado, los ya mencionados derechos televisivos en Latinoamérica, que incluye a lo más deseado del fútbol internacional, con torneos de España, Inglaterra, Francia, Alemania e Italia. A esto se suman las transmisiones de competencias internacionales de América y Europa. Todo a través de las señales deportivas que se suman a las existentes en el mercado (caso ESPN, TyC Sports, Fox Sports). Por otra parte, la operación también incluye el 65% de las acciones que AT&T tiene en la empresa Torneos, una de las principales productoras y organizadoras de eventos deportivos en la Argentina, a lo que se suma el canal deportivo colombiano Win Sport. Esta fuerte oferta de contenidos deportivos es un diferencial clave que DirecTV tiene respecto de otras ofertas de TV paga. Y si además los ofrece vía una plataforma OTT, el atractivo es mayor.

En definitiva, la operación para AT&T significa, por fin, liberarse de un negocio que fue parte de un paquete comprado pero que nunca fue estratégico para la empresa. Para el Grupo Werthein implica una oportunidad para transformar a un gran actor de la TV paga en otro gran actor, pero del streaming. Un viaje del viejo al nuevo mundo que no será sencillo, aunque sí prometedor.
Fuentes: Agencia Bloomberg y Comentarios de Carrier y Asociados

Despidos por publicaciones en redes sociales: mejor no hablar de ciertas cosas

Por: Andrea Rodríguez Yaben

Publicaciones y videos en Facebook criticando conductas de la empresa y sus representantes, expresiones en la prensa referidas a la falta de seguridad en las instalaciones de la empleadora y sobre el mal estado de los productos comercializados a los consumidores, publicación de opiniones políticas y expresiones en defensa de derechos de las mujeres en Instagram, videos bailando y con bromas en la red social Tiktok; todas estas conductas tuvieron idéntico desenlace para las y los trabajadores que las realizaron: su despido.

¿Cómo es posible que la expresión de ideas, opiniones o críticas fuera del lugar de trabajo queden peligrosamente sometidas a la discrecionalidad empresarial?

La idea de que el trabajador tiene un deber de no criticar o al menos de no hacerlo en forma irónica o agresiva a la empresa, la buena fe o la anticuada lealtad ciega del trabajador hacia su empleador, han calado en forma tan profunda en nuestra idiosincrasia que se ha expandido la creencia de que el trabajador tiene un deber especial de cuidado con los intereses de la empresa y, por tanto, debe abstenerse de cualquier discurso o manifestación que no se acomode a estos.

Pero esta idea resulta cuestionable –principalmente– por dos motivos: por un lado, por el alcance del derecho a la libertad de expresión del trabajador y su proyección al interior de la relación de trabajo; y, por otro, porque no existe ningún derecho del empleador que tenga como contenido algo así como una inmunidad al discurso crítico o a opiniones de sus trabajadores.

Partamos por el primero. La libertad de expresión es un derecho ampliamente reconocido en la normativa del derecho internacional e interna (especialmente en nuestra Constitución), y esto se debe a que hay pocos derechos tan importantes como este: “No es un derecho más, sino, en todo caso, uno de los primeros y más importantes fundamentos de toda la estructura democrática”,(1) lo que implica dos cosas: un sentido amplio de la libre expresión y una protección especial.

Así, el alcance de este derecho no sólo incluye cuestiones obvias como opiniones o declaraciones verbales, también abarca la ejecución de actos o conductas que sirvan para la expresión de ideas, tales como bailes, representaciones o expresiones gestuales o artísticas, e incluso la protesta. De hecho, salvo especiales formas de discursos, toda expresión queda dentro del ámbito protegido de este derecho fundamental, incluso, como ha declarado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aquellas que resulten “ingratas” (Caso Ríos y otros vs. Venezuela, sentencia del 28 de enero de 2009).

Podría decirse, entonces, que los trabajadores están en todo su derecho de exteriorizar –por el medio que crean conveniente– sus ideas, creencias y pensamientos, aunque estos pudieran molestar, inquietar o disgustar a quien se dirigen, sin ser sancionados por eso, pues así lo requieren el pluralismo y la tolerancia, sin los cuales no existe sociedad democrática. En este preciso sentido, también la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que a través de la libertad de expresión “no sólo se protege la emisión de expresiones inofensivas o bien recibidas por la opinión pública, sino también la de aquellas que chocan, irritan o inquietan a los funcionarios públicos o a un sector cualquiera de la población” (Caso Kimel vs. Argentina, sentencia del 2 de mayo de 2008).

Este derecho, entonces, goza de una suerte de plus de protección en relación con el resto de los derechos fundamentales, al ser una pieza clave para el funcionamiento de la democracia, ya que es indispensable para la consolidación y desarrollo de una sociedad la formación de la opinión, el libre debate de ideas, pensamientos y la divulgación de información. Esto deberá ser tenido muy en cuenta en caso de conflicto con cualquier otro derecho, pues su restricción podría dañar la esencia misma del sistema democrático.

Las restricciones a la libertad de expresión del trabajador por parte de la empresa –que adopten la forma de despido u otra conducta empresarial– deben considerarse en principio ilícitas y lesivas del derecho fundamental.

Este aspecto es bien relevante para un contexto como la empresa, ya que la situación de sujeción en la que se encuentra el trabajador como resultado de someterse a un poder organizacional ajeno hace especialmente necesaria la tutela del discurso crítico y conflictivo como forma de superar esta situación. Y dicha tutela puede manifestarse en dos momentos distintos: en forma previa, prohibiéndose al empleador la censura o cualquier conducta que limite o dificulte el ejercicio de la libertad de expresión (por ejemplo, estableciéndose en el contrato de trabajo la prohibición para el trabajador de usar sus redes sociales para realizar críticas a la empresa); o, luego de realizada la expresión, prohibiéndose al empleador cualquier represalia que adopte como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión por parte del trabajador (por ejemplo, llamados de atención, sanciones o el despido).

La comunidad internacional se ha manifestado en este preciso sentido señalando que “la libertad de expresión requiere que nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Lagos del Campo vs, Perú, sentencia del 31 de agosto de 2017).

Llegados a este punto, alguien podría decirnos (con algo de razón) que el planteo hasta el momento ignora los derechos de los empleadores, ya que puede ocurrir que estos se vean afectados por las expresiones del trabajador. Y si bien es cierto, no siempre hay afectación.

Veamos, entonces, el segundo motivo. Las restricciones a la libertad de expresión del trabajador por parte de la empresa –que adopten la forma de despido u otra conducta empresarial– deben considerarse en principio ilícitas y lesivas del derecho fundamental, salvo que exista una justificación de peso extremo y prioritaria para la salvaguarda de otro interés constitucional en juego. Es decir que primaría la posición de la empresa solamente en casos de una intensa afectación a la propiedad (daño de gravedad a la imagen de la empresa o la divulgación de secretos comerciales), la honra (daño al honor del empresario), etcétera.

Así, quedan descartados todos los intentos por sostener una inmunidad del empleador ante los discursos críticos o hirientes a partir del uso de categorías infraconstitucionales, y por lo tanto, sin la fuerza necesaria para limitar la libertad de expresión de rango constitucional. En este sentido, ni el deber de buena fe, ni menos las obligaciones o deberes éticos que nacen del contrato de trabajo, tienen la jerarquía jurídica suficiente para convertirse en el fundamento de una restricción a la libertad de expresión del trabajador en términos de impedir el discurso crítico contra la empresa.

Los problemas a propósito del ejercicio de la libertad de expresión son de larga data; no obstante, su relevancia ha sido desde siempre ponderada. De hecho, su historia resulta entrecruzada con el liberalismo, y todo lo expresado recupera en cierta medida las ideas de John Suart Mill, seguidor de esta doctrina, quien sostenía que nunca es bueno suprimir una opinión, y ello porque “si la opinión es verdadera se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; y si es errónea, pierden lo que es un beneficio no menos importante: la más clara percepción y la impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error”.(2) Sería recomendable que nuestros liberales locales volvieran a su lectura, para que no olviden que su defensa de las restricciones a la libertad de expresión se ubica en el lugar más pobre y cuestionable de las aplicaciones del liberalismo.
*Andrea Rodríguez Yaben es abogada especialista en derecho del trabajo

1.- Gargarella, Roberto (2007). El derecho a la protesta: el primer derecho. Buenos Aires, Ad-Hoc, página 26.
2.- Mill, John Stuart (2017). Sobre la libertad. Madrid, Alianza editorial, página 91.

Fuente: La Diaria

Otras Señales

Quizás también le interese: