La provincia de Buenos Aires presentó el Mapa de Medios, una herramienta colaborativa para fortalecer el ecosistema comunicacional. La nueva plataforma digital, brinda un espacio propio para cada medio, es de acceso libre y gratuito
El Ministerio de Comunicación Pública presentó el primer Mapa de Medios Bonaerenses, una innovadora plataforma digital que busca fomentar la colaboración y la interacción entre los medios de comunicación de la provincia.
“Nos enorgullece presentar esta herramienta. Este mapa responde a una necesidad emergente planteada por los propios medios de comunicación con los que trabajamos diariamente y con los cuales compartimos diferentes iniciativas en el marco del programa de capacitación y fortalecimiento Potencia Medios”, afirmó la ministra Jesica Rey.
La plataforma, de acceso libre y gratuito, permite a cada medio tener su propio espacio con información detallada. Las y los usuarios pueden ingresar a través de la web mapademedios.comunicacionpublica.gba.gob.ar y explorar el sitio de manera dinámica mediante filtros de búsqueda por formatos y geolocalización, facilitando la navegación y la interacción.
El Mapa de Medios es una plataforma digital interactiva que permite:
Visibilizar la riqueza y diversidad de la comunicación bonaerense en todas sus formas: medios privados, públicos, comunitarios, cooperativos, alternativos, rurales y de comunidades originarias.
Fortalecer la comunicación en la provincia a través de la articulación, el intercambio y la colaboración entre los distintos actores del sector.
Promover el acceso a la información para la ciudadanía, facilitando la búsqueda de medios por ubicación, temática y tipo.
Este mapa no solo reconoce el valioso trabajo de cientos de medios locales, sino que también proporciona un diagnóstico esencial para el diseño y la implementación de políticas públicas que los fortalezcan. “En el contexto actual, es fundamental trabajar en red con los medios y de manera mancomunada”, concluyó Rey.
Esta iniciativa se enmarca como un proyecto colaborativo y en constante actualización, representando un avance significativo que apunta a una política de medios más inclusiva y diversa en la provincia: los medios que se integren al mapa no solo lograrán ganar visibilidad, sino que también contribuirán a poner en valor la pluralidad y la democratización de la información para las y los bonaerenses.
La empresa propietaria de Telefe volverá a fusionarse con uno de los principales canales de TV de Estados Unidos. Bajo el nombre de Viacom CBS, los dos medios estadounidenses vuelven a reunirse tras ser separados 13 años atrás por el dueño de ambos, el magnate Sumner Redstone. El millonario, junto a su hija Shari, controla la matriz National Amusements, que también es dueña de la cadena de cines Showcase
CBS y Viacom, dos de las principales compañías de entretenimiento del mundo, anunciaron hoy que han firmado un acuerdo definitivo para fusionar sus acciones, creando una empresa combinada con más de $ 28 mil millones de dólares en ingresos.
Viacom CBS Inc. se convierte así en una compañía líder mundial, multiplataforma, de contenido premium, con los activos, capacidades y escala para ser uno de los productores y proveedores de contenido más importantes del mundo. Tras la fusión, Viacom CBS será un jugador de escala a nivel mundial, con posiciones de liderazgo en los mercados de los Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia, incluyendo el canal de televisión más grande de los EE. UU. con la mayor proporción de transmisiones y transmisiones por cable en todos los grupos demográficos de audiencia clave, incluidas Noticias, Deportes, Entretenimiento general, Cultura pop, Comedia, Música y Niños, conformando un socio de primera elección para distribuidores y anunciantes.
Además, Viacom CBS Inc. tendrá una cartera de plataformas directas al consumidor de rápido crecimiento, que incluyen ofertas de suscripción y publicitarias. También incluirá un importante estudio de cine de Hollywood, Paramount Pictures, que ha sido productor y distribuidor global de entretenimiento y películas durante más de un siglo y continúa siendo un conductor global de taquilla. En conjunto, estas fortalezas distintas acelerarán la capacidad de CBS y Viacom de ofrecer una variedad de contenido atractivo a audiencias importantes y diversas en plataformas tradicionales y emergentes de todo el mundo.
Viacom CBS será una compañía de contenido prémium líder a escala global y multiplataforma, con los activos, las capacidades y la escala para ser una de las productoras de contenidos y proveedoras más importantes en todo el mundo
“Hoy es un día importante para CBS y Viacom, ya que unimos nuestros activos y capacidades complementarias y nos convertimos en una de las pocas compañías con la amplitud y profundidad de contenido y alcance para dar forma al futuro de nuestra industria. Nuestra capacidad única de producir contenido premium y popular para audiencias globales a escala, para nuestras propias plataformas y para nuestros socios en todo el mundo, nos permitirá maximizar nuestro negocio para hoy, al tiempo que nos posicionará para liderar en los próximos años. Al mirar hacia el futuro, no podría estar más entusiasmado con las oportunidades que se presentan para la compañía combinada y todas nuestras partes interesadas, incluidos los consumidores, la comunidad creativa, socios comerciales, empleados y, por supuesto, nuestros accionistas", aseguró Bob Bakish, presidente y director ejecutivo de Viacom, quién se convertirá en presidente y director ejecutivo de la nueva compañía.
Joe Ianniello, presidente y director ejecutivo interino de CBS, se convertirá en presidente y director ejecutivo de CBS. Ianniello, quien supervisará todos los activos de la marca CBS en su nuevo cargo, aseguró que “esta fusión brinda un nuevo y emocionante conjunto de oportunidades para ambas compañías".
El acuerdo valora a Viacom por debajo de su actual precio de mercado
"En CBS, tenemos un impulso sobresaliente en este momento, de manera creativa y operativa, y la cartera de Viacom ayudará a acelerar ese progreso. Espero con ansias todo lo que haremos juntos a medida que avanzamos en nuestro éxito continuo. Y personalmente, me complace seguir centrado en la máxima prioridad de CBS: continuar nuestra transformación en una compañía global, multiplataforma y de contenido premium ", agregó.
Shari Redstone, Vicepresidenta de las Juntas Directivas, CBS y Viacom, aseguró: “Estoy realmente emocionada de ver a estas dos grandes compañías unirse para que puedan darse cuenta del increíble poder de sus activos combinados. Mi padre dijo una vez "el contenido es el rey", y nunca ha sido tan cierto como hoy. A través de la pasión compartida de CBS y Viacom por el contenido premium y la innovación, estableceremos una organización de medios multiplataforma de clase mundial que esté bien posicionada para crecer en una industria en rápida transformación. Dirigido por un equipo de liderazgo talentoso que está entusiasmado con el futuro, el éxito de ViacomCBS estará respaldado por un compromiso con valores sólidos y una cultura que empodera a nuestra gente excepcional en todos los niveles de la organización".
Según el acuerdo, los accionistas de Viacom recibirán 0,59625 acciones de CBS por cada acción que posean. De esta forma, el acuerdo valora a Viacom ligeramente por debajo de su capitalización de mercado, que rondaba los 12.000 millones de dólares la semana pasada.
Sobre CBS
CBS Corporation es una compañía de medios de comunicación que crea y distribuye contenido líder en la industria en una variedad de plataformas para audiencias de todo el mundo. La Compañía tiene negocios con orígenes que se remontan a los albores de la era de la transmisión, así como nuevas empresas que operan en la vanguardia de los medios. CBS posee la red de televisión más vista en los EE. UU. Y una de las bibliotecas de contenido de entretenimiento más grandes del mundo, lo que hace de su marca, "the Eye", una de las más reconocidas en los negocios. Las operaciones de la compañía abarcan prácticamente todos los campos de los medios y entretenimiento, incluyendo televisión por cable, noticias, televisión local, cine e interactivos.Los negocios de CBS incluyen CBS Television Network, The CW (una empresa conjunta entre CBS Corporation y Warner Bros. Entertainment), Network 10 Australia, CBS Television Studios, CBS Global Distribution Group , CBS Consumer Products, CBS Home Entertainment, CBS Interactive, CBS All Access, el servicio de suscripción de transmisión digital directo al consumidor de la compañía, CBS Sports Network, CBS Films, Showtime Networks, Pop, Smithsonian Networks, Simon & Schuster, CBS Television Stations y Experiencias CBS.
Sobre Viacon
Viacom crea experiencias de entretenimiento que impulsan la conversación y la cultura en todo el mundo. A través de la televisión, el cine, los medios digitales, los eventos en vivo, los productos y las soluciones, sus marcas se conectan con audiencias diversas, jóvenes y jóvenes en más de 180 países. Fuente: Viacom-Reuters
La cámara d TV d PROARTEL, muestra el logo d la empresa, con la letra O q replica el isotipo d #CBS, la empresa matriz norteamericana, q x mucho tiempo fue dueña d @eltreceoficial (foto: Archivo Di Chiara). pic.twitter.com/FCB6L9ZWwB
Tras varios intentos fallidos, las empresas de entretenimiento quieren unirse para hacer frente a pujantes actores como Netflix y la nueva Disney
Los grupos estadounidenses de medios de comunicación y entretenimiento CBS y Viacom esperan anunciar un acuerdo de fusión de forma inminente tras varios intentos fracasados en los últimos años. Las compañías, controladas por un hólding de la familia Redstone y que hace años formaban parte del mismo grupo, están en la recta final de las negociaciones que, esta vez sí, podrían llegar a buen puerto.
Viacom, dueña de los canales Telefe, MTV, Nickelodeon y Comedy Central; y de los estudios de cine y televisión Paramount; y el grupo de radiotelevisión CBS necesitan subirse a la ola de consolidación que vive el sector con nuevos actores pujantes como Netflix, Amazon Prime o Disney, que acaba de completar la compra de los activos de entretenimiento de Fox por 71.300 millones de dólares.
CBS y Viacom ultiman los detalles de la operación, en la que la ecuación de canje para la integración ronda los 0,6 títulos de CBS por cada acción de Viacom, según The Wall Street Journal. La cotización de Viacom cayó ayer un 4,9% en Wall Street, con una capitalización de 11.710 millones de dólares, mientras CBS cedió un 1,9%, con un valor bursátil de 18.000 millones de dólares.
Aunque tras los precedentes no es descartable un nuevo fiasco, el rotativo señalaba que los grupos estadounidenses confían en desvelar el acuerdo de integración en las próximas horas.
Ingresos
La unión de CBS y Viacom crearía un gigante del ocio y el entretenimiento con unas ventas agregadas de 27.500 millones de dólares y 3.700 millones de beneficio.
Shari Redstone es vicepresidenta de ambas compañías y la principal ejecutiva de National Amusements, el hólding que controla CBS y Viacom y que está impulsando la fusión. Fuente: Bloomberg
Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentaron en el Congreso Nacional la investigación sobre quiénes son y qué intereses tienen los dueños de los medios de comunicación en la Argentina. Los ejes del informe y el debate sobre el primer monitoreo de medios en la era Cambiemos
Un mapa hiperconcentrado de la propiedad de los medios de comunicación y la anulación y flexibilización de las normas y regulaciones para garantizar un marco legal que imponga límites y garantice la multiplicidad de voces. Ese doble desafío moderó este jueves la presentación de la investigación colaborativa entre Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre concentración y el verdadero poder detrás de las empresas de medios en el Congreso Nacional.
La investigación constituye un mapa exhaustivo de quiénes son los dueños de 52 medios de influencia en la opinión pública argentina en los diferentes soportes (televisión, gráfica, radio y digital) y 22 conglomerados empresarios. Con una metodología aplicada en más de 20 países, el trabajo es el capítulo argentino del proyecto Media Ownership Monitor (MOM).
El trabajo que demandó cinco meses de recolección de datos, cruce de información y producción de materiales inéditos asociados al caso argentino fue presentado durante una jornada de discusión y análisis de la que participaron legisladores, autoridades de organismos regulatorios de la región, académicos, investigadores, y periodistas, entre otros.
La apertura de la jornada de debate estuvo a cargo del director de RSF España, Alfonso Armada; la representante de la Fundación Friedrich Ebert (FES), Dörte Wollrad; y el presidente de la Cooperativa Por Más Tiempo, Federico Amigo.
“Esta es una investigación necesaria en muchos sentidos: para seguir remarcando la importancia de la pluralidad como garantía de la libertad de prensa y para cuestionar la concentración. ¿Qué medios, además de Tiempo, podrían investigar a otros y a sí mismos?”, subrayó Amigo. Y agregó: “Tiempo pertenece a los 90 trabajadores que integran la cooperativa. Y elegimos la transparencia como un valor fundamental”.
El director del proyecto MOM, Olaf Steenfadt, advirtió sobre las consecuencias de las “fallas de mercado” que dejaron de visualizar al periodismo como un “negocio rentable”, y destacó que, en ese escenario adverso, el mapa mediático se abra a nuevas experiencias como las de los medios cooperativos y alternativos.
El informe sobre los alcances y contenido de la investigación estuvo a cargo del equipo: Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información, docente e investigador del Conicet; Gerardo Aranguren, editor web de Tiempo Argentino; Nube Álvarez, coordinadora regional del Proyecto MOM; Agustín Espada, magister en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes; y la periodista Marianela Bocanegra.
El análisis legal de la investigación y sus indicadores fue realizado por el abogado, docente y doctor en Ciencias de la Información Damián Loreti; junto a Diego de Charras, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA; y Luis Lozano, docente e investigador de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
Tras una “navegación” rápida por las diferentes entradas del informe, Becerra repasó la lógica de construcción del Grupo Clarín como el gigante del mercado argentino, una posición dominante consolidada durante el gobierno de Cambiemos. “La expansión del Grupo Clarín se fortalece en 2018 con la fusión entre Cablevisión y Telecom, con una posición dominante en todos sus negocios”, puntualizó.
Por su parte, De Charras hizo un repaso del capítulo legal de la investigación y advirtió que ese marco resulta una “condición necesaria para limitar la concentración mediática”. Siguió con un detallado informe de las medidas de “relajación” que la administración de Mauricio Macri adoptó a partir de 2015.
“Estamos ante una situación dramática. No hay legislación y, donde hay, no se cumple”, puntualizó.
Ejes y datos
Los dueños de los medios de comunicación en la Argentina son apenas un puñado de hombres, el vértice de una pirámide de ocho conglomerados que concentran el 60% de la audiencia nacional y que, favorecidos por las políticas desregulatorias del gobierno de Cambiemos, en los últimos años lograron profundizar sus niveles de concentración. El Grupo Clarín es un caso paradigmático de ese proceso: la fusión –autorizada en 2018– de Cablevisión (el mayor operador de televisión paga) y Telecom (una de las dos principales empresas de telecomunicaciones fijas y móviles) consolidó al multimedios como el gigante del mercado.
El mapa mediático argentino ubica al Grupo Clarín a la cabeza con la captura del 25,28% de las audiencias (6,84 % en radio, 10,62 % en televisión y 7,82 % por diarios); seguido muy de lejos por el Grupo América con un 7,25% (2,27% en radio, 4,09% en televisión y 0,89 % por diarios); y la estadounidense Viacom-Telefé Argentina con un 7,10% (100% por televisión).
El cuarto lugar le corresponde al Grupo Indalo con un 6,62% (5,12% por radio y 1,5% por televisión); secundado por la fusión entre la española Prisa y la mexicana Albavisión con el 6,21% (4,33% en radio y 1,88 por televisión); y el Grupo La Nación con el 2,97% (100% por diarios).
La cordobesa Cadena 3 con un 2,16% (100% por radio); y el estatal Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP) con el 1,65% (100% televisión) completan el cuadro.
La Era Macri
La investigación incluye la revisión de los drásticos cambios en las políticas regulatorias que, con lógica de restitución para las empresas del sector, Macri adoptó desde el inicio de su gestión: el desguace de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –aprobada durante la etapa kirchnerista como resultado de un histórico debate transversal–, la flexibilización o eliminación de topes a la concentración en televisión y radio, tanto como en la propiedad cruzada, y la intervención de las autoridades de aplicación, entre otras medidas.
Además, el trabajo realiza una minuciosa actualización de la crisis que multiplicó cierres y despidos: desde 2016, más de 20 medios cerraron en todo el país y al menos 2700 trabajadores de prensa perdieron su empleo. Ocho de esos medios lograron ser recuperados y continuaron funcionando como cooperativas.
Junto con la política de hostigamiento a los medios públicos a través de despidos masivos, planes de retiro voluntario y recortes presupuestarios, el gobierno de Cambiemos optó por la política de no intervención en los conflictos entre las patronales y sus trabajadores, especialmente con la licuación del poder de control del ex Ministerio de Trabajo, hoy degradado a Secretaría.
Los trabajadores de los medios también fueron protagonistas de otro retroceso de la era Cambiemos: 45 periodistas resultaron heridos y otros 13 fueron detenidos por el accionar represivo de las fuerzas de seguridad en el marco de coberturas callejeras en los últimos tres años.
Deuda con las mujeres
La investigación incluye un relevamiento inédito sobre la presencia de mujeres, tanto en la propiedad de los medios como en los lugares clave para la gestión y administración editorial. De los 52 medios relevados por MOM Argentina, sólo 11 tienen accionistas mujeres, con una porción sensiblemente menor a la de los hombres y a quienes las unen relaciones de parentesco como herederas o esposas.
Además, en el 88,5% de los casos son hombres los que definen la línea editorial de los medios. Las empresas del sector que ocupan los cargos de CEO, gerencia de contenidos o dirección con mujeres suman apenas seis (11,5 por ciento).
El Grupo Clarín, un gigante consolidado
El grupo que surgió del diario fundado en 1945 por Roberto Noble y cuya expansión lideró el hoy mayor accionista y CEO del multimedios, Héctor Magnetto, tiene una centralidad indiscutible en el mapa de medios argentino.
Tras la fusión Cablevisión/Telecom, la distancia entre este conglomerado y el resto del ecosistema es gigantesca, tanto si se miden ingresos, audiencias, escala geográfica de operaciones, posición de dominio en cada mercado; como si se cruzan y combinan todos esos factores.
Las cifras dicen todo. Sin tomar en cuenta sus negocios de provisión de televisión paga, telefonía móvil y fija y conectividad a Internet, el Grupo Clarín obtuvo en 2017 ganancias por 159 millones de pesos, cuando el resto de los grupos mediáticos y su competencia no llegaron a cruzar el umbral de los 10 millones de pesos.
La renta del Grupo Clarín se multiplica si se incorporan sus unidades de negocios hoy agrupadas en Cablevisión Holding.
Además, es el principal beneficiario de la distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional y de las administraciones de los distritos de mayor peso del país.
Intereses cruzados
Los principales conglomerados obtienen sus mayores ingresos en otras áreas de la economía, fuera de los márgenes de los medios que resultan una porción menor de sus negocios y, muchas veces, operan en función de sus otros intereses.
Desde hace dos años, Clarín es uno de los principales conglomerados económicos de la Argentina. Además de ostentar posición dominante en todos los segmentos de medios de comunicación y actividades auxiliares y complementarias (como Papel Prensa SA, que comparte con La Nación y el Estado Nacional), también posee intereses en ferias y exposiciones y organiza la principal muestra agropecuaria del país, en conectividad a Internet fija y móvil.
Además, es el principal operador en telefonía fija y móvil, en derechos de exhibición de contenidos, producción cinematográfica, imprenta, editorial de libros, cadena de librerías, logística y transporte, turismo y videojuegos.
El Grupo América (ex Grupo Uno), que tiene a Daniel Vila y José Luis Manzano como principales socios y artífices, cuenta con poderosos intereses en el sector energético y petrolero y en la provisión de servicios públicos. Otro de sus socios, Claudio Belocopitt, es el dueño de una de las mayores empresas de salud privada, Swiss Medical Group.
El Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa, ambos actualmente detenidos en una causa por supuesta evasión tributaria, tiene su origen en actividades de transporte, casinos, petróleo y combustibles. Recién en 2010 ingresó a la industria de medios y en 2012 compró el multimedios que pertenecía al empresario Daniel Hadad.
Sólo algunos pocos de los mayores grupos mediáticos obtienen el grueso de sus ingresos de la gestión de medios de comunicación y sus contenidos. Son los casos de Telefé, en manos de Viacom, el Grupo La Nación y el Grupo Perfil, entre otros.
Por más voces
La jurisprudencia, tanto argentina como continental, concibe a la concentración excesiva como un dispositivo o fórmula que lesiona el derecho a la libertad de expresión y del derecho al acceso a la cultura.
La concentración provoca una obvia reducción de los emisores y deriva en una menor pluralidad de opiniones y fuentes informativas, en la homogeneización de los géneros y formatos de entretenimiento y su virtual estandarización y en la unificación de las líneas editoriales.
La investigación de MOM Argentina revela quiénes son los magnates al frente del universo de los medios de comunicación y cuáles son sus intereses asociados con el objetivo de contribuir a la discusión sobre la necesaria multiplicación de voces y la garantía de políticas públicas que las resguarden. Foto: Pedro Pérez Fuente: Tiempo Argentino
Quiénes son y qué intereses tienen los dueños de los medios de comunicación en la Argentina. Un resumen visual de los ejes de la investigación colaborativa entre Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el diario Tiempo Argentino -el proyecto MOM, por su sigla en inglés- sobre 52 medios y 23 grupos empresarios. El verdadero poder detrás de la información
La secuencia que convirtió al Grupo Clarín en el mayor gigante. La política reparatoria de Macri y la crisis de los trabajadores de prensa.
Son el poder detrás de la dieta informativa y de entretenimiento que consumen millones de argentinos. El primer eslabón –casi siempre oculto– de la disputa por la agenda pública: qué es noticia repetida hasta el hartazgo, qué se oculta o qué se calla. Y la pieza clave de una red de influencias que extiende y amplía sus fortunas a negocios asociados a otros numerosos rubros, como la obra pública, el agro, la explotación petrolera y energética o el juego.
Los dueños de los medios de comunicación en la Argentina son apenas un puñado de hombres, el vértice de una pirámide de ocho conglomerados que concentran el 60% de la audiencia nacional y que, favorecidos por las políticas desregulatorias del gobierno de Cambiemos, en los últimos años lograron profundizar sus niveles de concentración. El Grupo Clarín es un caso paradigmático de ese proceso: la fusión –autorizada en 2018– de Cablevisión (el mayor operador de televisión paga) y Telecom (una de las dos principales empresas de telecomunicaciones fijas y móviles) consolidó al multimedios como el gigante del mercado.
El mapa mediático argentino ubica al Grupo Clarín a la cabeza con la captura del 25,28% de las audiencias (6,84 % en radio, 10,62 % en televisión y 7,82 % por diarios); seguido muy de lejos por el Grupo América con un 7,25% (2,27% en radio, 4,09% en televisión y 0,89 % por diarios); y la estadounidense Viacom-Telefe Argentina con un 7,10% (100% por televisión).
El cuarto lugar le corresponde al Grupo Indalo con un 6,62% (5,12% por radio y 1,5% por televisión); secundado por la fusión entre la española Prisa y la mexicana Albavisión con el 6,21% (4,33% en radio y 1,88 por televisión); y el Grupo La Nación con el 2,97% (100% por diarios).
La cordobesa Cadena 3 con un 2,16% (100% por radio); y el estatal Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP) con el 1,65% (100% televisión) completan el cuadro.
Esa lógica interna del ecosistema de la comunicación local es uno de los resultados de la investigación colaborativa sobre los dueños de los medios y sus intereses cruzados que Tiempo Argentino realizó junto a Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Con una metodología aplicada en más de 20 países, el capítulo argentino del proyecto Media Ownership Monitor (MOM) relevó la trama de propiedad de un total de 52 medios, todos de influencia en la opinión pública argentina en los diferentes soportes (televisión, radio, prensa gráfica y online). Las conclusiones completas del trabajo serán presentadas este miércoles en el Congreso Nacional, durante una jornada de trabajo y análisis para promover el debate sobre los efectos de la concentración en las democracias de la región.
La Era Macri
La investigación incluye la revisión de los drásticos cambios en las políticas regulatorias que, con lógica de restitución para las empresas del sector, el presidente Mauricio Macri adoptó desde el inicio de su gestión: el desguace de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –aprobada durante la etapa kirchnerista como resultado de un histórico debate transversal–, la flexibilización o eliminación de topes a la concentración en televisión y radio, tanto como en la propiedad cruzada, y la intervención de las autoridades de aplicación, entre otras medidas.
Además, el trabajo realiza una minuciosa actualización de la crisis que multiplicó cierres y despidos: desde 2016, más de 20 medios cerraron en todo el país y al menos 2700 trabajadores de prensa perdieron su empleo. Ocho de esos medios lograron ser recuperados y continuaron funcionando como cooperativas.
Junto con la política de hostigamiento a los medios públicos a través de despidos masivos, planes de retiro voluntario y recortes presupuestarios, el gobierno de Cambiemos optó por la política de no intervención en los conflictos entre las patronales y sus trabajadores, especialmente con la licuación del poder de control del ex Ministerio de Trabajo, hoy degradado a Secretaría.
Los trabajadores de los medios también fueron protagonistas de otro retroceso de la era Cambiemos: 45 periodistas resultaron heridos y otros 13 fueron detenidos por el accionar represivo de las fuerzas de seguridad en el marco de coberturas callejeras en los últimos tres años.
Deuda con las mujeres
La investigación incluye un relevamiento inédito sobre la presencia de mujeres, tanto en la propiedad de los medios como en los lugares clave para la gestión y administración editorial. De los 52 medios relevados por MOM Argentina, sólo 11 tienen accionistas mujeres, con una porción sensiblemente menor a la de los hombres y a quienes las unen relaciones de parentesco como herederas o esposas.
Además, en el 88,5% de los casos son hombres los que definen la línea editorial de los medios. Las empresas del sector que ocupan los cargos de CEO, gerencia de contenidos o dirección con mujeres suman apenas seis (11,5 por ciento).
El Grupo Clarín, un gigante consolidado
El grupo que surgió del diario fundado en 1945 por Roberto Noble y cuya expansión lideró el hoy mayor accionista y CEO del multimedios, Héctor Magnetto, tiene una centralidad indiscutible en el mapa de medios argentino.
Tras la fusión Cablevisión/Telecom, la distancia entre este conglomerado y el resto del ecosistema es gigantesca, tanto si se miden ingresos, audiencias, escala geográfica de operaciones, posición de dominio en cada mercado; como si se cruzan y combinan todos esos factores.
Las cifras dicen todo. Sin tomar en cuenta sus negocios de provisión de televisión paga, telefonía móvil y fija y conectividad a Internet, el Grupo Clarín obtuvo en 2017 ganancias por 159 millones de pesos, cuando el resto de los grupos mediáticos y su competencia no llegaron a cruzar el umbral de los 10 millones de pesos.
La renta del Grupo Clarín se multiplica si se incorporan sus unidades de negocios hoy agrupadas en Cablevisión Holding.
Además, es el principal beneficiario de la distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional y de las administraciones de los distritos de mayor peso del país.
Intereses cruzados
Los principales conglomerados obtienen sus mayores ingresos en otras áreas de la economía, fuera de los márgenes de los medios que resultan una porción menor de sus negocios y, muchas veces, operan en función de sus otros intereses.
Desde hace dos años, Clarín es uno de los principales conglomerados económicos de la Argentina. Además de ostentar posición dominante en todos los segmentos de medios de comunicación y actividades auxiliares y complementarias (como Papel Prensa SA, que comparte con La Nación y el Estado Nacional), también posee intereses en ferias y exposiciones y organiza la principal muestra agropecuaria del país, en conectividad a Internet fija y móvil.
Además, es el principal operador en telefonía fija y móvil, en derechos de exhibición de contenidos, producción cinematográfica, imprenta, editorial de libros, cadena de librerías, logística y transporte, turismo y videojuegos.
El Grupo América (ex Grupo Uno), que tiene a Daniel Vila y José Luis Manzano como principales socios y artífices, cuenta con poderosos intereses en el sector energético y petrolero y en la provisión de servicios públicos. Otro de sus socios, Claudio Belocopitt, es el dueño de una de las mayores empresas de salud privada, Swiss Medical Group.
El Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa, ambos actualmente detenidos en una causa por supuesta evasión tributaria, tiene su origen en actividades de transporte, casinos, petróleo y combustibles. Recién en 2010 ingresó a la industria de medios y en 2012 compró el multimedios que pertenecía al empresario Daniel Hadad.
Sólo algunos pocos de los mayores grupos mediáticos obtienen el grueso de sus ingresos de la gestión de medios de comunicación y sus contenidos. Son los casos de Telefe, en manos de Viacom, el Grupo La Nación y el Grupo Perfil, entre otros.
Por más voces
La jurisprudencia, tanto argentina como continental, concibe a la concentración excesiva como un dispositivo o fórmula que lesiona el derecho a la libertad de expresión y del derecho al acceso a la cultura.
La concentración provoca una obvia reducción de los emisores y deriva en una menor pluralidad de opiniones y fuentes informativas, en la homogeneización de los géneros y formatos de entretenimiento y su virtual estandarización y en la unificación de las líneas editoriales.
La investigación de MOM Argentina revela quiénes son los magnates al frente del universo de los medios de comunicación y cuáles son sus intereses asociados con el objetivo de contribuir a la discusión sobre la necesaria multiplicación de voces y la garantía de políticas públicas que las resguarden.
Un debate de alcance regional
Los resultados de la investigación serán presentados este miércoles a las 9:00 en el salón auditorio del Anexo A de la Cámara de Diputados en una jornada que tiene como objetivo promover el debate sobre los efectos que tiene la concentración de los medios sobre la democracia.
Además de los investigadores del proyecto MOM Argentina y especialistas locales, participarán del encuentro periodistas, académicos, políticos y autoridades de regulación de Brasil, Perú, Colombia, México y Uruguay para discutir cómo se ven afectados los países de la región.
Claves y obstáculos
La investigación tomó como punto de partida la selección de los principales medios de televisión, radio, web y prensa gráfica de la Argentina, una muestra de las empresas de comunicación que más influyen en el proceso de formación de opinión pública.
La recolección y evaluación de datos de audiencia para los casos de radio y televisión; circulación para prensa gráfica; y visitantes únicos para sitios web definieron el listado final. En todos los casos se trata de medios con información noticiosa y de actualidad.
Durante los cinco meses que duró la investigación, el equipo de MOM Argentina encontró varios obstáculos para acceder a la información. En términos generales, las empresas de medios no están obligadas a transparentar su composición accionaria, salvo el Grupo Clarín, que cotiza en Bolsa.
En virtud de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el requisito sí alcanza a los medios audiovisuales que, sin embargo, en la mayoría de los casos incumplen con la normativa. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), autoridad de aplicación, tampoco formaliza el control.
A través de la Agencia de Acceso a la Información Pública, que depende del Poder Ejecutivo, se aceleraron y facilitaron los pedidos de datos oficiales. Esto no implicó que las respuestas de los organismos fueran completas.
El arancelamiento del pedido de datos públicos a la Inspección General de Justicia (IGJ) resultó otra traba: el acceso a registros de compañías es costoso y lento.
Poder concentrado
Por: Adrián Murano
"LA ARGENTINA TIENE LA MÁS AMPLIA LIBERTAD DE PRENSA DE SU HISTORIA". Así, con mayúsculas –lo que en las redes sociales equivale a gritar-, Mauricio Macri comunicó el pasado 31 de marzo en su cuenta de Twiter que "la Sociedad Interamericana de Prensa destacó a la Argentina por tercer año consecutivo por la completa libertad de prensa que rige en el país".
Lógico: la SIP reúne a los dueños de los medios tradicionales, la mayoría de ellos beneficiados por el Estado en la era Cambiemos. Y es común que en esos foros se confunda la libertad de empresa con la libertad de prensa, dos conceptos que sólo se emparentan en la fonética.
Lejos del clima festivo, el periodismo argentino sufre una calamidad. Con Macri en la Rosada se registraron más de 3000 periodistas despedidos, pauperización salarial, precarización laboral, vaciamiento de medios públicos, persecución judicial y económica contra emisoras críticas.
La contracara de esa devastación son las principales empresas de medios, que con Macri en el gobierno experimentaron una vertiginosa expansión. El Grupo Clarín –el principal oligopolio de prensa de la Argentina– se convirtió en una "telco" con la adquisición de Telecom y obtuvo una ley a medida para aumentar el precio de Papel Prensa a discreción. En lo que va del año, de hecho, el papel para diarios ya aumentó dos veces, acumulando un alza de 17,6%.
Clarín comparte los beneficios de Papel Prensa con La Nación, que consolidó su oferta multimedia y avanzó en el mercado del real estate. El Grupo América fue el mayor receptor de pauta publicitaria en términos relativos y Editorial Perfil se hizo con licencias de radio y televisión.
Los medios mencionados integran el minucioso informe elaborado por Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras, una prestigiosa organización internacional que escogió a este diario para realizar su tradicional Monitoreo de la Propiedad de los Medios (MOM, por sus siglas en inglés).
El informe ya fue realizado en 20 países, y es la primera vez que se materializa en la Argentina. La elaboración demandó seis meses de trabajo de un equipo integrado por periodistas de este diario, colegas internacionales y académicos expertos en comunicación. El esfuerzo se verá plasmado desde esta semana en las web del diario y de RSF.
"Los medios de comunicación son un pilar para el sistema democrático, el Estado de derecho y la protección y difusión de los derechos de las personas, entre ellas las libertades de información y expresión", prologa el informe, que el próximo miércoles 10 será presentado en el Congreso de la Nación. Del evento –que es de acceso público y gratuito– participarán reporteros, legisladores y académicos de distintas latitudes.
El trabajo contiene revelaciones y hallazgos sobre los dueños de las empresas de medios, información que suele permanecer oculta para las audiencias que los consumen. Y en el prólogo se anticipa una primera conclusión: "El Monitoreo de la Propiedad de los Medios encontró que la crisis económica local y la ausencia del Estado para atenuarla, junto a una legislación que favorece la concentración de medios de comunicación y beneficia a los grandes conglomerados, asfixia económicamente el periodismo crítico y limita el derecho de la sociedad argentina a tener acceso a voces plurales".
Los datos recabados en el informe indican que la realidad es bien distinta al panorama que el presidente presentó a los gritos. Otra vez.
El equipo
El proyecto MOM Argentina es una investigación colaborativa entre Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El equipo estuvo integrado por Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información, docente e investigador del Conicet; Gerardo Aranguren, editor web de Tiempo Argentino; Nube Álvarez, coordinadora regional del Proyecto MOM; Agustín Espada, magister en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes; y la periodista Marianela Bocanegra.
El análisis legal de la investigación y sus indicadores estuvo a cargo del abogado, docente y doctor en Ciencias de la Información Damián Loreti; junto a Diego de Charras, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA; y Luis Lozano, docente e investigador de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
También colaboraron Viviana Mariño, docente y editora de Política de Tiempo; y Javier Borelli, editor de Información General de Tiempo.
Las infografías estuvieron a cargo de Pablo Barruti y Transmedia.
Además, hicieron un aporte fundamental al proyecto las diferentes áreas editoriales y administrativas de la Cooperativa Por Más Tiempo: administración, fotografía, redacción, diseño y audiovisual, entre otras. Foto: Mariano Martino
Fuente: Tiempo Argentino
Después de ser adquirido por AT&T, el conglomerado Time Warner cambiará de nombre a WarnerMedia y se convertirá en el nuevo rey de los medios de comunicación
Con este nuevo nombre se hace honor a la historia de la compañía y a los empleados, señaló el nuevo consejero delegado de WarnerMedia, John Stankey, según CNN.
El pasado viernes, Stankey envió un documento a sus empleados en el que mencionó que ellos eran los constructores de este legado. Así les dio a conocer el nuevo nombre y los cambios tras la operación de compra de Time Warner, por 85,000 millones de dólares.
Cabe mencionar que AT&T anunció la compra de Time Warner en octubre de 2016, pero tardó casi dos años en hacerse efectiva por la oposición del gobierno del presidente Donald Trump porque supuestamente perjudica la competencia.
Por: Johan Chiquiza Nonsoque - jchiquiza@larepublica.com.co
Uno de los sectores económicos que en los últimos meses se ha mostrado más dinámico en materia de negocios y adquisiciones es el de medios de televisión. La primera operación que así lo demuestra es la decisión de AT&T (el segundo operador de telefonía móvil de Estados Unidos y el dueño de la marca DirecTV), empresa a la que un juez finalmente le aprobó la semana pasada la compra de Time Warner, una compañía productora de contenidos de canales como Cartoon Network, HBO, TNT y CNN.
La adquisición de Time Warner por parte de AT&T permanecía en stand by por una demanda interpuesta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en la que se alertaba que esta transacción traería posibles alzas en los precios de los competidores y, por lo tanto, a los suscriptores de televisión paga fuera del negocio de AT&T.
Sin embargo, este argumento no fue suficiente para impedir que un juez en el país norteamericano validara el negocio entre estas dos compañías y el viernes pasado se anunció la finalización de la compra de la operación de Time Warner por US$85.400 millones.
“Presentaremos un nuevo enfoque sobre cómo funciona la industria de los medios y el entretenimiento para consumidores, creadores de contenido, distribuidores y anunciantes”, fueron las palabras del CEO de AT&T, Randall Stephenson, en el comunicado oficial de la transacción.
Esta decisión dio pie para que otras compañías de medios reactivaran sus intereses en expandir su negocio verticalmente comprando otras empresas de la industria, que complementen su operación para competir frente a plataformas como Netflix o Amazon.
La primera empresa en hacer un movimiento después de esto fue Comcast, uno de los conglomerados de medios estadounidenses con oferta en televisión por cable, internet y telefonía, que cerró 2017 con US$19.720 millones de ingresos gracias principalmente a la operación del grupo NBCUniversal.
La compañía presidida por Brian Roberts presentó una propuesta de US$65.000 millones, US$35 por acción, para adquirir el negocio de otro de los jugadores más importantes de este negocio: 21 Century Fox, dueños, entre otros negocios, de National Geographic, Fox, Fox Sports, Fox News y Star.
Roberts aseguró estar confiado sobre hacer efectivo este trato, teniendo como precedente lo acontecido con los dueños de DirecTV y Time Warner.
Pero los jueces no serían el único obstáculo a superar para concluir este negocio. El año pasado ya había un primer interesado en ser la dueña de los derechos de contenidos como la serie Los Simpsons: se trata de The Walt Disney Company, un gigante del entretenimiento cuyo negocio obtuvo US$22.450 millones de ingresos, superando a todos los actores de este sector, a excepción de Alphabet.
A final del año pasado ya había llegado la posibilidad del traspaso del negocio de 21 Century Fox a la compañía de Mickey Mouse por un equivalente a US$52.400 millones en acciones de Disney. No obstante, Fox abrió la puerta a analizar también la oferta presentada por Comcast.
Frente a estas movidas, los expertos no se atreven a hablar de monopolio, sino más bien de una consolidación del mercado y de medidas necesarias para la supervivencia de este tipo de empresas en tiempos de globalización y nuevos competidores. “Este tipo de fusiones terminará permitiendo producir contenidos de más alta calidad para los usuarios”, concluyó el presidente de Asomedios, Tulio Ángel.
El otro negocio global es por Sky
La Unión Europea ya dio el visto bueno para que los dueños de NBCUniversal (Comcast) oferten por la cadena británica Sky, ya que la comisión encargada aseguró que la competencia entre ambas empresas solo se da de manera limitada. Pese a esta luz verde en el camino, ya había otro interesado en Sky y es precisamente 21 Century Fox. La oferta más reciente fue de cerca de US$29.367 millones, muy superior a la de Fox, que se concentró en US$15.618 millones por 61% de esta cadena.
Una infografía para explicar el vaciamiento del Grupo 23. Luego de la carta pública que compartimos el 31 de diciembre, los trabajadores del Grupo 23 seguimos honrando nuestro oficio con lo mejor que sabemos hacer: informar
Por: Tali Goldman y Tomás Pont Verges
Tres pulpos que nacieron como proyectos de periodistas-empresarios ambiciosos: Noble con Clarín, Azcárraga Vidaurreta con Televisa, y Marinho con O Globo buscaban insertar sus tribunas de doctrina en el juego de las élites políticas y militares. Tres medios que en las últimas décadas al calor de las reformas económicas, mutaron en mega corporaciones. Radiografía de los tres grandes conglomerados mediáticos de América Latina.
En sus primeros años, O Globo llamaba a sus lectores convenciéndolos que “Quién lee un periódico sabe más” y Clarín ofrecía desde su eslogan de portada “Un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos”. Ese cambio de escala se tradujo en sus lemas: Hoy en día Clarín se vende a secas como “El Gran Diario Argentino”, Televisa como “La Gran Fábrica de Sueños”, y O Globo, sin medias tintas, se jacta de sí mismo: “Quién tiene Globo, ¡Tiene todo!”.
Los tres casos simbolizan el mayor multimedio mediático en sus respectivos países. Han sido factores de poder fundamentales, han apoyado dictaduras, han sugerido y depuesto presidentes. Han difamado y operado en función de sus intereses, pero a pesar de ello suelen presentarse como adalides de la prensa independiente. Tres grupos económicos que mueven sumas de dinero que cotizan en bolsa y responden (o son) el establishment económico de sus respectivos países.
Radiografía de los tres grandes conglomerados mediáticos que pretenden definir qué pensamos, consumimos y elegimos los latinoamericanos
Grupo O Globo, el mundo en sus manos
Fundado en Río de Janeiro en 1925 por el periodista Irineu Marinho, a pocas semanas de su lanzamiento el fundador murió dejando en manos de sus herederos un destino de grandeza por cumplir y una multitud de deudas por pagar. Fue entonces su hijo, Roberto Marinho, quien se hizo cargo del periódico y construyó a partir de él un conglomerado de medios gigante que incluye diarios, radio y televisión.
Hoy el Grupo es propietario de los diarios O Globo, Extra, Expresso y otras 11 publicaciones entre diarios y revistas. Posee cinco canales de tv abierta en las principales ciudades y una red de 105 estaciones asociadas. Domina el eter tropical con las cadenas de radio Globo y CBN, con cuatro emisoras propias y 90 estaciones asociadas. A través del cable operador NET, junto con Embratel, de TelMex, le brinda televisión e internet a más de un millón de brasileños. Y en televisión satelital, comparte con Rupert Murdoch y Televisa de “Sky Brasil”, una plataforma que cuenta con más de 700 mil clientes. Y para cubrir el amplio espectro de soportes utiliza sus productoras de contenidos Central de Producciones -autora del culebrón Avenida Brasil- y Globo Filmes.
O Globo acumula un largo rosario de jugarretas políticas, que lo llevaron a concentrar poder político y económico como nadie en Brasil. Su pecado original, un apoyo descarado al golpe militar de 1964. Ellos mismos lo reconocieron años mas tarde, en una suerte de mea culpa que realizaron para un documental que reconstruye sus 88 años de existencia. En un apartado sobre “los errores cometidos a lo largo de su historia”, Ascanio Seleme -histórico jefe de redacción- agacha la cabeza y admite el papel del diario como soporte del régimen militar, y el poco entusiasmo quele despertaron las protestas de finales de dictadura.
Más cerca en el tiempo, O Globo jugó un papel fundamental en la última elección presidencial, construyendo e inflando a los candidatos Marina Silva y Aecio Neves en la reñida elección en la que ganó Dilma Roussef. A los pocos meses de haber asumido su segundo mandato, el multimedio brasileño fue la plataforma elegida para las movilizaciones sociales que bajo la consigna del “impeachment” alentaron el juicio político a Dilma. Incluso el director de medios digitales de O Globo, Erick Bretas, instó a concurrir a las plazas públicas.
La enemistad con el PT viene de mucho antes que el Dilma llegará al poder. En 1989, cuando Lula Da Silva se encontraba a punto de llegar a la presidencia, el canal O Globo manipuló las transmisiones de los debates entre el líder obrero y el impresentable Fernando Colhor de Melho, torciendo la elección en favor del segundo.
A pesar de las viejas deudas, ni Lula ni Dilma impulsaron de manera decisiva una Ley que regule la actividad de la corporación. Al contrario, esta no ha dejado de crecer durante las gestiones petistas. Con más de cinco mil millones de dolares de facturación en 2014, la escala de operaciones la ubica entre las empresas más grandes del país. El año pasado duplicó las ventas de la minera y siderúrgica ArcelorMittal, aunque no le alcanzó para superar astronómicas ventas de la cervecera AMBEV durante el año mundialista. Si bien hubo intentos por instaurar el debate, la presión mediática y económica hizo que las medidas se fueran para atrás. A principios de este año el ministro de Comunicaciones de Brasil, Ricardo Berzoni, anunció que se promoverá el debate por una “nueva ley de regulación económica de los medios de comunicación para impedir la existencia de oligopolios”.
Pero si los números de O Globo pueden impresionar, los de Televisa son aún mayores.
Grupo Televisa, la fábrica de presidentes
Con un patrimonio de 14 mil millones de dólares, el doble que O Globo, el gigante azteca también puede novelarse a sí misma una historia de emprendedores ambiciosos, iniciada por un hombre: Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien adquirió una pequeña estación de radio que emitía en la zona sur de la capital de México. Durante los sesenta, la empresa se expandió, adquiriendo más y más frecuencias de radio y televisión. Pero el punto cumbre llegó en 1972, cuando a través de la fusión de varios canales surge la empresa Televisión Vía Satélita S.A. En ese año muere su fundador, y la empresa queda en manos de su hijo, Emilio Azcárraga Milmo. A partir de allí, el multimedio mexicano se fue consolidando hasta convertirse en el conglomerado mediático en lengua española más grande del mundo.
Con 39.615 empleados, si bien el timón de la empresa sigue en manos de la familia Azcárraga ( 14.7%); lo acompañan en la mesa de dirección lo más granado de la élite económica global. El grupo de inversión más grande del mundo -Black Rock Inc con 9.2% de las acciones- , y la mayor fortuna personal del globo – Bill Gates con 7.4%- pusieron sus bazas en la compañía. Otros que muerden son First Eagle Investment Management con 5.3% y Oppenheimer Funds con 4.2%. El 59.1% restante de las acciones flotan en la Bolsa Mexicana de Valores y la New York Stock Exchange. Pero si su estructura de propiedad es compleja, su estructura de medios es una maraña inabarcable y omnipresente.
En cuanto a los medios gráficos cuenta con 156 títulos regulares y ediciones especiales entre las que se encuentran Cosmopolitan, Men’s Health, National Geographic y Seventeen. La Editorial Televisa es la más importante del mundo, con una circulación aproximada de 129 millones de revistas en 2012. En cuanto a la televisión, tiene 21 emisoras de TV abierta y 26 canales de cable en México y 6 en EE.UU. Televisa tiene 5 estaciones de radio cabecera de la cadena Radiópolis. La operación del principal sistema de televisión directa satelital representa el 20% de sus ingresos. Solo en México, Centroamérica y en la República Dominicana, cuentan con más de 5 millones de suscriptores. En los servicios de Cable es dueña de Cablevisión de México y TuTV en EE.UU. Además, es dueña del 50% de Lusacell, la tercera compañía más grande de telecomunicaciones móviles en México.
Si bien la venta de publicidad en televisión, radio e internet sigue representando un tercio de sus ingresos; Televisa, al igual que Clarín y O Globo están mutando rápidamente de generadoras y propaladoras de contenidos en tecnologías de la información. En 2014, más de la mitad de sus ingresos provinieron de sus cableoperadoras y su sistema de televisión satelital.
Para completar el círculo de felicidad y dinero, es propietaria de la productora de eventos Ocesa Entretenimiento, y de las principales de Salas de Bingo y de Lotería en línea a través de AISA, y pisa fuerte en el negocio del fútbol: es dueña de tres equipos de fútbol profesional de México: el América, el Necaxa y el San Luis. Por eso compró el mítico Estadio Azteca, el coliseo del fútbol mexicano.
Con tamaña diversificación, el poder de Televisa parece no tener límites, convirtiéndolo en el gran elector de la política mexicana.
Una de las operetas más escandalosas de Televisa tuvo lugar en la campaña presidencial del 2012. Allí competían Enrique Peña Nieto, por el PRI y Andrés Manuel López Obrador, por el PRD. Unas semanas antes de las elecciones, el diario inglés The Guardianpublicó documentos que demostraban que una unidad secreta de Televisa apodada “el equipo Handcock” promocionó por encargo a Peña Nieto en las elecciones de 2009 que lo llevaron a la gobernación del estado de México y lo catapultó a la escena nacional. Este grupo encargó videos promocionales sobre el candidato y su partido, a la vez que desacreditaban a los rivales.
Un grupo de jóvenes decidió a desenmascarar y visibilizar la estrategia de Televisa a favor de Peña Nieto, y bajo la consigna #yoSoy132, convocaron a una marcha estudiantil el 18 de mayo para “denunciar prácticas deshonestas y anti periodísticas de los medios, así como irregularidades en instituciones y partidos”. A esa marcha multitudinaria le siguieron asambleas, tomas, declaraciones y lo más importante, la producción de contenidos e información alternativa a través de distintas plataformas multimedia. Los integrantes de #yosoy132 se definieron como “un movimiento de jóvenes que buscan un proceso democrático limpio y honesto de parte de candidatos, instituciones y medios”.
Pero para sorpresa de muchos -incluso para este grupo de jóvenes- unos meses después de su triunfo, Peña Nieto propuso una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones negociada con el PRI, el PAN y el PRD. El proyecto tocó de manera directa los intereses de los principales monopolios nacionales de televisión y telefonía, y a su vez, dejó abierta la posibilidad de intromisión gubernamental en los contenidos difundidos por los medios.
La iniciativa, que fue aprobada, pretende retomar la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico, que es propiedad de la nación, mediante la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que sería un órgano autónomo del gobierno para sustituir a la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
Haber dejado acumular tanto poder a estas corporaciones es un problema común a las gestiones de los tres países. Una realidad que Rousseff y Peña Nieto comenzaron a sufrir en los últimos años, y que el gobierno argentino enfrenta hace más de un lustro, desde que impulsó la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Grupo Clarín: el gran grupo argentino
Fundado por Roberto Noble el último día de la segunda guerra mundial, en sus albores surgió en línea con el desarrollismo que proponía Arturo Frondizi y se convirtió en uno de los principales enemigos de Juan Domingo Perón. Apoyó a golpes de Estado y durante la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 hizo negocios con ella. El cabal ejemplo es la adquisición de la principal planta de celulosa Papel Prensa a un precio irrisorio y a costa de la tortura a la familia Graiver.
Hoy en día, el grupo está compuesto por el Diario Clarín -el segundo diario de mayor tirada de habla hispana – y nueve publicaciones más entre diarios y revistas; Editorial Argentino S.A. (AGEA) y Papel Prensa; la agencia de noticias DyN; 9 canales de tv abierta y 8 señales de tv por cable; servicios de Cable Cablevisión y Multicanal; cuatro emisoras de radio y las productoras Pol-ka, Patagonik, Film Group e Ideas del Sur. Con más de quince mil empleados, sus ventas alcanzaron en 2014 más de dos mil doscientos millones de dólares, superando las ventas en Argentina de firmas como Renault, FIAT, Minera la Alumbrera y Unilever.
Los dueños de la gallina de huevos de oro son Ernestina Herrera (la viuda de Roberto Noble), Héctor Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro, a través de la sociedad GC Dominio S.A (71 % del Grupo); seguidos por el estadounidense Ralph Booth, del Fondo de inversión Fontinalis Partners, titular de la minoría accionaria a través de GS Unidos LLC (9 %).
En la actualidad el core business de Clarín son las TICS. Cablevision, con sus más de 3 millones de abonados al servicio de televisión por cable y 1,5 millón al servicio de internet, es la red de fibra óptica con más suscriptores en América Latina. En 2014, la unidad de negocios aportó el 70 % de los casi 20 mil millones de pesos de ventas totales del grupo, y más del 90 % de las ganancias totales. Clarín comparte la propiedad de esta empresa con el fondo Fintech, del mexicano David Martínez, que este año formalizó la compra de la telefónica Telecom Argentina.
Lo que surgió como el órgano de un proyecto político, terminó como un conglomerado con una infinidad de negocios, que el grupo protege e incentiva utilizando su poder de fuego para instalar temas en la agenda pública.
Las operaciones mediáticas políticas esgrimidas por el grupo Clarín en los últimos años merecen un análisis aparte. Cabe recordar su militante actuación durante el conflicto con el campo con el gobierno argentino, en 2008, con la famosa resolución 125, donde jugó un rol fundamental a favor de las patronales agropecuarias.
La pelea entre el grupo Clarín y el gobierno escaló a un nuevo nivel cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió enfrentar al monopolio mediático enviando al Congreso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hoy, a seis años de sancionada la ley, el grupo liderado por Ernestina Noble y Héctor Magnetto continúan esquivando, a través de un sinuoso camino judicial, la ejecución ley. Por caso, Clarín presentó diez pedidos de medidas cautelares para frenar la aplicación de la ley, en particular de los articulos que la obligaban a desprenderse de licencias de cable retenidas por Cablevisión. Durante cuatro años, la Corte Suprema de Justicia se negó a intervenir en cinco oportunidades para finalmente declarar la constitucionalidad de la ley. Aunque parecía que esto iba a dar punto final al litigio, no fue así: actualmente hay nueve causas abiertas en tres jurisdicciones distintas (Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y Salta), buscando impedir el proceso de adecuación del Grupo Clarín al capítulo antimonopolio de la Ley de Medios.
El análisis sobre los medios de comunicación, los monopolios, sus vínculos con las sociedades y el poder, ha sido el eje de largos debates, análisis, ponencias, libros, documentales, y series. Sin embargo, en los tiempos que corren, tiempos de cambios y nuevos desafíos, sigue siendo indispensable volver a repensar el rol de los medios y el impacto que tienen. Y sobre todo, poder entenderlo en una matriz comparativa con otros países que, por supuesto, tienen similitudes y diferencias entre sí. Fuente: nodal.am
La Ley de Medios establece plazos y formas de desinversión para aquellos que, por ejemplo, tengan más licencias que las permitidas. Cuáles serían los cambios societarios a los que deberían ajustarse la radio y la TV Por: Gabriel Ziblat
La discusión en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está centrada en la aplicación de dos artículos: el 161 y el 45. El primero de ellos es el que indica que los titulares de licencia tienen el plazo de un año para adecuarse a los límites que impone la ley. El Grupo Clarín interpuso una medida cautelar, que la Corte Suprema aceptó pero que limitó hasta el 7 de diciembre. Para el Gobierno, ese día debe aplicarse la ley. Pero para el Grupo, en cambio, a partir de allí empieza a correr el año (excepto que se extienda la cautelar).
Clic en la imagen para ampliar
Mientras tanto, la Justicia debe expedirse sobre la cuestión de fondo, que son los límites que establece el artículo 45, sobre la “multiplicidad de licencias”. Clarín impugnó judicialmente ese apartado, al sostener que es un “régimen arbitrario y discriminatorio de licencias”. Ese régimen fija que ningún grupo empresario puede tener más de 24 licencias de TV por cable (Clarín tiene más de 240), ni más de diez licencias abiertas (incluye radios AM, FM y canales de TV). Además, en ningún caso se puede prestar servicio a más del 35% de habitantes o abonados (Cablevisión tiene el 47%). A nivel local, se puede tener una AM, hasta dos FM (en las grandes ciudades) y una licencia de TV por cable o de canal de aire, por eso Clarín debe decidir entre Cablevisión o Canal 13.
Aparte de Clarín, otros grupos –muchos aliados al Gobierno– también están en una situación irregular y deberán ajustarse a la ley.
Fuente: Diario Perfil NdE: En la nota faltan varios grupos de medios del interior a los que también les cabe estos artículos
Pese a las desmentidas formales, fuentes del máximo tribunal admitieron a Perfil la diferencia de opiniones por la desinversión. El juez Lorenzetti no va por su re-re Por: Natalia Aguiar
La puja Gobierno-Clarín divide a los ministros de la Corte Suprema, que deberán decidir la constitucionalidad o no de la Ley de Medios. Fuentes cercanas al Alto Tribunal llegaron a definir a los ministros como “clarinistas” o “cristinistas”, en alusión a esa relación de enemistad sanguinaria cuya pulseada tiene un antes y un después del 7D. El 7 de diciembre sería el punto de quiebre en el que el Grupo Clarín –y el resto de grupos que incumplen la ley– debería desinvertir para adecuarse a lo estipulado en el artículo 161 de la Ley de Medios, cuya constitucionalidad o no aún no ha sido resuelta por la Justicia de Primera Instancia en el fuero civil y comercial federal porque el Juzgado N° 1 a cargo de esta causa sensible se encuentra subrogado semanalmente por los jueces del fuero.
En mayo, la Corte estimó que el 7D vence la cautelar que suspendía la desinversión. Para el Gobierno, ese día Clarín ya deberá haber desinvertido o se expondrá a las duras sanciones oficiales. Para el Grupo, como mucho, ese día comienza a correr un año más para la adecuación.
Unos y otros. “Clarinistas” definirían a los que perciben en la ley el modelo de avasallamientos de derechos y garantías constitucionales por parte del poder político por cuya defensa y resguardo ha bregado la Corte en sus fallos. “No sólo se limitaría a las secuelas de la Ley de Medios, sino también sobre la indebida reforma constitucional para la re-reelección de Cristina Fernández de Kirchner, la embestida contra la libertad de expresión, contra la propiedad de comerciar, contra la propiedad privada y todas las cuestiones y acciones de tinte autoritario, como el incumplimiento de resoluciones de la Corte por parte del Ejecutivo”, explican a Perfil fuentes judiciales. Entre ellos incluyen al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y a Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Enrique Petracchi.
En la vereda de los afines al Gobierno o “cristinistas” estarían la ministra Elena Highton de Nolasco y Eugenio Zaffaroni. El voto sobre la Ley de Medios que se encuentra en duda es el de Carmen Argibay, quien se ha reincorporado al cuerpo de ministros luego de la feria de invierno con un delicado estado de salud. Por sus fallos históricos se inclinaría por el primer grupo.
Presidente. Sin embargo, y pese a que los supuestos “clarinistas” sumarían la mayoría de los votos, la presión del Gobierno para golpear al Grupo Clarín es tan fuerte que a fin de año, cuando debe resolverse la presidencia del Tribunal, cuyo ejercicio es de un trienio, el actual presidente Lorenzetti tendría definido no seguir al mando. Para él, significaría un “alto costo” asumir la “embestida contra Clarín” por su calidad de jurista defensor de derechos y garantías y porque en lo personal no avalaría otro punto de futura discordia: la posibilidad de una reforma constitucional. Así es que, luego de la negativa de Zaffaroni, hasta ahora la gran candidata a hacerse cargo sería Highton de Nolasco.
Además, un tercer mandato de Lorenzetti como titular de la Corte no sería bien visto si pretende oponerse a la re-re de Cristina, y en su círculo de confianza se analiza si él no debería bregar con el ejemplo.
El Gobierno cree que Lorenzetti apuesta también a una carrera política y que no quiere enfrentarse a Clarín en pos de sumar su apoyo. Sobre esa hipótesis también trabajan algunos de los ministros “cristinistas” del Alto Tribunal.
Ante la consulta de Perfil, Highton de Nolasco negó internas por la Ley de Medios. “De ninguna manera hay internas, en la Corte tenemos muy buena relación entre los ministros”. También desmintió la posibilidad de asumir la presidencia a partir de enero de 2013. Respecto la resolución de la Ley de Medios, agregó: “No puedo referirme al respecto porque la cuestión de fondo aún no está resuelta”, subrayó.
Fuentes cercanas a Lorenzetti intentaron desmentir que dejará la presidencia. “Sobre la Ley de Medios (los ministros) ya se expidieron de manera unánime. Todos firmaron menos Argibay, porque estaba enferma. No hay internas en la Corte y, si bien debe haber un presidente que se haga cargo de la gestión, las decisiones son consensuadas por los ministros”. Sin embargo, una calificada fuente del Tribunal admitió ante Perfil que eso ocurrirá y que Lorenzetti ya les informó de su paso al costado a varios de sus pares.
Dos funcionarias K podrían ir al juzgado clave para la batalla En medio de la guerra de spots, el Consejo busca decidir quién aplicará la ley En lo que se encuadraría dentro del “operativo 7D”, el Consejo de la Magistratura ha decidido contrarreloj realizar mañana a las 15 el plenario para aprobar el concurso 258 por el que se decidirá quién será el juez que se hará cargo de la causa Clarín en el Juzgado Civil y Comercial Federal Nº 1. El encargado de ese expediente deberá resolver si es constitucional o no el artículo 161 de la Ley de Medios que obligaría a las empresas de medios a desinvertir para cumplir con la legislación.
Actualmente, el cargo se encuentra cubierto por jueces del fuero que subrogan por semana las causas de trámite, desde diciembre del año pasado, cuando Edmundo Carbone, juez jubilado, decidió renunciar.
Fuentes de la Magistratura explicaron a Perfil que se buscaría en tiempo récord nombrar al juez clave en la guerra entre el Gobierno y Clarín. “La idea es mandar la terna de los candidatos a Presidencia la próxima semana y luego al Senado para su aprobación para adelantarse al 7D”, confesó la fuente judicial.
Hay cinco consejeros que pretenden la anulación del concurso 258 por “manifiestas irregularidades”. Ellos son Ricardo Recondo, representante de los magistrados, Daniel Ostropolsky y Alejandro Fargosi, representantes de los abogados, Mario Cimadevilla, senador, y Oscar Aguad, diputado, ambos por la UCR. Las objeciones se dirigen a evitar que la favorita del Gobierno, María Lorena Gagliardi, funcionaria del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe), dependiente del Poder Ejecutivo, sexto en el orden de mérito y sin antecedentes en la Justicia, sea nombrada en el cargo. También objetan a la octava en el orden de mérito que luego quedó en el cuarto puesto, Marisa Alejandra Garsco, subsecretaria de Coordinación del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Las objeciones se sustentan en la facultad del Poder Ejecutivo de definir qué juzgado ocupará cada postulante.
“La que deberá definir la causa Clarín es Gagliardi, quien ya fue señalada por Cristina como la favorita y quien tendrá sobre sus espaldas la responsabilidad de resolver la guerra política entre Clarín y el Gobierno, porque la guerra judicial seguirá incluso con intervención de estrados internacionales”, confió una fuente de la Magistratura quien además avizoró por el temor de los consejeros considerados “rebeldes” por el oficialismo.
“Los cinco consejeros denunciantes advierten maniobras espurias por parte del Gobierno para embestir contra Clarín e incluso hubo amenazas de recusar a uno de ellos, en particular a Ricardo Recondo”, explicó preocupada una alta fuente de la Magistratura.
El representante del Poder Ejecutivo en el Consejo, Hernán Ordiales, dijo a este diario que “esto es una cuestión política” y que “los consejeros opositores tuvieron la posibilidad de impugnar antes e incluso participaron de las entrevistas a los postulantes”.
Incertidumbre en los dueños del cable por la avanzada K Aseguran que el sistema jurídico está de su lado y que el Gobierno busca imponer en los medios lo que no dice la ley Por Gabriel Ziblat
Distintos actores del mundo de la televisión por cable coincidieron en que el escenario con el que vislumbran el tan mentado 7D es de total incertidumbre. Tanto los grandes como algunos pequeños cableoperadores dejaron en evidencia, en diálogo con Perfil, que en la industria no hay una idea clara de lo que podría suceder el 7 de diciembre. Según el Gobierno, ese día el Grupo Clarín deberá comenzar a adaptarse a los límites que impone la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por lo que tendría que desprenderse de numerosas licencias. El multimedio, en cambio, repite que recién ahí empieza a correr el plazo de un año que establece la ley. Así lo sostuvo Carlos Moltini, gerente general de Cablevisión, en un diálogo con periodistas en el marco de la Jornadas Internacionales de Televisión por Cable.
“Tenemos plan A, plan Z y plan Z 68, pero igual estamos convencidos de que el sistema jurídico es muy sólido a favor nuestro”, aseveró. Y agregó: “Lo que busca el Gobierno es tratar de generar mediáticamente lo que jurídicamente no es. Le hace creer a un montón de gente que la ley es para garantizar multiplicidad de voces... pero también dice que con seis pesos se puede comer”.
Los pequeños actores del mercado, en tanto, miran la película del enfrentamiento entre Clarín y el Gobierno desde afuera, sin la certeza de saber cómo eso puede impactarles. La mayoría coincidió en que la eventual desinversión de Cablevisión no necesariamente los va a beneficiar.
Carlos Sabo, de Gigared, reconoció que “nadie tiene plata para comprarle las licencias a Clarín, por eso la ley va a ser de aplicación compleja”. “Yo veo que van a hacer la gran YPF, o la gran Aerolíneas, con el Gobierno haciéndose cargo de esas licencias”, consideró. En su caso, fue crítico de la actitud del kirchnerismo: “La ley tiene que ser para todos o para ninguno, y no se está yendo en ese camino”.
Distinta postura tienen Eduardo Maurino y Dante Gigena, presidente y vice de la Cámara Argentina de Cableoperadores Pymes. “La ley de medios era necesaria, nosotros estamos totalmente de acuerdo”, expresó Maurino, aunque reclamó que las pymes deberían tener un esquema diferenciado. Pero se distanció del conflicto: “No vamos a ser juez donde no somos parte”. A su lado, Gigena aclaró que no están “ni con el Gobierno ni con el Grupo Clarín”. “Que indique la Justicia cuándo se debe aplicar”, sentenció. Además, coincidieron en que los pequeños operadores no se van a ver beneficiados por los eventuales movimientos, sobre todo por no tener la capacidad económica.
Héctor Mosconi, de Lima Video Cable SA, se mostró escéptico de lo que pueda suceder el 7D. “No debería pasar nada. El Gobierno va a intentar que Clarín desinvierta, pero eso no nos va a beneficiar a nosotros”, afirmó. E indicó que si la estrategia es generar mayor pluralidad, el Gobierno los debería “apoyar financieramente”. “Hasta ahora no conseguimos nada”, se lamentó. Y concluyó: “No entiendo qué es lo que quieren hacer”.
A pesar de su confianza, Moltini reconoció estar “preocupado”. “Porque miro los antecedentes y veo que por un invento en Salta tuvimos cincuenta gendarmes en la empresa. Evidentemente éste es un Gobierno que no tiene frenos a la hora de tratar de lograr su objetivo”, sostuvo. Y señaló: “Acá su problema es controlar Telenoche y TN, cómo hacer que en cinco canales suceda lo que sucedió en cuatro el jueves 13 (el de los cacerolazos)”. Fuente: Diario Perfil
De estrecha relación con el Gobierno, el conglomerado mediático del ex ministro menemista José Luis Manzano y el empresario Daniel Vila sumó en los últimos años varias licencias de TV por cable, recibió abundante publicidad oficial y obtuvo perdones de deudas impositivas, privilegios que apuesta a mantener de la mano del kirchnerismo Por: José Crettaz
Desde que volvió a recorrer los despachos de la Casa Rosada en el último año y medio, José Luis Manzano -ex ministro menemista reconvertido en empresario- está tranquilo. Los negocios que encabeza junto a Daniel Vila, comprovinciano y socio inseparable, están a salvo y podrían acrecentarse al calor de la relación que ambos lograron reconstruir con el kirchnerismo tras el abismo abierto con la sanción de la ley de medios audiovisuales. Ese renovado vínculo es un éxito no menor de Manzano, viejo compañero político de actuales funcionarios, legisladores y jueces. Y ya se nota en los contenidos de sus medios (lo que incluye las televisaciones del Fútbol para Todos y ficciones de producción estatal).
Manzano, de bajo perfil público pero muy activo en las gestiones intramuros con el poder, y Vila, impulsivo y amante de la exposición mediática, tienen al menos cinco canales de televisión abierta (entre ellos, América TV), 27 emisoras de radio (seis AM y 21 FM), y Supercanal, que con 600.000 abonados es el segundo cableoperador del país después de Cablevisión. Supercanal, que está en concurso de acreedores desde 1998, está en más de 100 localidades del oeste y el centro argentinos, desde Salta hasta Tierra del Fuego. El 7 de diciembre próximo, fecha que el Gobierno difunde como día D para la aplicación de la ley de medios, esa estructura se mantendría intacta y hasta podría crecer y no sólo en el sector de la comunicación. Pero no siempre fue así.
El 2 de septiembre de 2009, cuando la presidenta Cristina Kirchner ya había enviado al Congreso el proyecto que luego se convertiría en ley de medios, Vila pronunció un discurso sin rodeos transmitido por varias de sus emisoras y canales de TV. "A partir de este proyecto nos están sobrando sillas, gente y medios. Esto tiene una gravedad institucional y jurídica solamente comparable con el golpe de Estado de marzo de 1976. El matrimonio Kirchner es un especialista en cercenar la libertad de expresión y un especialista en ejercer la libertad de extorsión. ¿Cómo deben interpretarse los llamados insistentes a los distintos medios de comunicación para acallar las voces de aquellos periodistas que denuncian hechos de corrupción?", se preguntó esa vez, y dijo: "Hoy soy el principal defensor de Clarín".
Fue el peor momento de la relación con Néstor Kirchner, quien siempre tuvo buen diálogo con Manzano. Por eso, mientras Vila jugaba a presidir la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y salía en las revistas por su noviazgo con la conductora de TV Pamela David, el ex ministro fue recomponiendo aquel lazo con resultados sorprendentes. Nuevas licencias de televisión por cable -aunque el grupo ya está excedido en el tope previsto por la nueva normativa-, abundante publicidad oficial, perdones de deudas impositivas, privilegios en una licitación de espectro de telefonía móvil y la promesa de que el largo brazo de la ley de medios no caerá finalmente sobre el grupo UNO son algunos de los logros concretos de Manzano. La otra cabecera del puente que logró construir fue Juan Carlos Mazzón, funcionario sin cartera con despacho en la Casa de Gobierno. Mazzón fue viceministro de Manzano a principios de los 90. Sin embargo, el socio de Vila tiene diálogo con buena parte del Gobierno: Carlos Zannini, Julio De Vido y Miguel Pichetto, entre otros.
El propio Vila se lo explicó al periodista Jorge Lanata hace un mes: "Desistimos de la medida cautelar que nos beneficiaba como a Clarín y le hicimos una propuesta a Afsca, que en el caso de Supercanal prevé esperar hasta que termine el concurso, que entren los acreedores como nuevos accionistas y nosotros quedarnos como socios minoritarios. Además, el exceso de licencias de Supercanal -que tiene 70 o 90- se va a resolver pidiendo extensiones de licencias (por ejemplo, que Mendoza y Godoy Cruz, que están muy cerca, usen una sola en lugar de dos)", detalló en esa oportunidad. Por ley, los cableoperadores no pueden exceder las 24 licencias.
El concurso de acreedores de Supercanal -que acumula una deuda homologada de US$ 400 millones- va camino del récord: lleva abierto 12 años (lo que no es compatible con la titularidad de licencias audiovisuales) y nada hace prever que vaya a resolverse pronto. Además, fuentes cercanas a ese proceso dijeron a La Nacion que algunos de esos acreedores son personas o compañías vinculadas con Vila y Manzano.
Lejos del discurso incendiario de 2009, Vila tiene ahora una buena respuesta para cada incompatibilidad o exceso de licencias. "Tenemos Edemsa, una empresa distribuidora de energía en Mendoza, y ahí sí hay una incompatibilidad pero individualmente los accionistas no llegamos al 10% de la compañía, lo que se ajusta a la ley. Por otro lado, en el caso de la petrolera Andes Energy [tiene concesiones públicas de áreas petroleras secundarias] no hay incompatibilidad con los medios porque los accionistas argentinos tenemos el 5% de la empresa, lo que se ajusta a la ley", le explicó a Lanata. La propuesta de "adecuación" hecha por UNO Medios no fue aprobada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). En cambio, ese organismo les dio dos nuevas licencias a empresas vinculadas al grupo en Rosario y en La Falda-Cosquín: Gustavo Olarte y Alfredo Vila Santander -hermano y socio de Daniel en varias empresas-. El grupo está obligado a optar por la TV abierta o el cable en Mendoza y San Juan, y está excedido de emisoras principalmente en Rosario.
De pronto, Manzano y Vila parecen haberse quedado con porcentajes minoritarios en las empresas que siempre reivindicaron como propias. Seguir la pista de los empresarios mendocinos es adentrarse en un territorio societario de suma complejidad. Además, su estilo de hacer negocios conduce sistemáticamente a los tribunales. Vila es abogado, y entre los principales ejecutivos de su equipo está Nicolás Beccerra, ex procurador general de la Nación. En la justicia federal de Mendoza parecen jugar de locales. Varios magistrados o ex magistrados viven en Dalvian, el barrio privado de Vila frente a la Cordillera (el nombre está formado por las iniciales de los hermanos: Daniel, Alfredo, Viviana y Andrea).
Relación difícil
La suspendida intervención judicial de la empresa Cablevisión (Grupo Clarín) pedida por Manzano y Vila al juez federal de Mendoza Walter Bento por una supuesta competencia desleal en Salta y Córdoba es apenas el último caso. Y ni siquiera es el único pleito con el Grupo Clarín, que querelló comercial y penalmente a los empresarios por administración fraudulenta. Hasta que lograron llevar la causa a la justicia mendocina -que ahora está en la Corte Suprema provincial-, Vila y Manzano estuvieron procesados por ese delito cinco años.
Antes de adquirir Cablevisión, los dueños de Clarín se asociaron con UNO en Supercanal, empresa a la que le salieron de garantes en un préstamo por US$ 100 millones que la cableoperadora nunca pagó. Tras varias reducciones y ampliaciones del capital de esa empresa, Vila y Manzano terminaron licuando las acciones de Clarín, que ya realizó casi 30 pleitos judiciales contra los mendocinos. Aún hoy, en los registros de Afsca, Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y sus socios figuran como accionistas muy minoritarios en Supercanal.
"Yo compro a 30, 60 y juicio". La frase se le atribuye a Manzano y hace referencia a la forma en la que se construyó el grupo empresario desde que el ex ministro menemista regresó al país tras un exilio autoimpuesto en Estados Unidos, a donde se refugió del desprestigio público que vinculó su nombre a la corrupción en la primera gestión de Carlos Menem, del que se fue en 1992 luego de ser una figura clave en la sanción de las leyes privatizadoras.
La historia de UNO Medios es bien noventosa. Empezó en 1995 cuando Manzano le compró a la familia Terranova la parte que ésta tenía en Supercanal y se convirtió en accionista del grupo. Por esos años se dijo que el inversor era el empresario cubano anticastrista Jorge Mas Canosa, pero hace tiempo que ningún miembro de ese clan integra las empresas de UNO Medios. En aquellos primeros años, el grupo contó con asistencia financiera de dos banqueros amigos, Raúl Moneta -que controlaba el luego quebrado Banco de Mendoza- y Carlos Heller, del Credicoop. En 1997, adquirieron el multimedio La Capital, de Rosario. Muchos de los ex socios de Vila y Manzano terminaron litigando contra ellos, en general por desacuerdos en los pagos.
En los próximos meses, Superfone, una subsidiaria de Supercanal, podría finalmente convertirse en nuevo jugador de la telefonía móvil. Todo está dispuesto en la subasta de espectro que lleva adelante la administración Kirchner para que así sea. Ese proceso lleva una demora de más de un año. Según el pliego, ningún oferente que no se haya adecuado a la ley de medios puede participar de ese concurso. A pesar de no haberse adecuado, Supercanal-Superfone sigue en camino.
Especialistas al fin en negocios al calor del poder, tras el susto de la ley de medios, Manzano y Vila están otra vez en carrera, como en los viejos tiempos: aquellos recordados años 90.
Negocios, Política y Poder José Luis Manzano
Profesión: médico
Edad: 56 años
José Luis Manzano llegó a la Cámara de Diputados en 1983. Le bastó un año para convertirse en el jefe de la bancada peronista. Fue uno de los funcionarios clave del menemismo. Llegó a ser ministro del Interior y poderoso entre poderosos. Se retiró de la política con el fin del menemismo, pero no se retiró del poder.
Se "exilió" en Estados Unidos mientras se aventaban las causas penales que lo podrían haber involucrado, y luego regresó al mundo de los negocios. Dicen que le dio un rumbo estratégico al grupo que tenía Vila.
Hoy vive en Buenos Aires, no sale mucho, teje relaciones y, aseguran, anhela como pocos volver a la política.
Daniel Vila
Profesión: abogado
Edad: 59 años
Daniel Vila heredó de su padre, Alfredo, la pasíon por los negocios.
Intentó, en un fallido golpe, quedarse con la titularidad de la AFA y desbancar a Julio Grondona. Ese fue uno de los pocos temas en los que los socios no se pusieron de acuerdo.
Tiene una de las propiedades más lindas de Mendoza. Sobre los cerros se levanta San Isidro, un lugar que se caracteriza por un lago privado. También tiene alguna denuncia por modificar el curso del agua. Políticos, famosos y poderosos ingresan todos los años a San Isidro a brindar en la Fiesta de la Vendimia Solidaria, una fiesta en la que el hombre está pleno. En su casa, con el poder y su lago.
Daniel Vila "Nuestra postura frente al Gobierno es de cercana lejanía" Por: Juan Pablo De Santis ¿Cómo ha hecho Grupo UNO para adecuarse a los topes de licencias que exige la ley de servicios audiovisuales?
Hemos manifestado expresamente ante la Afsca nuestra voluntad de cumplir con la ley y reorganizar el Grupo de manera tal de ajustarnos a los límites que impone dicha norma.Hemos desistido de una medida cautelar que suspendía la aplicación de algunos artículos con el fin de poder cumplir el proceso de readecuación y reorganización tanto societaria como regulatoria. La conclusión de este proceso está supeditada a la finalización del concurso de acreedores de Supercanal, empresa propiedad del Grupo, que se encuentra en su etapa final.
¿Tiene planes de expandir sus operaciones de cable a la ciudad de Buenos Aires y al área metropolitana?
UNO Medios planea en forma constante su crecimiento por intermedio del desarrollo normal de sus negocios existentes y nuevas adquisiciones. Estamos participando en un proceso de licitación dispuesto por la Secretaría de Comunicaciones para adquirir espectro para la constitución de una nueva empresa de telefonía celular. Hay una enorme complementariedad y sinergia entre el proyecto de celular y las redes actuales de fibra, oficinas y logística, sumados a la buena llegada a nuestros clientes a través de nuestras radios, canales, diarios, productoras de contenido e Internet. Si logramos ser adjudicatarios de parte del espectro a subastar, vamos a ser la primera empresa de telefonía en nuestro país, de capitales netamente argentinos. Estamos dispuestos a continuar creciendo en el interior del país, así como también en el área metropolitana con radiodifusión y telecomunicaciones.
Si Cablevisión se viera obligada a realizar algún tipo de desinversión, ¿su grupo estaría interesado en adquirir alguno de esos activos?
Si se produjese la situación señalada con Cablevisión, será analizada al igual que otras oportunidades de crecimiento que puedan surgir.
¿Cómo caracterizaría la relación actual entre Grupo UNO y el gobierno nacional?
Nuestro grupo tiene desarrollo en todo el país; nos ha tocado relacionarnos con gobiernos de distinto color político. Con todos tenemos una relación institucional y con algunos más afinidad que con otros, pero eso no es obstáculo para cumplir con nuestra tarea periodística. Nuestro enfrentamiento con Clarín ha hecho que desde ese diario y algunos otros medios tendenciosamente se nos haya calificado como afines al kirchnerismo, en algunas ocasiones alegando compra de voluntades con dinero de la pauta oficial. Nada más disparatado, ya que la incidencia de la inversión publicitaria del Gobierno es poco trascendente comparada con la facturación del Grupo. Nuestra postura frente a este gobierno, como a todos los que lo han precedido, ha sido siempre la misma: de prudente distancia y cercana lejanía. Fuente: Diario La Nación