jueves, 8 de julio de 2021

1951: Nace la televisión en Argentina

Por: Ricardo Porto

"Aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo se que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria", decía Evita, enferma y con un hilo de voz, la tarde del 17 de octubre de 1951, a la multitud reunida en Plaza de Mayo para celebrar el sexto Día de la Lealtad Peronista.

La emisión televisiva de ese acto, por parte del novel Canal 7, marcaría el nacimiento de la televisión en Argentina. Su impulsor fue el empresario Jaime Yankelevich. El acontecimiento mostraba una tendencia que se mantendría a lo largo del tiempo: la indisoluble relación entre la TV y la política.

Por entonces, pocos países contaban con esta moderna tecnología; pero el protagonismo de Argentina poco a poco comenzó a diluirse y otros países de la región, como Cuba, Brasil o México, la fueron superando. Recién a comienzos de los años ´60 la TV en Argentina vuelve a instalarse con fuerza, a partir del nacimiento de las emisoras porteñas: Canal 9, Canal 11 y Canal 13.

Todas ellas estaban apadrinadas por las tres grandes cadenas estadounidenses: National Broadcasting Corporation, Columbia Broadcasting System y American Broadcasting Company, respectivamente. A diferencia de Canal 7, que estaba en manos del Estado, estos canales fueron tomando impulso de la mano de empresarios privados, como el cubano Goar Mestre, Alejandro Romay y posteriormente Héctor Ricardo García, entre otros.

Luego, se fueron instalando distintos canales de televisión en el interior del país, reproduciendo buena parte de la programación de las emisoras porteñas, hecho comunicacional que se prolongará en el tiempo.

Conflictos legales e institucionales determinaron que en 1974 el gobierno peronista interviniera los medios capitalinos. Nuevamente la política volvía a mezclarse con la TV. Pero será con la dictadura militar de 1976 que la utilización propagandística de las emisoras televisivas alcanzará su máxima expresión.

Tal como se dividió la estructura de las diferentes áreas del Estado entre las diferentes Fuerzas Armadas, lo mismo ocurrió con los medios. Canal 9 fue para el Ejército, el 11 lo manejaba la Fuerza Aérea y Canal 13 pasó a manos de la Marina. En ese contexto, la censura en las pantallas se correspondía con la represión en las calles, configurando la noche más oscura de la historia argentina.

La recuperación democrática de 1983 y la llegada de Raúl Alfonsín inauguró una nueva era de libertad de expresión. No obstante, los canales 11 y 13 siguieron en poder del Estado, con la idea de que contribuyesen a la consolidación de la joven democracia argentina.

Sin perjuicio de ello, el 25 de mayo de 1984 se le entregó el Canal 9 a Romay que le había sido adjudicado en un concurso convocado por el Gobierno militar. Paradójicamente otro Gobierno peronista, el de Carlos Menen, será el que privatice, a comienzos de su mandato, Canal 11, Canal 13 y un conjunto de radios que se encontraban en poder del Estado.

Esta determinación fue acompañada por la modificación de uno de los artículos más controvertidos de la Ley 22.285, sancionada por la dictadura en 1980: el 45, que impedía a los medios gráficos poseer radios y canales de TV.

La nueva legislación permitió que Clarín obtuviese Canal 13, mientras que Canal 11 fue adjudicada a un grupo de emisoras del interior, Televisión Federal, luego conocida como Telefe. Eso significó el nacimiento de los multimedios en nuestro país.

La repudiada ley de Radiodifusión de la dictadura fue modificada a lo largo tiempo, configurando una suerte de pacto implícito entre los medios y los diferentes gobiernos, mediante el cual desde el poder se permitía la expansión de los conglomerados mediáticos, a cambio de recibir un tratamiento periodístico favorable. Recién en octubre de 2009 se sanciona la nueva Ley Audiovisual, en un escenario de fuerte controversia del Gobierno con las fuerzas políticas opositoras y con los medios privados encabezados por el Grupo Clarín.

Desde el nacimiento de la TV solía pensarse que el control de las pantallas se traducía en un control político. Aunque, en verdad, esta afirmación no siempre fue aceptada. Por caso, la conocida frase de Juan Domingo Perón afirmaba que cuando tuvo todos los medios a su favor lo derrocaron mientras que cuando los tuvo en contra, retornó al poder. Sin perjuicio de ello, los distintos presidentes que lo sucedieron, en mayor o menor medida, prefirieron creer que el viejo general no siempre tenía razón.
Fuente: El Economista

Otras Señales

Quizás también le interese: