Mostrando las entradas con la etiqueta Diario La Capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diario La Capital. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2025

LT 15 Radio del Litoral: sin luz, sin rumbo y cada vez con menos onda

La emisora LT 15 AM Radio del Litoral, que forma parte del Multimedios La Capital encabezado por Gustavo Scaglione, atraviesa nuevamente un momento crítico. Al deterioro sostenido de los últimos años —con despidos, sueldos adeudados y denuncias de los trabajadores— se suma ahora un nuevo episodio: la Cooperativa Eléctrica le cortó el suministro eléctrico ante una deuda cercana a los 9 millones de pesos, a la espera de un compromiso de pago
Es un momento complicado para LT 15 Radio del Litoral, AM 560. La otrora emisora más importante de litoral argentino, transita una debacle económica sin precedentes, al punto que este lunes le cortaron el servicio de suministro eléctrico.

Según fuentes de la Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios de Concordia limitada consultadas por El Entre Ríos, la interrupción del servicio fue porque los actuales propietarios de la emisora de amplitud modulada adeudan casi 9 millones de pesos.

No obstante, comprendiendo el valor social del servicio que presta la radio, se ordenó la reconexión que ocurrirá este mismo lunes. Reconectarán con la expectativa de que salden la deuda, al menos asumiendo un plan de pagos, dijo la misma fuente consultada.

Otro dato que habla de la profunda crisis que está el medio (cuyas instalaciones están ubicadas en San Martín 371) es que, por lo general, había respuestas de la administración ante el reclamo por las deudas en el servicio eléctrico. Sin embargo, en el último tiempo ya no lo había.

Cabe recordar que la radio, que en 2019 fue adquirida por un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione, viene atravesando una crítica situación, tal como los propios trabajadores han denunciado en cartas abiertas a la opinión pública.
Fuente: El Entre Ríos

lunes, 6 de enero de 2025

90 años de una historia familiar: el adiós a La Capital

En 1935, cuando mi abuelo Rodolfo llegó a Rosario, su primer contacto con algo impreso fue el diario La Capital. Desde entonces, y durante décadas hasta su fallecimiento, ese diario fue su compañía diaria. Pero no solo lo compraba y leía, también separaba algunas páginas especiales y guardaba muchos mapas que hacían referencia a los conflictos mundiales, un tema que lo tocaba profundamente, ya que había tenido que abandonar su país debido a una guerra.

La historia continuó con mi padre, quien también compró el diario todos los días. En los peores momentos de la década del 70, cuando en casa no había un mango, el diario nunca faltó. Era Tito, el diariero, quien se encargaba de dejarnos La Capital para que en casa se leyera, y al día siguiente pasaba a buscarlo para la devolución. Este ritual duró menos de un año, pero el matutino de Rosario nunca dejó de pasar bajo la puerta.

La democracia trajo consigo una de las mejores etapas para el diario, bajo la dirección de Gary Vila Ortiz. En ese período, se incorporaron muchos de los periodistas que aún resisten en la redacción, y otros debieron aceptar un retiro involuntario. Fueron los mejores momentos del matutino, cuando los cables de agencias se enriquecían con fuentes propias y la visión de los corresponsales. Para La Capital, era fundamental que sus periodistas firmaran las noticias sobre lo que ocurría semanalmente en la ciudad, el Concejo y el Congreso santafesino. Hoy, esas columnas ya no existen. También quedó en desuso su lema 'Las columnas de La Capital pertenecen al pueblo'.

El diario fundado por Ovidio Lagos pasó 130 años en manos de la familia Lagos, incluyendo a la olvidada Nora Lagos, quien estuvo al frente desde 1953 hasta 1955, cuando fue encarcelada tras el golpe militar que derrocó a Juan Domingo Perón. En los años ’90, representantes del diario La Nación llegaron a Rosario para explorar la posibilidad de comprarlo. Aunque hubo una due diligence, esta no convenció a Bartolomé Mitre y sus socios. Finalmente, en 1997, el diario fue vendido a Daniel Vila y José Luis Manzano, propietarios de Multimedios América. Más tarde se sumó Orlando Vignatti. Cuando Agustín Vila le dijo a su padre que ya no tenía sentido mantener diarios impresos, cerraron UNO Mendoza, UNO Santa Fe y pusieron en venta La Capital. Así, apareció un nuevo jugador: Gustavo Scaglione, quien, junto a varios socios, compró el multimedios. Años después, nombró a su hijo, Vito Scaglione, como CEO del diario.

La historia del diario dio un giro significativo cuando cerró su imprenta, con decenas de despidos, y pasó a depender de los tiempos de AGL (Artes Gráficas del Litoral) en Sauce Viejo. Desde entonces, se produjeron cierres de edición anticipados y, en muchas ocasiones, los hechos ocurrían sin que el papel los reflejara. La Capital solía marcar la agenda de los medios cada día. Hoy, eso ya no ocurre

En esta nueva etapa, los cambios se profundizaron. Suplementos como Educación, único en su tipo en el país, Señales y otros dejaron de imprimirse. Revistas y secciones, como Internacionales, desaparecieron. Recientemente, se acordaron de que habían eliminado las Cartas de Lectores y decidieron revivirlas con una página semanal. Tampoco tienen espacio las carteleras de cine y teatro.

La Capital, el decano de la prensa argentina, hoy tiene menos páginas, hay menos color y más blanco y negro. Abunda la información copiada y pegada de las gacetillas de los gobiernos municipales y provinciales. Las publinotas se han multiplicado, y la producción propia de notas, con diversas fuentes, se ha reducido considerablemente.

El futuro de los diarios impresos parece cada vez más incierto, ya que lo digital ha relegado al papel a un consumo marginal, principalmente entre los adultos mayores, quienes suelen ser los más olvidados a la hora de generar contenido que les interese. ¿Qué está haciendo la empresa para ganar nuevos lectores o conservar a los actuales? Poco o nada.

El primer y último diario en papel de Rosario ha perdido su rumbo. Los actuales dueños adquirieron el multimedio por su prestigio y la marca, que cuenta con 157 años de historia en la región. 

Hoy, 90 años después de que mi abuelo iniciara esta tradición, yo la termino. He decidido cortar la suscripción diaria, por lo que, en breve, el diario en papel dejará de llegar a casa, al menos de lunes a sábado. Solo mantendré el domingo, y veremos qué ocurre a 90 años de que esta historia familiar comenzara.
Claudio Andrés De Luca

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Capital será subvencionada por el International Fund for Public Interest Media

Fueron más de 450 postulaciones las que ingresaron en el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (International Fund for Public Interest Media o IFPIM) con el propósito de apoyar a aquellas organizaciones que se esfuerzan por satisfacer mejor las necesidades de su audiencia. El diario La Capital, de Rosario y La Arena de La Pampa, fueron seleccionados por Argentina.

El Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (el Fondo Internacional o IFPIM) anunció hoy que entregará 5 millones de dólares en subvenciones para 20 medios de interés público en sus cuatro regiones principales: Europa del Este, América Latina y El Caribe, África y Medio Oriente, y Asia y el Pacífico.

Estas nuevas subvenciones fueron el resultado de una convocatoria abierta para propuestas que atrajo más de 450 postulaciones de medios de todo el mundo. La convocatoria abierta se centró en el tema “Las audiencias primero”, con el objetivo de apoyar a aquellas organizaciones que se esfuerzan por satisfacer mejor las necesidades de su audiencia.

"Hemos pedido a esta nueva ronda de beneficiarios que articulen estrategias para atender mejor a sus actuales audiencias o para alcanzar a otras nuevas, lo que esperamos que también mejore su capacidad de recuperación financiera a largo plazo", declaró Nishant Lalwani, director general del Fondo Internacional. "Nos enorgullece apoyar la innovación que también hace que el periodismo sea más relevante y atractivo", añadió.

Las 20 organizaciones de medios, que recibieron las subvenciones para los próximos dos años, representan una diversidad de plataformas de noticias, formatos y audiencias, desde medios gráficos tradicionales y canales de televisión de noticias hasta plataformas digitales nativas y radios comunitarias.

"La fuerte respuesta a la convocatoria de propuestas del Fondo Internacional confirma la existencia de una demanda urgente de apoyo financiero por parte de los medios de comunicación, en un momento en que el periodismo independiente se enfrenta a enormes retos", declaró Sir Mark Thompson, copresidente del Consejo Directivo del Fondo Internacional y presidente y director general de CNN Worldwide. "Los medios de comunicación independientes garantizan directamente la libertad de expresión y opinión, uno de nuestros derechos humanos fundamentales. A través de información independiente y basada en hechos, los medios de comunicación también protegen otros derechos humanos al exigir que los gobiernos y otros intereses poderosos rindan cuentas".

En algunos contextos, especialmente en el caso de Ucrania y el Líbano, las subvenciones ayudarán a sostener la producción editorial de noticias y el alcance al público en medio de un conflicto armado en curso. En otros, los futuros beneficiarios podrán agregar coberturas en nuevos idiomas o fortalecer su presencia digital para llegar mejor a su audiencia y adquirir más resiliencia financiera en el proceso. Mejorar el alcance al público entre la juventud y las comunidades desatendidas fue un tema recurrente entre los enfoques estratégicos presentados por los nuevos beneficiarios, con frecuencia a través de inversión en nuevos formatos digitales como podcasts, apps y eventos comunitarios.

Los nuevos beneficiarios de las subvenciones fueron seleccionados por un jurado regional independiente de periodistas y especialistas en medios que conocen el ecosistema de noticias en los que operan las organizaciones. Los beneficiarios fueron luego aprobados por el Consejo Directivo del Fondo Internacional, que fiscaliza los fondos canalizados a través de la organización provenientes hoy en día de 19 gobiernos y donantes filantrópicos.
La estrategia de inversión del Fondo Internacional contempla que la organización lance una próxima ronda de convocatorias de propuestas en 2025 y destine un adicional de 150 millones de dólares durante su fase de expansión hasta 2028. La intención del Fondo es ofrecer subvenciones a al menos 300 organizaciones de medios de interés público en 50 países, para llegar a 280 millones de personas con información de forma regular, consistente y confiable. Para obtener más información sobre la propuesta de inversión del Fondo en 2024, ver El momento de la verdad: asegurar la supervivencia de los medios de interés público.

Llegó el momento de lanzar nuevos productos en todos los formatos
Dijo el CEO de La Capital, Vito Scaglione. Estos fondos serán clave para seguir consolidando el crecimiento de La Capital como uno de los medios de interés público de mayor relieve en el país, añadió el Decano y agradeció a IFPIM por haberlos seleccionado. "Si bien tenemos mucha historia, ya que nacimos hace 157 años, miramos siempre para adelante. Nos apoyamos en una tradición de periodismo de calidad, pero en los últimos años apostamos además al crecimiento a través de la innovación tecnológica. Este aporte nos va a permitir acelerar ese proceso y ampliar nuestra llegada a la audiencia", sostuvo.

Adelantó que, tras un proceso de consolidación de las distintas plataformas del diario, ahora "llegó el momento de lanzar nuevos productos en todos los formatos". En ese sentido, anticipó: "Tenemos planificado para mediados de 2025 la construcción de otro estudio para contenidos multiplataforma, donde uno de los ejes será destacar a las empresas e industrias de la región", adelantó.

Otro interés del Multimedio es seguir creciendo en el interior de la provincia de Santa Fe, donde el diario tiene cada vez más audiencia. "Desde el medio tenemos que representar las necesidades y las demandas sociales a nivel local, regional y nacional. Más allá de ser clara referencia en Rosario, somos un diario nacional con sede en Rosario, así nace el Decano, y esa es la idea que sostenemos", remarcó.

Sobre el IFPIM: Lanzado en 2022, el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (IFPIM) es una iniciativa multilateral nueva y audaz diseñada para apoyar a los medios independientes de interés público en contextos de ingresos bajos y medios. La misión del Fondo es garantizar que las personas de todo el mundo puedan vivir en ecosistemas de información saludables, con acceso a un periodismo que les ofrezca a las sociedades información de interés público. Para alcanzar esta visión, la intención del Fondo es aumentar de forma significativa los recursos financieros disponibles para apoyar un periodismo confiable, ético y que chequee los hechos, y empoderar un ecosistema de medios resiliente e independiente que pueda trabajar para la democracia. Asimismo, la misión del Fondo Internacional es promover un cambio de paradigma en cómo se financian los medios de interés público, con el objetivo de garantizar que sean independientes, inclusivos y resilientes. El Fondo Internacional apoya a medios e intervenciones a nivel de ecosistemas en cuatro regiones principales: África y Medio Oriente, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe, y Europa del Este. A la fecha, el IFPIM ha otorgado 76 subvenciones por un valor de 23 millones de dólares a medios en 26 geografías. Para más detalles sobre el Fondo, visitar ifpim.org. 

viernes, 28 de junio de 2024

Trabajadores del Ocho TV continúan en estado de alerta y movilización en reclamo de una mejora salarial

Este viernes por la mañana, la Asociación de Prensa de Tucumán (APT) realizó una asamblea con el personal de la televisora que atraviesa una delicada situación frente a la intransigencia de la patronal, que se niega a considerar un pedido de aumento de haberes.
Desde el año pasado, las autoridades de Canal 8 de Tucumán sistemáticamente se niega a considerar los reclamos salariales de sus trabajadores y esto motivó que durante la asamblea realizada este viernes, los empleados junto a directivos de la Asociación de Prensa de Tucumán (APT), resolvieron declarar el estado de alerta y movilización.

Esto implica entre otras cuestiones, que habrá asambleas a lo largo de la jornada laboral y quite de colaboración, hasta que las autoridades del canal responda los requerimientos salariales y laborales.

Las penurias de los trabajadores de la televisora tucumana, se podría decir que comenzaron cuando la empresa cambió de manos, ante la compra accionaria por parte de Gustavo Scaglione. El empresario de distintos multimedios en Rosario y en la provincia de Entre Ríos, aparece también enredado en una investigación de la justicia federal por un supuesto delito de lavado de dinero en la que sobresale el nombre de Marcelo Tinelli.
De acuerdo a publicaciones de medios nacionales, Scaglione dueño de Televisión Litoral y del diario La Capital, los más importantes de Rosario, "absorbió la deuda de Tinelli y se asoció para la producción del Bailando, pero dejó al empresario con una deuda de unos diez millones de dólares, que han colocado una presión inusitada a sus negocios".

Se resaltó además que "Scaglione en el momento de la operación con Tinelli estaba en plena expansión y jugaba fuerte en la política. Había apostado a la candidatura a gobernadora de Carolina Losada y luego a la carrera presidencial de Sergio Massa".

A raíz de algunos movimientos financieros y empresariales, "se investiga si Scaglione cubrió los 6 millones de dólares de la deuda de Tinelli, quedando como nuevo acreedor y cómo se motorizó esa transferencia de deuda".

Además, está pendiente de resolución de parte de la Justicia, un pedido de cese del secreto fiscal de Gustavo Scaglione, y que se informe sobre las inversiones realizadas por el empresario entre 2021 y 2023 y al Banco Central, que detalle cuentas bancarias y créditos del rosarino y de la Mutual 29 de Noviembre.
Funte: Primera Fuente

viernes, 10 de mayo de 2024

Trabajadores del UNO Entre Ríos denuncian precarización y aun no cobraron su sueldo de abril

Trabajadores y trabajadoras del Diario UNO Entre Ríos -propiedad de Multiportal Medios S.A.- denunciaron precarización y vulneración de sus derechos laborales y revelaron que todavía no cobraron los salarios correspondientes a abril
"En Diario UNO no damos más", dice el encabezado del comunicado que los trabajadores. "El paro general de este jueves nos encuentra a los trabajadores de UNO Entre Ríos sin haber cobrado un peso de nuestros haberes de abril, absolutamente precarizados y desprotegidos", indicaron. "Nuestros sueldos son de pobreza e indigencia. Después de cuatro meses sin aumentos ante una inflación disparada, se recompusieron escasamente en abril a $256.100 en la categoría inicial Aspirante (el 50% de la Redacción). Al noveno día del mes aún no cobramos nada", plantea el comunicado de los trabajadores.

"No podemos hacer medidas de fuerza porque no tenemos cobertura sindical", aclararon los trabajadores de UNO Entre Ríos que decidieron hacer pública "nuestra impotencia, al menos para no callarnos más".
"El pago de haberes que ejecuta la empresa Multiportal Medios S.A. es habitualmente irregular y roza lo ilegal: cobramos el sueldo en dos cuotas y a mes vencido, contra lo que mandan la Ley de Contrato de Trabajo y el Convenio Colectivo de Prensa (541/08). La impune respuesta de la empresa es siempre la misma: "No hay fondos". Como si los empleados pudiésemos decir: "No hay energías ni plata para ir trabajar".

"La empresa no afronta consecuencia alguna por sus incumplimientos y su accionar irregular. Estamos subcategorizados: cumplimos a diario tareas y funciones por encima de las que nos corresponden. Nos prometieron recategorización y división de tareas, pero esos compromisos fueron incumplidos. Mientras, somos 8 personas que deben realizar la edición impresa y 4 la web, cubriendo baches de empleados que se fueron y sus puestos quedaron sin reemplazo. Hemos agotado canales internos: asambleas, reuniones con autoridades y jefaturas, presentaciones de notas y petitorios. No podemos hacer medidas de fuerza porque no tenemos cobertura sindical. Hacemos pública nuestra impotencia, al menos para no callarnos más", concluyen. 

De quién es el UNO
"El grupo empresario liderado por Gustavo Scaglione compró el Multimedios La Capital". Tal el título elegido por el Diario UNO de Entre Ríos para dar a conocer la noticia. La operación se cerró en marzo de 2019 e incluyó el traspaso de la propiedad del diario La Capital de Rosario, formando parte del mismo multimedios, se agregan: Diario UNO de Entre Ríos, Diario UNO de Santa Fe, las radios LT39, LT 15, Radio 88.7 La Red Paraná y FM UNA, LT8, FM Del Siglo, UNO Rosario y Metrópolis, Publicidad en Vía Pública, entre otros. Las gestiones fueron realizadas por el estudio de abogados Casanova, Mattos & Salvatierra. A partir de ese momento los diarios de Paraná (UNO y El Diario), pasaron a tener un dueño en común: Nahuel Caputo titular de El Litoral y la imprenta AGL. Del grupo empresario que adquirió las acciones también participan Roberto Villavicencio, titular del grupo Oroño; Federico Pucciarello, CEO de Rosario Bioenergy y el abogado Leandro "Lunghi" Salvatierra, publicó Señales.

Sobre Multiportal Medios S.A.
En el Boletín Oficial de Entre Ríos se publicó: 
Artículo Primero: Con la denominación social "Multiportal Medios" S.A., continuará funcionando por expresa transformación social la sociedad "La Capital Multimedios S.A." con domicilio legal en jurisdicción de la ciudad de Paraná, Capital de la Provincia de Entre Ríos. Por resolución de los socios la sociedad podrá establecer sucursales de servicios, explotaciones, representaciones o agencias, en cualquier parte del país o del exterior asignándose o no capital para su giro comercial. 

Artículo Tercero: la sociedad tendrá por objeto realizar por cuenta propia, de terceros o asociados a terceros, en el país y/o en el exterior, únicamente, las siguientes actividades: Financieras: Inversiones o aportes de capital a sociedades por acciones constituidas o a constituirse cualquiera fuere su objeto, ya sea nacionales o extranjeras, privadas o mixtas. Todos tipo de operaciones financieras, excepto las comprendidas en la Ley 21.526 y modificaciones y las que requieran el concurso del ahorro público. Comerciales: Editar diarios en todo el país, explotar su imprenta, editar cualquier otra publicación y realizar trabajos de impresión, por cuenta propia o terceros, efectuar por todo medio conocido o por conocer la transmisión de las ideas, como ser por radio, telefonía, televisión, cable, satélite, internet, fibra óptica. Difundir publicidad, desarrollar programación y transmisión de datos, en los medios de comunicación citados, cualquier otra forma de comercialización de bienes y servicios necesarios para el cumplimiento del presente objeto. Comercializar servicios de publicidad en medios de comunicación masivos, tanto sea gráficos, radiales y/o televisivos, internet, cable y/o cualquier medio afín creado o a crearse, a través de agencias o en forma directa, indistintamente, así como el desarrollo y venta de servicios de comercialización relacionados con dicha actividad. Asimismo, la edición, producción, postproducción de programas de televisión, radio, cable o cualquier medio afín creado o a crearse. De la misma manera, se dedicará al desarrollo y/o implementación de sistemas destinados a la optimización de la gestión del área comercial y/o de administración de empresas relacionadas con los medios de comunicación masivos, quedando, en su caso, éstos a cargo de profesionales con incumbencias en tales áreas. 

Multiportal Medios Sociedad Anónima (C.U.I.T. N° 30-71635250-8), se encuentra integrada por la firma Comunicación 3 Sociedad Anónima (C.U.I.T. N° 30-7163169-5), Deusto Sociedad Anónima (C.U.I.T. N° 30-71023441-4), ambas con un 45% de participación en la formación de la voluntad social y la señora Sandra Gladys Rocha (C.U.I.T. N° 27-16801253-0), con un diez por ciento de participación en la formación de la voluntad social.

La firma Comunicación 3 Sociedad Anónima, se encuentra integrada por la firma Rosario Medios Sociedad Anónima (C.U.I.T. N° . 30-71631772-9), con 72.73% de participación en la formación de la voluntad social, los señores Diego Sueiras (C.U.I.T. N° 30-14975502-1), con un porcentaje de 0,91 % en la formación de la voluntad social, Federico Pucciarello (C.U.I.T. N° 20-24586127-4), con un 8,18% de participación en la formación de la voluntad social, y la firma Tratem Sociedad Anónima (C.U.I.T. N° 30-71574118-7), con un 18, 18% de participación en la formación de la voluntad social.

La firma Rosario Medios Sociedad Anónima, socia de Comunicación 3 Sociedad Anónima, se encuentra integrada por la firma CSC MEDIA Sociedad Anónima (C.U.I.T. N° 30-71482550-6) con un 58% de participación en la formación de la voluntad social, por los señores Gustavo Santiago Scaglione (C.U.I.T. N° 20-14228750-2), con un 10% de participación en la formación de la voluntad social, Diego Feser (C.U.I.T. N° 20-24322504-4), con un 5% de participación, en la formación de la voluntad social, Leandro Salvatierra (C.U.I.T. N° 20-20904126-0), con un 5% de participación, en la formación de la voluntad social, la firma Liquidambar Sociedad por Acciones Simplificada, con un 20% de participación en la formación de la voluntad social y los señores Mauro Gagliardo (C.U.I.T. N° 23-21000185-9), Pablo Gagliardo (C.U.I.T. N° 20-23964593-4), Franco Gagliardo (C.U.I.T. N° 20-17825958-0), Andrés Gagliardo (C.U.I.T. N° 23-20238720-9), todos ellos, con un 0,25% de participación en la formación de la voluntad social y el señor Lisandro Rosenthal (C.U.I.T. N° 20-31535557-6), con un 1% de participación en la formación de la voluntad social.

La firma Tratem Sociedad Anónima, socia de la firma Comunicación 3 Sociedad Anónima, se encuentra integrada por los señores Nicolás VIllavicencio (C.U.I.T. N° 20-22535104-0), Lisandro VIllavicencio (C.U.I.T. N° 20-23344591-7), Simón VIllavicencio (C.U.I.T. N° 20-27971353-3) y la señora Ivonne VIllavicencio (C.U.I.T. N° 27-26871338-2), cada uno de ellos con el 25% de participación en la formación de la voluntad social.

La firma CSC MEDIA Sociedad Anónima, socia de la firma Rosario Medios Sociedad Anónima, se encuentra integrada por los señores Marcelo Alfredo Fernández (C.U.I.T. N° 20-16982339-2), Diego Feser, Leandro Salvatierra y Walter Gustavo Castro (C.U.I.T. N° 20-17462074-2), todos ellos con un 25% de participación en la formación de la voluntad social.

La firma Liquidambar Sociedad por Acciones Simplificada, socia de la firma Rosario Medios Sociedad Anónima se encuentra conformada por los señores Roberto Alejandro Gazze (C.U.I.T. N° 20-12181798-6) y Guillermo Luis Albert Balan (C.U.I.T. N° 20-12577333-9), con un 50% de participación en la formación de la voluntad social.

Deusto Sociedad Anónima, se encuentra integrada por el señor Nahuel Carlos Caputto (C.U.I.T N° 20-23228357-3) y la señora Patricia Inés Romanow (C.U.I.T. N° 27-18520895-3), con un 50% de participación en la formación de la voluntad social.

Ver también: Entre Ríos: Gustavo Scaglione suma otra radio I, Santa Fe: Gustavo Scaglione suma otra radio, Entre Ríos: Gustavo Scaglione suma otra radio IIGustavo Scaglione suma más radios en Santa Fe y Entre RíosCarta abierta de las y los trabajadores de LT15 a la población

martes, 19 de marzo de 2024

El Decano perdió esta nota: La Defensa Pública Penal denunció hechos de tortura en dos cárceles santafesinas

El diario La Capital, decano de la prensa Argentina, publicó anoche una crónica de Martín Stoianovich sobre casos de torturas en cárceles santafesinas. Hoy, se eliminó de la web y solo queda en su edición papel. A continuación, la nota completa:
El organismo provincial hizo dos presentaciones por apremios contra internos en Piñero y en Pérez. Un caso fue en febrero y otro luego de la balacera al transporte penitenciario
Por: Martín Stoianovich
La saga de hechos violentos ocurrida en Rosario entre el 2 y el 9 de marzo, que incluyó el asesinato de cuatro trabajadores, continúa bajo un manto de oscuridad en relación a su trasfondo. No se conoce todavía quién instigó los ataques ni quiénes fueron los autores materiales, pero la principal hipótesis para la Justicia y el gobierno provincial apunta a que se trató de una represalia de un sector del crimen organizado por las medidas restrictivas contra los presos considerados de alto perfil. En paralelo la situación que se vive en las cárceles santafesinas es de una complejidad extrema, visibilizada recientemente por una denuncia del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal (SPPDP) sobre episodios de tortura y otras vejaciones en tres pabellones de la cárcel de Piñero y uno de la Unidad 16 de Pérez.

El sábado 2 de marzo un colectivo del Servicio Penitenciario (SP) que trasladaba personal fue blanco de una balacera cuando circulaba por la zona de Circunvalación y Palliere, en barrio Rucci. El atentado casi le cuesta la vida a un efectivo al que una bala le rozó la cabeza, mientras que otros dos también resultaron heridos. El ataque fue acompañado por un mensaje en el que había un pedido: que los presos de alto perfil tuvieran el mismo trato que los presos comunes.

Ese mismo día en la cárcel de Piñero se realizó una requisa en los pabellones 7 y 8. Unos días más tarde, el 11 de marzo, varios internos contaron al SPPDP su versión de cómo se había vivido el operativo adentro de la unidad penitenciaria. En ese marco hablaron de torturas, golpes, abuso sexual y una serie de vejaciones que fueron plasmadas en una denuncia presentada ante la Fiscalía Regional 2.

La denuncia del SPPDP alude a delitos como "torturas, vejaciones y hurto agravado contra internos de los pabellones 7, 8, y 23 de la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Piñero, y del pabellón 2 de la Unidad Penitenciaria Nº 16 de Pérez". En las presentaciones se solicitó la aplicación del protocolo de Estambul, un conjunto de normas internacionales para documentar la tortura y sus consecuencias, y se instó a la Fiscalía a tomar medidas de prueba urgentes como convocar a las víctimas para recabar más información, identificar al personal penitenciario involucrado, entre otras.

Los hechos
Los internos de los dos pabellones, donde hay presos comunes y otros vinculados a líneas inferiores de bandas criminales, describieron situaciones similares. Primero los sacaron de sus celdas, los esposaron, los arrastraron y los mantuvieron de rodillas en el centro del pabellón. Ahí mismo, relataron, les arrojaron sus pertenencias que después no les devolvieron, por lo que también denunciaron el robo de elementos como una cadena de oro o zapatillas.

Entre las agresiones físicas que padecieron, según plantearon los internos, hubo desde golpes en distintas partes del cuerpo hasta uso de picana eléctrica. Una de las víctimas contó que le pusieron una bolsa en la cabeza, otro que le envolvieron la cara en una toalla y le echaron agua para dificultarle la respiración, arrojándole gas pimienta u otra sustancia que le hizo arder los ojos y vías respiratorias. Un interno mencionó que lo orinaron y otro que padeció vejaciones sexuales. También mencionaron que durante las agresiones les exigían que dijeran quién había sido el responsable del ataque al colectivo del SP.

Desde el SPPDP presentaron la denuncia y solicitaron que las medidas de prueba sean realizadas por miembros del Ministerio Público de la Acusación (MPA) o, en su defecto, por fuerzas de seguridad que no intervinieron e los operativos. Además del Servicio Penitenciario, se mencionó la participación de agentes de la Guardia Operativa de la Restitución del Orden (Goro) y el Grupo de Operaciones Especiales de Piñero (Goep).

"Es importante ponderar que el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal aboga por el respeto irrestricto de los derechos humanos y el cumplimiento de la normativa provincial, nacional e internacional en materia de tratamiento de reclusos. Por tanto, estas denuncias han sido presentadas en consonancia con las responsabilidades legales y éticas del SPPDP, con la expectativa de que se esclarezcan pronto estos hechos que representan flagrantes actos de violencia institucional", sostuvo ayer la Defensa Pública en un comunicado en el que anunció estas denuncias.

Desde la Defensa Pública aclararon que la situación de violencia se venía registrando incluso antes de la requisa posterior a la balacera contra el transporte del SP. En ese marco ya se había presentado otra denuncia por hechos similares que acontecieron el 20 de febrero en medio de otra requisa. Los internos mencionaron que les cortaron el pelo, les rompieron artefactos como televisores y ventiladores y les quitaron objetos de uso diario como elementos de limpieza.

Desde el gobierno provincial explicaron que estas denuncias, tanto como una serie de hábeas corpus presentadas en los últimos meses, están cursando por su vía legal. "Se están dando las respuestas en la Justicia. Hay una cantidad de hábeas corpus al respecto que están siendo analizados y contestados uno por uno. Hasta ahora todos fueron rechazados", argumentó un funcionario consultado. Puntualmente sobre las denuncias del SPPDP indicó: "Se contestará todo en el tribunal".

Un contexto
Las restricciones en las cárceles provinciales fueron unas de las primeras decisiones del gobierno de Maximiliano Pullaro puestas en práctica al inicio de la gestión. El diagnóstico de la situación para entonces mostraba una realidad ineludible: el crimen organizado tiene una de sus bases en las cárceles, donde mediante el uso de celulares se mueven los hilos de al menos un sector del comercio de drogas y desde donde en los últimos años se instigaron gran parte de los homicidios registrados en la ciudad y alrededores.

La repercusión en la calle de los delitos instigados desde las cárceles tuvo un incremento sobre todo desde 2020, cuando comenzaron a aumentar las causas por extorsiones y balaceras al punto de provocar la creación de una unidad de investigación específica. La violencia urbana ya dejó de tener que ver solo con conflictos entre bandas por el comercio de drogas; los vecinos y comerciantes comenzaron a verse afectados por amenazas y balaceras extorsivas.

Este fenómeno mostró con claridad que se trataba de un rubro del delito viable incluso para organizaciones criminales de estructura chica o precaria. "Alcanza con un celular, alguien que reparta un cartelito y alguien que tire un par de tiros", dijo en otra ocasión uno de los funcionarios a cargo de estas investigaciones para dar cuenta del contraste con "lo costoso que es sostener una organización que vende drogas".

En cuanto al crimen organizado, con estructuras más complejas, hace años que los líderes de las bandas comprobaron que pueden mantenerse en vigencia desde las cárceles. Un ejemplo claro son los atentados a sedes judiciales y domicilios de funcionarios ocurridos entre mayo y agosto de 2018. Hechos juzgados en 2021, por los que fue condenado como instigador Máximo Ariel "Guille" Cantero. El sindicado líder de Los Monos está preso desde 2013, pero desde entonces acumuló más de 90 años de condena por delitos instigados desde el encierro.

La saga de ataques y homicidios ocurridos entre el 2 y el 9 de marzo tiene como principal hipótesis, tanto desde la Justicia como desde el gobierno, que se trató de una represalia por las restricciones contra los presos de alto perfil. Una conjetura basada principalmente en los carteles hallados en las escenas de estos hechos, aunque se trata de un elemento que los investigadores suelen tomar con pinzas porque es sabido que también se usan para desviar las pesquisas.

En la previa a esa semana se ventiló el trasfondo de otros atentados acompañados por mensajes y con el gobierno como destinatario. Al menos seis de esos hechos se habían cometido con armas que estaban en poder de tres policías que terminaron imputados y presos por intentar plantárselas a una persona. Buscaban, según la hipótesis de la Fiscalía, incriminar a una banda enfrentada a la organización con la que ellos supuestamente colaboraban. Junto a las armas que intentaron plantar, los agentes tenían uno de estos mensajes amenazantes que aparecen tras los hechos violentos, ponen en vilo a la población y legitiman la respuesta represiva del Estado.
Fuente: Diario La Capital

jueves, 29 de febrero de 2024

Un conflicto laboral de Capital importancia: ¡No al ajuste!, ¡Recomposición salarial!, ¡No a los despidos!

En medio de una pacífica manifestación en la puerta del Ministerio de Trabajo, el Multimedios La Capital llevó un escribano para tomar nota de quienes estaban en el lugar. Ante esta agresión, las y los trabajadores anunciaron la profundización de medidas de fuerza y remarcaron: "No al ajuste. No a los despidos. Aumento salarial. Pago de la deuda de la obra social. No a la persecusión"

"Como Sindicato de Prensa Rosario tuvimos una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación con los representantes de Editorial Diario La Capital SA y Voces SA que no llevaron ninguna propuesta superadora en cuanto al pedido de recomposición salarial que venimos reclamando.
Enfatizamos en la audiencia que es inadmisible no otorgar un aumento salarial en vistas de la inflación que desde diciembre viene triturando el poder adquisitivo de lxs trabajadorxs. Además, desde el SPR volvimos a manifestar que no se tolerarán despidos.

Se pasó a un cuatro intermedio para el miércoles pero, en el medio, mantendremos reuniones privadas con la empresa para intentar destrabar el conflicto. Reiteramos nuestro compromiso: No al ajuste, recomposición salarial ya, no a los despidos", publicó el Sindicato de Prensa Rosario.

"Nadie, absolutamente nadie, podrá esgrimir falta de paciencia en esta discusión. Somos conscientes del contexto político, social y económico en el cual vivimos. Pero no vamos a tolerar que el ajuste lo paguemos nosotros", dijo Edgardo Carmona, titular del Sindicato de Prensa Rosario
En el diario El Ciudadano, Juan Pablo Sarkissian escribió: 
La historia reciente señala que, tras varias y nutridas asambleas en las instalaciones del diario La Capital sobre la imperiosa necesidad de discutir y acordar la paritaria salarial de las y los trabajadores de prensa, la situación laboral entró en delicado cono de sombras.

El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) planteó, debatió y propuso un conjunto de alternativas para arribar a un nuevo acuerdo salarial en el marco de una inflación descontrolada.

"Nadie, absolutamente nadie, podrá esgrimir falta de paciencia en esta discusión. Somos conscientes del contexto político, social y económico en el cual vivimos. Pero no vamos a tolerar que el ajuste lo paguemos nosotros", disparó contundente el secretario General del gremio, Edgardo Carmona.
Es que las dilaciones, la falta de organización interna y los desmanejos económicos y financieros del decano de la prensa argentina pretenden ser presentados como argumentos patronales de la situación actual.

En realidad fungen como excusas de vuelo corto ante una realidad difícil (por no decir imposible) de ser tapada con las manos.

Como sea, el escenario, complejo por donde se lo mire, expone que no sólo no hay acuerdo salarial, sino que además la empresa hizo saber que le "sobran 50 trabajadores".

Más allá de la bravuconada, es posible pensar que patronal fije un piso alto de "retiros" para luego acordar un número menor y ser expuesto como una negociación.

"Le decimos a la empresa que no vamos a tolerar ni un solo despido. Sin hay retiros voluntarios tiene que cumplir dos condiciones: primero se va el que quiere irse; segundo se le debe pagar lo que corresponde en el marco de una negociación; esto no es una timba", remarcó Carmona.
Como si esto no alcanzara para entender la gravedad del conflicto, el preciso recordar que la empresa que edita el diario La Capital tiene con la Obra Social del Personal de Prensa Rosario (OSPRo) una deuda varias veces millonaria.

Esta verdadera atrocidad no es sólo el daño económico (por demás mayúsculo) sino que, además, pone en peligro la atención en materia sanitaria a toda la familia de las y los trabajadores de prensa.

Se sabe que no existe sensibilidad alguna en algunos empresarios de medios de la ciudad de Rosario. Quienes, sin embargo, ostentan, como mérito propio la compra de otros medios a lo largo y ancho del país, explotando a sus trabajadores al borde del delito.

En ese marco, la ruidosa protesta de las y los trabajadores de prensa se instaló desde la mañana temprano de este jueves en la puerta del Ministerio de Trabajo de la Nación (ahora devenido secretaría).

Tras una, por momentos, explosiva audiencia se pasó a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles en la misma dependencia estatal.

Sin demasiadas expectativas favorables en el horizonte, el conflicto, se presume, podría escalar.

No sería extraño, conociendo la inoperancia e incapacidad de las patronales de medios de comunicación, muchos más afectos a los negocios que la producción periodística.

Como sea, esta historia continuará.

viernes, 16 de febrero de 2024

Carta abierta de las y los trabajadores de LT15 a la población

Trabajadores y trabajadores de LT15 Radio del Litoral, la emisora AM de Concordia, Entre Ríos, denunciaron en una carta abierta la crítica situación que atraviesan desde hace años. Sus salarios son pagados en cuotas y los aportes patronales y descuentos para la obra sociale y aportes jubilatorios no son depositados como corresponden. Vale recordar que LT 15 Radio del Litoral de Concordia fue adquirida en 2019 por un grupo empresario cuya cabeza visible es Gustavo Scaglione, titular de Televisión Litoral y el Multimedios La Capital. Esa operación incluyó al Diario UNO de Santa Fe, UNO EntreRíos y LT 39 de Victoria, entre otros. 
¿20 años no es nada? ¡Es un montón!
Hace casi 20 años que las y los trabajadores de radio LT15 venimos cobrando el sueldo en cuotas por fuera de término, percibiendo mínimas cifras semana tras semana hasta los últimos días del mes. Un verdadero atropello a uno de los derechos laborales primordiales. El salario está ligado a las condiciones de vida y alimentarias de nuestras familias y más aún en estos tiempos donde el poder adquisitivo ha caído estrepitosamente en términos históricos. Decimos ¡Basta! ¡Basta de está burla! Trabajamos en una empresa que ha generado una engañosa “ingeniería” para hacer creer que es una pequeña pyme cuando tiene todos los recursos económicos necesarios para cumplir con los derechos laborales más básicos y pagar los salarios a término.

Para colmo de males nos roban parte del salario porque lo que nos descuentan para obra social y jubilaciones no hacen el aporte correspondiente. No sólo nos roban sino que juegan con nuestra salud y nuestro futuro jubilatorio.

Debemos decir que la Secretaría de Trabajo de la provincia también ha cumplido con un papel lamentable durante todas sus gestiones en estas dos décadas dejando pasar esta aberración. Es por eso que instamos a que cumpla con su papel de manera urgente. Primeramente, que llame a las partes a audiencia para resolver este conflicto generado por la empresa y por otro, ya con dos décadas de pruebas irrefutables de un avasallamiento de derechos en materia laboral y salarial, dictamine jurídicamente contra la empresa de una vez por todas.

Las y los trabajadores de LT15 no pedimos ni de más ni de menos, sino lo que corresponde.
  • Pago del salario a termino de acuerdo a la ley
  • Pase a planta de los compañeros precarizados
  • Basta de robarnos nuestros aportes que son para la jubilación y la obra social
  • Basta de violar los convenios colectivos
  • Cumplan con las normas de higiene y seguridad laboral vigentes en las instalaciones de la emisora como en planta transmisora
Llamamos a organizaciones sindicales y políticas a expresarse públicamente en acuerdo con todo lo expresado por esta nota e invitamos a toda la población a sumarse a la lucha de LT15 que, en definitiva, es la lucha de todos en este ataque general que estamos sufriendo el conjunto de los trabajadores.
Asamblea de Trabajadores de LT15

sábado, 27 de enero de 2024

Diario La Capital solicita la inconstitucionalidad del decreto que suspende la pauta publicitaria

Lo hizo la Editorial Diario La Capital de Rosario alegando la violación de principios constitucionales como la libertad de prensa, el régimen republicano de gobierno y el acceso a la información pública
Por: Lucas José Zudaire

La Editorial Diario La Capital S.A. de Rosario inició una acción que busca la inconstitucionalidad del Decreto Nº 89/2023 por el que el Presidente Javier Milei suspendió, por el plazo de 1 año, las campañas institucionales de publicidad y de comunicación con carácter oneroso que realice la Administración Central, conocidas como “pauta publicitaria”.

Asimismo, se pide que, como medida cautelar de no innovar, se ordene a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se abstenga de disponer o declarar la caducidad de planes de pagos vigentes que registre la Editorial y que la prohibición de innovar alcance a cualquier forma indirecta de coerción para la percepción de los tributos regularizados en los planes de pago vigentes.

En la demanda, que será tratada por el Juzgado Federal Nº 1 de Rosario, se plantea que la norma atacada resulta violatoria de los principios y derechos constitucionales de libertad de prensa (art. 14 y 32 CN), razonabilidad de ley (art. 28 CN), de régimen republicano de gobierno (art. 1 CN) y acceso a la información pública (art. 38 CN).
Editorial Diario La Capital es una de las empresas que se adhirieron a la cancelación de deuda previsional e impositiva mediante canje de publicidad en favor del Estado. Esta acción arrancó en 2009 y se renovó en 2015. En su momento, el grupo Vila-Manzano se sumó para canjear sus deudas previsionales y fiscales, por publicidad del Estado Nacional.
En particular, se pone de resalto que “esta nueva medida tiene entidad para representar el sello de muerte para varios medios de comunicación, sobre todo de aquellas empresas del interior del país con alcance local, como resulta ser la actora, que facturaban una porción significativa de sus ingresos en concepto de publicidad oficial al Estado Nacional”, acompañando como documentación el balance de publicidad oficial del año 2023.

En ese sentido, se apunta la norma resulta irrazonable, por existir una ausencia de proporcionalidad entre los medios y fines propuestos, agregando que “si bien la misma está enderezada a profundizar los criterios de austeridad y eficiencia en el uso de los escasos recursos públicos existentes -tal como expresan sus considerandos-, lo cierto es que ello no puede derivar en la vulneración de principios constitucionales”.

Así, la suspensión de la pauta publicitaria, según se expone, “tiene suficiente entidad para provocar la inviabilidad financiera, cuanto menos en el corto y mediano plazo, de los medios de comunicación, y por ende cercenar indirectamente la libertad de prensa de la actora (art. 14 y 32 CN)”.
En 2016 el grupo Manzano-Vila canjeó deudas previsionales e impositivas por $ 2687 millones a través de las presentaciones de sus empresas América TV SA, Supercanal SA, Editorial Diario La Capital SA, Jorge Estornell SA, Seller SA, UNO Gráfica SA, Voces SA, y Red Celeste y Blanca SA. Cuando el ENaCom adjudicó a Scaglione LV2 de Córdoba la resolución decía: "tendrá que regularizar su situación ante la AFIP y AADI – CAPIF (Intérpretes y Productores Fonográficos)", que son deudas que tiene el Multimedios La Capital. Esas deudas se saldaban mediante el Plan Canje de Publicidad Oficial, que se originó en 2009 -primero sólo corrió para los medios gráficos y luego se sumaron los audiovisuales- y permitió pagar con espacios de publicidad deudas previsionales, impositivas y aduaneras con el Tesoro. Cuando se vendió el decano la deuda de los Vila - Manzano con el Estado llegaba a unos U$S 20 Millones.
Fuentes: Palabras de Derecho, Señales

lunes, 30 de octubre de 2023

Prensa Rosario repudia violentos ataques contra la planta transmisora de LT8, Del Siglo, La Red y RadioDos

El Sindicato de Prensa Rosario repudia el doble ataque contra la planta transmisora de LT8, Del Siglo, la Red Rosario y RadioDos FM y la agresión a un trabajador de seguridad que cumplía su tarea en el lugar el sábado pasado.

El primer episodio fue por la mañana, cuando se llevaron reflectores y caños de aires acondicionados del predio ubicado en la zona sur de Rosario, en el límite con Villa Gobernador Gálvez. Por la noche, cinco delincuentes armados golpearon al guardia de seguridad y robaron herramientas, equipos, cámaras y otros elementos de valor. Como consecuencia de la agresión, el trabajador debió ser asistido por personal médico.

Este caso constituye una versión más violenta de una serie de actos vandálicos contra los medios de comunicación -como ha sucedido en tantas oportunidades con la planta de LT3- que compromete el normal desarrollo de las transmisiones radiales involucradas.

El SPR exige el rápido esclarecimiento del hecho y manifiesta la necesidad de que este reclamo sea tomado por las actuales autoridades y extendido al gobernador electo Maximiliano Pullaro y a su equipo para que desplieguen medidas preventivas frente a estos ataques sistemáticos que comprometen la libertad de expresión y el derecho a la información de toda la sociedad.

domingo, 24 de septiembre de 2023

En Salta avisan que Scaglione se queda con El Once

El aempresario Gustavo Scaglione, dueño de multimedios en todo el país, habría firmado el traspaso días atrás en las oficinas de Telefe Salta en calle España 475, informó el portal Cuarto Poder. El desembarco se daría luego de una serie de intentos frustrados por quedarse con una parte del grupo América y a instancias de poderosas conexiones que incluyen al conductor y empresario Marcelo Tinelli.

Uno de los anticipos de Cuarto Poder de febrero de este año, va tomando forma de certeza a partir de nuevos movimientos registrados en las oficinas de Telefe Salta, o Canal 11, como todavía se conoce a la señal local de aire. Por entonces, reflejábamos que unos pulpos amenazaban con quedarse con Telefe Salta y agrandar, así, su vasto imperio de medios.

Las alarmas ya se habían encendido cuando se oficializó la venta de Telefe Tucumán (ex Canal 8) por parte del grupo Paramount Global al empresario rosarino Gustavo Scaglione. Desde entonces, cobraron fuerza los rumores que vinculan al "pulpo" rosarino con la señal salteña.
El Tres en Rosario, El Seis en Bariloche, El Ocho en Tucumán y El Nueve en Bahía Blanca, no solo comparten una imagen de marca sino que fundamentalmente son parte de un proceso de expansión de capitales locales interesados en crear y fortalecer vínculos sociales, culturales y comerciales entre las distintas ciudades de cada medio. A ese proyecto se suma ahora El Once TV de Salta.
La compra del canal de calle España cierra un círculo de adquisiciones que comenzó con el diario La Capital de Rosario y del multimedios Televisión Litoral, pero ese fue solo el comienzo. La red de medios de Scaglione se completa en Bariloche, donde adquirió Canal 6, Radio 6, el portal Bariloche2000.com.ar y una repetidora de la FM Vida de Rosario. En total, sumando los 3 canales de televisión, los 3 diarios, los 3 portales y las más de 20 radios, tiene más de 700 colaboradores.

En Salta, la visita formal se concretó el pasado martes cerca de las 7:30 de la mañana. Scaglione junto al gerente general de Telefe Salta, Sebastián Cornejo, recorrieron las instalaciones y habrían dejado sellado el cambio de manos. La concreción del negocio dejaría atrás un viejo anhelo romerista de hacerse con la señal de aire para agrandar aún más el universo multimediático familiar. Se sabe que, años atrás, el vínculo entre el romerato y la empresa se habría dado mediante presuntos testaferros.

Un tipo voraz
Durante algunos meses se especuló con que el objetivo de fondo de Scaglione era la compra del 50% del Grupo América a Daniel Vila y José Luis Manzano, que cuenta con América TV, A24, radio La Red y otros. De cara a un año electoral y con la cercanía política de los empresarios de América al candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, el cambio de manos tenía un significado especial.

El Grupo América está compuesto por dos partes iguales: un 50% que comparten Manzano, Luis Vila y Gabriel Hochbaum y el otro 50% es propiedad del empresario Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group. Desde hace tiempo es conocida la intención de los primeros de desprenderse de sus inversiones en medios de comunicación y virar ese capital a otros sectores como la energía. El contexto sugería que, tarde o temprano, la llegada del dueño de Canal 3 de Rosario era cuestión de tiempo.

Dos hitos merecen ser mencionado como antecedentes: por un lado, Scaglione adquirió La Capital Multimedios a Vila y Manzano con quienes, desde ese momento, mantiene una relación estrecha; por otro lado, en marzo del año pasado Marcelo Tinelli apareció en Rosario de forma sorpresiva y recorrió Televisión Litoral junto con el dueño. "Hacemos muchas cosas juntos con Marcelo", fue la respuesta del empresario rosarino ante la consulta sobre si había otros proyectos conjuntos, incluso más allá de lo mediático.

El proyecto terminó naufragando al poco tiempo porque finalmente Vila decidió no vender. Fue entonces que el empresario rosarino viró sus intereses hacia el norte del país. A pesar de la operación fallida, Scaglione igualmente se las ingenió para hacer pie en América de la mano de Tinelli, una sociedad que se remonta a la mitad del año pasado cuando salvó al conductor que arrastraba deudas millonarias de San Lorenzo y de su productora LaFlia que en el último ciclo del tanque televisivo registró los peores números de audiencia.

Conexión Tinelli
"Con Gabriel Hochbaum y Daniel Vila siempre conversamos y estaban las ganas de trabajar juntos. Mucho ha tenido que ver Gustavo Scaglione, mi querido amigo, el dueño de canal 3 de Rosario", dijo el 29 de marzo pasado el conductor televisivo y empresario Marcelo Tinelli al dar a conocer su desembarco en el canal televisivo América TV, de la mano del "prestamista rosarino", como le llaman para bajarle el precio algunos adversarios del ex presidente de San Lorenzo.

El medio rosarino redaccionrosario.com recoge las declaraciones de "Marce" y agrega que el empresario rosarino tuvo "mucho" que ver con su llegada al canal, aunque no se conoce con precisión cuánto. La relación entre ambos nació el año anterior, cuando el showman acopiaba cheques rechazados por falta de fondo y no podía hacer frente a una deuda contraída con otro financista local, Arturo Víctor Trini.

Así, Scaglione ingresó a América, aunque no del modo por el que estuvo pujando con el también empresario de medios Marcelo Frígoli (que el año pasado se quedó con LT3 de Rosario) por la compra del 50 por ciento de las acciones en manos de Vila-Hochbaum.

Un año antes, el 15 de marzo de 2022, el conductor de Showmatch estuvo en el noticiero De 12 a 14 que se transmite por Canal 3 de Rosario y se mostró junto a Scaglione cuando alcanzaron el acuerdo que aventó los fantasmas financieros que acosaban al empresario nacido en Bolívar. Desde entonces, el "financista rosarino" casado con Josefina Daminato, miembro de la familia que construyó la financiera y casa de turismo que lleva ese nombre, tejió un vínculo con Tinelli que lo ha convertido en su "querido amigo".

Historia
Canal 11 de Salta fue fundado el 1° de abril de 1966, fue el primer y único canal abierto de la Provincia. Atento a la extensión y geografía del terreno provincial y en la búsqueda de una cobertura total, cuenta con cuatro repetidoras instaladas en Rosario de la Frontera, Tartagal, Hipólito Yrigoyen y El Tunal con lo que llega a los lugares más recónditos de la provincia, parte de Jujuy y la República de Bolivia. Por Canal 11 pasaron grandes artistas, poetas y figuras referentes de la cultura, siendo al mismo tiempo formador de periodistas y profesionales destacados del medio. Por casi 32 años, el canal fue explotado por la Compañía de Radio y Televisión del Noroeste (Cortesa S.A.), hasta que en 1998 fue aquirido por Telefe, de Buenos Aires. 
Fuentes: Cuarto Poder, Señales

viernes, 21 de octubre de 2022

'Seguimos juntos. Prohibido Rendirse', dicen trabajadores de Multiportal Medios

Este jueves salió a la luz la segunda Carta Abierta a oyentes, comunidad en general y a quienes deseen saber lo que ocurre en la emisora de amplitud modulada de Concordia, "LT15 AM 560, Radio del Litoral". En la misiva mencionan que Alejandro Cartasso, gerente general de Multiportal Medios (abarca a Diario UNO Entre Ríos, Diario UNO Santa Fe, LT 15 Concordia y LT 39 de Victoria, integrantes del Multimedios La Capital de Rosario) "no se ha dignado a dialogar con los trabajadores"
Segunda Carta Abierta a oyentes de LT15 AM 560, comunidad en general y a quienes deseen saber qué ocurre en Radio del Litoral
La última vez que nos expresamos publicamente, fue el 11 de septiembre. Allí la metáfora utilizada, era la de un barco a la deriva y con rumbo incierto. ¿Qué paso en este tiempo? Bueno, tal vez nos olvidamos de decir que nosotros nos encontramos en la sentina, la parte más baja de una embarcación, situada por encima del casco donde van a parar las aguas sucias y aceites que se vierten por encima de la embarcación. Con el casco pinchado, el ingreso de agua nos pone en situación de muerte. Las pequeñas dosis de “oxigeno”, que llegan a cuenta gotas, son insuficientes para poder subsistir.

Hasta el momento, el Gerente General de Multiportal Medios, que abarca Diario UNO Entre Ríos, Diario UNO+ Santa Fe, LT15 Concordia y LT39 de Victoria, Alejandro Cartasso, no se ha dignado a dialogar con los trabajadores. Se lo invitó a charlar, le pedimos formalmente que nos visite, pero no acusó recibo.

Las autoridades no quieren atender los reclamos de cosas tan “banales” como el atraso salarial de quienes día a día realizamos nuestro trabajo en tiempo y forma, sin la retribución que en el marco de cualquier contrato laboral, debe cumplirse.

El 11 de agosto hubo una audiencia en la Secretaria de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos, Delegación Concordia. Pasaron 70 días, nunca obtuvimos respuesta alguna. ¿Recuerdan cuando hablamos de determinado “modus operandis” por parte de la empresa? Bien, ahí el ejemplo. Les recordamos a los empresarios y a la comunidad que la Licencia Radial pertenece al Estado y si no están aptos para poder desarrollar esa actividad, ¿por qué no la devuelven?

En primer lugar los trabajadores y trabajadoras del staff permanente de LT15, solicitamos lo que nos corresponde por el contrato de trabajo que tenemos con la empresa Difusora Entrerriana S.A., que a su vez forma parte de un conglomerado de empresas que forman el Grupo UNO. Los empresarios, en vez de socializar las pérdidas, deberían hacerse cargo de su responsabilidad y no cortar el hilo por lo más delgado. No podemos pagar el costo de socializar deudas ajenas.

En este momento, la empresa adeuda a su personal, actualizaciones salariales de 2022, actualizaciones del Medio Aguinaldo 2022. Además, se continúa con sistema de pago de los haberes en cuotas, llegando incluso a cancelar sueldos en los últimos días de cada mes..

Si eso no es un conflicto salarial, en el marco de una inflación del 6,1% promedio mensual, ¿cómo podríamos llamarlo?

Hemos realizado, como es de público conocimiento, varias asambleas en la Radio. Hemos escuchado promesas de todo tipo, pero pocas se han cumplido. Hasta el momento, 20 de octubre, hemos cobrado menos del 50% del sueldo de Septiembre, pagado a cuentagotas, sin tener absolutamente ninguna certeza de cuando se pagará el resto ni en qué condiciones. Entendemos que se trata de una burla y un desprecio quienes que ponemos absolutamente todo de nosotros para salir adelante.

Nos han prometido tantas cosas que ya no sabemos cómo se va a resolver esta situación.

Agradecemos la preocupación de toda la comunidad, y de colegas periodistas que quieren nuestro testimonio. Pero también tememos posibles represalias, por lo tanto apelamos a su entendimiento. Agradecemos el acompañamiento de los oyentes que están siempre expectantes de la situación. De la misma manera agradecemos a los auspiciantes, que saben del potencial de la radio y siguen apostando publicitariamente a este producto. A los gremios y sus dirigentes que se han puesto a disposición para poder hacer más visible la problemática.

Especial reconocimiento a nuestras familias, que son el soporte vital para que esta lucha persista. Son quienes saben y padecen nuestras frustraciones, por no poder llevar “el mango” a casa, pese a que todos los días trabajamos y cumplimos con nuestra tarea.

Nuestro pedido es simple, cumplimos con nuestro trabajo, ustedes cumplan con su rol de empleadores. Paguen en tiempo y forma. Traten correctamente a sus trabajadores. Valoren el patrimonio histórico que tiene este medio de comunicación de la región.
Seguimos juntos. Prohibido Rendirse!!!!!
Trabajadoras y trabajadores de LT15 AM 560

viernes, 16 de septiembre de 2022

El multimedios de Vila - Manzano y la responsabilidad laboral por fraude

El sitio Abogados publicó una nota de opinión de Ernesto Eduardo Martorell sobre la responsabilidad laboral de las empresas del Grupo Vila-Manzano en Santa Fe. Vale aclarar que las empresas mencionadas ya no pertenecen a los antes mencionados. Hoy es presidente y director del multimedios: Gustavo Santiago Scaglione. Sin embargo la responsabilidad recae en los empresarios mendocinos por armar un gran entramado de sociedades para eluduir responsabilidades
Por: Ernesto Eduardo Martorell

Hace escasas semanas -el 30 de Agosto de 2022- la Justicia Laboral santafesina ratificó que, cuanto menos ante el Fuero del Trabajo, la utilización de un entramado de sociedades para diluir responsabilidades no es algo a lo que se pueda recurrir impunemente sin sufrir las consecuencias que, para estos supuestos, ha previsto el legislador laboral del `74.

En efecto, presentado ante el Juzgado de 1ra.Instancia del Distrito Laboral de la 10ª. Nominación de Rosario [1] Javier Eduardo Escobar, denunció haber ingresado a trabajar el 2 de Febrero de 2006 para un Conglomerado Empresario integrado por La Capital S.A., La Capital Multimedios, Medios de Comunicación Santa Fe, UNO Diario de Santa Fe, Editorial Diario La Capital S.A. y Grupo UNO, pertenecientes todos ellos al holding periodístico y televisivo de propiedad del Grupo Vila-Manzano, titular de América TV y de otros reconocidos medios.

Según el relato que diera origen al litigio, el actor se incorporó al mismo cumpliendo tareas propias de "reportero gráfico laboratorista especializado", las cuales nunca le habrían sido reconocidas registrándoselo como "jefe de sección", pese a que su desempeño comprendía "….tareas de registro de imágenes, modificación de la composición gráfica, tratamiento y procesamiento de imágenes e incluso de archivero y hasta de jefe de sección".

A tenor de este rasero, juzgó que el salario que se le abonaba era insuficiente, denunciando –además- el abono parcial de algunos pocos feriados, del sueldo anual complementario o SAC (aguinaldo), de las vacaciones y la falta de cancelación de horas extras laboradas a razón de varias por día.

Lo que siguió a continuación fue una evolución desmañada del conflicto puesto que, intimado Diario UNO la contestación la envió Medios de Comunicación Santa Fe S.A., que negó todo, mientras Editorial Diario La Capital de Rosario S.A negó la existencia de la relación laboral, lo que hizo "…..pese al grupo económico que constituye en virtud del art. 31 de la LCT" (La Juez Paula Calace Vigo Dixit: Textual), como así también toda vinculación con Diario UNO de Santa Fe.

Tras estas nuevas negativas, el actor intimó otra vez, también sin éxito, la entrega de la certificación de servicios prevista por el art.80 de la Ley de Contrato de Trabajo y, para demostrar su posición, informó que sus recibos de sueldo estaban firmados por Sergio Ceroi, Gerente General de La Capital Multimedios, con domicilio en dicha época en la calle Sarmiento 763 de Rosario, en cuyo plano superior consta: "Medios de Comunicación S.A. Sucursal Diario UNO Santa Fe" (!).

Además insistió en que todas las empresas forman parte del Grupo UNO y utilizaban las noticias, fotografías y labor de sus empleados en forma indistinta, integrando una unidad económica que viene dada "….porque las sociedades son dirigidas y controladas por la familia "Vila- Manzano", lo que sería público y notorio por el desprendimiento de acciones y empresas que tuvieron que hacer a raíz de la "Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", ofreciendo numerosas pruebas.

Lo que siguió es historia sabida, puesto que –como suele ocurrir siempre en estos casos- varias de las accionadas opusieron "excepción de falta de personería", negando la existencia de "conjunto económico" y que, aunque el mismo hubiese existido, nunca se habían señalado las supuestas "maniobras fraudulentas y conducción temeraria" que operan como disparador de la solidaridad laboral y previsional [2].

Luego de varios intentos conciliatorios imposibles; de la rectificación del nombre de alguno de los accionados que obligó a enderezar la demanda, y quedando pendiente sólo las controversias sobre la correcta categoría profesional del trabajador –no rectificada por los accionados pese a las intimaciones recibidas- las eventuales diferencias salariales y otros impagos y la existencia o no de conjunto económico, todo ello terminó siendo zanjado –y acreditado- en la causa.

Y así, tanto Editorial Diario La Capital S.A. como La Capital Multimedios SA, reconocen que no se las demanda en carácter de empleadores sino por la solidaridad laboral del art. 31 de la LCT[3], y que por eso adeudaban todos los rubros laborales de la demanda y no habían entregado al actor ni la certificación de servicios ni el certificado de trabajo, y por ello el Tribunal consideró que, con respecto a esto "…la cuestión queda resuelta conforme al principio procesal de que la confesión de parte releva de prueba".-Y además, tuvo por autorizado aplicar en forma directa la presunción del art.55 de la LCT[4] porque, con respecto a la demanda, "…no se vislumbra que contenga aseveraciones irrazonables que causen una apreciación judicial moduladora de excesos".

Sentada la premisa de que Medios contrajo deudas por obligaciones laborales y de la solidaridad social, quedaba por determinar si las Empresas periodísticas demandadas estaban relacionadas de tal modo como para constituir el "conjunto económico de carácter permanente" –aunque cada una de ellas tuviesen personalidad jurídica propia- aludida por el legislador laboral para disparar la solidaridad.

En ese sentido, la nutridísima prueba testimonial producida dio cuenta de que varios declarantes reconocieron que "trabajamos juntos en Diario UNO. Que conoce a la codemandada La Capital S.A. Es parte del Grupo UNO"; que todos "Forman parte del Grupo Multimedios UNO" (testigo Lovaisa). Y también que "…todos trabajaban más de lo que indicaba el Convenio…", y que "…..producciones gráficas propias se publicaban en los Diarios de Medios, La Capital, UNO de Entre Ríos y UNO Mendoza" (testigo Espinosa).

Con la prueba documental se acreditó que había una Dirección y control de comando único, puesto que "La Editorial Diario La Capital S.A. estaba administrada por el director y Presidente Daniel Eduardo Vila y el Vicepresidente José Luis Manzano Argentino"; que, a su vez, La Capital Multimedios S.A. "…tiene a ambos como Directores desde el 18/07/2000"; Que "El domicilio de la sede social de Multimedios se ubica en Sarmiento 763, mientras que la Editorial no tiene sede fijada pero también denuncia como domicilio a la calle Sarmiento Nro.763, donde los aludidos Vila y Manzano fijan domicilio" (Jueza: Textual).

Se probó también que el Cr. Mario Ceroi, firmante de los recibos de sueldo del actor, fue socio fundador de Medios de Comunicación Santa Fe SA, junto con el Contador Bejer, Síndico suplente de Editorial Diario La Capital S.A., denunciando como domicilio suyo Córdoba 1147, 2do. piso 1, que es el domicilio societario de Medios de Comunicación Santa Fe, transfiriendo luego su 50% de capital accionario a La Capital Multimedios S.A., que está dirigida también por Vila Manzano (!).

Finalmente , se probó en la causa que el mentado Ceroi –repito, firmante de los recibos de sueldo de los trabajadores- solicitó a la AFIP, en su carácter de Apoderado de Editorial Diario La Capital S.A., adherir al Régimen de Pagos establecido por el Decreto 2379/2015, que extiende las disposiciones del decreto 852/2014 del PEN, que permite la cancelación de deudas impositivas, previsionales, aduaneras, etc., mediante la dación en pago de espacios publicitarios o servicios conexos, admitiendo las Memorias y los Estados Contables de las Compañías tanto el emparentamiento con el Grupo UNO, como la existencia de deuda fiscal y previsional frente a sus trabajadores.

La juez termina extendiendo la solidaridad laboral a todas las Compañías, destacando que "…la dispersión del conjunto económico en varias empresas constituye un artificio tendiente a acomodar la gestión interna de las empresas, lo que jamás puede llevar a la desprotección del trabajador".

Si bien no en todos los casos que se suelen someter a nuestro análisis la situación reprochable aparece tan clara, pareciera que –pese al tiempo transcurrido desde la sanción del art. 31 de la LCT (1974 en su versión originaria)- el mismo sigue dando sus frutos para extender en forma solidaria e ilimitada la responsabilidad del empleador dentro del seno de un "conjunto económico de carácter permanente", lo que debe llevar a los titulares de los grandes conglomerados Empresarios a actuar en forma más prolija; o sea, ajustada a la ley, o sufrir las consecuencias en caso contrario.

[1] Debo a la generosidad de los Dres. Nicolás Alejandro Occhi (Rosario) y Marisa Sandra Delellis (Buenos Aires) el envío del “leading-case” que aquí se comenta.

[2] Recordemos que Sergio Le Pera, en un célebre articulo se planteó cuándo se producía lo que él llamó “the great hour”; esto es, en qué momento se disparaba la responsabilidad solidaria e ilimitada prevista por el Legislador laboral en los casos de Grupos Económicos, respondiéndose que, como decía el texto legal, ello ocurría frente a la comprobación de la existencia de “maniobras fraudulentas” o “conducción temeraria”. Vid “La doctrina del abuso de la personalidad. El abuso de la doctrina”, DT, 1974, pág. 530. Sobre el punto también puede verse Martorell, Ernesto Eduardo: “Grupos Económicos y de Sociedades (Responsabilidad laboral, societaria y concursal)”Buenos Aires, Ad Hoc, 1991, Primera Edición, “Prologo”, y también Martorell Ernesto Eduardo y Delellis, Marisa Sandra “Responsabilidad Solidaria Laboral por Fraude Societario, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2021, Primera Edición, Capitulo IX: “La solidaridad laboral en el seno del Conjunto Economico”, pag. 387 y sstes.

[3] Recordemos que la norma en cuestión(art.31,LCT), establece: "(Empresas Subordinadas o Relacionadas. Solidaridad.) Siempre que una o más empresas, aunque tuviesen cada una de ellas personalidad jurídica propia, estuviesen bajo la dirección, control o administración de otras, o de tal modo relacionadas que constituyan un conjunto económico de carácter permanente, serán a los fines de las obligaciones contraídas por cada una de ellas con sus trabajadores y con los organismos de seguridad social, solidariamente responsables, cuando hayan mediado maniobras fraudulentas o conducción temeraria."

[4] El art.55 de la Ley 20.744, dispone: "(Omisión de su exhibición).La falta de exhibición o requerimiento judicial o administrativo del libro, registro, planilla u otros elementos de contralor previstos por los artículos 52 y 54 será tenida como presunción a favor de las afirmaciones del trabajador o de sus causa-habientes, sobre las circunstancias que debían constar en tales asientos."
*Integrante de Ernesto Martorell Abogados - Kabas & Martorell

domingo, 19 de junio de 2022

Oficial: El presidente de Triunfo Seguros es nuevo accionista de La Capital

El pasado viernes mdzol editó: "Luis Pierrini adquirió una porción accionaria del diario La Capital de Rosario y se desconoce si también la totalidad de los restantes medios que conforman el grupo" y completó "Lleva un tiempo ya participando como accionista en un antiguo diario del país y en otros medios que forman parte de un conglomerado de comunicación del litoral argentino". 

El empresario mendocino: "Adquirió una porción accionaria del diario La Capital de Rosario y se desconoce si también la totalidad de los restantes medios que conforman el grupo. Sólo ha mencionado expresamente como también adquirida a Metrópolis, la empresa de comunicación en la vía pública del holding mediático", publicó el sitio mendocino.

El flamante accionista: "se integra como accionista de una porción a estos medios que fueran propiedad mayoritaria y liderados por Daniel Vila hasta marzo del 2019, fecha en la que vendió una porción de alrededor del 60% del capital societario a una sociedad múltiple conformada por Gustavo Scaglione, propietario a su vez del tradicional canal 3 de Rosario y varias emisoras radiales, también por Nahuel Caputo de la familia socia del diario El Litoral de Santa Fe, del grupo Oroño de medicina de la familia Villavicencio y finalmente de Federico Pucciarello ligado a la industria del biodiesel. Continuó como accionista, junto a todos los recién mencionados, Orlando Vignatti, veterano hombre rosarino de medios", sigue diciendo mdzol.

El medio señaló que hasta el momento: "Se desconoce el porcentaje de su compra e incluso si Manzano continúa o no en dichos medios, aunque variadas fuentes confiables aseveran de una fluida relación entre ambos, vinculada a la nueva adquisición del hombre fuerte en el mundo de los seguros".

En la columna dominical que Mariano Galindez tiene en Rosario3, propiedad de Gustavo Scaglione, el periodista económico mencionó al nuevo socio de La Capital: En las últimas horas trascendió a la luz pública que el empresario mendocino Luis Pierrini adquirió una porción accionaria del Multimedios La Capital. ¿Cómo fue su ingreso? La situación es la siguiente: la operación de compra de la mayoría accionaria del multimedio rosarino al grupo Vila en 2019 tenía contratada un seguro de caución con Triunfo Seguros. Como uno de los participantes minoritarios del grupo comprador nunca abonó su parte comprometida, la aseguradora tenía que hacerse cargo de esas acciones no abonadas. Finalmente, no se ejecutó la caución, sino que el dueño de la aseguradora, que es Pierrini, terminó aportando el dinero y quedándose con las acciones. Pero no por la totalidad que el comprador original no pagó. Es que el empresario Gustavo Scaglione, titular de la mayoría accionaria, aprovechó para comprar más acciones y agrandar así su participación en el Multimedio. ¿Y por qué Pierrini tomó la decisión de invertir a nombre propio. Es que luego de hacer crecer activamente la empresa familiar originaria, se está dedicando a diversificar su actividad incursionando en negocios vinculados al agro, las finanzas y el mundo del arte".

viernes, 1 de abril de 2022

Edicto Judicial: Rosario Difusion S.A. (LT3 AM680), s/Concurso Preventivo

Un juzgado de Morón, decidió convocar a los acreedores de la decana de las emisoras rosarinas. Ocurre en esa jurisdicción porque en esa localidad accionaron o viven quienes tienen la licencia de la radio. El Edicto fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires
Avenida Rivadavia Nº 18.222/26, piso 1 E, "sede" de Rosario Difusión en Morón
El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 5, a cargo de la Dra. Lelkes Débora Elena, Secretaría Única a cargo de la Dra. Verónica Cecilia Fernández, sito en Almirante Brown Intersección Colón - piso 1, Ciudad de Morón, Pcia. de Buenos Aires, comunica por cinco días, que con fecha 04 de marzo de 2022 se ha decretado, en los autos "Rosario Difusion S.A. s/Concurso Preventivo (Pequeño)", expte. Nº 3356, el concurso de Rosario Difusión S.A., CUIT 33-62213048-9, con domicilio en calle Avenida Rivadavia Nº 18.222/26, piso 1 E, de la ciudad y Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires. Se hace saber a los acreedores la existencia de este juicio, para que, hasta el día 22/04/22 presenten al Síndico los títulos justificativos de sus créditos; estese a lo estatuido por el Art. 34 Ley Concursal. La sindicatura designada en autos es el Estudio Contable integrado por Lalloz Esteban, Laserna Alejandro y de Mendoca Julio, con domicilio en la calle Avenida Rivadavia Nº 17675 Morón. Se hace saber que deberán presentar sus demandas verificatorias en forma digital, (archivos pdf los que no podrán superar 20 KB, reduciendo la calidad para maximizar la carga si es necesario. En el caso de superar este máximo se utilizará otro archivo) al correo electrónico de la sindicatura: estudio.delala@gmail.com, poniendo en el asunto del mail demanda verificatoria Autos Difusión Rosario S.A. s/Concurso Preventivo, agregando al mismo de manera obligatoria un email de contacto, (el que será válido para comunicaciones del funcionario concursal), conjuntamente con los títulos justificativos en los que funden su pretensión, también en formato "pdf" las que tendrán que cumplir con lo establecido en las acordadas vigentes, debiendo conservar los originales y presentarlos cuando le sea requerido por la Sindicatura ó el Juzgado; La documentación que se digitalice será considerada como declaración jurada en cuanto a su existencia y contenido. La fecha del envío del correo electrónico pertinente dará valor como fecha de presentación de la insinuación verificatoria; el pago de arancel, deberá hacerse efectivo mediante depósito en la cuenta de la Dra. Paola Lourdes Cortes, Responsable Monotributo CUIT.: 27- 20366667-0, cuenta Banco de Galicia, caja de ahorro en pesos, CBU Nº 0070005430004052077246 cuyo comprobante deberá ser adjuntado con la demanda de verificación. En su caso a fin de minimizar los costos de los edictos a librarse los interesados podrán consultar el protocolo completo ingresando al expediente digital vía web en https://mev.scba.gov.ar. Podrán en su caso solicitar información a los teléfonos 114193-2377, 114973-9144/1561887990. El síndico deberá presentar los informes individual y general los días 10/06/22 y 08/08/22 respectivamente. Audiencia informativa prevista por el inc. 10 del Art. 14 de la ley concursal, para el día 30/11/2022, a las 10:00 hs.. Morón.
Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires

Ver también: Rosario: LT3 AM 680 se integra al grupo Grupo Alpha Media, Reclamo urgente por la seguridad de LT3 AM680, Audiencia con Seguridad provincial por los ataques contra LT3 AM680, LT3 AM680 otra vez vandalizada y en peligro, LT3 AM680: La planta transmisora fue nuevamente vandalizada, Un ex Puma será el Delegado Administrador de LT3 AM 680

Otras Señales

Quizás también le interese: