Mostrando las entradas con la etiqueta Cine argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine argentino. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Llega la 21.ª edición del BAFICI Rosario: cine de autor, memoria audiovisual y un reclamo que atraviesa la pantalla

Del 21 al 24 de agosto, Rosario será nuevamente sede del BAFICI Rosario, edición local del prestigioso Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. En diálogo con los medios, Rubén Plataneo, coordinador y programador del evento, brindó detalles sobre la programación, los invitados que llegarán a la ciudad y la importancia de sostener, desde lo autogestivo, un espacio que se ha consolidado como uno de los encuentros cinematográficos más valiosos de la región.

Organizado por Calandra Producciones, el festival tendrá lugar en cuatro sedes: El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120), Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027), Auditorio de la Asociación Médica (España 401), y el auditorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo (Belgrano 646). 

Plataneo recordó que el BAFICI Buenos Aires se convirtió rápidamente en un referente internacional desde sus primeras ediciones, consolidándose como el principal festival de cine independiente de Latinoamérica, con amplio prestigio a nivel global. Año tras año, explicó, llegan a Buenos Aires películas de todo el mundo que permiten tomar el pulso de la producción internacional más auténtica y arriesgada.

Fue en ese contexto, relató, que junto a un grupo de amigos que editaban la revista El Eclipse —la primera publicación dedicada al cine en Rosario—, surgió la idea de replicar la experiencia en la ciudad. "Empezamos como espectadores, y pronto sentí la necesidad de acercar ese universo a nuestro público local", dijo.

Así nació el BAFICI Rosario, hace más de dos décadas, con la primera muestra organizada en 2003. Desde entonces, el festival creció sostenidamente, con funciones a sala llena y una relación cada vez más estrecha con directores, productores y actores, quienes no solo aceptaron venir a presentar sus películas, sino que empezaron a considerar a Rosario como una plaza cultural indispensable en el mapa del cine independiente.

En esta 21.ª edición, el BAFICI Rosario ofrecerá más de 40 títulos cuidadosamente seleccionados, provenientes de la programación porteña, pero también con foco en el cine latinoamericano y regional. Plataneo destacó el regreso de una característica distintiva: la presencia de realizadores, productores y artistas en sala, lo que convierte cada proyección en un encuentro entre el público y quienes dan vida al cine.
LS83: un viaje a la memoria audiovisual argentina
Uno de los grandes momentos del festival será la proyección de LS83, documental del argentino Herman Szwarcbart, quien junto al escritor Martín Kohan —protagonista de la película— estará presente para dialogar con el público el viernes 22 a las 20.30 en El Cairo.

Plataneo explicó que el film es un auténtico hallazgo de la memoria audiovisual. El director accedió a los archivos del desaparecido Canal 9, que filmaba en soporte fílmico y registraba con intensidad la vida en la calle durante los años 70. A ese material excepcional se suman los textos de Kohan, extraídos de su libro Yo me acuerdo, donde narra episodios íntimos de su infancia. El montaje entre los recuerdos personales y las imágenes públicas permite construir una poética de la memoria colectiva, cargada de emoción, política y sensibilidad generacional.

Para Plataneo, LS83 es "una de las mejores películas de la programación", y representa una propuesta de alto valor histórico, estético y emocional.

Tres veces Ana: una función en 35 mm como ritual cinematográfico
Otra de las funciones destacadas será la del clásico Tres veces Ana (1961), de David José Kohon, protagonizada por María Vaner, que se proyectará en fílmico, en formato 35 mm, el jueves 21 a las 20.30 en El Cairo. Plataneo subrayó que esta será una experiencia especial, no solo por el valor histórico de la película —referente del nuevo cine argentino de los años 60—, sino también por el carácter ritual de ver cine en su soporte original, con la participación activa del proyectorista en cabina. Para él, ese gesto técnico también es un acto de resistencia y homenaje a la historia del cine.

Susana Rinaldi, libre: "nuestra Piaf"
En el Centro Cultural Lumière, con entrada gratuita, se exhibirá Susana Rinaldi, libre, documental sobre la icónica cantante y actriz argentina. Plataneo no dudó en afirmar que Rinaldi es "nuestra Édith Piaf", y destacó que la película recupera tanto su dimensión artística como su compromiso político, con un recorrido que va más allá de la nostalgia para proyectar su figura en el presente.

Cine latinoamericano, internacional y regional: una muestra diversa y desafiante
Entre los momentos destacados del festival, Plataneo subrayó la visita del realizador Juan Schnitman, quien presentará su nuevo film Nuestra parte del mundo, parte de una trilogía sobre vínculos amorosos contemporáneos. La película se proyectará el domingo 24 en El Cairo, y será una de las funciones centrales de la jornada de cierre.

Ese mismo día, también en El Cairo, se exhibirá una propuesta singular e intrigante titulada The End of Internet (El fin de Internet), un relato coral con historias situadas en distintos países, centrado en el accionar de hackers y comunidades digitales del submundo de la web. Según Plataneo, se trata de una película de fuerte actualidad, que ofrece una mirada reveladora sobre los nuevos conflictos digitales y la vigilancia en red.

Otra presencia esperada será la de la directora Lucía Seles, figura ascendente del cine argentino, reconocida por su estilo personal y humor absurdo. Seles, quien ya participó en ediciones anteriores del festival, regresa este año para presentar dos de sus últimas comedias: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile, que se proyectarán el sábado 23 y domingo 24. Plataneo elogió su capacidad de producir a un ritmo notable sin perder frescura ni originalidad, y definió sus películas como "divertidísimas, desopilantes y únicas dentro del panorama nacional".

La programación internacional también ofrecerá una amplia variedad de estilos y geografías. Desde México, llegará El monstruo de Xibalbá, una historia de vacaciones y tensiones en Yucatán contada desde la mirada de un niño; desde la India, Cactus Pears, premiada en Sundance, que aborda una relación afectiva entre hombres en un contexto cultural donde aún persisten fuertes tabúes. Ambas formaron parte de la Competencia Internacional del último BAFICI.

También se exhibirá el documental Fitting In, de Sudáfrica, centrado en las experiencias universitarias de jóvenes estudiantes. De España llegará Bodegón con fantasmas, una comedia con estética singular; y de Francia, dos películas del reconocido realizador Guillaume Brac, una de las voces más originales del cine europeo actual. Completan el panorama internacional dos títulos del joven cineasta español Guillem de Sousa.

Como es habitual en el festival, cada largometraje estará precedido por un cortometraje, una propuesta que permite visibilizar nuevas voces locales. Entre ellos, se proyectarán obras de realizadores de Santa Fe como René Grido, dirigido por Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también acompañarán sus funciones para dialogar con el público.
El festival también incluirá:
  • Bajo las banderas, el sol (Paraguay), de Juanjo Pereira, sobre la dictadura de Stroessner. Será presentada por su productora Paula Singerman.
  • Quinografía, documental argentino-español sobre Quino, de Mariano Donoso, con testimonios de Joan Manuel Serrat y Jorge Valdano.
  • Nuestra parte del mundo, de Juan Schnitman, parte de una trilogía sobre las relaciones amorosas contemporáneas.
  • Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, ganadora de la Competencia Argentina.
  • Dos comedias de Lucía Seles: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile.
  • El amo del jardín, de Fernando Krapp, sobre el paisajista japonés Yasuo Imamura, presentada en el Colegio de Arquitectura.
Y también películas internacionales:
  • El monstruo de Xibalbá (México), sobre un niño en Yucatán.
  • Cactus Pears (India), sobre vínculos afectivos entre hombres.
  • Fitting In (Sudáfrica), sobre la juventud universitaria.
  • Sueña en los androides, de Neon de Sosa (España), de ciencia ficción.
  • Bodegón con fantasmas (España), una comedia de estilo único.
  • Dos películas de Guillaume Brac (Francia) y dos del español Guillem de Sosa.
  • Cleaning & Cleansing (Austria), documental experimental.
  • The End of Internet, film de cierre sobre hackers y el submundo digital.
Cortometrajes santafesinos y producción local

Cada largometraje estará precedido por un cortometraje. Entre los locales se destacan René Grido, de Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también estarán presentes.
Una ley de cine para Santa Fe: el reclamo que cruza el festival

Más allá de las proyecciones, Plataneo aprovechó para reivindicar un reclamo histórico del sector audiovisual: la necesidad urgente de que Santa Fe sancione su propia Ley de Cine. Subrayó que al menos 12 provincias del país ya cuentan con normativas específicas que permiten el desarrollo sostenido de la producción audiovisual local.

Como ejemplo, mencionó Entre Ríos, que sin ser una de las provincias más ricas, tiene hoy un festival internacional de cine consolidado y políticas públicas que acompañan a realizadores. Según Plataneo, una ley de cine santafesina permitiría estimular no solo la producción de películas, sino también el crecimiento de series, documentales y nuevos talentos.
 
"El cine es cultura, trabajo, industria y memoria —afirmó—. Y si no generamos condiciones para su desarrollo, condenamos a nuestros creadores a la precariedad o al exilio productivo. Ya es hora de que Santa Fe esté a la altura de su potencial".

Durante los días del festival, el tema estará presente en las actividades, proyecciones y charlas, como parte de una agenda política que va más allá de las pantallas.

La programación completa, con sinopsis, horarios, salas y detalles de acceso, puede consultarse en @baficirosario, tanto en Instagram como en Facebook. Las entradas tienen un valor general de $4.000 en El Cairo ($3.000 para jubilados y estudiantes), mientras que las funciones en el Cine Lumière y el Colegio de Arquitectura serán gratuitas. En la Asociación Médica, el ingreso es sin cargo para médicos y socios del Cine Club Rosario.

Plataneo concluyó invitando al público a vivir el BAFICI Rosario como un momento de descubrimiento, encuentro con autores y celebración del cine. "Un festival es también una forma de mirar el mundo con otros ojos", dijo.


Escuchá la entrevista completa:

lunes, 28 de julio de 2025

Menem: un caso testigo sobre los límites entre el derecho a la imagen y la libertad de expresión artística

La autorización para emitir la serie reavivó la discusión sobre los límites del derecho a la imagen y la intimidad frente a la libertad de expresión artística
En los últimos años, la industria audiovisual argentina ha experimentado un auge de producciones biográficas −también conocidas como biopics ficcionadas− sobre figuras públicas. Casos como la serie sobre Diego Maradona, Monzón o Fito Páez han enfrentado objeciones y reclamos basados en la protección de la imagen y la intimidad. Este contexto plantea desafíos legales cada vez más frecuentes y complejos para productoras, plataformas y equipos jurídicos. De esta forma, el caso Menem se presenta como un ejemplo paradigmático de este tipo de obras y las cuestiones legales que pueden traer consigo.

Protagonizada por Leonardo Sbaraglia en el rol del expresidente y Griselda Siciliani como Zulema Yoma, la producción pone el foco en la etapa de ascenso político de Menem, abarcando desde sus años como gobernador de La Rioja hasta su llegada a la Presidencia y los hitos más significativos de su mandato. La historia está contada a través de la mirada de un fotógrafo de la provincia, personaje ficticio interpretado por Juan Minujín, que cumple el rol de testigo de los hechos y, de este modo, se inmiscuye en el círculo político que rodeó al protagonista. Creada por Mariano Varela y dirigida por Ariel Winograd, la serie promete una visión completa y atractiva sobre los atrayentes sucesos en torno a la vida del exmandatario.

Antecedentes: la medida cautelar y su impacto
La controversia judicial que rodeó a la serie "Menem" tuvo su punto de partida en un planteo promovido por uno de los herederos del expresidente. Carlos Nair Menem, hijo de Carlos Saúl, solicitó una medida cautelar en el marco del proceso sucesorio de su padre. Allí argumentó que la emisión de la serie vulneraría supuestos derechos de imagen del expresidente, así como los invocados derechos económicos que −según sostuvo− formarían parte del acervo hereditario y requerirían el consentimiento de todos los herederos para su explotación.

El Juzgado de Primera Instancia inicialmente hizo lugar a la medida solicitada y suspendió provisoriamente el estreno de la Serie, hasta tanto recibiera información que esclareciera las cuestiones atinentes a los derechos que de ella se derivan. Más allá de la provisoriedad de la medida, la decisión judicial reavivó el debate en la industria audiovisual local sobre el impacto de este tipo de medidas preventivas para obras basadas en hechos de interés público. La repercusión en los medios de comunicación fue amplia y alimentó la discusión acerca de los límites entre la protección de los derechos de la personalidad y la libertad de expresión artística.

En representación de Contribution S.R.L. (Claxson Argentina), el equipo de Marval O’Farrell Mairal, en conjunto con Máspero Abogados, realizó una presentación en la que solicitó que se deje sin efecto la medida cautelar, en virtud de los argumentos que esgrimimos y la documentación que acompañamos. Entre los argumentos más relevantes se destacó que, conforme surge de las autorizaciones acompañadas, el propio Carlos Saúl Menem otorgó en vida los derechos a Claxson para la realización de la Serie y el uso de su imagen, por lo que la medida era improcedente.

De este modo, el equipo de Marval estructuró la defensa sobre pilares constitucionales y convencionales, como son la protección de la libertad de expresión, la libertad de creación artística y el interés público de la obra.

Este caso implicó una coordinación estrecha entre distintas áreas de práctica, realizando una labor verdaderamente interdisciplinaria. El equipo de Litigios de Marval y, en particular, el área de Familia y Sucesiones −con la intervención de los socios Rodrigo F. García y Martín Vainstein− lideraron la estrategia procesal para cuestionar una medida que excedía claramente el marco del proceso sucesorio. En paralelo, el área de Propiedad Intelectual −liderada por Gustavo P. Giay− trabajó en la defensa de la obra como creación protegida y en el derecho de Claxson a producir y difundir la serie bajo las garantías de la libertad de expresión. Asimismo, se contó con la colaboración de Gabriel Máspero, del Estudio Máspero Abogados, especializado en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento, quien aportó valor técnico clave para reforzar la defensa.

Fundamentos del levantamiento de la medida cautelar
El Juzgado Civil interviniente resolvió levantar la medida cautelar, acogiendo los argumentos centrales de la defensa. En su resolución, luego de analizar la documentación aportada por Claxson Argentina, el Juez consideró que la transmisión de los derechos para el desarrollo de la Serie habría sido realizada inter vivos por el propio Carlos Saúl Menem, y que eso excluiría que dichos derechos formen parte del acervo hereditario.

El caso "Menem" marca un precedente valioso para la industria audiovisual argentina y regional en lo que refiere a la protección de la imagen y la intimidad. Para Marval O’Farrell Mairal, esta experiencia evidencia la importancia de la estrategia jurídica y la colaboración entre las áreas de práctica de Propiedad Intelectual y de Familia y Sucesiones para proteger los intereses de los clientes.
Fuente: Marval O’Farrell Mairal

sábado, 28 de junio de 2025

Una figura olvidada, una historia necesaria: Mil claveles colorados llega a El Cairo

Susana Moreira es realizadora, guionista y productora con una extensa trayectoria en el cine documental argentino. Su obra se distingue por un fuerte compromiso social, político y feminista, con una mirada aguda sobre las luchas de mujeres, pueblos y comunidades históricamente silenciadas. Junto al reconocido cineasta Miguel Mirra, ha codirigido numerosos documentales, entre ellos Los ojos cerrados de América Latina, Las mujeres del Sahara libre, Esa mirada..., entre otros. El sábado 5 de julio, presentan en Rosario su nuevo trabajo: Mil claveles colorados, un retrato sensible y potente de Salvadora Medina Onrubia, figura clave del anarquismo y el feminismo argentino. Dramaturga, periodista y mujer de pasiones intensas, su historia es recuperada en un film que entrelaza tiempo, memoria y presencia para narrar la vida de quien eligió vivir sin pedir permiso.

¿Qué fue lo que más te conmovió, te interpeló de esta figura de Salvadora?
Bueno, la fuerza de estas mujeres en una época en que precisamente las mujeres estaban poco reconocidas, más bien invisibilizadas. Entonces, eso conmueve. Salvadora fue muy amiga de la poetisa Alfonsina Storni. Y las dos tuvieron un derrotero parecido, si bien diferente, pero parecido. Fueron madres solteras, decidieron hacer frente a la vida. Y bueno, la verdad que eso es lo que conmueve.
¿Es un documental, es un film, cómo lo podemos denominar?
Bueno, es un documental, no 100% documental. Tiene la actuación de Ingrid Pellicori, maravillosa actriz. Porque bueno, por las fechas que estamos hablando, no teníamos ninguna posibilidad de hacerle una entrevista a Salvadora, una persona que vivió al principio del siglo pasado. Entonces, es un documental sui generis, digamos así. Pero todo documental es una película también, no olvidemos. 

Esta película plantea tres tiempos o vidas de Salvadora: su juventud, su vejez, y una presencia espectral, plantean ustedes. ¿Cómo surgió esa estructura narrativa?
Sí, sí. Fue así. Nos pareció interesante, precisamente, plantear su comienzo, digamos que fue su juventud, allá en el interior del país, y después que ya viene con su hijo a Buenos Aires, su parte, digamos, final de la vida, después de que pasó todo lo que, bueno, lo que pudo afrontar en cuanto a su militancia, y ya fue muy militante de la cuestión anarquista, ayudó mucho a los grandes anarquistas del país. Por eso, cuando llegó al final de sus días, tuvo dificultades. En su parte media de su vida, fue muy compañera del fundador del diario Crítica.
De Natalio Botana.
Exactamente. Y tuvo que luchar por ese diario, porque se lo querían sacar, por supuesto. Y nos pareció interesante plantear estas tres etapas de la vida de Salvadora. Podríamos haber tomado otra parte, pero nos pareció interesante. 

Salvadora ha sido silenciada, minimizada en la historia oficial. 
Bueno, si vos la buscás, no está casi en ninguna parte. Como tantas mujeres, digamos, nosotros veníamos haciendo algunos documentales con mujeres desde distintos puntos de vista, un documental con cantoras como Sara Mamani, hay otro documental que yo he hecho que se llama Esa mirada, mujeres documentalistas. En general, la mujer está invisibilizada. Y aún más si tiene una perspectiva política, en su andar. Y entonces, esto no es solamente aquí, sino en otros lugares, que las mujeres no están muy fuertemente puestas,o son puestas como "la señora de", "la mujer de", cuando en realidad ellas tienen la perspectiva personal, no tienen por qué ser "compañeras de" para ser alguien valioso.

Seguro. Y más ella, que estuvo al lado de una figura que es ultra reconocida y seguramente hasta tiene un montón de libros, biografías no autorizadas, como don Natalio Botana, que fue el fundador de este diario Crítica que marcó toda una época y quedaba obnubilada su presencia frente a él. Por eso es importante hoy que este Mil Claveles Colorados la ponga en un primer plano, y Mil Claveles lleva el nombre del libro póstumo de ella, e inédito de Salvadora.
Sí, porque ella lo escribió pensando en los compañeros, y a los compañeros se les pone en los cementerios, en las tumbas recordatorias, claveles colorados. Es una forma de reivindicar su memoria. Ponerle ese nombre: Mil Claveles Colorados.

Y no es menor en estos tiempos que corren buscar y poner en pantalla una figura politizada, feminista, anarquista, polémica, como lo fue Salvadora, sobre todo en un contexto audiovisual complicado como el que estamos viviendo aquí en Argentina.
Sí, bueno, no voy a redundar lo que pasa con el INCAA. Nosotros teníamos aprobado otro documental sobre Cantoras del norte y después lo desaprobaron. Subiendo con las figuras femeninas entonces, es así. Hay que apechugar y enfrentar la tormenta, digamos, ¿no? Como la figura de Salvadora.
Contanos cuándo y dónde se presenta Mil claveles colorados.
Ya la presentamos en otras instancias, pero ahora viene la presentación oficial en Rosario, este sábado a las 20 horas en El Cairo Cine Público. También la vamos a exhibir en Buenos Aires, en el Gaumont, aunque ahí solo nos dieron una función, algo que antes no era así: lo habitual era una semana entera. Aprovecho para contarle a la gente que el Gaumont es otro cine público, administrado por el INCAA, ubicado frente a Plaza Congreso, un lugar hermoso. Pero lamentablemente hoy en día las funciones se han reducido al mínimo, más allá del contenido de las películas —no importa si se trata de una figura anarquista, feminista o socialista como Salvadora, lo mismo les pasa a muchas otras producciones. Por eso estamos muy agradecidos con El Cairo por darnos este espacio en Rosario. Los esperamos para que vean el documental y, ojalá, nos compartan su mirada.
Mil claveles colorados
: memoria y rebeldía en clave feminista
Es el nuevo largometraje documental de Susana Moreira y Miguel Mirra, una dupla con una extensa trayectoria en el cine político y social argentino. Con dirección, guion y producción conjunta, la película rescata la vida y el pensamiento de Salvadora Medina Onrubia, figura clave del anarquismo y el feminismo argentino.

La reconocida actriz Ingrid Pelicori interpreta a Salvadora en una narración que combina documental, puesta en escena y evocación poética. El film cuenta también con la participación de Vanina Escales, autora del libro ¡Arroja la bomba! Salvadora Medina Onrubia y el feminismo anarco, y fragmentos de la obra teatral El caso de la mujer que no quiso ser un jarrón, escrita por Andrea Ojeda, Gilda Sosa y María Victoria Felipini.

Con cámara y fotografía de Damián Barrera y dirección de arte de Lelia Bamondi, Mil claveles colorados tiene una duración de 80 minutos y propone una estructura narrativa singular, en la que se cruzan tres tiempos: juventud, vejez y una presencia espectral que habita la memoria y el presente.
El fuego de Salvadora: una vida feminista, anarquista y silenciada
Salvadora Medina Onrubia (La Plata, 1894 – Buenos Aires, 1972) fue narradora, poeta, dramaturga, periodista, anarquista y feminista. Su vida estuvo atravesada por la militancia política, el pensamiento libertario y la escritura comprometida. A los 15 años, trabó una intensa relación epistolar con el anarquista ruso Simón Radowitzky, preso por el atentado contra Ramón Falcón, jefe de policía responsable de la masacre de la Semana Roja. Salvadora financió dos intentos de fuga y gestionó, sin éxito, su indulto ante el presidente Hipólito Yrigoyen.

Fue amiga de figuras como Alfonsina Storni y Severino Di Giovanni, y en 1913 comenzó su actividad literaria colaborando en medios como Fray Mocho, La Protesta y, más tarde, Crítica, el diario fundado por su compañero Natalio Botana. Juntos tuvieron tres hijos, aunque ella ya era madre soltera cuando lo conoció.

Autora de obras teatrales (Las descentradas, Almafuerte, Un hombre y su vida), poesía (El misal de mi yoga, La rueca milagrosa), cuentos (El libro humilde y doliente, El vaso intacto), y una novela (Akasha), fue una de las primeras mujeres en dirigir un diario masivo como Crítica, hasta que en 1931, durante la dictadura de José Félix Uriburu, fue encarcelada y el medio fue clausurado.

Desde prisión, escribió una célebre carta al dictador: "General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta como, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio."

Su pensamiento quedó plasmado en textos como Orden político, institución siniestra y Uriburu (el principio de una contribución a la historia), entre otros. Tras su muerte, quedó inédito su libro Los mil claveles colorados, una serie de aguafuertes dedicadas a sus compañeros anarquistas, que da nombre al film. Fue publicado recientemente junto al ensayo de Vanina Escales.

martes, 6 de mayo de 2025

'El Eternauta': éxito en Netflix y motor económico argentino

Crédito: Marcos Ludevid / Netflix

Por: Holly Jones
Consolidada como la serie número 1 de Netflix en el Top 10 global de series en lengua no inglesa, una semana después de su estreno, "El Eternauta" inyectó 41 mil millones de pesos (33 millones de dólares), ajustados a la inflación, a la economía argentina, según reveló Netflix a Variety.

Esta inyección económica es un indicador extraordinario del valor de las grandes producciones internacionales para las economías locales de todo el mundo.

Utilizando la práctica económica habitual, la inversión total, una medida del impacto en el PIB, incluye tanto el gasto directo en producción como su efecto dominó en toda la cadena de suministro. Netflix señaló.

Durante la semana del 28 de abril al domingo 4 de mayo, “El Eternauta” acumuló 10,8 millones de visualizaciones en todo el mundo. La producción se ubicó en el Top 10 semanal de series en 87 países, incluyendo Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España, lo que demuestra que Netflix acertó con la adaptación de Bruno Stagnaro (“Pizza, Cerveza y Cigarrillos”) de la icónica tira cómica argentina creada por Héctor G. Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López.

El episodio de ciencia ficción de seis episodios, escrito por Stagnaro y Ariel Staltari con Martín M. Oesterheld como consultor creativo, fue producido por Hugo Sigman, Matías Mosteirin, Leticia Cristi y Diego Copello en K&S Films de Argentina.
La magnitud de El Eternauta no tiene precedentes en Argentina. La serie se erige como una de las producciones más ambiciosas de Latinoamérica hasta la fecha, un referente cultural nacional a la altura de "Senna" de Brasil y "Cien Años de Soledad" de Colombia; generando un revuelo estridente que continúa recorriendo las calles de la ciudad, donde se puede escuchar a los lugareños elogiar los esfuerzos y anhelar anticipadamente la segunda temporada.

La narrativa sigue a un grupo de protagonistas atribulados después de que una inquietante nevada de verano convirtiera la otrora bulliciosa metrópolis de Buenos Aires en un pueblo fantasma, matando a la mayoría de la población. Trabajando en equipo ante crecientes obstáculos, los amigos se abren paso entre la ira, la apatía, el dolor y la incertidumbre para sobrevivir a un enemigo implacable.

Ricardo Darín ("El secreto de sus ojos"), Staltari ("El puntero"), Carla Peterson ("Lalola"), César Troncoso ("Yosi, el espía arrepentido"), Marcelo Subiotto ("Puan"), Andrea Pietra ("Socias"), Claudio Martínez Bel ("El agrónomo"), Orianna Cárdenas y Mora Fisz protagonizan la serie.

El proyecto, que marca la primera adaptación cinematográfica de la serie, se puso en marcha en 2019 e implicó dos años de desarrollo y escritura del guion, cuatro meses y medio de preproducción, 148 días de rodaje en Buenos Aires y más de un año y medio de posproducción. Con 50 locaciones en Buenos Aires, 25 artistas contribuyendo a 35 sets virtuales y 2900 personas involucradas como elenco, extras y dobles de acción, junto con un equipo de producción de más de 400 personas, la escala del proyecto eleva la apuesta, confirmando con justicia la amplitud del talento audiovisual argentino, a la vez que posiciona al país como un centro de producción innovador y altamente capacitado.

Generando cientos de empleos locales, "El Eternauta" activó a decenas de proveedores de servicios y marcó un hito para el sector audiovisual argentino al ser la primera producción regional de esta escala en combinar sets reales y virtuales.

Utilizando fotogrametría y escaneo 3D —combinando drones, cámaras y diversas tecnologías—, el equipo capturó las extensas calles, trenes, fachadas y paisajes urbanos de Buenos Aires con una precisión impecable. Las referencias a Argentina fueron abundantes, ya que el equipo tuvo pleno control creativo e hizo ajustes en tiempo real durante el rodaje para perfeccionar la trama casera, manteniendo la esencia de la tira cómica y añadiendo una dosis de adrenalina de acción real a la crítica social actualizada, que sigue siendo relevante.
John Hopewell contribuyó a este artículo.
Fuente: variety.com

Críticas desde el sector audiovisual a una publicación del Ministerio de Cultura sobre "El Eternauta"

La Comunidad Audiovisual Santafesina expresó su malestar frente a una reciente publicación del Ministerio de Cultura de Santa Fe —a cargo de Susana Rueda— que mostraba, mediante imágenes intervenidas con inteligencia artificial, cómo se verían distintos espacios culturales de la provincia si se filmara allí la segunda temporada de El Eternauta.

Desde el colectivo audiovisual cuestionaron que mientras se invierte tiempo en generar este tipo de contenidos "tuneados", en la realidad ni esa serie ni ninguna otra se está filmando ni se filmará en Santa Fe si no se avanza con la sanción de la ley que impulsa el sector.

"Necesitamos una legislación provincial que fomente e impulse el desarrollo de la industria audiovisual santafesina, como lo hace con cualquier otra industria", señalaron desde el espacio, que desde hace tiempo reclama una Ley de Cine para la provincia.

Además, denunciaron la falta de diálogo con las autoridades: "Pedimos a las autoridades locales que muestren un poco de respeto hacia un sector que está cada vez más debilitado, que viene solicitándoles reuniones e intentando construir acciones conjuntas. Hasta ahora, sólo nos responden con silencio... y esta publicación sobre El Eternauta hecha con inteligencia artificial".

El comunicado fue difundido a través de redes sociales y se arrobó directamente a la ministra de Cultura, Susana Rueda, en un intento de obtener una respuesta concreta por parte del gobierno provincial.

El pedido se resume en una consigna clara que viene ganando fuerza en redes sociales y en el ámbito cultural santafesino: ¡Ley de Cine Ya!

Las imágenes de los espacios






martes, 29 de abril de 2025

Otro golpe del INCAA de Milei a las y los trabajadores del cine y medios audiovisuales

Esta decisión a medida de los productores flexibilizadores pone en riesgo el cobro de salarios y los derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector.

Con una medida unilateral y completamente irresponsable, el gobierno de Milei, a través del presidente del INCAA, Carlos Pirovano, suprime de la Ley de Cine (24.377) la obligación por parte de las productoras de presentar el Libre Deuda sindical, relativo a sus obligaciones laborales, para su fiscalización.

Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial como Resolución 272/2025, pone en riesgo el cobro de salarios y los derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector audiovisual.

Todo hecho a la medida (y a pedido) de los productores flexibilizadores, quienes le dieron fundamento con la falsa acusación de la tardanza en emitir los certificados por parte de los sindicatos, mientras que la dilación de los tiempos obedece a su ineptitud con el único interés de evadir el pago de los salarios y de las cargas sociales en su totalidad y, por consiguiente, desfinanciar, por ejemplo, el sistema previsional. Aportes que benefician de manera directa a las y los trabajadores que representamos.

Una vez más, el gobierno y sus cómplices demuestran su combinación de ignorancia y prejuicio, operando a espaldas del pueblo trabajador y de su representación.

Los sindicatos del audiovisual en su conjunto no vamos a permitir este atropello. Tomaremos las medidas necesarias para revertir esta medida arbitraria, que pretende negar la historia del movimiento obrero argentino, y de los derechos conseguidos en años de lucha y unidad. 
Asociación Argentina de Actores y Actrices | SATSAID | SICA-APMA | SUTEP | CATE | CoSiTMeCoS

lunes, 7 de abril de 2025

El Eternauta: Nadie se salva solo

Por: Yanil Coliva
Más de seis décadas después de su creación, la obra de Oesterheld sigue vigente como un reflejo del poder colectivo frente a la opresión. A través de una invasión alienígena y la tragedia de su propio creador, El Eternauta se ha convertido en un símbolo de lucha política y resistencia

Es una de las escenas más impactantes de El Eternauta (1957): una nevada blanca y silenciosa cae sobre Buenos Aires. Pero no es nieve. Es muerte. En el hogar de Juan Salvo, él, su esposa Elena y su hija Martita miran con incredulidad por la ventana, mientras su amigo Favalli, con el aplomo del científico, intuye el peligro antes de que todos los demás lo comprendan. Pronto, los teléfonos dejan de funcionar, la ciudad queda sumida en el caos, y solo quienes permanecen bajo techo sobreviven. "Nadie debe salir. Nadie debe tocar la nieve". Afuera, el pavimento está sembrado de cadáveres. La humanidad ha sido sentenciada a una muerte invisible, desprovista de estruendos, como un exterminio quirúrgico.

Estas imágenes establecen el tono de la obra: la lucha por la supervivencia en un mundo asediado por fuerzas incomprensibles y crueles. Pero más allá de su narrativa de ciencia ficción, El Eternauta –escrito por Héctor Germán Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López–, es una metáfora profunda de la resistencia y la organización colectiva como única vía para enfrentar la opresión. Porque en este universo, como en la realidad que lo inspiró, nadie se salva solo.

El héroe colectivo de El Eternauta
Juan Salvo no es un héroe clásico. No es un ser excepcional dotado de poderes ni de una voluntad indomable. Es, ante todo, un hombre común, un ciudadano que se convierte en líder no por deseo, sino por necesidad. Su fuerza no radica en su individualidad, sino en su capacidad de unir a otros. Junto a Favalli, Franco y Polsky, vecinos y amigos, organiza la resistencia ante la invasión extraterrestre.

"Nos enfrentamos a algo que va más allá de nosotros, algo que no podemos comprender del todo, pero sí podemos combatir", dice Favalli en un pasaje crucial. La supervivencia no se basa en la valentía de un solo hombre, sino en la capacidad del grupo para actuar con solidaridad e inteligencia.

La idea del héroe colectivo es una ruptura con los paradigmas de la narrativa tradicional. En lugar del único elegido que salva el día, El Eternauta plantea que la verdadera resistencia solo es posible en comunidad. Es un mensaje que resuena especialmente en la historia argentina y latinoamericana, donde la organización popular ha sido clave para enfrentar dictaduras, crisis y abusos del poder.

Oesterheld escribió El Eternauta en un contexto sociopolítico cargado de tensiones. Argentina, en los años 50, se encontraba bajo la influencia de la Revolución Libertadora (1955), un golpe militar que derrocó a Juan Domingo Perón y persiguió a sus seguidores. La represión política y la censura marcaron la época, y la incertidumbre se reflejaba en la obra de Oesterheld. La Guerra Fría también jugó un papel importante, con su clima de paranoia y enfrentamiento entre bloques de poder. En este sentido, no solo habla de una invasión alienígena, sino también de una amenaza que opera a través de estructuras de control y manipulación, una alusión directa a los regímenes totalitarios y la violencia de Estado.

Héctor Germán Oesterheld y la dictadura: Profecía autocumplida
La vida de Héctor Germán Oesterheld refleja un proceso de radicalización que lo llevó de ser un narrador de aventuras a un militante comprometido con la lucha política. Sus primeras obras, como Sargento Kirk (1953), mostraban héroes que, aunque aventureros, se alejaban de la visión imperialista tradicional. Sin embargo, con el tiempo, su mirada se volvió más crítica y comprometida con las luchas populares.

Durante los años 70’s, Oesterheld se unió a la organización Montoneros y comenzó a escribir historias con una carga política cada vez más explícita. En 1976, reescribió El Eternauta con un tono mucho más militante, transformando su historia en una denuncia directa contra la dictadura y la opresión. Esta decisión selló su destino.

En 1977, Oesterheld fue secuestrado por las fuerzas de seguridad del régimen militar. Fue trasladado a diversos centros clandestinos de detención y sometido a torturas. Sus cuatro hijas –Beatriz, Diana, Estela y Marina– también fueron secuestradas y asesinadas por la dictadura, lo que convirtió su historia en un símbolo del horror del terrorismo de Estado en Argentina. Se cree que Oesterheld fue ejecutado en 1978, aunque nunca se encontraron sus restos.

El destino de Oesterheld y su familia refuerza la dimensión premonitoria de El Eternauta. La historia de una invasión que somete a la humanidad, utilizando intermediarios que actúan como títeres de un poder mayor, se refleja dolorosamente con la estructura del aparato represivo de la dictadura argentina. Los "Manos", figuras alienígenas esclavizadas que ejecutan las órdenes de los verdaderos invasores, pueden verse como una alegoría de los represores que, a su vez, eran instrumentos de un sistema de dominación más amplio.

El Eternauta dentro del canon del cómic norteamericano
El Eternauta se inscribe dentro de una tradición consolidada de la ciencia ficción que, para mediados del siglo XX, ya había abordado de forma extensa temáticas como las invasiones alienígenas, los cataclismos globales y los futuros distópicos. Sin embargo, su valor distintivo no radica tanto en la elección de esos motivos, sino en la forma en que los reinterpreta desde una perspectiva anclada en la historia y la política de Argentina y América Latina. La estructura narrativa, la concepción del héroe y la insistencia en la resistencia organizada configuran un relato que se aparta del canon anglosajón, aun dialogando con él de manera constante.

En el campo del cómic, El Eternauta establece vínculos visibles con títulos emblemáticos como Flash Gordon (1934), de Alex Raymond, y Buck Rogers (1929), de Philip Nowlan y Dick Calkins, referentes ineludibles del género en sus primeras décadas. Estos relatos instauraron un modelo de héroe individual, casi siempre masculino, que encarna una suerte de destino manifiesto para enfrentarse a enemigos de origen extraterrestre en escenarios que combinaban exotismo y aventura.

Oesterheld subvierte este paradigma. En lugar de un protagonista con habilidades extraordinarias, elige a Juan Salvo: un hombre común, sin atributos excepcionales, cuya única posibilidad de sobrevivir ante la invasión es la organización colectiva. Esta operación narrativa –que desplaza el foco del individuo a la comunidad– marca una ruptura ideológica con los relatos clásicos del género.

En términos de ambientación y atmósfera, se aproxima a la estética de publicaciones estadounidenses como Weird Science y Weird Fantasy, ambas editadas por EC Comics a partir de 1950. Estas historietas solían explorar escenarios catastróficos, viajes en el tiempo y amenazas alienígenas, con una fuerte carga visual y una narrativa enfocada en el impacto sensacionalista. En contraste, Oesterheld y Solano López sitúan la invasión en un espacio reconocible: Buenos Aires. Este traslado del horror al entorno cotidiano opera como una estrategia de proximidad, que refuerza el efecto de amenaza concreta y posible, al tiempo que interpela directamente a sus lectores.

El Eternauta y la literatura de ciencia ficción
En el ámbito de la literatura,establece relaciones con varios textos fundacionales del género. La comparación más inmediata es con La Guerra de los Mundos (1898) de H.G. Wells, donde la humanidad se enfrenta a una fuerza invasora tecnológicamente superior. No obstante, si bien comparten el motivo de la invasión alienígena, sus lógicas narrativas divergen. Mientras Wells trabaja con una perspectiva centrada en la supervivencia individual y una mirada darwinista sobre la adaptación, El Eternauta sostiene que la única posibilidad de subsistir ante una amenaza sistémica es mediante la acción colectiva y solidaria.

Por otra parte, aunque 1984 (1949) de George Orwell se ubica más claramente en el campo de la distopía política, existen puntos de contacto importantes. Ambos relatos construyen un poder opresivo, jerárquico y ubicuo, que somete a los individuos y los convierte en engranajes involuntarios de su propio sometimiento. En El Eternauta, ese poder se representa a través de una cadena de mando alienígena que opera como metáfora de las formas de dominación que ya circulaban en la Argentina de mediados del siglo XX.

Este enfoque sobre los sistemas de control y la resistencia frente a ellos no solo define el núcleo ideológico de la obra, sino que también explica parte de su perdurabilidad y su capacidad de irradiar sentido en otras producciones.

A partir de su publicación, El Eternauta ejerció una influencia visible sobre diversas producciones de historieta y literatura argentina y latinoamericana. En el campo gráfico, la serie Bárbara (1979), escrita por Ricardo Barreiro y dibujada por Juan Zanotto, retoma la idea de un territorio arrasado por fuerzas invasoras y la resistencia desde la marginalidad, con una protagonista femenina que encarna un nuevo tipo de heroísmo. Más tarde, la historieta Ciudad (1991) de Carlos Trillo y Eduardo Risso también explora una ciudad distorsionada por la violencia y la opresión, con claras resonancias del clima paranoico y asfixiante de El Eternauta.

En la literatura, autores como Angélica Gorodischer, en cuentos de Trafalgar (1979), o Elvio Gandolfo, en sus relatos de ciencia ficción urbana, desarrollan mundos alternativos atravesados por conflictos colectivos, tecnología opresiva y sujetos que actúan en comunidad. En ambos casos, puede rastrearse la influencia de la perspectiva crítica que Oesterheld había instaurado en su obra.

Incluso textos más recientes, como Los Cuerpos del Verano (2012) de Martín Felipe Castagnet, pueden leerse dentro de un linaje que comprende a El Eternauta no solo como un hito cultural, sino como una matriz posible para narrar desde Latinoamérica otras formas de futuro.

El Eternauta de Netflix
A más de sesenta años de su primera publicación, El Eternauta conserva su potencia crítica. Lejos de perder vigencia, su denuncia sobre los mecanismos del totalitarismo y su apuesta por la resistencia organizada encuentran eco en contextos actuales, marcados por nuevas formas de violencia institucional y exclusión.

La adaptación que prepara Netflix, bajo la dirección de Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín en el rol protagónico, no solo reactualiza la historia, sino que la sitúa en un momento donde las distopías ya no funcionan únicamente como advertencias futuras, sino como retratos posibles –y reconocibles– del presente.

Que su estreno coincida con el aniversario de la desaparición de Oesterheld a manos de la dictadura cívico-militar subraya la dimensión trágica de su legado: un autor que hizo del relato colectivo un acto de resistencia política.
Fuente: Resumen Latinoamericano

lunes, 17 de marzo de 2025

Una película de terror: Manuel Adorni controla ahora Cine.Ar, Cine.Ar Play y Cine.Ar Estrenos

Las plataformas que dependían del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) pasarán a estar bajo la órbita de la empresa estatal Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal, dependiente de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación.

El Gobierno nacional oficializó hoy la transferencia de las plataformas "CINE.AR", "CINE.AR Play" y "CINE.AR Estrenos" desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) hacia la empresa estatal Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal, que depende de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, y será dirigida por Manuel Adorni.

La normativa que formaliza esta transferencia lleva el número 194/2025 y fue firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos.

El artículo 1° del decreto establece lo siguiente: "Transfiéranse las plataformas CINE.AR, CINE.AR Play y CINE.AR Estrenos, actualmente bajo la órbita del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, incluyendo la titularidad de derechos, bienes, presupuesto y personal afectado a dichas plataformas. Los organismos mencionados deberán, a esos efectos y fines, celebrar los convenios de ejecución respectivos".

El decreto también ordena a la Secretaría de Comunicación y Medios realizar las modificaciones estatutarias necesarias para incorporar la administración de estas plataformas dentro del objeto social de Contenidos Artísticos e Informativos S.A.U.

Por su parte, el artículo 2° estipula que "la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, como representante de las participaciones accionarias del Estado Nacional en Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal, llevará adelante las acciones necesarias para hacer efectiva la transferencia establecida en el artículo 1°".

Además, se menciona que "la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación convocará a una asamblea extraordinaria para reformar el estatuto social de Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal" y "para incorporar a su objeto social la administración y disposición de las plataformas mencionadas en el artículo 1°".

El artículo 3° indica que "la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación llevará a cabo las acciones necesarias para efectivizar la transferencia establecida en el artículo 1°".

Este traspaso forma parte de la política del Gobierno de Javier Milei de reorganización y optimización del gasto público. Desde el Ejecutivo, argumentan que la administración de estos servicios digitales excede la función de fomento del INCAA y requiere una estructura especializada en la producción y distribución de contenidos audiovisuales.

Según el decreto, la medida responde a la necesidad de "centralizar y racionalizar la explotación de las señales" con el objetivo de lograr una gestión "más estratégica e integral de los contenidos". Además, se justifica la transferencia dentro de la política oficial de ordenamiento del gasto público, uno de los pilares de la administración de Milei.

La marca "CINE.AR" fue creada en 2017 con el fin de unificar las plataformas de difusión del INCAA y promover el cine argentino a través de la televisión digital terrestre y servicios de video a demanda.

Argumentos del Gobierno Libertario para la transferencia de las plataformas
El Gobierno justificó esta medida señalando que, desde el inicio de su gestión, ha adoptado diversas acciones para "ordenar y equilibrar las cuentas públicas, transparentar el gasto y asegurar que los recursos disponibles se dirijan a quienes más lo necesitan de manera eficiente", con el fin de potenciar el crecimiento económico y contribuir al desarrollo del país. Por esta razón, aseguran que la transferencia de las plataformas es un paso necesario para mantener su política.

En el decreto, se explica que en 2017 se creó la marca Cine.Ar para "unificar las distintas pantallas de exhibición audiovisual del INCAA", y que, con el tiempo, se añadieron otras dos plataformas para "fomentar y promocionar la actividad cinematográfica". Sin embargo, se argumenta que "la administración y gestión de estas plataformas excede el rol de fomento asignado por la Ley N° 17.741", por lo que se requiere una estructura más amplia que permita un manejo estratégico e integral de los contenidos.

Por todo ello, el Gobierno considera que la transferencia "permitirá consolidar las actividades relacionadas con la producción y difusión de contenidos culturales bajo un único ente, maximizando las sinergias, evitando duplicación de funciones, y contribuyendo a una utilización más eficiente del presupuesto estatal, fortaleciendo así la presencia de la producción audiovisual nacional en las diferentes plataformas y potenciando su alcance e impacto en la comunidad".

miércoles, 1 de enero de 2025

Córdoba destinará $ 5 mil millones para impulsar el desarrollo del sector audiovisual

El gobernador Martín Llaryora encabezó la presentación de "Córdoba Distrito Audiovisual", iniciativa que incluye incentivos y financiamiento para el sector. El anuncio surge como resultado de un trabajo conjunto con el sector privado, productores, actores y gremios. El programa incentiva la generación de nuevos puestos de trabajo local
El gobernador Martín Llaryora lanzó el programa "Córdoba Distrito Audiovisual", iniciativa que busca impulsar al sector con incentivos y financiamiento.

Durante el acto, realizado en el Palacio Dionisi de la ciudad de Córdoba, el mandatario provincial estuvo acompañado por actores, productores y referentes nacionales en materia de producción audiovisual.

Con esta millonaria inversión, la Provincia concreta una fuerte apuesta para consolidar a Córdoba como un destino estratégico para producciones audiovisuales nacionales e internacionales.

Al mismo tiempo, se incentiva la generación de puestos de trabajo local en este sector, ya que uno de los requisitos más importante es la toma de mano de obra cordobesa para cubrir puestos técnicos y artísticos, además de lo que significa para los rubros gastronómicos y de hotelería, entre otros.

El gobernador valoró la realización de Focus Córdoba, que permitió desarrollar las bases para la ejecución de este programa.

"Si queremos expandir Córdoba para que cada vez la conozcan más y esté más posicionada, necesitamos que la industria audiovisual sea potente", destacó Llaryora.

"La industria audiovisual es una industria que genera muchísimos puestos de trabajo. Por eso, esto es una inversión, porque esto genera puestos de trabajo y recursos, y posiciona a Córdoba no solo en la Argentina, sino también en Latinoamérica", agregó el mandatario.

"Córdoba Distrito Audiovisual" busca no solo fortalecer la economía creativa local, sino también proyectar a la provincia como un destino de set de filmación de alcance global.

A su vez, se apuesta por fomentar el desarrollo de producciones audiovisuales que generen empleo directo e indirecto, incrementen el turismo, fortalezcan la identidad cultural local y atraigan inversiones internacionales.

Con esta iniciativa, Córdoba se perfila como una provincia innovadora que entiende la importancia de la cultura y las industrias creativas como motores de transformación económica y social.

Al mismo tiempo, se logra el desarrollo sostenible de la economía creativa, extendiendo sus beneficios a sectores como el turismo, la gastronomía y el comercio.
"Como eje central de toda esta política, sepan que tienen un gobierno tanto en la ciudad de Córdoba, como en otras ciudades también, y un Gobierno provincial que piensa en la cultura como un desarrollador no solo de puestos de trabajo, sino también de un montón de externalidades positivas, y entre ellas el posicionamiento de nuestra provincia en Argentina y el mundo", aseguró Martín Llaryora.

El presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, sostuvo que "se trata de un momento histórico, con un gobernador que tiene la firme convicción de garantizar los derechos culturales. El mundo audiovisual necesitaba una herramienta mucho más fuerte para poder ejecutarse, porque cuando la cultura se mueve, se mueve la sociedad".

"El compromiso del gobernador es ir renovando estas inversiones para seguir generando incentivos y que esto no se detenga", explicó Sansica.

Seguidamente, la actriz Viviana Saccone aseguró que "esta es una unión inteligente entre el sector público y el privado. Le agradezco a Córdoba que siempre ha recibido a los artistas".

Mientras que, el productor Antonio Pita, destacó que "terminar el año de esta manera es una esperanza muy grande, porque sirve para mover una rueda enorme. Aquí en Córdoba venimos trabajando muy bien, desde la gestión del gobernador como intendente de la Ciudad de Córdoba".

"El sector de los videojuegos ya no es una apuesta, es un sector consolidado que crece cada vez más. Y eso tiene que ver con el apoyo que tenemos aquí en Córdoba", valoró además Hernán Findling, productor de PAN Contenidos.
 
Un programa con visión a largo plazo
El programa destinará un presupuesto de 5 mil millones de pesos, demostrando el alcance de esta política de fomento, y dos convocatorias: una en el mes de febrero y otra en agosto.

A su vez, se implementará el sistema cash rebate, una modalidad que permite reintegrar un porcentaje de la inversión en actividades relacionadas, directa o indirectamente, con la producción audiovisual.

De este modo, se reintegrará el 40% de los gastos efectivamente realizados en Córdoba en coproducciones con certificado local, y un 30% para servicios de producción.

Esto incluye salarios, alquiler de equipamiento, posproducción, escenografía, utilería, vestuario, hotelería, gastronomía y logística, entre otros.
Incentivos y herramientas financieras

El programa incluye el sistema "cash rebate", que reintegrará hasta un 40% de las inversiones realizadas en la provincia en coproducciones con certificado local y un 30% para servicios de producción.

Entre los gastos contemplados para este reintegro se incluyen:
  • Salarios.
  • Alquiler de equipamiento.
  • Posproducción.
  • Hotelería y gastronomía.
  • Logística.
Además, se lanzarán dos líneas de crédito a través del Banco de Córdoba, con tasas subsidiadas y plazos de devolución de hasta 60 meses.
Criterios de selección
Una Comisión de Cine, integrada por representantes públicos y privados, será la encargada de evaluar los proyectos. Entre los criterios se destacan:
  • Visibilidad de la provincia en las producciones.
  • Sostenibilidad del proyecto.
  • Generación de empleo local.
  • Monto de inversión.
Acceso a financiamiento
Para facilitar la participación de productoras locales e internacionales, el programa incluye dos líneas de crédito a través del Banco de Córdoba, con tasas subsidiadas según cupo MiPyME y con un plazo de devolución de hasta 12 o 60 meses, dependiendo la línea, ya sea para trabajo o capital.

La evaluación de los proyectos estará a cargo de una Comisión de cine, integrada por representantes del sector público y privado.

Los criterios de evaluación incluyen la visibilidad que el proyecto otorgue a la provincia de Córdoba, los antecedentes de los productores, la sostenibilidad del proyecto, la generación de empleo, las inversiones realizadas y el financiamiento externo.

El cash rebate opera como una herramienta clave para atraer grandes producciones internacionales y consolidar alianzas estratégicas con el talento y los recursos locales. Este modelo de reintegro, coordinado en conjunto con cámaras, agentes y proveedores del sector audiovisual, asegura que las inversiones generen un efecto multiplicador en la economía cordobesa.
Fuente: Gobierno de la Provincia de Córdoba

martes, 1 de octubre de 2024

El sector audiovisual en crisis

Situación crítica del cine y la televisión en tiempos del streaming. La caída de la producción y la concentración en pocas empresas. ¿Cómo operan las plataformas? Hay proyectos legislativos con el propósito de renovar el cuadro normativo del sector audiovisual, actualmente desactualizado por cambios tecnológicos y de mercado
Por: Ezequiel Rivero*
El sector audiovisual en nuestro país es relevante tanto por sus implicancias culturales y simbólicas como por su impacto en la actividad económica y el empleo. Sin embargo, funciona bajo un marco normativo que no refleja las mutaciones tecnológicas y del mercado durante la última década.

Es por esto que las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Cultura de Diputados comenzaron a debatir el tema. En particular existen dos proyectos con vigencia parlamentaria:1) Ley de Comunicación Audiovisual en Plataformas Digitales, impulsada, entre otros, por el diputado Pablo Carro (UxP) y 2) el proyecto del Espacio Audiovisual Nacional (EAN) denominado Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual. Referentes de la academia, y un amplio abanico de representantes de trabajadores y empresas del sector presentaron diagnósticos que dan cuenta del estado crítico de la actividad en cine y televisión y la necesidad de un reencuadre regulatorio en tiempos de plataformas de streaming.

Con los actores tradicionales del audiovisual en crisis desde hace años y la retirada progresiva del Estado, la producción audiovisual argentina es cada vez más un asunto de las plataformas, por lo que la actividad audiovisual local queda cautiva de las demandas, ciclos productivos y modelos de negocio de estas empresas, generalmente estadunidenses. Según datos del Sindicato de Televisión (SATSAID), la cantidad de rodajes de series para plataformas pasó de 18 a cinco entre 2021 y 2023, mientras que para el primer semestre de 2025 hay apenas dos rodajes para plataformas confirmados. Por el lado del cine, el panorama no es más alentador. Según cifras del Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA APMA) en 2023 se estrenaron 146 largometrajes, mientras que este año se proyecta alcanzar apenas 40 estrenos.

A lo anterior se suma la concentración de las productoras locales que prestan servicios de producción a las plataformas. De un total de 48 series realizadas por productoras independientes argentinas por encargo de plataformas globales entre 2017 y 2023, el 50% estuvo a cargo de apenas cuatro empresas (Pampa Films, Kapow S.A., Underground S.A. y K&S Films). La actividad,disminuida y espasmódica, dependiente de las necesidades de empresas globales y altamente concentrada, subsume y precariza aún más a los trabajadores del sector.

Según dijeron al diario La Nación algunos directivos de las principales plataformas, producir en Argentina es “barato pero complicado”, por lo que en muchos casos deciden además mudar en todo o en parte los rodajes a otros destinos, en particular Uruguay. De este modo, aprovechan no solo programas de incentivos fiscales y la devolución parcial de inversiones, sino además la posibilidad de eludir las regulaciones laborales argentinas. “Se llevan la materia prima (actrices, actores, técnicos) para luego vendernos el producto terminado”, afirma en un comunicado la Asociación Argentina de Actores y Actrices con relación a la serie Margarita (Max) también grabada, como tantas otras, en Uruguay.

Según datos de la consultora Omdia para 2023, el conjunto de las plataformas globales de streaming de video invirtió al menos 2 mil millones de dólares en producción de contenido original en América Latina; Netflix explica el 30% de esa inversión. Excepto en los países donde tienen obligaciones de cumplir un piso mínimo de producción local, en el resto del mundo la estrategia apunta a hacerse de la mayor cuota de mercado posible (catch itall). Para esto procuran que sus catálogos sean atractivos tanto para quienes buscan un policial nórdico oun poco de nostalgia en la biopic de un ídolo popular. El morbo histórico y hasta las grandes tragedias nacionales también son recursos útiles que las plataformas aspiran y devuelven como bienes culturales portátiles y estandarizados, con altas probabilidades de ser distribuidos y aceptados en otros mercados internacionales

En 2023 salieron del país 600 millones de dólares en concepto de importaciones de servicios audiovisuales digitales (pago de suscripciones a plataformas), según datos que presentó en el congreso Leandro González de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Esa salida de divisas permite a los suscriptores acceder a catálogos donde se encuentran en abrumadora mayoría productos audiovisuales de Estados Unidos y otros países, incluyendo algunos de Argentina.

Pese a ser minoritarios en cantidad, los títulos argentinos generan interés entre los usuarios de esos servicios. Según cifras de consumo publicadas por Netflix, la semana del 16 al 22 de septiembre los dos títulos más vistos desde Argentina en esa plataforma fueron producciones argentinas: Envidiosa (Kapow para Netflix) y Ángel Di María: Romper la pared (PEGSA para Netflix).

Las plataformas obtienen aquí todos los recursos que necesitan para producir (historias, autores, actores, directores, técnicos), se vinculan de un modo profundamente asimétrico con un puñado de productoras locales, trasladan los rodajes a sitios con regulaciones laborales menos “complicadas” y nos devuelven productos audiovisuales bajo el sello “Hecho en Argentina” por los que entregamos dólares y derechos a perpetuidad. Es posible leer esta transferencia de recursos como parte de un modelo extractivo que reproduce desigualdades estructurales entre actores ubicados en el Norte y el Sur global.

A casi quince años de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y ante una industria en crisis, es relevante la discusión sobre la actualización regulatoria de estos servicios tanto para recuperar la competitividad y potencia productiva, como para tutelar la diversidad cultural. Mientras tanto, la intermitente y volátil prestación de servicios de producción a plataformas globales que aplican prácticas predatorias sobre nuestros recursos no parece ser una relación comercial razonable orientada al desarrollo integral del sector audiovisual argentino.
*Becario posdoctoral del CONICET. Investigador en el Centro ICEP (UNQ) y del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (Obitel).
Fuente: PáginaI12

martes, 24 de septiembre de 2024

Debate en Diputados, en defensa de la industria audiovisual Argentina

La reunión informativa tuvo lugar en el Anexo de la Cámara de Diputados. Participó al comienzo el presidente del INCAA, Carlos Pirovano
Con representantes del sector, las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Cultura de la Cámara de Diputados llevaron a cabo un debate sobre proyectos que promueven una ley de fomento federal para la industria audiovisual y, a su vez, la regulación de las plataformas digitales. 

En el encuentro, la diputada de Unión por la Patria Gabriela Pedrali se refirió a un proyecto de su autoría que busca establecer "una nueva ley federal para la industria y producción audiovisual". "El INCAA distribuye los fondos muy poco federalmente, donde el 89% de la torta se queda en CABA", apuntó y también consideró que "se maneja con una ley antigua; necesita actualizaciones". 

Pablo Carro, quien condujo el debate en su rol de presidente de la Comisión de Comunicaciones, se refirió a su iniciativa para regular las plataformas digitales y explicó: "Cambiaron las formas de producción y de consumo; no se ven películas en los mismos lugares y no se producen de la misma manera. Y esto tiene una afectación muy fuerte sobre los institutos de la cultura en general". 

En ese sentido, el legislador de Unión por la Patria señaló que "lo que cambió brutalmente es a dónde se dirigen las publicidades". "Las plataformas transnacionales son dólares que se van del país y además no distribuyen para los organismos de cultura", agregó. 

En tanto, el diputado socialista Esteban Paulón mencionó un proyecto recientemente presentado junto a pares de otros bloques, que propone "declarar la emergencia del sector audiovisual por dos años", para que se debata en lo pronto, mientras se discute un nuevo régimen. "Uno puede entender la necesidad de ordenar las cuentas públicas, pero no puede entender cómo en pro de ordenar las cuentas públicas atacamos una industria que genera mucho empleo y riqueza", sumó. 

El primer invitado en exponer fue Carlos Pirovano, el presidente del INCAA, a quien también consultaron por el funcionamiento y presupuesto del organismo. 

Sobre las plataformas digitales, el funcionario manifestó que "si uno piensa cómo viene evolucionando la tecnología y cómo influye en el entretenimiento y la cultura en general, yo creo que debe haber pocos ejemplos paradigmáticos como la irrupción de las plataformas" que "se encuentran sustituyendo ya a los canales de cable, a la televisión, de manera muy llamativa y de manera altamente competitiva entre ellas". 
"El entretenimiento se adapta a estos mecanismos y las alternativas que se presentan, o también se adaptan o desaparecen. El cine en pantalla claramente se ha adaptado. La cantidad de gente que sigue yendo al cine nacional tradicional sigue en los mismos niveles que en 2010, 2014, que en Argentina son aproximadamente 45 millones de espectadores. Pero en el mundo también se sostienen estos mismos números", aseguró Pirovano. "La interacción entre la tecnología y la cultura, siempre que exista la libertad, es algo virtuoso y bueno para la gente", concluyó. 

A su turno, Leandro González, investigador y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, apuntó que "Argentina es un exportador audiovisual, es uno de los exportadores más relevantes de nuestra región. Estamos cerca de los 600 millones de dólares por año. La balanza comercial del sector es deficitaria, porque es deficitaria en casi todo el mundo. El abrumador dominio de Estados Unidos en la cadena de valor del sector audiovisual hace que los países sean deficitarios en casi todo el planeta". Y dijo luego que ese déficit "ha ido aumentando" en relación con el crecimiento de las plataformas.

En nuestro país, "los servicios tradicionales se mantienen estables en materia de importación", mientras que las suscripciones a plataformas "aumentan constantemente".  "Nuestra industria audiovisual perdió competitividad frente a Uruguay, Colombia y Chile", advirtió. 

González remarcó que "esto se puede solucionar por medio de una regulación inteligente. Tenemos que pensar una estrategia sobre el ecosistema actual y además crear organismos que sean capaces de actualizar constantemente, cada cinco o diez años, la normativa". 

"No estamos en contra de las empresas, queremos un mercado fuerte y con empresas capaces de competir a nivel internacional", afirmó y puso como ejemplo la normativa de la Unión Europea, aprobada en 2010 y revisada en 2018, que establece cuota de catálogo, prominencia y contribuciones financieras. 

Finalmente, el investigador recordó que "este año se están cumpliendo 30 años de la reforma de la Ley de Cine, se están cumpliendo 15 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y desde entonces no hemos tenido modificaciones sustantivas". "La regulación no es contraria al mercado, lo que busca es atraer inversiones", cerró. 
La actriz Alejandra Flechner, en representación de la Coordinación de la Multisectorial Audiovisual y la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes, enfatizó: "Hoy se cumplen 292 días sin ficción de producción nacional de estreno en la televisión de cable y aire. Un hecho inédito. Parecería que lo que no logró la censura de la dictadura cívico-militar lo está logrando esta tiranía del monopolio de mercado. Para peor y casi como una burla, la intervención de Radio y Televisión Argentina acaba de programar dos telenovelas de producción mexicana, justamente LS82 Canal 7, la Televisión Pública, que debería ser garante de nuestra representación audiovisual nacional y federal en la emisión de contenidos, no sólo no produce, sino aún peor, promueve la cultura extranjera por sobre la argentina. Muy gravoso, realmente". 

A su vez, "la crisis económica, inflacionaria y recesiva pone a todo el sector cultural audiovisual, cinematográfico, televisivo, radial, teatral, musical, la danza y también el espectáculo público-recreativo en una situación terminal", aseveró. 

Flechner alertó que "si los organismos están en modo ‘no hay plata’, sin asistencia del Poder Ejecutivo y con la caída de la recaudación de las asignaciones específicas difícilmente el sector pueda ser competitivo". Además de la ayuda para el sector, reclamó por la regulación de la Inteligencia Artificial, que "ya comenzó a desplazar trabajadores, actores y actrices, locutores, intérpretes de la voz", entre otros. 

Por su parte, Miguel Diani, presidente de Argentores, dijo que hace cuatro años comenzaron a impulsar el proyecto de ley para la industria audiovisual, el cual es transversal federalmente. "Las plataformas no existían en 1994 (año de la reforma de la Ley de Cine) y por eso tienen que estar" en una nueva normativa, señaló. 

El prosecretario Gremial del SATSAID, Pablo Storino, dijo: "Cuando hablamos de la falta de políticas audiovisuales en nuestro país, los trabajadores y las trabajadoras somos una de las primeras víctimas", comenzó Storino, en una jornada cargada de voces de referentes de la industria nacional que describieron la difícil situación que atraviesa la actividad fruto de las políticas de ajuste del gobierno nacional, y agregó: "Soy trabajador de una productora en la cual, algún tiempo atrás, llegó a tener 680 trabajadores produciendo para Argentina y para el mundo y hoy solo quedamos diez". 

Frente al proyecto de Ley de Pablo Carro, Storino afirmó: "Los técnicos y las técnicas audiovisuales de nuestro país, que poseen altísima calidad técnica y artística demostrada prolífica y extensamente en la producción de contenidos internacionales que se ven hoy en día en todas las plataformas, se encuentran con la necesidad de condiciones de competitividad iguales a los demás países de la región y del mundo, y esto solamente puede producirse con leyes como esta". 

Al comienzo de la comisión, estuvo presente el actual presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Carlos Pirovano quien, luego de responder algunos de los cuestionamientos a la política de vaciamiento que lleva adelante, se retiró del salón sin escuchar las voces de los y las representantes del sector. "Me hubiese gustado saber qué pasó con los fondos que recibe el INCAA, particularmente el 25% que recibe del Enacom, que según la regulación se debería aportar para el fomento de la televisión argentina y no se hace", expresó Storino. 

También expusieron este martes Oscar "Tato" Tabernise, autor y secretario General del Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA); Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación Argentina de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA); Diego Boris Macciocco, integrante de la Mesa de la Industria y Actividad Musical; Ezequiel Radusky, presidente de la Asociación de Directores PCI; Horacio Grinberg, integrante de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica; Pablo Storino, Laura Fortini, del Sindicato de la Industria Cinematográfica; Juan Delú, de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC); Julio Raffo, asesor de Espacio Audiovisual Nacional; y Virna Molina, presidenta de Realizadores Integrales de Cine Documental.
Fuentes: Parlamentario, SATSAID

Otras Señales

Quizás también le interese: