sábado, 28 de junio de 2025

Una figura olvidada, una historia necesaria: Mil claveles colorados llega a El Cairo

Susana Moreira es realizadora, guionista y productora con una extensa trayectoria en el cine documental argentino. Su obra se distingue por un fuerte compromiso social, político y feminista, con una mirada aguda sobre las luchas de mujeres, pueblos y comunidades históricamente silenciadas. Junto al reconocido cineasta Miguel Mirra, ha codirigido numerosos documentales, entre ellos Los ojos cerrados de América Latina, Las mujeres del Sahara libre, Esa mirada..., entre otros. El sábado 5 de julio, presentan en Rosario su nuevo trabajo: Mil claveles colorados, un retrato sensible y potente de Salvadora Medina Onrubia, figura clave del anarquismo y el feminismo argentino. Dramaturga, periodista y mujer de pasiones intensas, su historia es recuperada en un film que entrelaza tiempo, memoria y presencia para narrar la vida de quien eligió vivir sin pedir permiso.

¿Qué fue lo que más te conmovió, te interpeló de esta figura de Salvadora?
Bueno, la fuerza de estas mujeres en una época en que precisamente las mujeres estaban poco reconocidas, más bien invisibilizadas. Entonces, eso conmueve. Salvadora fue muy amiga de la poetisa Alfonsina Storni. Y las dos tuvieron un derrotero parecido, si bien diferente, pero parecido. Fueron madres solteras, decidieron hacer frente a la vida. Y bueno, la verdad que eso es lo que conmueve.
¿Es un documental, es un film, cómo lo podemos denominar?
Bueno, es un documental, no 100% documental. Tiene la actuación de Ingrid Pellicori, maravillosa actriz. Porque bueno, por las fechas que estamos hablando, no teníamos ninguna posibilidad de hacerle una entrevista a Salvadora, una persona que vivió al principio del siglo pasado. Entonces, es un documental sui generis, digamos así. Pero todo documental es una película también, no olvidemos. 

Esta película plantea tres tiempos o vidas de Salvadora: su juventud, su vejez, y una presencia espectral, plantean ustedes. ¿Cómo surgió esa estructura narrativa?
Sí, sí. Fue así. Nos pareció interesante, precisamente, plantear su comienzo, digamos que fue su juventud, allá en el interior del país, y después que ya viene con su hijo a Buenos Aires, su parte, digamos, final de la vida, después de que pasó todo lo que, bueno, lo que pudo afrontar en cuanto a su militancia, y ya fue muy militante de la cuestión anarquista, ayudó mucho a los grandes anarquistas del país. Por eso, cuando llegó al final de sus días, tuvo dificultades. En su parte media de su vida, fue muy compañera del fundador del diario Crítica.
De Natalio Botana.
Exactamente. Y tuvo que luchar por ese diario, porque se lo querían sacar, por supuesto. Y nos pareció interesante plantear estas tres etapas de la vida de Salvadora. Podríamos haber tomado otra parte, pero nos pareció interesante. 

Salvadora ha sido silenciada, minimizada en la historia oficial. 
Bueno, si vos la buscás, no está casi en ninguna parte. Como tantas mujeres, digamos, nosotros veníamos haciendo algunos documentales con mujeres desde distintos puntos de vista, un documental con cantoras como Sara Mamani, hay otro documental que yo he hecho que se llama Esa mirada, mujeres documentalistas. En general, la mujer está invisibilizada. Y aún más si tiene una perspectiva política, en su andar. Y entonces, esto no es solamente aquí, sino en otros lugares, que las mujeres no están muy fuertemente puestas,o son puestas como "la señora de", "la mujer de", cuando en realidad ellas tienen la perspectiva personal, no tienen por qué ser "compañeras de" para ser alguien valioso.

Seguro. Y más ella, que estuvo al lado de una figura que es ultra reconocida y seguramente hasta tiene un montón de libros, biografías no autorizadas, como don Natalio Botana, que fue el fundador de este diario Crítica que marcó toda una época y quedaba obnubilada su presencia frente a él. Por eso es importante hoy que este Mil Claveles Colorados la ponga en un primer plano, y Mil Claveles lleva el nombre del libro póstumo de ella, e inédito de Salvadora.
Sí, porque ella lo escribió pensando en los compañeros, y a los compañeros se les pone en los cementerios, en las tumbas recordatorias, claveles colorados. Es una forma de reivindicar su memoria. Ponerle ese nombre: Mil Claveles Colorados.

Y no es menor en estos tiempos que corren buscar y poner en pantalla una figura politizada, feminista, anarquista, polémica, como lo fue Salvadora, sobre todo en un contexto audiovisual complicado como el que estamos viviendo aquí en Argentina.
Sí, bueno, no voy a redundar lo que pasa con el INCAA. Nosotros teníamos aprobado otro documental sobre Cantoras del norte y después lo desaprobaron. Subiendo con las figuras femeninas entonces, es así. Hay que apechugar y enfrentar la tormenta, digamos, ¿no? Como la figura de Salvadora.
Contanos cuándo y dónde se presenta Mil claveles colorados.
Ya la presentamos en otras instancias, pero ahora viene la presentación oficial en Rosario, este sábado a las 20 horas en El Cairo Cine Público. También la vamos a exhibir en Buenos Aires, en el Gaumont, aunque ahí solo nos dieron una función, algo que antes no era así: lo habitual era una semana entera. Aprovecho para contarle a la gente que el Gaumont es otro cine público, administrado por el INCAA, ubicado frente a Plaza Congreso, un lugar hermoso. Pero lamentablemente hoy en día las funciones se han reducido al mínimo, más allá del contenido de las películas —no importa si se trata de una figura anarquista, feminista o socialista como Salvadora, lo mismo les pasa a muchas otras producciones. Por eso estamos muy agradecidos con El Cairo por darnos este espacio en Rosario. Los esperamos para que vean el documental y, ojalá, nos compartan su mirada.

Mil claveles colorados: memoria y rebeldía en clave feminista
Es el nuevo largometraje documental de Susana Moreira y Miguel Mirra, una dupla con una extensa trayectoria en el cine político y social argentino. Con dirección, guion y producción conjunta, la película rescata la vida y el pensamiento de Salvadora Medina Onrubia, figura clave del anarquismo y el feminismo argentino.

La reconocida actriz Ingrid Pelicori interpreta a Salvadora en una narración que combina documental, puesta en escena y evocación poética. El film cuenta también con la participación de Vanina Escales, autora del libro ¡Arroja la bomba! Salvadora Medina Onrubia y el feminismo anarco, y fragmentos de la obra teatral El caso de la mujer que no quiso ser un jarrón, escrita por Andrea Ojeda, Gilda Sosa y María Victoria Felipini.

Con cámara y fotografía de Damián Barrera y dirección de arte de Lelia Bamondi, Mil claveles colorados tiene una duración de 80 minutos y propone una estructura narrativa singular, en la que se cruzan tres tiempos: juventud, vejez y una presencia espectral que habita la memoria y el presente.
El fuego de Salvadora: una vida feminista, anarquista y silenciada
Salvadora Medina Onrubia (La Plata, 1894 – Buenos Aires, 1972) fue narradora, poeta, dramaturga, periodista, anarquista y feminista. Su vida estuvo atravesada por la militancia política, el pensamiento libertario y la escritura comprometida. A los 15 años, trabó una intensa relación epistolar con el anarquista ruso Simón Radowitzky, preso por el atentado contra Ramón Falcón, jefe de policía responsable de la masacre de la Semana Roja. Salvadora financió dos intentos de fuga y gestionó, sin éxito, su indulto ante el presidente Hipólito Yrigoyen.

Fue amiga de figuras como Alfonsina Storni y Severino Di Giovanni, y en 1913 comenzó su actividad literaria colaborando en medios como Fray Mocho, La Protesta y, más tarde, Crítica, el diario fundado por su compañero Natalio Botana. Juntos tuvieron tres hijos, aunque ella ya era madre soltera cuando lo conoció.

Autora de obras teatrales (Las descentradas, Almafuerte, Un hombre y su vida), poesía (El misal de mi yoga, La rueca milagrosa), cuentos (El libro humilde y doliente, El vaso intacto), y una novela (Akasha), fue una de las primeras mujeres en dirigir un diario masivo como Crítica, hasta que en 1931, durante la dictadura de José Félix Uriburu, fue encarcelada y el medio fue clausurado.

Desde prisión, escribió una célebre carta al dictador: "General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta como, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio."

Su pensamiento quedó plasmado en textos como Orden político, institución siniestra y Uriburu (el principio de una contribución a la historia), entre otros. Tras su muerte, quedó inédito su libro Los mil claveles colorados, una serie de aguafuertes dedicadas a sus compañeros anarquistas, que da nombre al film. Fue publicado recientemente junto al ensayo de Vanina Escales.

Otras Señales

Quizás también le interese: