Mostrando las entradas con la etiqueta Ministerio de Comunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ministerio de Comunicaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2022

Brasil: Cuestionan a Lula por la designar a un opositor en el Ministerio de Comunicaciones

José Juscelino dos Santos Rezende Filho, médico radiólogo, será el nuevo Ministro de Comunicaciones de Brasil. El actual diputado está afiliado a União Brasil, que tendrá tres ministerios en el nuevo gobierno
El presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva (PT), anunció que el diputado federal Juscelino Filho, del partido União Brasil, de derecha, será el futuro ministro de Comunicaciones. El parlamentario es un desconocido en el sector de las Telecomunicaciones, ya que no tiene conocimientos, ni propuestas a favor del área. 

Como diputado, asumió la presidencia de la Comisión de Seguridad Social y Familia, de la Comisión Especial de Innovación Tecnológica en Salud, del Consejo de Ética y Decoro Parlamentario y de la Subcomisión Permanente de Seguridad Social. Después de años de gestión, sólo se le conoce un proyecto de ley, el que establece el "Día Nacional del Caballo".

La designación de Juscelino provocó malestar en la mayoría de los aliados de Lula, especialmente en los sectores progresistas, que esperaban que anuncie en ese cargo al diputado federal Paulo Teixeira (PT). El objetivo, al incluir União Brasil en el gobierno, es garantizar la gobernabilidad y cconseguir los votos en el Congreso para aprobar sus principales proyectos.

Tras el anuncio, Lula dijo: "En mi gobierno, no tengo miedo de elegir políticos de otros sectores, porque sé que la política es importante en todos los rincones del mundo. Y dije que sabía que no todos estaban contentos con las nominaciones, y comencé a hacer una comparación con la selección brasileña. Todo el mundo dice que Tite (exfutbolista y entrenador brasileño), había elegido el equipo de los sueños y solo criticaban a Daniel Alves por su edad. Y el resultado de la Copa se convirtió en lo que resultó ser. El mejor jugador elegido fue Messi, de 35 años. Por eso les recomiendo que sean lo más democráticos posibles para elegir un equipo con calidad técnica", dijo Lula dirigiéndose a los electos ministros.

El ministerio que presidirá Juscelino Filho está a cargo de la política de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios postales. Las Oficinas de Correos están en la estructura de la carpeta.

El equipo de transición de Lula señaló que no privatizarán la empresa de Correos, medida qué fue anunciada por el gobierno de Jair Bolsonaro.

La cartera perderá la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia (SECOM), que volverá a tener la categoría de ministerio. La SECOM se quedaría con el control de la Empresa Brasil de Comunicaciones (EBC), responsable de la TV Pública, Agencia Brasil y Radio Nacional.

Perfil
Juscelino Filho nació en São Luís. Es médico especialista en radiología y diagnóstico por la imagen.

Fue elegido diputado federal en 2014, habiendo sido reelegido en 2018 y en las elecciones generales de este año.

En su primer mandato (2015 a 2018), fue líder del Partido Republicano Progresista. En este segundo mandato, fue presidente del Consejo de Ética y Decoro Parlamentario, además de coordinar la bancada de Maranhão.

En 2016, votó a favor del proceso de juicio político de la entonces presidenta Dilma Rousseff. "¡Dios nos bendiga! ¡Aprobemos este juicio político!", dijo en ese momento.

Es hijo de Juscelino Rezende, quien fue alcalde por dos mandatos en la ciudad de Vitorino Freire en Maranhão (1997 a 2000 y 2001 a 2004). Su padre también fue diputado estatal durante tres mandatos, además de ser subsecretario de Maranhão en el Gobierno de Luiz Rocha.

Manifiesto: Por un Ministerio de Comunicaciones comprometido con la democracia 
Alrededor de 80 entidades de la sociedad civil –incluyendo entidades de periodisticas, sindicatos de prensa y movimientos sociales, además de profesores universitarios y periodistas, firmaron un manifiesto advirtiendo contra la nominación de un miembro de União Brasil en el ministerio.

Para estas entidades, "si bien la gobernabilidad es un tema en el régimen político brasileño, no es razonable considerar que un partido que hasta ayer estaba con Jair Bolsonaro controle un área esencial en la lucha contra la extrema derecha. Salimos de una elección más en la que quedó clara la influencia de los medios y las plataformas digitales en el debate público. Desde estos espacios se tejió el bolsonarismo que llegó a la Presidencia de la República y creó un sistema político y cultural que, a partir de mucha desinformación, continúa amenazando la democracia. Para cambiar este escenario, es necesario considerar las comunicaciones como estratégicas, no como moneda de cambio política".

El grupo de transición que se conformó para formular propuestas sectoriales estaba integrado por representantes del campo progresista, e incluso se planteó la creación de una Secretaría de Servicios y Derechos Digitales en la secretaría del Ministerio de Comunicaciones, que tendría la función de regular las redes sociales dirigida por el PT Paulo Pimenta.

El manifiesto completo: 

martes, 13 de marzo de 2018

Audiencia pública por la suspensión de la fusión de Telecom y Cablevisión

Será el 15 de marzo en el Congreso de la Nación
A pesar de que aún resta la formalidad de una aprobación de la fusión de Telecom con Cablevisión por parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que debería darse en abril, la patronal de Clarín viene avanzando a paso firme y de hecho con una fusión que ya está generando traslados masivos de compañeros de una empresa a la otra, así como presiones crecientes impulsadas desde el presidente de Telecom, Carlos Moltoni, para “terminar con los juicios a la empresa”, reducción del teletrabajo que se profundizó este año, “retiros voluntarios” para los que no acepten los cambios, aprietes y cambios en las condiciones de trabajo que se están extendiendo a todos los sectores y rincones del país.

Frente a este cambio tan trascendental, hasta el momento la mayoría de los sindicatos y federaciones de la actividad no se han manifestado y mantienen un silencio de radio. Pero esta fusión preanuncia un ataque en regla a los trabajadores y una concentración sin precedentes de todos los servicios convergentes del famoso “cuádruple play” (telefonía fija, móvil, trasmisión de datos/Internet y televisión). En materia de fusiones, contamos con el antecedente negativo de la compra de Nextel por Cablevisión que terminó con cientos de despidos y cierre de edificios.

Frente a esta situación que avanza hemos planteado en una reunión de Comisión Directiva de Foetra el año pasado, y en diferentes instancias, una discusión y pronunciamiento de las organizaciones obreras sobre las consecuencias que conlleva la nueva fusión para los trabajadores.

Y como parte de esto, a fin del año pasado hicimos entrega a los máximos dirigentes de Foetra y dimos conocimiento en el gremio de un proyecto de ley que elaboramos con la diputada de los trabajadores Romina Del Plá.

Este plantea, en primer lugar, que se suspenda la fusión Telecom-Cablevisión hasta que se garanticen todos los puestos y condiciones de trabajo porque no queremos que ésta sea la puerta de entrada para la pérdida de empleos y la aplicación de la reforma y flexibilización laboral en el gremio. En segundo lugar, el proyecto plantea que Telecom tiene que cancelar la deuda que arrastra con los trabajadores telefónicos desde la privatización de ENTel, cuando asumió el compromiso de pagar los Bonos de Participación en las Ganancias (algo a lo que se negó con argucias legales a pesar de que la Corte Suprema de Justicia ratificó esta obligación de la patronal hace años).

La fusión no es un problema exclusivo entre patronales privadas, como plantean algunos, sino que afecta directamente a los trabajadores y usuarios de un servicio público fundamental en todo el país.

Convocamos a una audiencia pública en el Congreso Nacional para el próximo 15 de marzo (17 horas en el Anexo), con el propósito de que se discutan en la caja de resonancia que es el Parlamento, los alcances de esta megafusión. Invitamos a todos los compañeros, organizaciones gremiales, diputados e interesados a anotarse para participar.

Para ver el proyecto de Ley y los fundamentos: Diputada pide suspender la fusión Telecom-Cablevisión: "vulnera el marco regulatorio vigente"

Ver también: #7D ¿Se aprueba la fusión más grande de la historia para Clarín?, 21/12 Preparan los decretos con cambios regulatorios ante la fusión Cablevisión-Telecom, Cómo afecta al mercado de Internet la fusión Telecom-Cablevisión, Llegó Papá Noel! ENaCom aprobó la fusión Telecom-Cablevisión, No esperan a Defensa de la Competencia: El 1° de enero de 2018 Telecom asumirá las operaciones de Cablevisión, Telecom-Cablevisión: Una fusión sin antecedentes, Edita Ámbito: Clarín se aseguró el control de la nueva Telecom

sábado, 30 de diciembre de 2017

Diputada pide suspender la fusión Telecom-Cablevisión: "vulnera el marco regulatorio vigente"

La diputada Romina Del Pla, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, presentó en el Congreso Nacional un proyecto de ley por la “suspensión de la transferencia de Cablevisión a Telecom y el control societario de la empresa Telecom por parte de Cablevisión Holding S.A.”
El proyecto sostiene entre sus fundamentos que la fusión vulnera el marco regulatorio vigente mediante sucesivos decretos de “necesidad y urgencia” que favorecen a Cablevisión del grupo Clarín, que primero adquirió Nextel, donde se produjeron cientos de despidos y cambios en las condiciones de trabajo, al punto que Nextel fue vaciada y absorbida como empresa de telecomunicaciones. Ahora se pretende profundizar ese camino en una escala muy superior con Telecom Argentina S.A.

El texto asegura que la fusión atenta contra derechos elementales como la libertad de expresión y el acceso a la información y defensa de la “competencia” al favorecer una concentración monopólica tanto en materia de contenidos como de infraestructura, interconexión, transporte, comercialización y exhibición final de flujos de la comunicación.

"Esta fusión no tiene nada que ver con un avance tecnológico, sino todo lo contrario, golpea a los sectores y regiones más vulnerables de la población y pone en riesgo la prestación de los servicios en amplias zonas, en particular en las regiones centro y norte del país donde se impone el peso de un monopolio exclusivo de las telecomunicaciones que afecta directamente a los trabajadores, usuarios y consumidores. En un contexto de tarifas desreguladas y de desinversión como sucede también con el caso de Telefónica", explica.

A su vez, el proyecto plantea y retoma un reclamo y lucha previo, al plantear que "previo a cualquier fusión Telecom debe cumplir primero con los Pliegos de la privatización de ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) que consiste en el pago del 10% de los Bonos de participación en las ganancias adeudados a todos los empleados vinculados a dicha empresa, y para quienes hayan perdido su relación laboral y/o sus descendientes".

Por último, el proyecto detalla "la suspensión de la Fusión de Cablevisión con Telecom Argentina S.A. hasta que se garanticen los puestos y condiciones de trabajo, en un convenio único de la actividad de todos los trabajadores de Cablevisión, Telecom, Personal, Arnet, Fibertel y Nextel".

Proyecto de Ley de suspensión de fusión de Telecom con Cablevisión

Presentado por la diputada nacional del PO-FIT Romina Del Plá

Texto completo del proyecto legislativo presentado por la diputada nacional Romina Del Plá, del Partido Obrero-Frente de Izquierda.

La suspensión de la Fusión de Telecom con Cablevisión, el cumplimiento del pago de los Bonos adeudado a los trabajadores y la defensa del servicio universal a todos los usuarios y consumidores

Proyecto de Ley
Artículo 1°.-
Se suspende la transferencia de Cablevisión Sociedad Anónima a Telecom Argentina Sociedad Anónima y el control societario de la empresa Telecom Argentina SA por Cablevisión Holding Sociedad Anónima.

Artículo 2°.- Telecom Argentina Sociedad Anónima debe cumplir con los Pliegos de privatización de ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) consistente en el pago del 10% de la ganancia imponible y emitiendo en dicha proporción los Bonos de participación en las ganancias para todos los empleados vinculados a dicha empresa, y para quienes hayan perdido su relación laboral y/o sus descendientes.

Artículo 3°.- Se suspende la Fusión de Cablevisión Sociedad Anónima y Telecom Argentina Sociedad Anónima hasta que se garantice la prestación y acceso de la población a los diversos servicios de Telecomunicaciones, que debe ser universal, a todas las localidades y zonas del país.

Artículo 4°.- Se suspende la Fusión de Cablevisión Sociedad Anónima y Telecom Argentina Sociedad Anónima hasta que se garanticen los puestos y condiciones de trabajo, en un convenio único de la actividad de todos los trabajadores de Cablevisión, Telecom, Personal, Arnet, Fibertel Y Nextel.

Artículo 5°.– Comuníquese al Poder Ejecutivo. De forma.

Fundamentos
Señor Presidente:

El presente proyecto de Ley tiene como primera resolución y fundamento la suspensión de la fusión de Telecom Argentina S.A. con Cablevisión S.A. por oposición al reforzamiento de un monopolio de las Telecomunicaciones en diversas áreas y regiones de la Argentina que afectará a los trabajadores, usuarios y consumidores.

1ra Parte: Vulnera derechos de la población y el marco legal
El gobierno actual, pese a los anuncios de que presentaría un proyecto de ley de las Telecomunicaciones, sólo emitió decretos “regulatorios” que modificaron sustancialmente las leyes vigentes. Es así como fue eliminado la Autoridad de aplicación, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC). Estos decretos concentran en una nueva autoridad de Aplicación (ENaCom) comandada por un directorio designado por el Poder Ejecutivo Nacional donde todos sus directores pueden ser removidos directamente por el presidente de la Nación “sin expresión de causa” (conf. art. 5º del dto. 267/2015).

La fusión de Telecom Argentina S.A. con Cablevisión S.A se basa en el Decreto de “necesidad y urgencia” N° 267/2015 y el Decreto 1340/2016 que violan el marco legal que regula las Telecomunicaciones de nuestro país, como ser la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), ley nº 26.522, y la Ley de Telecomunicaciones "Argentina Digital", ley n° 27.078, como así también la Constitución Nacional Arts. 41, 45, 48, 161; afectando derechos individuales y colectivos de los trabajadores, usuarios y consumidores.

La vulneración del marco regulatorio mediante sucesivos decretos favoreció a la empresa Cablevisión del grupo Clarín, que primero adquirió Nextel donde se produjeron cientos de despidos y cambios en las condiciones de trabajo, al punto que Nextel fue vaciada y absorbida como empresa de Telecomunicaciones. Ahora se pretende profundizar ese camino en una escala muy superior con Telecom Argentina SA. Los decretos de “Necesidad y Urgencia” nº 267/2015 y nº 1340/2016 atentan contra derechos como la libertad de expresión y acceso a la información y defensa de la “competencia” al favorecer una concentración monopólica tanto en materia de contenidos como de infraestructura, interconexión, transporte, comercialización y exhibición final de flujos de la comunicación. Es el caso del grupo Clarín que consolida una posición dominante a través de diarios, canales de televisión, radios, revistas, canales de cable y otros medios digitales que se complementan con Cablevisión, Nextel, Fibertel y Telecom (Arnet y Personal) que pasarían a formar parte de Cablevisión Holdings SA. De ese modo la supuesta separación de los contenidos y la infraestructura pasa a ser una ficción porque mantiene los mismos accionistas en ambas empresas.

La “convergencia tecnológica” y el “cuádruple play” vienen avanzando desde hace años en cada una de las empresas, es decir en este caso en Telecom y Cablevisión, sin necesidad de Fusión.

Recientemente Telecom dejó de brindar el servicio de la operadora internacional incomunicando a los usuarios con países que no tienen DDI (Discado Directo Internacional). También dejó de brindar el servicio de operadora nacional y tarjetas prepagas, que afectan a los sectores más postergados y vulnerables de la sociedad (jubilados y desocupados) anticipando un negocio concentrado, con tarifas desreguladas, que vulneran derechos elementales de la comunicación e información de la población, los usuarios y los trabajadores.

La Ley 22.285 de servicios de comunicación audiovisual establecía la imposibilidad de otorgar licencias para la prestación de servicios de radiodifusión (entre ellos TV y TV Digital) a empresas prestatarias de servicios públicos, entre las cuales se encuentra Telecom Argentina SA. Las redes troncales y de dispersión de Telecom Argentina S.A. y Cablevisión S.A. son las únicas en la mayor parte de la región centro y norte del país, donde esta Fusión viene a consolidar un único operador.

A esto se agrega que el decreto 1340/16 dispone "vacaciones regulatorias" durante quince años de gracia a las empresas que están operando para que “maduren las redes”. Estableciendo la ausencia de una intervención regulatoria que favorece una concentración monopólica que concentra sus “inversiones” en las redes de última milla más “rentables” desinvirtiendo en el resto de las zonas y usuarios.

Según estadísticas del Ministerio de Modernización la conectividad que hoy se menciona como un recurso básico, solo alcanza a una de cada tres personas en Argentina.

2da Parte: Vulnera derechos de los trabajadores
Telecom Argentina S.A. adeuda la obligación que asumió de emisión de los títulos (bonos de participación en las ganancias) a sus empleados junto con la licitación para la prestación del servicio público de Telecomunicaciones desde la privatización. Una obligación prevista en el art. 29 de la ley 23.696, de Reforma del Estado y capítulo I inc. 1.2, j del dto. 62/90.

Dicho incumplimiento generó miles de juicios y movilizaciones de los trabajadores a la sede de Telecom, al Ministerio de Trabajo (Alem 650) y al Congreso Nacional, donde se realizaron audiencias públicas masivas y se presentaron dos proyectos de ley: el primero del diputado Néstor Pitrola (Expte. 9828-D-14) –que reunió la firma de 13 legisladores nacionales- y el segundo del diputado Héctor Recalde (Expte. 4319-D-2015) –con la firma de 16 diputados.

El decreto 395/92 (inciso 4) que dictó el Poder Ejecutivo en beneficio de las empresas Telecom S.A. y Telefónica de Argentina S.A para eximir de dicha obligación, fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema (en el fallo "Gentini, Jorge Mario y otros c/ Estado Nacional” Expte. Nº 4490/99) el 12 de agosto de 2008. El fallo del máximo tribunal nacional hizo desaparecer toda indeterminación jurídica sobre la obligación de pagar los Bonos de participación en las ganancias a los empleados de Telecom de Argentina SA, que continúa incumpliendo esta obligación legal mientras presiona a los trabajadores de diferentes formas para que levanten los juicios, en una práctica extorsiva, abusiva e ilegal que vulnera derechos legales y elementales de los trabajadores argentinos.

Por todos estos motivos, solicitamos a los diputados y diputadas el acompañamiento del presente proyecto de ley.

Ver también: #7D ¿Se aprueba la fusión más grande de la historia para Clarín?, 21/12 Preparan los decretos con cambios regulatorios ante la fusión Cablevisión-Telecom, Cómo afecta al mercado de Internet la fusión Telecom-Cablevisión, Llegó Papá Noel! ENaCom aprobó la fusión Telecom-CablevisiónNo esperan a Defensa de la Competencia: El 1° de enero de 2018 Telecom asumirá las operaciones de CablevisiónTelecom-Cablevisión: Una fusión sin antecedentesEdita Ámbito: Clarín se aseguró el control de la nueva Telecom

viernes, 29 de diciembre de 2017

Edita Ámbito: Clarín se aseguró el control de la nueva Telecom

Dan por descontado que la Comisión de Defensa de la Competencia aprobará la operación en forma inminente. Tomaron un préstamo prendario por u$s750 millones
Por: Silvia Peco
Cablevisión Holding (CVH), la empresa de los accionistas controlantes del Grupo Clarín, que tiene el 60% de Cablevisión, informó ayer que ejerció la opción de compra por el 13,5% de Telecom que representará el 6,08% de la sociedad cuando se concrete la fusión entre la empresa de telecomunicaciones y la de cable.

La decisión de ejercer la opción ocurre a sólo siete días de que el ENACOM autorizó la fusión, aunque todavía falta la aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Tal como está acordado con Fintech de David Martínez, la compra del 13,5% de Telecom es el paso previo y necesario para que los accionistas de Clarín tomen el control de la empresa fusionada.

La opción de compra tenía un precio de u$s684 millones, pero ayer CVH no informó el monto definitivo. Para esta operación, CVH logró un préstamo prendario por u$s750 millones a fines de septiembre.

Un consorcio de bancos encabezado por el Citibank que integran también Goldman Sachs, Bank of China, Dubai (DIFC) Branch e Itaú Unibanco otorgaron el financiamiento con garantía real, prendando acciones de CVH en Cablevisión, con vencimiento a los 18 meses.

Según el prospecto, "en caso que se obtengan todas las autorizaciones regulatorias requeridas y se consume la fusión CVH tendrá a partir de ese momento el derecho a designar a una mayoría de los miembros del Directorio, configurándose así un cambio de control en Telecom Argentina".


También está establecido que una vez concretado el cambio de control, CVH deberá lanzar una oferta pública de adquisición por las acciones Clase B de Telecom Argentina que se negocian en las bolsas de Nueva York y Buenos Aires.

La nueva sociedad será la primera empresa en el país en condiciones de dar cuádruple play en el país: telefonía fija y móvil, televisión paga y banda ancha.

No obstante, la regulación vigente solo permite a Telecom, igual que a Telefónica y Claro, dar televisión por cable a partir del 1 de enero próximo en el AMBA, Rosario, Santa Fe y Córdoba, es decir lo tiene prohibido en el resto del país.

Por eso, antes de que la fusión se termine de aprobar, el gobierno debe volver a cambiar la ley de medios y la de tecnologías de la información y las comunicaciones, para lo cual deberá recurrir a un decreto de necesidad y urgencia.

La expectativa es que ese DNU se conozca en los próximos días y habilite también a las tres telefónicas a dar televisión satelital en todo el país. Telefónica y Claro no quieren invertir en televisión por cable, que se considera hoy una tecnología obsoleta, y buscan dar televisión satelital como ya lo hacen en otros países de Latinoamérica. Esto todavía es cuestionado por los accionistas del Grupo Clarín, que tienen hundida una fuerte inversión en el cableado en todo el país.

Con la operación informada ayer, el Grupo Clarín y sus accionistas a través de CVH, se convierten en el primer operador de telecomunicaciones de la Argentina, con fuerte presencia además en contenidos y canales de televisión. Serán los controlantes de la sociedad fusionada que tiene un valor estimado de u$s11.000 millones de dólares.
Fuente: Diario Ámbito Financiero

Ver también: #7D ¿Se aprueba la fusión más grande de la historia para Clarín?, 21/12 Preparan los decretos con cambios regulatorios ante la fusión Cablevisión-Telecom, Cómo afecta al mercado de Internet la fusión Telecom-Cablevisión, Llegó Papá Noel! ENaCom aprobó la fusión Telecom-CablevisiónNo esperan a Defensa de la Competencia: El 1° de enero de 2018 Telecom asumirá las operaciones de CablevisiónTelecom-Cablevisión: Una fusión sin antecedentesEdita Ámbito: Clarín se aseguró el control de la nueva Telecom

jueves, 28 de diciembre de 2017

Macri prorrogó nuevamente el análisis del anteproyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes

El Gobierno nacional volvió a prorrogar por seis meses el proceso de análisis para la elaboración y la publicación de un anteproyecto definitivo de ley de "reforma, actualización y unificación" de las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital. El Ministerio de Modernización lo publicó en el Boletín Oficial. Mientras algunos medios sostenían citando altas fuentes del gobierno de Mauricio Macri que pensaba firmar en enero un Decreto de Necesidad y Urgencia con la ley de Comunicaciones Convergentes que reemplazará a las leyes que impulsó el kirchnerismo

Ministerio de Modernización
Resolución 694-E/2017
Ciudad de Buenos Aires, 27/12/2017

Visto: las Leyes N° 26.522 y N° 27.078, los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 267 del 29 de diciembre de 2015, y N° 513 del 14 de julio de 2017; las Resoluciones N° 9/2016 y N° 601-E/2017 del Ex Ministerio de Comunicaciones; y

Considerando:
Que el decreto citado en el Visto, dispuso la creación de una Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de las Leyes N° 26.522 y 27.078, en el ámbito de la jurisdicción del ex Ministerio de Comunicaciones.

Que, además, se dispuso que esa Comisión tendría a su cargo el estudio de las reformas a ambas leyes con el propósito de garantizar la más amplia libertad de prensa, el pluralismo y el acceso a la información, fomentar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, avanzar hacia la convergencia entre las distintas tecnologías disponibles, garantizar la seguridad jurídica para fomentar las inversiones en las infraestructuras, evitar la arbitrariedad de los funcionarios públicos y garantizar los derechos de los usuarios y consumidores.

Que, en virtud de ello, mediante Resolución N° 9/2016 del ex Ministerio de Comunicaciones se conformó la mencionada Comisión.

Que, según el artículo 4° de la Resolución citada ut supra, la Comisión debía contemplar los siguientes aspectos, sin perjuicio de incorporar otros que surgieran durante el proceso de estudio, deliberación y consulta que se realice al efecto: a.- Facilitar el acceso de todos los individuos a los medios de comunicación y las tecnologías de la información y las comunicaciones mediante criterios democráticos para la asignación licencias; b.- Garantizar la neutralidad, apertura y competitividad de las redes con el objeto de posibilitar el acceso de la totalidad de los habitantes de la República Argentina a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas, con los más altos parámetros de calidad; c.- Garantizar la pluralidad y diversidad de los contenidos audiovisuales; d. - Proteger y fomentar la pluralidad y diversidad de voces reservando el treinta y tres por ciento (33%) de las localizaciones radioeléctricas planificadas para personas de existencia ideal sin fines de lucro; e.- Favorecer la correcta prestación del servicio público de telefonía y/o telefonía móvil; f.- Garantizar el pluralismo político, religioso, social, cultural, lingüístico y étnico en los medios públicos de comunicación; g.-Proponer un sistema de control público y de monitoreo social a través de herramientas de gobierno abierto sobre el nuevo marco regulatorio del sistema de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual; h.- Promover el control parlamentario mediante una Comisión Bicameral; i.- Asegurar la participación ciudadana y la vigencia del principio de federalismo contemplado en nuestra Constitución Nacional, mediante un Consejo Federal integrado por representantes de las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los diversos sectores que componen la sociedad civil, estableciendo su conformación y facultades.

Que para la elaboración de los documentos preliminares del Anteproyecto la Comisión desarrolló, de acuerdo al Reglamento que oportunamente dictara, un proceso de consulta participativo mediante el cual Setenta y Ocho (78) organizaciones de la sociedad civil, especialistas, académicos y ciudadanos realizaron sus aportes al anteproyecto mencionado.

Que, sin perjuicio de ello, un importante número de organizaciones y ciudadanos durante aquel proceso, solicitaron la realización de nuevas rondas de consultas que garantizaran la más absoluta apertura del proceso destinado a su aprobación.

Que, a partir de esto, el entonces Ministro de Comunicación procedió a firmar la Resolución N°601-E/2017 mediante la cual se dispuso el desarrollo de un nuevo proceso de consulta, por Ciento ochenta (180) días, sobre los documentos preliminares que conformarán el anteproyecto de ley de reforma, actualización y unificación de las Leyes N° 26.522 y 27.078.

Que, en función de lo allí determinado, la Coordinadora de la Comisión, Sra. Silvana M. Giudici, procedió a dar inicio al mencionado proceso mediante la realización de reuniones con las organizaciones interesadas en los distintos aspectos a ser contemplados por la futura norma.

Que a la fecha se concretaron dos encuentros, el primero el día 23 de junio de 2017, para dar a conocer ante el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), el apartado de los documentos preliminares elaborado por la Comisión relativo a la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, el segundo el 11 de julio de 2017, con representantes de las organizaciones interesadas en los lineamientos sobre Servicios de Transmisión Libre (OTT – Over the Top) incluidos en los documentos preliminares del anteproyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes.

Que mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 513 del 14 de julio de 2017, se suprimió el Ministerio de Comunicaciones pasando sus competencias a la órbita del Ministerio de Modernización, siendo en consecuencia esta Jurisdicción la encargada de dar continuidad al proceso iniciado.

Que, desde la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 267 de fecha 29 de diciembre de 2015 se han adoptado diferentes medidas tendientes a avanzar en el proceso de una nueva política pública en materia de convergencia y conectividad, continuadas en los Decretos 798 del 21 de junio de 2016 y 1340 del 30 de diciembre de 2016, junto a las obras de expansión de la Red Federal de Fibra Óptica (ReFeFO).

Que ante este estado de situación y teniendo en cuenta que el Ministerio de Modernización a través de programas como el Sistema de Gestión Documental Electrónica para todas las dependencias del Estado nacional, el sistema de Sociedad por Acciones Simplificada, la Ventanilla Única de Comercio Exterior, el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica y el Portal de Datos Abiertos entre otros, se encuentra avanzando en la elaboración de una agenda digital pública y privada que incorpora de manera transversal las distintas políticas públicas involucradas e integra a diversas áreas del estado, este nuevo contexto institucional debe ser recogido por la normativa futura.

Que los avances tecnológicos en materia de conectividad, 5G (Telefonía móvil de 5ta. generación), IOT (Internet of Things), combinados con las estrategias de modernización del estado, big data, gobierno abierto, acceso a la información, y protección de datos personales, hacen necesario abordar este nuevo paradigma tecnológico mediante políticas públicas que generen sinergia entre la infraestructura pública y privada, los recursos finitos como la capacidad del espectro radioléctrico y las necesidades de comunicación información y entretenimiento, relacionándolos dinámicamente poniendo la prioridad en el ciudadano, en el achicamiento de la brecha digital y en la mejora de los servicios.

Que, en función de la unificación de las atribuciones del ex Ministerio de Comunicaciones y del Ministerio de Modernización, también se deberán tomar las previsiones necesarias para que el Consejo Federal de Comunicaciones, creado mediante el artículo 29° del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 267 de fecha 29 de diciembre de 2015 y el Consejo Federal de Modernización e Innovación en la Gestión Pública adapten sus estructuras y misiones al nuevo marco normativo.

Que, ante la realidad actual del mercado de las telecomunicaciones y las comunicaciones audiovisuales, deben fijarse normas regulatorias y salvaguardas que garanticen condiciones de competencia sostenible, en vistas a la elaboración de una futura norma que unifique en un marco de convergencia todo su régimen regulatorio y contemple los aspectos mencionados precedentemente, de manera integral y armónica.

Que habiendo cumplido la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de las Leyes N° 26.522 y 27.078 con sus objetivos, corresponde agradecer a sus integrantes, Da. Silvana Giudici, D. Henoch Aguiar, D. Andrés Gil Domínguez, D. Héctor M. Huici, D. Santiago Kovadloff y D. Alejandro Pereyra, la labor desarrollada.

Que se debe destacar la seria participación y la pluralidad de las opiniones vertidas, a lo largo del proceso participativo llevado adelante por la Comisión, y en consecuencia, resulta conveniente dar a conocer los resultados de su labor como sustento parcial del nuevo proceso, no obstante que la nueva realidad tecnológica y de mercado, sumada a los cambios regulatorios ocurridos durante el proceso, hayan desactualizado en parte el trabajo hecho por la Comisión, resultando probable que sobre los textos y documentos preliminares de trabajo vayan a realizarse en el futuro modificaciones relevantes.

Que por lo tanto corresponde dar a conocer los avances de la misma en el estado que se hallan, prorrogando la elaboración y futura publicación de un anteproyecto definitivo, mientras que los documentos preliminares de la citada Comisión se readecúan, tanto a los aportes que surjan del proceso de consulta pública dispuesta más adelante, como a la nueva normativa eventualmente dictada.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 23 octies de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones; y el Artículo 28 del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 267/15.

Por ello,
El Ministerio de Modernización
Resuelve:
Artículo 1°.-
Dispónese la prórroga, por un plazo de Ciento ochentaA (180) días corridos, del proceso de análisis para la elaboración y la publicación de un anteproyecto definitivo de ley de reforma, actualización y unificación de las Leyes N° 26.522 y 27.078, para ser elevado al Poder Ejecutivo Nacional.

Artículo 2°.- Dispónese la apertura a consulta por el público de los proyectos, documentos preliminares y restante documentación surgida del proceso de análisis llevado a cabo hasta ahora por la “Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de las Leyes N° 26.522 y 27.078”, en función de lo establecido en las Resoluciones N°9/2016 y N° 601-E/2017 del ex Ministerio de Comunicaciones, incluyendo versiones taquigráficas de las veinte (20) reuniones participativas, documentos presentados por las organizaciones participantes del proceso, el material surgido de los Cinco (5) Debates Académicos y Dos (2) Seminarios Internacionales realizados. Asumiendo que dichos documentos preliminares no son textos vinculantes o definitivos, ni constituyen el anteproyecto definitivo, el cual eventualmente sufrirá variaciones respecto de estos cuya apertura a consulta pública aquí se dispone, y dado el abultado volumen de actuaciones y documentación que la conforma, la documentación preliminar de la Comisión podrá ser consultada en la Dirección de Despacho y Mesa de Entradas del Ente Nacional de Comunicaciones sita en Perú 103 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La consulta y puesta a disposición del público de los documentos preliminares de la Comisión, será implementada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), dentro de los Diez (10) días de publicada la presente.

Artículo 3°.- En función de la prórroga del artículo 1°, dispónese la continuación del proceso de consulta pública, para recabar aportes de la ciudadanía que eventualmente pudieran ser incorporados al anteproyecto definitivo de ley de reforma, actualización y unificación de las Leyes N° 26.522 y 27.078, por parte del Ministerio de Modernización. Dicho proceso consultivo, a ser desarrollado en el ámbito de la plataforma de Consulta Pública desarrollada por la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto (consultapublica.argentina.gob.ar) se instrumentará mediante consulta digital, en los términos expresados en los considerandos de la presente. El proceso de consulta en la plataforma citada, se abrirá y publicará dentro de los Veinte (20) días corridos a partir de la publicación de la presente. El mismo se extenderá por Sesenta (60) días corridos a partir de su fecha de apertura.

Artículo 4°.- A partir de la recepción, análisis y procesamiento de los aportes a la consulta digital establecida en el Artículo 2°, en un plazo de Cien (100) días corridos, el Ministerio de Modernización elevará el Anteproyecto de “Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078”.

Artículo 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y, oportunamente, archívese. — Andrés Horacio Ibarra.

Feliz Día de los Inocentes. Cuarta prórroga para el Anteproyecto de Ley Convergente
El 28 de diciembre de 2017 el gobierno publicó la Resolución 694E con la que nuevamente estira la divulgación del Anteproyecto de Ley Convergente
Por: Francisco Godinez Galay
Con fecha del 27 de diciembre (cuándo no, estas lindas fechas), pero aparecido el 28 de diciembre, día de los inocentes, el gobierno dictó la Resolución 694E/2017 con la cual prorroga por cuarta vez la publicación del Anteproyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes.

La Resolución, en sus considerandos, menciona que “resulta conveniente dar a conocer los resultados de su labor como sustento parcial del nuevo proceso, no obstante que la nueva realidad tecnológica y de mercado, sumada a los cambios regulatorios ocurridos durante el proceso, hayan desactualizado en parte el trabajo hecho por la Comisión, resultando probable que sobre los textos y documentos preliminares de trabajo vayan a realizarse en el futuro modificaciones relevantes”. Es decir, que hubo muchos cambios en este tiempo y que seguro haya que modificar cosas del proyecto. Ahora, si el texto para una Ley de Comunicaciones Convergentes queda viejo antes de salir, ¿cuál será su eficacia como norma?

También dice que muchas organizaciones y ciudadanos pidieron opinar, a pesar de haberse consultado a 78 agrupaciones, especialistas y asociaciones. Claro, pidieron opinar antes de la última prórroga. Prórroga que se hizo, justamente, para que las organizaciones opinaran.

También afirma que sí sometieron a consulta el texto en este último período. Y sin ponerse colorados –y tal como nos habían contestado en una oportunidad a nosotros mencionan dos consultas que realizaron. Dos consultas en seis meses de prórroga, pedida justamente para consultar. Ya es cargada, como cuando el rival la pisa y tira un caño solo cuando va ganando 4-0:
(…) se concretaron dos encuentros, el primero el día 23 de junio de 2017, para dar a conocer ante el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), el apartado de los documentos preliminares elaborado por la Comisión relativo a la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, el segundo el 11 de julio de 2017, con representantes de las organizaciones interesadas en los lineamientos sobre Servicios de Transmisión Libre (OTT – Over the Top) incluidos en los documentos preliminares del anteproyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes.
En un emotivo pasaje agradecen los servicios prestados a los miembros de la Comisión, reiterando, tal como lo hicieran en la Resolución 601, que cumplieron con sus objetivos. Es decir, que el texto está escrito. Aunque no lo publicaron.

El artículo 2 de la Resolución deja a disposición de la ciudadanía la consulta de los documentos preliminares, que no son otros que los que nos brindaron al CPR en cada pedido de información, y que no sirven para opinar sobre el texto de la futura ley: las copias de las mismas resoluciones de prórroga, las actas de alguna reunión, documentos de trámites internos, etc. De hecho, enfatizan en que esos textos no tienen que ver con el Anteproyecto: “Asumiendo que dichos documentos preliminares no son textos vinculantes o definitivos, ni constituyen el anteproyecto definitivo, el cual eventualmente sufrirá variaciones respecto de estos cuya apertura a consulta pública aquí se dispone”.

El artículo 3 dicen que se recabarán aportes por Internet, a través de consultapublica.argentina.gob.ar “que eventualmente pudieran ser incorporados al anteproyecto definitivo”. En veinte días deberían abrir ese proceso de consulta. Lo que no dicen es que no están hablando de recabar opiniones sobre el texto, sino aportes sobre lo que queremos que contenga una ley. Es decir, opinar en el aire, no con texto en mano. Habrá 60 días para opinar llenando un formulario online. Y luego, 100 días más para que el Ministerio de Modernización eleve el proyecto definitivo.

En un contexto en el que se precariza el trabajo en los medios de comunicación, con despidos y retiros voluntarios en los medios del Estado; en el que se agrede mediante las fuerzas de seguridad a comunicadores en pleno rol profesional; en el que se encuentran procesados dos comunicadores alternativos por cubrir una marcha en Buenos Aires, y otro preso por cubrir una marcha en Jujuy; en el que se autoriza la fusión entre Telecom y Cablevisión cuya única consecuencia será la desmedida concentración infocomunicacional; y que viene de un contexto de reformas por decreto, amedrentamientos, congelamiento y retardos en los fondos de fomento a los medios comunitarios, disolución del Ministerio de Comunicaciones, entre otras conductas; el gobierno pide una cuarta prórroga por incumplir con una de sus misiones que era elaborar en tiempo y forma un Anteproyecto de Ley de Comunicaciones, para seguir avanzando así avanzar así a espaldas de la ciudadanía y afectando el acceso a la información y el derecho a la comunicación.

Falta de respeto institucional
En tanto, para el abogado constitucionalista y representante de radios y medios comunitarios Miguel Rodríguez Villafañe, la demora en el tratamiento de una nueva ley de Comunicaciones “es una falta de respeto institucional. Se dejó sin efecto y por decreto una norma como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tenía el aval del Congreso y había sido redactada previa consulta abierta a sectores académicos y de la sociedad civil, y hace más de dos años que se viene posponiendo el proyecto de una nueva ley, sin siquiera dar las razones para esta demora”, sostuvo. Ante la ausencia de una ley que regule las Comunicaciones, “se ha perdido el federalismo informativo, no hay presencia de contenidos locales en el interior del país, han cerrado productoras, radios y canales comunitarios, se han apagado voces y se han perdido empleos”, señaló. “El impacto de la concentración de medios va más allá del terreno de las comunicaciones –advirtió Rodríguez Villafañe–, los pequeños comercios no tienen una radio o medio local para anunciar, y no cuentan con presupuesto para pagar un aviso en un gran medio nacional”.

Para el analista de medios de Comunicación y docente de la Universidad Nacional de Quilmes Martín Becerra, la nueva prórroga significa “un nuevo incumplimiento del Gobierno de su promesa de no modificar el entorno regulatorio de las Comunicaciones por decreto. La funcionaria encargada de hacer las consultas para el anteproyecto hizo sólo dos consultas en casi dos años, ymientras hablan de una ley a futuro, se define la estructura del sector en los hechos, muy funcional al conglomerado Telecom-Cablevisión”, apuntó.
Fuentes: Señales, Boletín Oficial, Centro de Producciones Radiofónicas y El Cronista

lunes, 25 de diciembre de 2017

Telecom-Cablevisión: Una fusión sin antecedentes

Por: Martín Becerra, investigador en Ciencias de la Información
El Grupo Clarín celebra el fin de año con la autorización oficial para convertirse en el conglomerado más expandido en comunicaciones, cuyo volumen económico lo coloca en el podio de los grupos concentrados del país. Una resolución de 16 artículos del ente gubernamental de comunicaciones (ENaCom), firmada el jueves último, califica a la fusionada con "poder significativo de mercado" y combina las múltiples licencias que operaban Cablevisión (Grupo Clarín y Fintech) y Telecom (Fintech) hasta que, hace seis meses, los grupos liderados por Héctor Magnetto y David Martínez, respectivamente, anunciaron la mayor concentración infocomunicacional de la historia argentina.

Mientras tanto, un nuevo decreto del presidente Mauricio Macri volvería a modificar las reglas de juego del sector para habilitar a las telefónicas a prestar el servicio de televisión satelital (DTH), algo que está vedado por sus decretos previos. Con ello, el gobierno buscará compensar a Telefónica que, mientras asiste a la expansión del Grupo Clarín, en el último año se desprendió de Telefé y carece de la infraestructura que tendrá el resultado de la fusión Cablevisión-Telecom para comercializar en el corto plazo paquetes de cuádruple play (telefonía fija y móvil, conexión a Internet y TV paga).

El trámite pasó ahora a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que añadirá condiciones a las que fijó el ENaCom, que son la devolución de espectro en telefonía móvil –dado que la fusión supera el límite de 140Mhz permitido– y que en las localidades donde se constituya un monopolio en conectividad a Internet, pues la fusión también supondrá allí la desaparición de competencia, el conglomerado deberá compartir su red a precios mayoristas durante dos años (renovables) para que otros actores puedan ofrecer servicios sobre la misma y tener un precio minorista similar al de la Ciudad de Buenos Aires.

Cablevisión/Telecom concentrará a nivel nacional el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha, el 35% de conectividad móvil y el 40% en TV paga. El dominio de mercado de la fusionada es más elevado en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica, donde el nuevo conglomerado será monopólico en las principales ciudades de la mitad norte del país, por ejemplo en banda ancha fija en Rosario, Córdoba y todo el corredor norte del Gran Buenos Aires, o en TV paga en Córdoba, Santa Fe o Salta. En al menos 130 localidades donde había dos compañías para competir en la oferta de prestaciones del cuádruple play, ahora habrá una. La fusión reduce la competencia como efecto del movimiento concentrador del mercado.

La excesiva concentración del sector no sólo es cuestión de conectividad, como pretende el oficialismo, sino que comprende toda la cadena productiva en comunicación, ya que el Grupo Clarín es el principal productor de información y entretenimientos masivos, pues es el mayor editor de diarios, posee radios líderes en AM (Radio Mitre) y FM (La 100) y una de las cadenas de TV abierta más importantes (El Trece), además de ser accionista mayoritario en Papel Prensa y contar con varias señales de TV paga y derechos de programación. A eso le suma ahora la concreción del dominio de las redes de transporte, distribución y comercialización al hogar de la información, las comunicaciones y los datos en todo el país.
Foto: Marcos Brindicci, ReutersFuente: Diario Tiempo Argentino

Ver también: #7D ¿Se aprueba la fusión más grande de la historia para Clarín?, 21/12 Preparan los decretos con cambios regulatorios ante la fusión Cablevisión-Telecom, Cómo afecta al mercado de Internet la fusión Telecom-Cablevisión, Llegó Papá Noel! ENaCom aprobó la fusión Telecom-CablevisiónNo esperan a Defensa de la Competencia: El 1° de enero de 2018 Telecom asumirá las operaciones de CablevisiónTelecom-Cablevisión: Una fusión sin antecedentes

viernes, 22 de diciembre de 2017

No esperan a Defensa de la Competencia: El 1° de enero de 2018 Telecom asumirá las operaciones de Cablevisión

Cablevisión informó a la Bolsa que "Telecom Argentina S.A. estará en condiciones de asumir las operaciones de Cablevisión a partir de las 0:00 horas del día 1° de enero de 2018", parece que la empresa no va a esperar el dictamen Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
Martín G. Ríos, Responsable de las Relaciones con el Mercado de Cablevisión S.A. informó a la Bolsa "hemos sido notificados de la Resolución ENACOM N° 5644-E/2017, por la cual el Ente Nacional de Comunicaciones ("ENaCom"), resolvió: 

1) "Artículo 1: Autorizase a la empresa Cablevisión S.A. a transferir a favor de la empresa Telecom Argentina S.A. el Registro de Radiodifusión por vínculo físico y/o radioeléctrico, incluyendo los permisos/frecuencias necesarios para la prestación del servicio de radiodifusión por suscripción por vínculo radioeléctrico, así como las autorizaciones de áreas para la prestación de esos servicios (vínculo físico y radioeléctrico), los cuales podrán operar en el Area 11, definida de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto N° 1461/93 y sus modificatorios, y las ciudades de Rosario, Provincia de Santa Fe y Córdoba, Provincia del mismo nombre, a partir del 1º de enero de 2018, de acuerdo a lo previsto en el artículo 5º del Decreto Nacional Nº 1340/2016, y en el resto de las áreas autorizadas en las fechas y con las modalidades dispuestas por la Resolución ENaCom Nº 5641/2017 de fecha 20 de diciembre de 2017."

2) "Artículo 2: Autorizase a la empresa Cablevisión S.A. a transferir a favor de la empresa Telecom Argentina S.A. el registro del Servicio Radioeléctrico de Concentración de Enlaces (SRCE)."

3) "Artículo 3: Autorizase a la empresa Cablevisión S.A. a transferir a favor de la empresa Telecom Argentina S.A. las autorizaciones y permisos de uso de frecuencias y asignaciones de recursos de numeración y señalización para la prestación de los servicios referidos que posea la empresa absorbida Cablevisión S.A., en los términos de la normativa vigente (Anexo IV del Dcto. 764/2000), y del acuerdo suscrípto por la empresa Nextel Communications Argentina S.R.L., el 12 de abril de 2017 (IF-2017-08818737-APN-ENaCom#MCO), en función del cual Telecom Argentina S.A. en su carácter de absorbente de Cablevisión S.A., deberá en el plazo de Dos (2) Años de aprobada la fusión por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y el ENaCom o los organismos que en el futuro los reemplacen en sus funciones devolver el espectro radioeléctrico que supere el tope previsto en el Artículo 5º de la Resolución Nº 171-E/17 del Ministerio de Comunicaciones y/o a la norma que la reemplace en el futuro. A este fin, la empresa deberá presentar al Ente Nacional de Comunicaciones, y con una antelación mínima de un año al vencimiento del plazo de dos años, una propuesta de adecuación a dicho tope. El ENaCom podrá aceptar la propuesta, rechazarla y/o peticionar que se haga una nueva presentación con las modificaciones que estime pertinentes."

4) "Artículo 7°: Autorízase el cambio de control societario en los términos del artículo 33 de la Ley General de Sociedades Nº 19.550 que se producirá en la empresa Telecom Argentina S.A. una vez que se haga efectiva la fusión y entre en vigencia el acuerdo de accionistas de fecha 7 de julio de 2017 acompañado en su presentación de 21 de septiembre de 2017, como consecuencia de lo cual Cablevisión Holding S.A. resultará la entidad controlante de Telecom Argentina S.A. como sociedad continuadora de Cablevisión S.A."

De conformidad con los términos del Compromiso Previo de Fusión de fecha 30 de junio de 2017 y del Acuerdo Definitivo de Fusión otorgado el 31 de octubre de 2017, a fines de darle efecto a la fusión por absorción de referencia, solo queda pendiente la finalización del proceso de acondicionamiento por parte de Telecom Argentina S.A. de sus sistemas técnico-operativos para asumir las operaciones y actividades de Cablevisión. Al respecto, dado el estado actual de dicho proceso, estimamos que Telecom Argentina S.A. estará en condiciones de asumir las operaciones de Cablevisión a partir de las 0:00 horas del día 1° de enero de 2018, fecha en que se suscribiría el acta de traspaso de las operaciones y actividades de Cablevisión a Telecom Argentina S.A., tal como se prevé en el Compromiso Previo de Fusión y el Acuerdo Definitivo de Fusión.

Una vez firmada el acta antes mencionada, lo informaremos a esa Comisión Nacional de Valores.

Ver también: #7D ¿Se aprueba la fusión más grande de la historia para Clarín?, 21/12 Preparan los decretos con cambios regulatorios ante la fusión Cablevisión-Telecom, Cómo afecta al mercado de Internet la fusión Telecom-Cablevisión, Llegó Papá Noel! ENaCom aprobó la fusión Telecom-CablevisiónNo esperan a Defensa de la Competencia: El 1° de enero de 2018 Telecom asumirá las operaciones de Cablevisión

viernes, 21 de julio de 2017

Por qué es conveniente para Argentina limitar fusión Telecom-Cablevisión

Por: Gustavo Fontanals
Se anunció una decisión que las partes se dedicaron a negar durante el último año y medio, un supuesto que articuló buena parte de las políticas de telecomunicaciones del gobierno de Argentina. Se trata de la fusión de una de las operadoras incumbentes de telecomunicaciones con el principal operador de televisión paga y banda ancha: Telecom Argentina y Cablevisión (con sus subsidiarias Personal y Arnet, Nextel y Fibertel).

De aprobarse la operación se daría origen a la principal compañía de telecomunicaciones del país, con una posición de liderazgo en todos los segmentos del mercado y un control mayoritario sobre recursos públicos escasos e infraestructura esencial. Además, se ubicaría como el primer y único operador nacional de la denominada “convergencia”, en una posición envidiable para seguir creciendo. Y se reforzarían sus economías de red, escala y precedencia, haciendo más difícil el desarrollo de una competencia efectiva, al menos hasta el establecimiento de un conjunto de medidas precautorias que actualmente no están vigentes.

El argumento es que Argentina no cuenta con un marco legal e institucional capacitado para dar cuenta de una operación de tamaña envergadura, en un sector de servicios esenciales cada vez más estratégico para el desarrollo socio-económico. Dada esa fragilidad se torna conveniente que las autoridades con capacidad de intervención prioricen su limitación, al menos hasta que se hayan establecido las capacidades estatales necesarias.

La previa
Adelantamos que los controlantes de Telecom y Cablevisión, el fondo Fintech que lidera el financiero mexicano David Martínez y el principal grupo multimedios argentino Clarín, venían acomodando los tantos para concretar una fusión. Explicamos cómo FinTech ingresó a Telecom a muy bajo precio, y contamos su larga relación de socios con Clarín en Cablevisión. Ambos hacía casi una década que estaban interesados en la telefónica.

Fintech tiene un modo privilegiado de actuar: la compra de deuda a bajo precio como camino para ingresar a negocios que suelen tener altas barreras. Participó de los procesos de reestructuración de deuda de Multicanal y Cablevisión, siendo activo promotor de su fusión. Así como de Telecom, quedando desde entonces al tanto de sus operaciones.

Fintech acordó la compra del control de Telecom Argentina a finales de 2013, pero la operación nunca fue aprobada por el gobierno de Fernández de Kirchner. Apenas asumió Mauricio Macri, fue autorizada por las nuevas autoridades de Comunicaciones y Defensa de la Competencia, sin ninguna observación a que mantuviera su sociedad con Clarín en Cablevisión. Ambas partes se dedicaron desde entonces a negar que fueran a avanzar en una fusión, o en última instancia que era una posibilidad remota que recién se daría en el caso de que la legislación lo permitiera. Lo que sigue sin ocurrir.

Ese argumento fue tomado por el gobierno, resultando en una serie de decisiones que miradas retrospectivamente, implicaron un favorecimiento para ambas y a la postre un fortalecimiento de la compañía que pretende emerger, limitando otras opciones.

Grupo Clarín fue beneficiario de las políticas de comunicaciones implementadas. Resumimos, pero en principio se benefició de los inmediatos decretos del gobierno que modificaron la legislación existente (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y Ley Argentina Digital). Lo que le quitó las principales limitaciones que se le habían impuesto y que, fallo de la Corte Suprema mediante, habían conducido a una propuesta voluntaria de escisión.

Las modificaciones no sólo le permitieron mantener su posición de liderazgo como grupo de medios, sino que liberaron el camino para que convirtiera a su operadora de cable en una compañía integral de telecomunicaciones, a la que de inmediato escindió y puso a expandir (Cablevisión Holdings). Un proceso en el que también recibió venias de las nuevas autoridades, receptivas a sus iniciativas.

Primero, la aprobación de la compra de la operadora móvil Nextel, así como de otras cinco empresas de servicios fijos pero inalámbricos de Internet. Seguido de un proceso de reatribución de espectro que éstas tenían para usarlo en 4G. Las compras de esas empresas no hubieran tenido mayores reparos en caso de que no viniera esta fusión. La reatribución a 4G sí fue polémica. Porque la recomendación internacional es que se realice un rescate por parte del Estado y su posterior reasignación a través de una licitación pública, con obligaciones transparentes y un valor final de mercado (especialmente cuando se trata de tanto espectro -140 MHz- y en bandas tan fructíferas -la mayoría en 2.5 GHz, de especial capacidad para datos urbanos de alta velocidad).

El gobierno reconoció el hecho consumado de la compra por Cablevisión. Y recién ante la protesta pública de las otras operadoras móviles le exigió la devolución paga de una parte del espectro, para organizar una distribución a demanda, sin licitación. Nuevamente, bajo el argumento de que se trataba de empresas separadas, Telecom Personal fue una de las beneficiadas, adjudicándose espectro adicional que ahora en conjunto terminan ubicando a la potencial fusionada como clara dominante.

En caso de que ya se previera la fusión, un camino más apropiado hubiera sido el impulso de una operadora entrante en telecomunicaciones móviles (como, por ejemplo, el caso chileno de WOM-Nextel), que operara como desafiante en un mercado de tercios que hace años tiene una dinámica poco competitiva.

Y esa fue precisamente la justificación del gobierno ante cada decisión: que se otorgaban las autorizaciones a Cablevisión-Nextel para que se convirtiera en un cuarto operador que ahora sí introdujera competencia. Algo similar con la ahora más extraña decisión de limitar el ingreso de las telefónicas en TV de paga por dos a tres años, que de hecho fue una nueva postergación al mentado proceso de “convergencia”, retrasando otra vez el incentivo para que actualicen sus tendidos finales de fibra óptica.

El argumento que asumieron los propios funcionarios era que se debía proteger el fortalecimiento de Cablevisión (así como de otras cableras) para “nivelar la cancha” frente a las poderosas telefónicas internacionales. Sorprendidos en la madrugada, nos encontraríamos ahora no con más sino con menos operadoras, una de ellas en situación de privilegio.

La fusión
De a poco se fue haciendo claro que los socios tenían previsto avanzar en la fusión, y que incluso el gobierno la esperaba, aunque probablemente no todavía. Se puede pensar que David Martínez (que se caracteriza por su habilidad para la negociación política) y Grupo Clarín (que tiene al juego político como núcleo de sus actividades) aplicaron una hábil estrategia de doble pinza, negociando cada uno en representación de “su” compañía. Una vez asentadas las decisiones comentadas, en un contexto electoral en el que el gobierno se juega mucho de su futuro político, decidieron que era momento de volcar la carta sobre la mesa. También es cierto que el gobierno no hizo nada para obstaculizar ese camino, si no es que lo despejó.

Grupo Clarín es el principal editor de diarios, propietario de las radios líderes en AM y FM, de una de las principales cadenas de TV abierta y de varias señales de TV de paga, además de accionista de Papel Prensa y de la agencia de noticias DyN. Su desempeño para la llegada de Macri a la Presidencia es innegable. Las condiciones para que el gobierno le propine una negativa son frágiles. Tenemos así una decisión entre privados que buscar imponerse sobre el poder público. El problema es que, al menos por el momento, poder público significa prácticamente gobierno nacional. A lo que se suma que no hay normas preestablecidas para procesarla. Por el contrario, una experiencia reciente de sucesivas decisiones ad hoc, que además le han sido favorables.

El acuerdo de fusión prevé que sea Telecom la que absorba Cablevisión. Incluye una valuación de las compañías (unos 6,400 millones de dólares para Cablevisión y 5,500 para Telecom) con una redistribución accionaria que dejaría a Fintech con 41.27 por ciento y a Cablevisión-Clarín con 33 por ciento, y el resto en manos de accionistas minoritarios (entre los que destaca el Estado nacional a través del fondo de inversiones de Seguridad Social). A su vez, comprende un acuerdo a un año de plazo por el que Fintech le vendería en 634 millones de dólares otro 6 por ciento a Cablevisión-Clarín, con lo que quedaría como accionista mayoritario con 39 por ciento.

Igualmente, suscribieron un convenio por el que más allá de esas participaciones Cablevisión -Clarín podría nombrar la mayoría del Directorio, Comité Ejecutivo y otros órganos de gobierno, con lo cual se haría con el control operativo desde el inicio. Una clara evidencia de la distribución de roles entre los socios.

La complementariedad entre ambas empresas es evidente, por servicios y por redes. Además de complementar redes troncales de fibra, centrales y la capilaridad de tendidos de acceso a los abonados, integrar redes, espectro y torres móviles, Telecom podría servirse de la digitalización y modernización de red y tendidos finales de Cablevisión para servicios de banda ancha de alta velocidad y de TV de paga, además de la larga experiencia en la prestación, contratación y producción de servicios audiovisuales y de la plataforma de streaming Flow. Se suman a eso las ganancias de eficiencia y economías de escala generales, que implican una reducción de costos y mejora de los márgenes, con su contraparte vía un achicamiento en empleados y locaciones físicas.

La compañía integrada puede a su vez limitar sus inversiones en aquellas áreas en que se vea favorecida por su contraparte. Por ejemplo, reduce los requerimientos de tendidos de fibra finales de Telecom donde puede aprovechar los de Cablevisión, o la necesidad de Nextel de desarrollar una nueva red móvil 4G y esforzarse por captar esos clientes. Así como concentrarlas en aquellas áreas en que todavía no se vea favorecida, enfocando por ejemplo los despliegues de fibra en zonas rentables en las que aún no los tiene, adelantándose a cualquier opción de competencia. La excelente recepción en las Bolsas indica que los mercados convalidan sus perspectivas.

La dominancia
No existen datos oficiales de participaciones de mercado en telecomunicaciones en Argentina. Pero de acuerdo a estimaciones que hicieron circular las propias compañías, Telecom Cablevisión tendría -según la cantidad de conexiones nacionales- una cuota de: 42 por ciento en telefonía fija; 57 por ciento en banda ancha fija; 39 por ciento en TV de paga, incluida la satelital; 55 por ciento en TV de cable; 30 por ciento en telefonía móvil y 40 por ciento en banda ancha móvil (figura 1). Eso la colocaría como la primera operadora en todoslos segmentos del mercado.

(Nota: en telefonía fija quedaría a la par con Telefónica, pero es ahí donde más predomina la división territorial heredada de la privatización de ENTel, y es completamente dominante en la región norte, a la vez de que se trata de un servicio en caída con las mayores posibilidades de integración convergente con banda ancha y cable, donde lidera. En telefonía móvil se encuentra a la par en un reparto de tercios con Telefónica Movistar y Claro de América Móvil, pero lidera en datos y en servicios con abono, más estables que los prepagos).

La versión que difundieron las compañías, que inmediatamente fue replicada a la opinión pública no sólo por periodistas sino sorprendentemente también por funcionarios, es que tomando en cuenta un “mercado convergente” que englobe todos los servicios la participación sería “sólo” de 36 por ciento. Que de por sí es un porcentaje preocupante, que apenas se replica en algunos países en el sector “convergente” de telecomunicaciones (sin contar TV de paga) y con empresas sometidas a rígidas regulaciones. Pero que además busca solapar que la situación es más grave, en varios sentidos.

Como punto de partida, esa cuenta total aprovecha una sobre estimación de los clientes móviles, que se cuentan por habitantes y no por hogares o establecimientos. Además, se registran como activos clientes prepago con escaso e incluso ningún uso. Eso permite decir, por ejemplo, que Claro sería un tercer competidor cercano con 25 por ciento del “mercado convergente”, cuando se trata casi exclusivamente de un operador móvil, con una participación marginal y muy limitada territorialmente en conexiones fijas (apenas 1.5% del mercado).

Por otro lado, la convergencia y los llamados triple, cuádruple e incluso quíntuple play son una realidad y una clara tendencia a futuro. Aquel operador que se encuentra en posibilidades de ofrecerlo es el que mayor chance tiene de seguir creciendo (reduce costos de prestación y puede presentar “paquetes bonificados” más económicos que la contratación por separado). En Argentina el único gran operador convergente que contaría de inmediato con un profundo alcance nacional sería Telecom-Cablevisión fusionadas.

Ni siquiera Telefónica está en condiciones de hacerlo más que en algunas zonas limitadas de grandes centros urbanos, y tendría que encarar fuertes y progresivas inversiones de red para poder brindar servicios convergentes de forma decente en otras zonas. Mientras que muchísimo más lejos se encuentran los medianos y pequeños operadores localizados, que podrían dar pelea parcial en sus respectivas áreas, pero que apenas arañan porcentajes a nivel nacional y no son los que generan una dinámica competitiva global.

A su vez, es importante el control sobre la infraestructura. Si nos seguimos ateniendo al porcentaje nacional de usuarios, llegamos a que Telecom-Cablevisión controlarían más de 50 por ciento de los abonos fijos de telefonía, banda ancha y TV de paga, lo que representa un control mayoritario sobre los accesos de los abonados (cobre, cable o fibra). Eso de por sí desataría procedimientos regulatorios de las autoridades sectoriales y de defensa de la competencia de cualquier economía de mercado (Europa, Estados Unidos, México, Colombia, Chile…). Como referencia, la empresa se convertiría en la tercera operadora de accesos de banda ancha fija de toda América Latina, tan sólo con su participación en Argentina. A eso hay que sumarle la integración de las redes troncales y las centrales, que a su vez se complementan como backbone y backhaulcon las redes y torres móviles integradas, recursos esenciales y limitados que son muy difíciles de replicar.

En México, por ejemplo, se fijó una regulación de “preponderancia” ex-ante (previa a cualquier otro estudio) que obliga a regular de inmediato a cualquier operadora con una participación sectorial superior a 50 por ciento nacional sea por suscriptores, tamaño de red, tráfico o capacidad utilizada, aplicándole medidas asimétricas. Se trata de un bloqueo precautorio, anterior a cualquier otro control que pueda hacerse acorde a estudios más focalizados.

Así llegamos al aspecto más importante: la práctica internacional (ITU, Comisión Europea, OCDE, CEPAL) enseña que las posiciones dominantes no deben medirse exclusivamente por los porcentajes nacionales, sino a través de estudios (específicos y periódicos) de cada uno de los denominados mercados relevantes, lo que se hace en forma cruzada por sector, por producto, por tipo de cliente y por área geográfica. Implica decisiones y capacidades que escapan a las autoridades regulatorias existentes, sostenidas sobre normas que en Argentina ni siquiera están reglamentadas.

De antemano, es evidente que el control de la empresa fusionada sería todavía mayor en muchas regiones y localidades del país donde ambas son alternativas únicas o dominantes, incluyendo las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica. Eso se puede plantear en general en toda zona de la región norte en la que Telecom es la red incumbente, sea única o con pequeñas alternativas, y en aquellas localidades en las que Cablevisión está presente y opera como opción, lo que también se da en amplias zonas del AMBA. Un ejemplo extremo es el de la rica provincia de Córdoba, donde la empresa fusionada controlaría cerca de 95 por ciento del mercado de banda ancha.

Hay finalmente otro desafío para la regulación: la posibilidad de que la compañía fusionada emprenda prácticas de exclusividad para contenidos audiovisuales relevantes, un plus que el Grupo Clarín ya aprovechó para la expansión de Cablevisión.
Las versiones oficiales
Los interesados y algunos funcionarios salieron de inmediato a decir que sólo se trata de que los reguladores actúen como corresponde, autorizando la operación, con algunas limitaciones. Y punto seguido las restringen a la tenencia de espectro y a la participación mayoritaria en banda ancha fija. Sostienen además que la fusión será beneficiosa para el país, porque los competidores se verán obligados a invertir y se generará más competencia.

Como veremos, hacen una construcción sui generis de los procesos de “convergencia” y “consolidación” en telecomunicaciones, que pretende barrer bajo la alfombra prácticamente todas las recomendaciones de las denominadas “buenas prácticas internacionales”, que fijan organismos liberales, por cierto. Analizamos anteriormente que el gobierno confunde políticas pro-business con políticas pro-market: alienta el desarrollo de negocios específicos y se desentiende del funcionamiento del mercado (promoción de la competencia o control de fallas).

Es obvio que de avanzar la fusión debería ordenarse una devolución de espectro, porque no sólo supera el límite establecido (140 MHz por operador) sino que alcanza casi la mitad del actualmente asignado a las operadoras móviles existentes (un total de 463 MHz, mientras que la fusionada llegaría a 230 MHz en varias áreas del país, incluyendo el AMBA).

Es significativo que fuentes del propio regulador (Ente Nacional de Comunicaciones, Enacom) deslizaran que el organismo “dará luz verde a la operación”, restringiendo su control a aquello que le corresponde: el límite de espectro. Efectivamente, el precario marco normativo del sector no otorga al regulador otras capacidades de control, como estudiar concentraciones de mercado o establecer medidas asimétricas a un operador dominante.

También lo es que la autoridad ministerial declarara de inmediato que el gobierno prevé elevar ese límite a corto plazo, llevándolo a 180 MHz e incluso a más si fuera necesario, dado que tienen previsto que pronto se repartirá más espectro. La única opción que se vislumbra a corto plazo es el espectro que por ley está asignado a la estatal ArSat. Es el gobierno nuevamente el que se atribuye esas decisiones. Y es sorprendente que salga a anunciar ahora mismo que pretende cambiarlas.

Por otro lado, se dice que corresponderá a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) evaluar si encuentra algún aspecto problemático en la operación. Que los interesados limitan nuevamente a banda ancha fija. Quedará por ver si la CNDC le exige a la fusionada “alguna desinversión” o le impone “alguna medida asimétrica de control”. No retomaremos lo de arriba, pero acordemos que convergencia mediante la banda ancha fija se presta por las mismas redes que la telefonía y la TV por cable.

El punto principal, que explicamos abajo, es que la CDNC se encuentra precariamente capacitada para imponer esas medidas de control. De entrada, porque le implicarían un arduo y prolongado trabajo de investigaciones de mercado. Pero peor aún, porque no cuenta con un respaldo en la legislación vigente para aplicarlas, ni para que el regulador sectorial las haga cumplir.

Se puede considerar que la CNDC sí estaría en condiciones de imponer una exigencia más próxima de “desinversión”, lo que correspondería a alguna de las redes fijas de las compañías, al menos de los tendidos finales donde se superponen. Podemos suponer que en ese caso la fusionada optaría por desprenderse de los más vetustos de Telecom. La situación entonces es qué operador estaría en condiciones e interesado en comprar tendidos tan desparramados a los que tendría que sumar fuertes inversiones. Fuentes oficiales dicen que sería la oportunidad de Claro para hacerse de una red fija de alcance nacional. Sea cual sea el caso, queda por comprobar esa venta. Mientras, vuelve a ser apropiado limitar el avance de la fusión.

La competencia

Podría darse en efecto a corto plazo que la fusionada presente “ofertas convergentes” con una reducción de precios respecto a los servicios separados, principalmente en fijos en aquellos lugares donde sí haya competencia. Pero sin recaudos es un arma de doble filo.

En cuanto al mercado móvil, ya comentamos que la distribución de tercios resultó en una competencia estanca en precios o productos (las ofertas de servicios son similares y los precios aumentan siempre en forma conjunta). Queda a probar que decidan emprender una competencia más agresiva, que reduce sus ganancias, principalmente con la desaparición del rol desafiante que se asignaba a Cablevisión-Nextel (con la fusión pierde la exigencia de disputar el mercado a la baja para hacerse con una base sustentable de clientes).

Por otro lado, se acrecientan los peligros en aquellos mercados en que quedaría como dominante en servicios fijos, con amplia libertad para fijar los precios. Lo que no es algo nuevo. Cablevisión ya fue denunciada e incluso está siendo investigada por la CNDC por elevar sus precios en mercados en que se convirtió en el operador único de cable.

En cuanto a las inversiones, ya vimos que la fusión limita los incentivos de Telecom para avanzar en tendidos de fibra donde se complementa con Cablevisión, y las habilita para concentrarse en aquellas zonas en las que no los tenga y encuentre perspectivas de rentabilidad. Lo que se cruza con otra de las decisiones vía decreto del gobierno, que otorgó una “vacación regulatoria de 15 años” para todo tendido de “nueva generación”. Según esto, ahí donde llegue el primero disminuyen los incentivos para cualquier otro competidor.

También se dijo que “Telefónica deberá acelerar ahora sus inversiones”. Resaltemos que si algo caracterizó el pasado de Telefónica en el país es más un comportamiento extractivo de rentas que la promoción de inversiones, principalmente en su red fija. A lo que se suma un cuadro de alto endeudamiento global, con anuncios de desinversión. Queda por ver cuánto decide avanzar en costosas inversiones de fibra, al menos más allá de zonas de alta rentabilidad de centros urbanos. El único competidor de alcance nacional no parece muy incentivado.

Algo mucho más difícil para Claro, que no tiene más que una presencia limitada en redes fijas, aunque más modernas. Se dice que también podría avanzar con la compra de las cableras TeleCentro e incluso SuperCanal, lo que en todo caso le sumaría presencia en zonas del AMBA y/o en localidades de la región de Cuyo. Así, la competencia convergente de “dos o incluso tres operadores nacionales” parece una apuesta arriesgada, limitada a algunos centros urbanos.

Todo esto choca con otra contradicción del marco normativo creado por los decretos, que posterga el ingreso de las telefónicas a TV por cable hasta enero de 2018 para las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, y a determinar desde 2019 para el resto del país. Eso implica un bloqueo normativo vigente para la fusión de Telecom y Cablevisión en prácticamente todo el país (dado que es la telefónica la que absorbería, además de que la normativa impide “cualquier tipo de participación cruzada”). Y un bloqueo de la convergencia a nivel nacional.

El gobierno quedaría obligado a volver otra vez vía decreto sobre sus propias decisiones. Y en el caso de DNU vuelve a involucrar al Congreso. Se rumorea que, como compensación a las telefónicas, se podría quitar la prohibición para que brinden TV de paga satelital (TDH). Eso les permitiría a Telefónica, Claro pero también a Telecom alcanzar en forma inmediata cobertura sobre todo el territorio nacional para servicios de TV, con base en una estructura satelital que ya tienen disponible. Y es claro que quitaría más aún los incentivos para modernizar las redes fijas.

Las falencias institucionales
Argentina no cuenta actualmente con un esquema institucional apropiado para procesar esta operación de concentración de alto impacto para su desarrollo socio-económico, tanto por las capacidades de sus autoridades de regulación como por la ausencia de un marco normativo para justificar y aplicar las medidas de control pertinentes.

Ya hicimos un análisis del marco institucional instaurado por el gobierno, lo retomamos acá acorde al asunto. El gobierno asumió con una fuerte intervención vía decretos, que comprendió el reemplazo de los órganos de gobierno y la modificación radical de la legislación vigente. La medida fue presentada como un paso de emergencia temporal, que daría lugar a la elaboración de un nuevo marco normativo, integral y convergente para su tratamiento en el Congreso. A pesar de las reiteradas promesas, eso nunca sucedió.

Al contrario, el gobierno consolidó un esquema de baja institucionalidad, en el cual concentró la toma de todas las decisiones sectoriales, incluidas las de regulación. Mostrando además un comportamiento errático, con una sucesión de decretos y resoluciones ad hoc en gran medida contradictorias, destinadas a arbitrar entre los intereses de los involucrados. Se hizo evidente que bajo ese esquema toda decisión puede ser tomada, así como modificada, acorde a las negociaciones que encare el mando político. En un sector que suele esgrimir la inseguridad jurídica como pretexto para justificar bajos niveles de inversión y mala calidad de servicios.

Ese esquema incluyó inicialmente la creación de un Ministerio de Comunicaciones, que absorbió las decisiones políticas pero también muchas de las regulatorias, principalmente en telecomunicaciones. Ahora el gobierno resolvió la disolución de ese Ministerio, pasando sus funciones al de Modernización. Allí se trasladó la Secretaría de TIC, que es en definitiva la que venía articulando la mayoría de esas decisiones.

Por otro lado, creó el ENaCom, destinado a reemplazar a las AFSCA y AFTIC. En el cual no sólo repitió el esquema de integración política de su Directorio, sin ninguna exigencia de concursos o capacidad profesional, sino que además reforzó su dependencia del Poder Ejecutivo. Designa a la mayoría de sus directores y puede remover a todos a gusto.

Así se vio reforzado un rasgo que caracterizó las políticas de comunicaciones argentinas en los últimos 40 años: la capacidad discrecional del gobierno en turno para la toma de todas las decisiones sectoriales, y su extensión en un esquema de negociaciones o intercambios, de escasa visibilidad y control público, con aquellos actores que logran acceso. Principalmente los más grandes, que tienen recursos diferenciales para la negociación política. Eso resulta en una dinámica que se hizo evidente en esta gestión: una sucesión de decisiones erráticas, en la que termina primando el intercambio de intereses particulares (sean los políticos del gobierno o los de negocios de las empresas) por sobre intereses sectoriales o sociales de más largo plazo.

Por otro lado, el gobierno tampoco avanzó en el fortalecimiento de las capacidades normativas de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, un organismo dependiente de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, a la cual remite recomendaciones que no son obligatorias (sí pueden tener cierto peso público y ser presentadas en recursos judiciales). El Ejecutivo designa a su presidente y sus cuatro vocales, sin ningún tipo de concurso, los que históricamente cambian con el gobierno. Eso ocurrió también en este caso. El seguimiento histórico muestra que sus recomendaciones tienden a adecuarse a los intereses del gobierno en turno, principalmente en los casos de alto interés político.

La aprobación que la CNDC hizo en 2016 del ingreso de Fintech en Telecom es un antecedente preocupante: en una resolución express consideró que no era pertinente poner reparos a su presencia simultánea en Cablevisión ni evaluar una potencial concentración económica, dado que no tenían capacidades de decisión cruzada, lo que quitaba el peligro de que coordinaran acciones. Según venimos viendo, y se suman otras decisiones operativas de ambas empresas, fue un argumento sumamente endeble.

La CDNC viene anunciando importantes esfuerzos internos para profesionalizar sus labores. Debemos destacar que una de las vocales designadas es una reconocida profesional con probado conocimiento del sector de telecomunicaciones. La CNDC anunció también que hará un estudio profundo del caso, convocando a diversos actores y consultando al Enacom. Pero se repite el problema de fragilidad institucional.

Por un lado, faltan datos transparentes, actualizados y localizados sobre los mercados de telecomunicaciones. Eso dependerá en principio de la información que le brinde el Enacom, que es precaria. A la vez, si decidiera avanzar en la definición de cada uno de los mercados relevantes y evaluar el poder sustancial o las condiciones de competencia efectiva, estaríamos considerando un proceso de entre 18 y 30 meses.

Por otro lado, llegaríamos al problema fundamental: no existe la reglamentación sectorial que sustente ese trabajo y las decisiones consecuentes de la CNDC. Más allá de que la Ley Argentina Digital incluye las figuras de operador con poder significativo de mercado y la determinación de segmentos y participaciones relevantes, así como la indicación de que le corresponden medidas asimétricas, no lo hace más que en forma genérica y nunca se avanzó en su reglamentación (más allá de que eso no fue anulado por los decretos). De este modo, la CNDC no está en condiciones de respaldar ese tipo de decisiones, como tampoco el regulador sectorial de hacerlas cumplir. Y no es prudente dejar que el Ejecutivo las defina mientras se evalúa la operación.

Las buenas prácticas
Nunca deben perderse de vista las características estructurales del sector de telecomunicaciones, que requiere de grandes inversiones en costos hundidos que recién maduran en el tiempo, lo que se refleja en altas economías de red y de escala que conducen a una tendencia “natural” a la concentración: pocos y grandes jugadores se ven beneficiados en la prestación de los servicios. Es un dato conocido por los reguladores, a fuerza de la evidencia, que replicar la infraestructura ya desarrollada por los operadores establecidos no sólo es poco eficiente sino una posibilidad cada vez más remota. Pocos inversionistas están dispuestos a hundir capital intensivo en mercados maduros para pelear por rentas que recién recuperarían a plazo. Los ingresantes de cero en todo caso suelen limitarse a las zonas de alta rentabilidad o a nichos poco cubiertos, o son promovidos con beneficios especiales.

Además, los procesos de convergencia ponen a convivir actores de magnitudes muy diferentes, operadores con redes heredadas o desarrolladas a lo largo del tiempo, con alto grado de capilaridad nacional y grandes recursos de inversión, con otros de mucho menor porte, locales o entrantes. Es por eso que la experiencia internacional pone especial énfasis, bajo la recomendación de políticas de corte liberal, en las herramientas de promoción de la competencia, con una regulación especialmente severa si se detecta operadores con posición dominante.

Hay muchas medidas de regulación para la promoción de la competencia, desde obligaciones minoristas destinadas a garantizar derechos y reducir las barreras de salida de los abonados, hasta mayoristas orientadas a reducir las barreras de entrada al mercado. Se destacan las exigencias de interconexión en condiciones y precios regulados, las obligaciones de compartición de infraestructura o de desagregación de red, e incluso la separación estructural de redes para servicios mayoristas.

A su vez, la implementación de estas políticas exige el desarrollo de capacidades estatales, lo que comienza con un marco legal robusto (vía una ley definida por el Congreso) a ser aplicado por una autoridad sectorial y de defensa de la competencia con garantías de autonomía del gobierno y de los grupos económicos, con canales institucionales de participación y mecanismos de visibilidad de los procesos decisorios (controles cruzados, presentación de agendas e informes, estadísticas públicas, audiencias, etc.).

Todo eso está ausente en Argentina. Un contexto muy malo para procesar una operación de esta envergadura.
Fuente: mediatelecom

Ver también: Bomba! Telecom y Cablevisión anuncian que arribaron a un Compromiso Previo de FusiónTelecom Personal adquiere el 70% de la empresa de TV satelital: TuVes ParaguayLa primera operadora de cuádruple play tendría 30 millones de clientes por la fusión Telecom-CablevisiónUna solución argentina para los problemas de ClarínCórdoba: La fusión Telecom - Cablevisión dejará 95% de la banda ancha en manos de un solo operadorPerfil de David Martínez, el caballo de Troya de ClarínLa ANSeS, otro ganador de la anunciada fusión de Telecom y CablevisiónCompetencia podría llamar a consultas por fusión Telecom-CablevisiónTelecom - Cablevisión: cuando la concentración obliga a la oportunidadObservan en España que Telefónica comienza a sufrir la 'pinza' de Cablevisión y TelecomArgentina: Un mexicano ‘se come’ el mercado telecom (y no es Slim)Fusión por absorción: Telecom cómo sociedad absorbente y Cablevisión como sociedad absorbidaEl Grupo Clarín arrasa desde la llegada de Mauricio MacriNo se habla de otra cosa que de la fusión Telecom y CablevisiónMacri-Magnetto: La verdadera boda del añoTelecom y Cablevisión deberán desprenderse de espectro para fusionarseTelecom-Cablevisión: "Es una fusión de alto impacto local"David Martínez y Clarín complican los planes de Carlos Slim y TelefónicaDavid Martínez se apodera de las telecom en Argentina y pone en jaque a SlimCablevisión elevará de 33% a 39% su participación en TelecomTelecom o Cablevisión deberán vender o alquilar sus redes en CórdobaOscar Aguad y los servicios prestados, Cercados por Clarín, Cablevisión y TelecomPor qué es conveniente para Argentina limitar fusión Telecom-Cablevisión

Otras Señales

Quizás también le interese: