Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Pullaro apuntó contra Milei por las denuncias de corrupción y advirtió sobre "mordazas a la información"

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, exigió al Ejecutivo nacional que aclare con urgencia las denuncias por presuntos hechos de corrupción que salpican a funcionarios del Gobierno de Javier Milei, y se manifestó enérgicamente contra los intentos de limitar la libertad de prensa.

Durante su participación en el Santa Fe Business Fórum, en Rosario, Pullaro lanzó duras críticas al oficialismo por la falta de respuestas políticas ante la difusión de audios que involucran a funcionarios de alto rango en posibles maniobras irregulares.

"Es muy duro escuchar audios de un funcionario de primera línea del Gobierno nacional hablando con desparpajo de coimas y corrupción, y que no exista una respuesta política clara del Ejecutivo", sostuvo el mandatario ante empresarios y dirigentes.

Pullaro advirtió que lo que está en juego es la credibilidad de la Casa Rosada y la estabilidad institucional del país. En ese contexto, cuestionó también las medidas judiciales que restringen la publicación de los audios, al considerarlas un riesgo para la libertad informativa.

"Nadie puede, bajo ningún concepto, poner una mordaza sobre lo que podría ser información periodística. Mucho menos intentar llevarlo al terreno del espionaje. Lo que hay que hacer es explicar qué significaban esos audios y si realmente existen grabaciones de la hermana del presidente, Karina Milei. Eso debe aclararse", reclamó.

Sin prensa libre, Argentina retrocede siglos
El gobernador santafesino remarcó que el sistema democrático se sostiene en pilares como la libertad de expresión y de prensa, y alertó sobre los retrocesos que implicarían los intentos de controlar la circulación de información.

"Si no existiera una prensa libre, Argentina estaría retrocediendo muchísimos años y siglos", advirtió Pullaro, quien señaló que la falta de respuestas por parte del Gobierno nacional "erosiona la figura presidencial".

A pesar de haber acompañado varias políticas impulsadas por la gestión Milei, Pullaro fue enfático: "Lo que no puede tolerarse es la corrupción ni la opacidad en casos de esta magnitud", subrayó.
Repercusiones: Defendamos la libertad informativa con hechos
Las declaraciones de Pullaro fueron bien recibidas por sectores vinculados a la comunicación. El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) y la Asociación de Prensa de Santa Fe respaldaron su defensa de la libertad de expresión, pero reclamaron hechos concretos.

Esta mañana, en declaraciones a la prensa el gobernador Maximiliano Pullaro se manifestó enfáticamente a favor de la libertad de expresión. Dijo que el gobierno nacional tiene que aclarar con urgencia las denuncias por irregularidades en el área de discapacidad, y que "no se intente limitar la difusión de información”. Añadió que: “Nadie puede, bajo ningún concepto, poner una mordaza sobre lo que podría ser información periodística" y que: "Si no existiera una prensa libre, Argentina estaría retrocediendo muchísimos años y siglos".

"Las y los periodistas, representados por el Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe, le pedimos al gobernador que en su rol de convencional de la reforma de la Constitución provincial impulse las propuestas que un amplio sector vinculado a la comunicación ha reclamado para incorporar al artículo 11 sobre la libertad de expresión, el derecho a la comunicación, el acceso a la información pública, el secreto de las fuentes, los medios públicos, medios cooperativos y comunitarios, la pauta oficial, entre otras consideraciones", señalaron en un comunicado.

Hoy, la libertad de expresión y el derecho a la información se ven gravemente afectados cuando el manejo de la pauta publicitaria oficial se utiliza como herramienta para condicionar a medios de comunicación y periodistas. Esto no solo distorsiona el debate público, degrada al periodismo, sino que también debilita el pluralismo informativo, tan necesario en una democracia. Lamentablemente, esto es precisamente lo que está ocurriendo en la provincia de Santa Fe.

sábado, 30 de agosto de 2025

¿Dónde está Valentín? Nueve años de silencio, impunidad y encubrimiento

El 13 de noviembre de 2016, Valentín Ezequiel Reales, un joven de apenas 15 años, desapareció en el barrio perecino (es decir, del municipio de Pérez), situado en el límite oeste de Rosario, en un hecho que sigue marcado por la incertidumbre y el dolor. Casi nueve años después, su paradero sigue siendo un misterio, y la causa permanece activa en la justicia federal. El caso, calificado como desaparición forzada, está bajo la supervisión de la Oficina de Criminalidad Económica, Trata de Personas y otros delitos del Área de Investigación de Casos Complejos de la Unidad Fiscal de Rosario, a cargo del fiscal Andrés Montefeltro. Además, la Fiscalía General, encabezada por Javier Arzubi Calvo, dispuso una recompensa de 10 millones de pesos para quienes puedan brindar información que permita esclarecer lo sucedido.

La comunidad de Cabín 9, el barrio donde desapareció Valentín, se encuentra atravesada por la falta de recursos, problemas sociales y la presencia de bandas criminales que operan impunemente. Pese al paso del tiempo, el caso de Valentín ha sido uno de los pocos que logró captar algo de atención pública, aunque la cobertura mediática fue limitada.

En ese territorio —disputado por bandas como Los Cuatreros, Los Stifler, Los Sosa y Los Camargo— Valentín, amante de los caballos, inquieto y rebelde, estableció vínculos con el grupo liderado por Roberto "Narigón" Cabrera, conocido por sus actividades delictivas: tráfico de drogas, armas, sicariato y usurpaciones violentas.

Carlos del Frade, quien ha seguido de cerca el caso, señaló que Valentín estaba involucrado con una banda narcopolicial que explotaba a jóvenes como él. A pesar de que la justicia provincial había detenido a varios miembros del grupo, poco se hizo para proteger al adolescente. Su desaparición y la violencia que lo rodeaba reflejan las tensiones entre las estructuras criminales barriales y las fuerzas de seguridad locales. Del Frade reafirma su apoyo a la familia en la Legislatura y sostiene que la causa es una herida abierta.
En Señales, revista semanal de Aire Libre Radio Comunitaria, la madre de Valentín, María de los Ángeles Reales, compartió su dolor y su incansable lucha por encontrar respuestas. A su lado estaba Antonella, la hermana de Valentín. Ambas contaron cómo era el joven antes de su desaparición.

María de los Ángeles lo recuerda como un chico rebelde, pero respetuoso, que disfrutaba de momentos familiares, jugaba con sus hermanos y tenía una vida normal para su edad. Sin embargo, su destino cambió cuando se involucró con la delincuencia organizada. Hoy, ella dirige un comedor comunitario llamado Asociación Civil Valentín, en honor a su hijo. En ese espacio se brindan alimentos a más de 150 personas, principalmente niños y niñas, como forma de mantener viva su memoria.
María recuerda el último día que vio a Valentín: el 13 de noviembre de 2016, cuando estuvo en su casa durante un encuentro familiar. Al día siguiente, le pidió que pintara una puerta como una manera de mantenerlo ocupado. Pero fue la última vez que lo vio. Tras su desaparición, comenzó una búsqueda desesperada, y más tarde se presentó la denuncia ante la policía. Un mensaje anónimo indicaba que su cuerpo podría estar en un terreno de Pérez, conocido como el campo de Braulio. La familia, junto a algunos amigos, acudió al lugar, pero la respuesta policial fue nula. A pesar de ello, persistieron.

Esa madrugada, con las luces de los celulares, la familia logró encontrar una zapatilla y una media que pertenecían a Valentín, pero no su cuerpo. La policía, que inicialmente se negó a intervenir, luego volvió, pero para entonces ya no había rastros. Para la familia, la intervención policial y el accionar de las bandas criminales siguen siendo piezas clave en este rompecabezas.

El abandono del Estado y la constante lucha de la familia
La búsqueda de justicia ha sido una lucha no solo por respuestas, sino por lograr que el Estado se involucre. La familia sintió abandono e indiferencia por parte de las instituciones. En una conversación con el entonces Ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, María de los Ángeles le preguntó si la policía tenía alguna responsabilidad en la desaparición. Su respuesta fue: "quédese tranquila que si la policía tiene algo que ver, se va a saber". Pero ya han pasado casi nueve años, y la familia sigue esperando. Pullaro, hoy gobernador, aún no ofrece respuestas.

El intendente de Pérez, Pablo Corsalini, fue uno de los pocos que mostró preocupación por la seguridad de la familia. Logró que se les otorgara una vivienda en otro barrio debido a las amenazas y ataques que recibían. Sin embargo, la falta de apoyo real en la investigación sigue siendo una fuente de frustración.

Antonella relata cómo, a pesar de las amenazas y agresiones, lograron salir de esa situación de peligro y encontrar un lugar donde vivir en paz. Sin embargo, ese respiro no les devolvió lo más importante: a Valentín. A pesar de las recompensas ofrecidas y las investigaciones en curso, no hay respuestas claras. La causa podría prescribir en 2026, cuando se cumplan diez años de la desaparición.

Tanto María como Antonella insisten en que el sistema judicial nunca supo cómo abordar los casos de jóvenes como Valentín. A pesar de los intentos de ayuda, las respuestas fueron siempre insuficientes. "Nos preguntaban si quería volver a la escuela, como si eso resolviera todo", recuerda Antonella. Pero Valentín, ya en una situación crítica, no encontraba salida. "Ni con muletas se quedaba quieto", cuenta su hermana, sobre una vez en que se fugó de la casa estando lesionado.
Violencia, abuso policial y un sistema que no responde
La situación en la casa se volvió insostenible. Valentín desafiaba las reglas familiares, y su comportamiento se agravaba. A pesar de todo, su madre insiste: "Nada de eso justifica lo que le pasó". Valentín fue víctima de un sistema que lo dejó a la deriva.

Además, el accionar de la policía dejó marcas profundas. Antonella cuenta cómo los agentes ingresaban a su casa sin orden judicial, generando un clima de constante vulnerabilidad. "Nos sentíamos expuestos, sabían todo, y no hacían nada".

Tiempo después de la desaparición, un comisario fue a la casa donde vivían antes y preguntó dónde estaba viviendo ahora la familia. ¿Por qué quería saber eso? Nadie supo responder. Para Antonella, fue otra señal de que alguien sabía más. "Policía, política… hay algo groso que no se está destapando", asegura.

La denuncia internacional, las pistas ignoradas y el tiempo que corre
El caso de Valentín llegó a instancias internacionales. La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos activaron protocolos de urgencia ante la denuncia de la Cátedra de Criminología de la UNR, la Fundación Igualar y el abogado Jorge Barbagallo. Se pidió al Estado argentino garantizar la búsqueda e involucrar a la familia.

El Comité de la ONU también expresó preocupación por las reiteradas detenciones previas que sufrió Valentín, muchas sin intervención del sistema de Niñez ni del fuero de Menores. Eso refuerza la hipótesis de participación estatal en su desaparición.

La causa, que en un comienzo estuvo en la justicia provincial, fue trasladada al fuero federal bajo la figura de desaparición forzada. El nombre del fiscal Guillermo Apanowicz genera desconfianza en la familia. "Salía con más dudas que certezas", recuerda María. Además, Apanowicz ya había intervenido en los casos de Franco Casco y Gerardo "Pichón" Escobar, también relacionados con desapariciones forzadas en Rosario.

El hallazgo de una zapatilla y una media ensangrentadas fue el único indicio material. Cerca del lugar, un móvil policial fue visto antes del operativo. ¿Qué hacía allí? Nadie pudo explicarlo. El campo, conocido como el campo de Braulio, estaba asociado a bandas, Allí, en una tapera se juntaban Los Cuatreros a desarmar motos, a llevar las cosas que robaban. Para la familia, esa coincidencia no fue casual.

Hoy, con una recompensa oficial de 10 millones de pesos, la causa no muestra avances. "Ni una llamada, nada", repiten madre e hija, con una mezcla de frustración y tristeza. La esperanza está puesta en que alguien, al menos de forma anónima, se anime a hablar. Porque "Cabín 9 no es tan grande", dicen. "Todos saben algo".
"Nos dejaron solos": negligencia, pistas ignoradas y una búsqueda sin respuestas
Aquel 15 de noviembre, la subcomisaría 18ª de Cabín 9 tenía solo un agente de guardia, pese a los conflictos barriales. Los refuerzos de Pérez se retiraron tras pinchar una rueda y no regresaron. "Nos dejaron a la deriva", repite María. "Quizás si hubieran estado con nosotros, lo encontrábamos esa misma noche".

Porque había pistas. Tierra removida. Un pozo. Una rama encima. Y un mensaje de texto que decía que Valentín estaba ahí. Pero ese mensaje desapareció. Ya nadie lo tenía. "Desapareció como desapareció Valentín", dice Antonella.

El tiempo que se perdió en esas horas fue clave. ¿Quién necesitó ese margen para mover el cuerpo? ¿A quién se protegía?

También se habló de una posible denuncia de Valentín contra la banda. Pero su madre lo desmiente: "Él nunca me dijo que quería salir". Sin embargo, sí saben que había dejado de vincularse con Los Cuatreros y se acercaba a un grupo rival. Eso pudo haber desencadenado represalias.

En 2016, el fiscal Fernando Dalmau describió a Los Cuatreros, liderados por Roberto "Narigón" Cabrera, como una organización dedicada al narcotráfico, el robo de ganado, sicariato y usurpaciones. Se enfrentaban con Los Stifler, Los Camargo y Los Sosa, en un escenario de violencia e impunidad.

"Todos saben quiénes son", repiten vecinos y familiares. "La policía también. Pero no hace nada".
La causa hoy y el tiempo que se agota
Actualmente, el caso está en manos del fiscal federal Andrés Montefeltro, dentro de la Unidad Fiscal de Rosario especializada en delitos complejos, trata de personas y crimen organizado. La recompensa fue autorizada por el Ministerio de Justicia y Seguridad de Santa Fe, y se enmarca en el Programa Provincial de Protección y Acompañamiento de Testigos y Víctimas.

Las personas que deseen aportar información pueden comunicarse al correo fisdistrito-ros@mpf.gov.ar o dirigirse a la sede del Ministerio Público Fiscal (MPF), Unidad Fiscal Rosario, Mitre 601. La identidad será preservada de manera confidencial.

Para la familia Reales, el tiempo apremia. En 2026 se cumplen diez años de la desaparición, y con ello, la causa podría prescribir. Por eso, claman por respuestas.

"Sabemos que Valentín estuvo ahí", insisten. "Lo que no sabemos es por qué lo sacaron. Quién lo sacó. A quién están encubriendo".

Porque Valentín tenía solo 15 años. Porque su familia sigue viviendo con miedo, con bronca, con la impotencia de no tener un cuerpo ni una verdad. Porque nadie desaparece así nomás.

Casi diez años después, el paradero de Valentín sigue siendo un misterio. "El problema de la droga no lo quieren parar porque el negocio es grande. Y Valentín sabía mucho", asegura su madre, que hoy sostiene un merendero como forma de resistir al abandono y la violencia. Tres de sus otros seis hijos fueron baleados en diferentes episodios vinculados a la defensa de su hermano.

En Cabín 9, todos saben quiénes mandan.

Todos saben que falta alguien.
Falta Valentín.

Escuchá la entrevista completa:

martes, 26 de agosto de 2025

Reforma constitucional en Santa Fe: alertan por riesgos a la libertad de expresión y distribución equitativa de la pauta oficial

El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) y la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) manifestaron su preocupación ante el dictamen de mayoría que obtuvo el Artículo 11 en el marco de la reforma de la Constitución Provincial. Según indicaron ambas organizaciones, el texto aprobado contempla sólo parcialmente las propuestas presentadas por una amplia gama de entidades sindicales, académicas y de medios comunitarios.

Estas organizaciones habían elevado una redacción amplia, pluralista y abarcativa que defendía de manera integral la libertad de expresión y el derecho a la información. Si bien el dictamen de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías incorporó aspectos como el secreto de las fuentes periodísticas y el acceso a la información pública, desde los gremios consideran que la redacción actual es insuficiente y no garantiza de manera plena los derechos comunicacionales que sustentan una democracia sólida.

Las entidades esperan que el Artículo 11:
  • Establezca la libertad de expresión y el derecho a la información como valores centrales de la democracia.
  • Incluya políticas de fomento a medios de comunicación privados sin fines de lucro.
  • Regule la distribución de la pauta oficial de forma transparente y equitativa.
  • Prohíba de manera explícita los discursos de odio basados en género, nacionalidad, credo, raza o cualquier incitación a la discriminación, hostilidad o violencia.
  • Garantice el acceso amplio e irrestricto a la información pública, sin necesidad de acreditar interés para solicitarla.
  • Establezca que las restricciones legales al derecho a la información sean sólo las indispensables para proteger la intimidad, el honor, la salud o la seguridad pública.
Tanto el SPR como la APSF recordaron su compromiso con el derecho a la información como un derecho humano y bien social, y reivindicaron la búsqueda de la verdad como eje de la labor periodística, en línea con los principios de ética profesional que rigen la actividad.

"La libertad de expresión y el derecho a la información veraz y plural son las banderas de la democracia que defendemos", remarcaron. Y concluyeron con un llamado a las y los constituyentes de Santa Fe: "Apelamos a su responsabilidad y compromiso cívico. Tienen ante sí la oportunidad histórica de elaborar un texto que respete los derechos de quienes los votaron. Escuchen las propuestas de la ciudadanía. No defrauden a la sociedad. Defiendan la democracia".

domingo, 17 de agosto de 2025

Llega la 21.ª edición del BAFICI Rosario: cine de autor, memoria audiovisual y un reclamo que atraviesa la pantalla

Del 21 al 24 de agosto, Rosario será nuevamente sede del BAFICI Rosario, edición local del prestigioso Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. En diálogo con los medios, Rubén Plataneo, coordinador y programador del evento, brindó detalles sobre la programación, los invitados que llegarán a la ciudad y la importancia de sostener, desde lo autogestivo, un espacio que se ha consolidado como uno de los encuentros cinematográficos más valiosos de la región.

Organizado por Calandra Producciones, el festival tendrá lugar en cuatro sedes: El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120), Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027), Auditorio de la Asociación Médica (España 401), y el auditorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo (Belgrano 646). 

Plataneo recordó que el BAFICI Buenos Aires se convirtió rápidamente en un referente internacional desde sus primeras ediciones, consolidándose como el principal festival de cine independiente de Latinoamérica, con amplio prestigio a nivel global. Año tras año, explicó, llegan a Buenos Aires películas de todo el mundo que permiten tomar el pulso de la producción internacional más auténtica y arriesgada.

Fue en ese contexto, relató, que junto a un grupo de amigos que editaban la revista El Eclipse —la primera publicación dedicada al cine en Rosario—, surgió la idea de replicar la experiencia en la ciudad. "Empezamos como espectadores, y pronto sentí la necesidad de acercar ese universo a nuestro público local", dijo.

Así nació el BAFICI Rosario, hace más de dos décadas, con la primera muestra organizada en 2003. Desde entonces, el festival creció sostenidamente, con funciones a sala llena y una relación cada vez más estrecha con directores, productores y actores, quienes no solo aceptaron venir a presentar sus películas, sino que empezaron a considerar a Rosario como una plaza cultural indispensable en el mapa del cine independiente.

En esta 21.ª edición, el BAFICI Rosario ofrecerá más de 40 títulos cuidadosamente seleccionados, provenientes de la programación porteña, pero también con foco en el cine latinoamericano y regional. Plataneo destacó el regreso de una característica distintiva: la presencia de realizadores, productores y artistas en sala, lo que convierte cada proyección en un encuentro entre el público y quienes dan vida al cine.
LS83: un viaje a la memoria audiovisual argentina
Uno de los grandes momentos del festival será la proyección de LS83, documental del argentino Herman Szwarcbart, quien junto al escritor Martín Kohan —protagonista de la película— estará presente para dialogar con el público el viernes 22 a las 20.30 en El Cairo.

Plataneo explicó que el film es un auténtico hallazgo de la memoria audiovisual. El director accedió a los archivos del desaparecido Canal 9, que filmaba en soporte fílmico y registraba con intensidad la vida en la calle durante los años 70. A ese material excepcional se suman los textos de Kohan, extraídos de su libro Yo me acuerdo, donde narra episodios íntimos de su infancia. El montaje entre los recuerdos personales y las imágenes públicas permite construir una poética de la memoria colectiva, cargada de emoción, política y sensibilidad generacional.

Para Plataneo, LS83 es "una de las mejores películas de la programación", y representa una propuesta de alto valor histórico, estético y emocional.

Tres veces Ana: una función en 35 mm como ritual cinematográfico
Otra de las funciones destacadas será la del clásico Tres veces Ana (1961), de David José Kohon, protagonizada por María Vaner, que se proyectará en fílmico, en formato 35 mm, el jueves 21 a las 20.30 en El Cairo. Plataneo subrayó que esta será una experiencia especial, no solo por el valor histórico de la película —referente del nuevo cine argentino de los años 60—, sino también por el carácter ritual de ver cine en su soporte original, con la participación activa del proyectorista en cabina. Para él, ese gesto técnico también es un acto de resistencia y homenaje a la historia del cine.

Susana Rinaldi, libre: "nuestra Piaf"
En el Centro Cultural Lumière, con entrada gratuita, se exhibirá Susana Rinaldi, libre, documental sobre la icónica cantante y actriz argentina. Plataneo no dudó en afirmar que Rinaldi es "nuestra Édith Piaf", y destacó que la película recupera tanto su dimensión artística como su compromiso político, con un recorrido que va más allá de la nostalgia para proyectar su figura en el presente.

Cine latinoamericano, internacional y regional: una muestra diversa y desafiante
Entre los momentos destacados del festival, Plataneo subrayó la visita del realizador Juan Schnitman, quien presentará su nuevo film Nuestra parte del mundo, parte de una trilogía sobre vínculos amorosos contemporáneos. La película se proyectará el domingo 24 en El Cairo, y será una de las funciones centrales de la jornada de cierre.

Ese mismo día, también en El Cairo, se exhibirá una propuesta singular e intrigante titulada The End of Internet (El fin de Internet), un relato coral con historias situadas en distintos países, centrado en el accionar de hackers y comunidades digitales del submundo de la web. Según Plataneo, se trata de una película de fuerte actualidad, que ofrece una mirada reveladora sobre los nuevos conflictos digitales y la vigilancia en red.

Otra presencia esperada será la de la directora Lucía Seles, figura ascendente del cine argentino, reconocida por su estilo personal y humor absurdo. Seles, quien ya participó en ediciones anteriores del festival, regresa este año para presentar dos de sus últimas comedias: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile, que se proyectarán el sábado 23 y domingo 24. Plataneo elogió su capacidad de producir a un ritmo notable sin perder frescura ni originalidad, y definió sus películas como "divertidísimas, desopilantes y únicas dentro del panorama nacional".

La programación internacional también ofrecerá una amplia variedad de estilos y geografías. Desde México, llegará El monstruo de Xibalbá, una historia de vacaciones y tensiones en Yucatán contada desde la mirada de un niño; desde la India, Cactus Pears, premiada en Sundance, que aborda una relación afectiva entre hombres en un contexto cultural donde aún persisten fuertes tabúes. Ambas formaron parte de la Competencia Internacional del último BAFICI.

También se exhibirá el documental Fitting In, de Sudáfrica, centrado en las experiencias universitarias de jóvenes estudiantes. De España llegará Bodegón con fantasmas, una comedia con estética singular; y de Francia, dos películas del reconocido realizador Guillaume Brac, una de las voces más originales del cine europeo actual. Completan el panorama internacional dos títulos del joven cineasta español Guillem de Sousa.

Como es habitual en el festival, cada largometraje estará precedido por un cortometraje, una propuesta que permite visibilizar nuevas voces locales. Entre ellos, se proyectarán obras de realizadores de Santa Fe como René Grido, dirigido por Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también acompañarán sus funciones para dialogar con el público.
El festival también incluirá:
  • Bajo las banderas, el sol (Paraguay), de Juanjo Pereira, sobre la dictadura de Stroessner. Será presentada por su productora Paula Singerman.
  • Quinografía, documental argentino-español sobre Quino, de Mariano Donoso, con testimonios de Joan Manuel Serrat y Jorge Valdano.
  • Nuestra parte del mundo, de Juan Schnitman, parte de una trilogía sobre las relaciones amorosas contemporáneas.
  • Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, ganadora de la Competencia Argentina.
  • Dos comedias de Lucía Seles: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile.
  • El amo del jardín, de Fernando Krapp, sobre el paisajista japonés Yasuo Imamura, presentada en el Colegio de Arquitectura.
Y también películas internacionales:
  • El monstruo de Xibalbá (México), sobre un niño en Yucatán.
  • Cactus Pears (India), sobre vínculos afectivos entre hombres.
  • Fitting In (Sudáfrica), sobre la juventud universitaria.
  • Sueña en los androides, de Neon de Sosa (España), de ciencia ficción.
  • Bodegón con fantasmas (España), una comedia de estilo único.
  • Dos películas de Guillaume Brac (Francia) y dos del español Guillem de Sosa.
  • Cleaning & Cleansing (Austria), documental experimental.
  • The End of Internet, film de cierre sobre hackers y el submundo digital.
Cortometrajes santafesinos y producción local

Cada largometraje estará precedido por un cortometraje. Entre los locales se destacan René Grido, de Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también estarán presentes.
Una ley de cine para Santa Fe: el reclamo que cruza el festival

Más allá de las proyecciones, Plataneo aprovechó para reivindicar un reclamo histórico del sector audiovisual: la necesidad urgente de que Santa Fe sancione su propia Ley de Cine. Subrayó que al menos 12 provincias del país ya cuentan con normativas específicas que permiten el desarrollo sostenido de la producción audiovisual local.

Como ejemplo, mencionó Entre Ríos, que sin ser una de las provincias más ricas, tiene hoy un festival internacional de cine consolidado y políticas públicas que acompañan a realizadores. Según Plataneo, una ley de cine santafesina permitiría estimular no solo la producción de películas, sino también el crecimiento de series, documentales y nuevos talentos.
 
"El cine es cultura, trabajo, industria y memoria —afirmó—. Y si no generamos condiciones para su desarrollo, condenamos a nuestros creadores a la precariedad o al exilio productivo. Ya es hora de que Santa Fe esté a la altura de su potencial".

Durante los días del festival, el tema estará presente en las actividades, proyecciones y charlas, como parte de una agenda política que va más allá de las pantallas.

La programación completa, con sinopsis, horarios, salas y detalles de acceso, puede consultarse en @baficirosario, tanto en Instagram como en Facebook. Las entradas tienen un valor general de $4.000 en El Cairo ($3.000 para jubilados y estudiantes), mientras que las funciones en el Cine Lumière y el Colegio de Arquitectura serán gratuitas. En la Asociación Médica, el ingreso es sin cargo para médicos y socios del Cine Club Rosario.

Plataneo concluyó invitando al público a vivir el BAFICI Rosario como un momento de descubrimiento, encuentro con autores y celebración del cine. "Un festival es también una forma de mirar el mundo con otros ojos", dijo.


Escuchá la entrevista completa:

sábado, 16 de agosto de 2025

Santa Fe: Control social con gatillo eléctrico — ¿Más seguridad o más violencia?

Esta semana, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Santa Fe confirmó la entrega de 200 armas no letales: 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna. El equipamiento fue destinado a un grupo de efectivos seleccionados especialmente para esta etapa inicial del plan. ¿Más seguridad... o más violencia? El interrogante se instala con fuerza, tras las advertencias lanzadas por organismos de derechos humanos y sectores políticos.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) emitió un comunicado en tono crítico, alertando sobre los riesgos del uso de estas tecnologías. También lo hizo el diputado Carlos del Frade, mediante un proyecto de comunicación presentado en la Legislatura. En la misma línea, Luisa Pourpour, mamá de Maximiliano, asesinado por una mujer policía de la Santafesina, expresó su preocupación en el programa Señales, subrayando el peligro de militarización de la seguridad pública.

El impacto eléctrico de las Taser
Las pistolas Taser funcionan como armas de electroshock. Generan un arco electrovoltaico que atraviesa el cuerpo con una tensión de aproximadamente 50.000 voltios, pero con una intensidad muy baja —alrededor de 4 miliamperios—. Este tipo de descarga bloquea temporalmente los músculos motores, provocando una inmovilización instantánea que permite la reducción del individuo sin, en teoría, causar daños permanentes.

Byrna, las lanzadoras cinéticas
Además, el Gobierno provincial adquirió 100 lanzadoras Byrna. Utilizan dióxido de carbono comprimido para disparar proyectiles cinéticos fabricados con polímero, que pueden ser huecos o contener sustancias irritantes. "Este tipo de pistolas disuade a una persona que pone en riesgo una situación y la desactiva sin recurrir a un arma de fuego. Están pensadas para el personal de Infantería, es decir, para otro tipo de contextos o conflictos", explicaron desde el Ministerio de Seguridad.

El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas ha advertido que el uso de estas armas provoca un dolor intenso, puede constituir una forma de tortura y, en ciertos casos, incluso causar la muerte. Por ello, ha recomendado a los Estados miembros abandonar su utilización.

El principal problema radica en su clasificación como armas de "menor letalidad", lo que facilita un uso excesivo y arbitrario por parte de las fuerzas de seguridad. Esta falsa percepción de inocuidad ha derivado, en distintos contextos, no solo en un aumento de casos de tortura, sino también en muertes.

Norma Ríos: "Estamos hablando de la picana moderna"
En diálogo con Señales, Norma Ríos —Presidenta Honoraria de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina y miembro de la Mesa Directiva Regional Rosario— expresó su enérgico repudio a la decisión del gobierno provincial de Santa Fe de implementar un plan piloto con 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna.

"Uno ni siquiera sabía qué eran las Byrna, tuve que buscarlas en internet. Pero sí sabíamos qué son las Taser. En nuestra larga lucha contra las herramientas de tortura y represión, ya en 2016, siendo presidenta nacional de la APDH, me reuní con la entonces ministra Patricia Bullrich, junto con otros representantes. Uno de los temas centrales fue la preocupación —mucho más que preocupación— por el posible uso de las Taser, esas neopicanas contra las que ya nos habíamos presentado judicialmente junto a otras organizaciones", recordó.

Ríos señaló que la APDH ha denunciado el uso de estas armas en distintas provincias, como Mendoza, Tigre, Neuquén y ahora, Rosario. "Las Taser fueron calificadas como instrumento de tortura por el Comité contra la Tortura de la ONU. No sólo por el dolor extremo que generan, sino porque afectan derechos fundamentales: la vida, la integridad física y psíquica, y en muchos casos provocan la muerte."

También alertó sobre sus efectos documentados en otros países: "Hay evidencia de que su uso ha provocado quemaduras, abortos, disfunciones urinarias, insomnio, agotamiento, trauma psicológico. En definitiva, estamos hablando de la picana. Esa misma que se usó durante días sobre los cuerpos de prisioneros políticos en la dictadura. Una herramienta de tortura que sigue presente, muchas veces, en comisarías".

Nadie que defienda los derechos humanos puede hacerse el tonto
Norma Ríos recordó que en Argentina —país tristemente pionero en el uso de la picana— se puede armar una de estas armas de tortura de manera casera, rápida y efectiva. "Hay gente que sabe hacerlo muy bien, y a muchos militantes del campo popular les consta", aseguró.

También denunció que en marzo de 2023, durante la gestión de Aníbal Fernández como ministro de Seguridad, la APDH volvió a rechazar la compra de pistolas Taser por parte del Estado nacional, sumándose así a las adquisiciones previas realizadas por Patricia Bullrich y por el gobierno porteño, primero con Mauricio Macri y luego con Horacio Rodríguez Larreta.

"Que quede claro: no es una bronquita partidaria. El 5 de septiembre de 2016 se hizo una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, impulsada por el Observatorio de Derechos Humanos, para reclamar que se prohíba el uso de armas eléctricas como las Taser. La firmaron decenas de personalidades y organizaciones de todo el país. Ese documento, como tantos otros, traza un camino de lucha", remarcó.

Ríos también denunció la lógica represiva que subyace detrás del argumento de la "seguridad". "Cada vez que se habla de la compra de armas hay un negocio detrás. Y además, se avanza en equipar al Estado con más aparatos represivos, pensando en posibles estallidos sociales, frente a una situación donde se están recortando derechos día tras día. Esto es una preparación para reprimir al pueblo que no puede seguir sobreviviendo".

Al recordar la reunión entre el gobernador Maximiliano Pullaro, el intendente Pablo Javkin y Patricia Bullrich —celebrando que Rosario sería el lugar donde se aplicaría la llamada "ley antimafia"—, Ríos fue tajante: "Ese fue el momento en que supimos que no había vuelta atrás. Esto no depende de votos ni de discursos democráticos. Es una marcha hacia más represión".

Y agregó una advertencia crucial: "En sitios serios se puede comprobar que estas armas afectan más a los cuerpos más vulnerables: mujeres, embarazadas, niñas y niños. Hoy vemos cómo en ciudades como Berlín, Roma o Londres se encarcela a chicos de 13 o 14 años por protestar en favor de Palestina. Y acá, frente al Congreso, gasearon a una nena pequeña. ¿Quién puede garantizar que la próxima no sea una Taser la que mate?".

Finalmente, Ríos cerró con un mensaje contundente: "Cuando hablamos de instrumentos de tortura, nadie —absolutamente nadie— que tenga un gramo de decencia, o una mínima visión de garantismo y defensa de los derechos humanos, puede hacerse el tonto".
Carlos del Frade y las sombras detrás de la licitación
El diputado provincial Carlos del Frade también participó de Señales y aportó datos fundamentales sobre el proceso de adquisición de las armas no letales por parte del gobierno santafesino.

"El viernes 15 de agosto, el diario La Capital publicó en tapa y en su página 6 que la policía iniciaría en Rosario una prueba piloto para el uso de las pistolas Taser. El gobierno provincial entregó 200 armas de baja letalidad a un grupo de agentes que comenzarán a emplearlas en patrullaje. También se anunció un plan de capacitación", relató el legislador.

En esa nota, el diario aclaraba que las Taser son pistolas de electrochoque y que las Byrna lanzan pequeñas pelotas que pueden contener gas pimienta, motivo por el cual también se las conoce como "armas antitumulto".

Del Frade señaló que ya el 1 de abril había presentado un pedido de informes —expediente 55.978— sobre la licitación que permitió esta compra, oficialmente denominada Licitación Acelerada N° 5, del 26 de marzo de 2025. Lo que llamó la atención fue la similitud casi textual entre el pliego licitatorio del gobierno provincial y el catálogo comercial de la empresa Byrna Latam, la firma que finalmente resultó ganadora.

Según explicó, esa empresa tiene vínculos directos con Bersa S.A., la misma que fue favorecida por una compra directa de 6 millones de dólares realizada por el Ministerio de Seguridad de la Nación en julio de 2024, bajo el argumento de los hechos delictivos graves ocurridos en Rosario, incluyendo los asesinatos de cuatro trabajadores en marzo de ese año.

Del Frade advirtió sobre los intereses detrás del negocio: "No podemos ignorar que Bersa está directamente relacionada con el marido de la ministra Patricia Bullrich. Esta conexión ha sido denunciada en varias oportunidades".

Pero más allá del proceso de compra, el diputado remarcó una pregunta central: ¿Para qué se van a usar estas armas?: "Si se trata de responder a enfrentamientos armados, habría que revisar muy bien la historia reciente. En los últimos cinco o diez años es muy difícil encontrar casos de enfrentamientos reales entre la policía santafesina y bandas narco. Lo que sí encontramos, con muchísima más frecuencia, es cómo muchos integrantes de la fuerza provincial integran esas mismas bandas, lo que llamamos narcopolicías barriales", afirmó.

Finalmente, Del Frade hizo hincapié en que el gobierno aún no dio explicaciones sobre el contenido del pliego ni sobre el destino final de estas armas. "Todo indica que se trata más de un instrumento para el control social y la represión de manifestaciones públicas que de una herramienta real para mejorar la seguridad ciudadana. Y lo más grave es que el pliego parecía hecho a imagen y semejanza de los intereses de una empresa con vínculos directos con el poder político nacional".

Proyecto legislativo para esclarecer una licitación millonaria
Carlos del Frade formalizó su preocupación en la Cámara de Diputados de Santa Fe mediante un Proyecto de Comunicación, en el que solicita al Poder Ejecutivo que brinde información detallada sobre la polémica licitación de las armas no letales.

En el texto, el legislador solicita que el Ejecutivo informe los motivos de las coincidencias entre el catálogo de la empresa Byrna Latam y los requisitos técnicos establecidos en el pliego de la Licitación Acelerada N° 5, correspondiente al expediente 201-0272297-2. Esta licitación, cuya apertura de ofertas se produjo el 26 de marzo de 2025 en Rosario, implicó una inversión pública de 678.318.436 pesos, según lo publicado el 12 de marzo del mismo año.

Del Frade también pide que se aclare si la empresa Bersa S.A., vinculada a Byrna Latam, fue favorecida por una compra directa de seis millones de dólares realizada por el Ministerio de Seguridad de la Nación en julio de 2024. Esta adquisición fue justificada en el marco de los llamados "hechos delictivos de extrema gravedad" ocurridos en Rosario, y respaldada por el expediente 32796967, que planteaba la necesidad de un esfuerzo conjunto entre Nación y provincia para "restablecer la seguridad interior".

Finalmente, el proyecto legislativo exige conocer los niveles de enfrentamientos armados registrados entre integrantes de la Policía de Santa Fe y organizaciones delictivas en los últimos tres años. El objetivo: establecer si existe una justificación real para dotar a la fuerza provincial con este tipo de armamento no letal.

La madre de Maxi: "¿Ahora qué? ¿Una Taser para hacerlo más lento?"
En Señales, Luisa Pourpour —mamá de Maxi, asesinado por una mujer policía de la fuerza santafesina— habló con una claridad que desarma. No teórica, no técnica. Desde el dolor y la verdad que se gana perdiendo un hijo a manos del Estado.

"Rosario es una ciudad peligrosa, todo lo que quieran, pero las balaceras siguen, las muertes de personas inocentes siguen. Así que yo no veo dónde está la solución", aseguró y agregó: "No me voy a meter en terrenos que no me corresponden —dijo— pero seguimos barriendo y tirando la mugre bajo la alfombra. Me parece que no va por ahí. Llenar de motos, de patrulleros, de policías, no arregla nada. Y ahora, con las Taser… Que no me digan que la Taser es un arma no letal. Es mentira".

Luisa no hablaba en abstracto. Su denuncia tiene nombre propio y viene desde adentro: "Los muchachos ahora van a tener con qué divertirse. Tal vez no los maten, pero los van a picanear, porque eso es: una picana. Una picana eléctrica. Se van a divertir, porque tiene diferentes calibraciones. Lo tumban, le dan, le siguen dando, y se ríen. Para los policías, tener una Taser va a ser una diversión."

Y su reflexión final, más que un cierre, es un grito de memoria: "Antes lo mataban a tiros. Después, lo chocaban con los patrulleros. O lo mataban a golpes en una comisaría. ¿Y ahora qué? ¿Una Taser para hacerlo más lento?"

Escuchá las intervenciones completas:

domingo, 13 de julio de 2025

La salida a la crisis de representación: piden una participación real en la reforma de la Constitución de Santa Fe

Gino Svegliati – Convencional Constituyente, director de Integración Territorial y Comunitaria del Ministerio de Cultura de Santa Fe y politólogo – dialoga en Señales en la antesala de la sesión inaugural del lunes 14 de julio a las 10, cuando se votará el reglamento y comenzarán a funcionar las comisiones. En esta entrevista, el convencional constituyente más joven de la reforma constitucional de Santa Fe, con 27 años, reflexiona sobre su rol generacional, los desafíos del proceso, la necesidad de una participación ciudadana real, los límites del debate con sectores conservadores y el potencial transformador de temas como salud mental, democracia digital y educación sexual. Con una mirada crítica pero constructiva, apuesta a que la nueva Constitución sea una herramienta para ampliar derechos y acercar la política a la ciudadanía.
Sos el convencional más joven de la Convención. ¿Cómo vivís el desafío de representar no solo a tu fuerza política, sino también a una generación que muchas veces no se siente escuchada por las instituciones?

Es un momento histórico. No hay una representación generacional amplia en la Convención. Está Candela Rodríguez de La Libertad Avanza, a quien vi un par de veces pero con quien aún no tuve la oportunidad de debatir. También está Lucila De Ponti, que ronda los 40 años. Pero en general, hay un vacío en cuanto a la voz de nuestra generación.

Desde mi lugar, fue una grata sorpresa —más que sorpresa, una alegría— saber que dentro del socialismo había un espacio para que una persona joven ocupe este rol. Y no se trata solo de una renovación de nombres o caras, sino de poder pensar el mundo con la mirada puesta en los próximos años, en las generaciones que vienen.

Hay que tener en cuenta que la reforma constitucional que estamos por encarar va a marcar no solo la vida política e institucional, sino también los derechos, las garantías y los vínculos sociales de la provincia durante las próximas décadas. Tal vez 20, 30 o 50 años. Y nuestra generación va a ser la que viva con más intensidad y por más tiempo esos cambios.

La constitución no cambia las cosas de un día para el otro, pero sí traza el horizonte hacia donde queremos que vaya el Estado. Por eso, asumo este desafío con mucha responsabilidad y con el entusiasmo de poder aportar una mirada que represente a quienes muchas veces no son tenidos en cuenta.

Ustedes en mayo lanzaron La previa de la reforma, un espacio abierto y participativo. ¿Qué conclusiones sacaron? ¿Qué se debatió?
La previa de la reforma fue una iniciativa que impulsamos junto a Daiana Gallo Ambrosis, también convencional constituyente, con la idea de abrir el debate a la ciudadanía antes del inicio formal de la Convención. Creemos que hubiese sido muy importante que todos los convencionales nos tomáramos este tiempo previo al 14 de julio para convocar a la sociedad. Lamentablemente, no fue así en todos los casos.

Desde nuestro lugar, pensamos esta instancia como una especie de “cabildeo” previo, donde la gente pudiera ser protagonista. Porque si no, el riesgo es que la reforma constitucional quede como un debate cerrado entre convencionales, ya sea desde posiciones personales o partidarias. Y nosotros creemos que ese músculo social, ese anclaje territorial, es clave para llevar al debate las ideas reales del pueblo santafesino.

En este camino recorrimos la provincia y conversamos con más de 1.500 personas. Generamos espacios similares a audiencias públicas, rondas de diálogo, comisiones temáticas. Trabajamos con centros de estudio, organizaciones sociales, y también recibimos propuestas de una gran variedad de actores que nos venían buscando para compartir proyectos y buscar acompañamiento.

La experiencia fue sumamente positiva. Estamos en proceso de sistematizar toda esa información, pero ya llevamos realizados unos 30 encuentros en distintos puntos de la provincia. Hablamos sobre temas como salud, educación, cultura, ambiente, juventudes, trabajo… una agenda muy diversa que refleja las preocupaciones y esperanzas de los santafesinos y santafesinas.

A partir del lunes, ¿habrá mecanismos de participación ciudadana que puedan incidir en el texto final de la reforma?
Sí. El lunes esperamos aprobar el reglamento que definirá la dinámica de funcionamiento de toda la Convención, y hay un consenso bastante amplio entre todos los espacios políticos sobre la importancia de que esta primera etapa sea abierta a la comunidad.

Esto significa, por un lado, que cualquier vecino o vecina, organización social, partido político o convencional podrá presentar proyectos para que sean considerados. Aún no se definió el plazo exacto, pero se estima que habrá una o dos semanas para la presentación de propuestas. Luego, las comisiones temáticas serán las encargadas de convocar a distintos actores e instituciones vinculadas a cada temática para enriquecer el debate.

Al menos, esa es la intención compartida: que esta Convención arranque con un proceso de escucha activa y participación amplia.
¿Podemos esperar en la nueva Constitución herramientas nuevas como plebiscitos, consultas populares vinculantes o revocatorias de mandato?
Seguramente sí. Hay una comisión que va a trabajar específicamente estos temas, que además están habilitados por la Ley de Necesidad de Reforma de la Constitución. Esa habilitación marca un sentido claro: repensar la democracia y abrir paso a mecanismos de participación directa.

Para mí, eso es fundamental. Hoy vivimos una crisis de representación profunda. Hay una porción importante de la ciudadanía que ya no se siente convocada a votar, o que no se ve representada por quienes elige. Y frente a eso, algunas respuestas desde la política son restrictivas: eliminar elecciones intermedias, votar menos, participar menos. Yo creo que eso va en contra de la democracia.

La salida a esta crisis no es menos participación, es más. Más política, más democracia, más herramientas reales de participación. Hablamos de plebiscitos, consultas populares, audiencias públicas, la posibilidad de que la ciudadanía presente proyectos de ley y que esos proyectos sean efectivamente tratados. Pero no como una formalidad, sino como una participación que tenga impacto y pueda cambiar las cosas.

Eso, creo, puede volver a generar vínculo entre la sociedad y la política pública. Porque son herramientas que devuelven poder a la gente, no solo para elegir representantes, sino también para opinar y decidir sobre los grandes temas que afectan a sus vidas y comunidades.

En distintas notas hablaste sobre salud, inteligencia artificial, juventudes, cultura. ¿Cuáles son los puntos que sí o sí tienen que tener mayor profundidad y estar en el nuevo texto constitucional?
Todos esos temas, y seguramente muchos más. Vamos a reformar de forma parcial más de 40 artículos, por lo tanto, es fundamental que haya un hilo conductor, una mirada común que atraviese todo el trabajo de la Convención. No creo que haya temas más o menos importantes en términos absolutos, pero sí es natural que cada convencional ponga el foco en aquellos temas que ha trabajado más o que lo tocan más de cerca.

En mi caso, hay algunos ejes que me parecen clave. Uno es la salud, sin dudas. Hoy no podemos seguir pensando la salud con el mismo enfoque de hace 60 años, centrado solo en lo biológico o lo físico. Necesitamos una mirada integral, que incluya la salud mental, la salud ambiental, incluso la salud animal. La salud mental en particular es urgente, sobre todo en las juventudes, donde se ve reflejada en cifras alarmantes de suicidios, que en muchos lugares ya superan incluso las muertes violentas. Lo mismo con el consumo problemático, las adicciones, la ludopatía. El Estado tiene que asumir un rol activo, con estructura, recursos, políticas públicas sostenidas y en articulación con organizaciones e instituciones que ya vienen trabajando en estos temas.

Otro eje importante es el mundo digital. Hoy muchos conflictos se trasladaron a lo virtual: el bullying, el acoso, el grooming. Y el Estado está prácticamente ausente en ese plano. Necesitamos un marco constitucional que reconozca la existencia de ese territorio digital, lo regule, lo proteja, y también promueva el acceso y la inclusión con eficiencia y transparencia.

También me parece fundamental que la nueva Constitución incluya una mirada más actualizada sobre salud sexual y educación sexual. En Santa Fe venimos con una tradición de trabajo en torno a la ESI, y sería muy importante que esa perspectiva quede consagrada en el texto constitucional, especialmente en el apartado educativo. Hoy estamos frente a problemáticas como el aumento de enfermedades de transmisión sexual —por ejemplo, la sífilis— que ya se vive como una pandemia silenciosa.

Entonces, creo que ese tipo de cuestiones tienen que quedar reflejadas. Y en definitiva, eso es lo que nos va a permitir tener una Constitución acorde a los tiempos que corren, que sirva como base sólida para los gobiernos que vengan. Una plataforma de acuerdos básicos que no se pueda romper con cada cambio de gestión, y que obligue a caminar en una dirección común.

Eso me parece lo más interesante: que podamos dejarle a la provincia —que ha tenido una estabilidad política importante— una Constitución moderna, robusta y consensuada, incluso en un país que en los últimos años ha sido tan inestable en esta materia.
Se presentó una propuesta firmada por distintas organizaciones sociales para que el nuevo Artículo 11 incluya el derecho a la comunicación, el acceso a la información pública, la distribución equitativa de la pauta oficial, y el respeto por la diversidad cultural y de pensamiento. ¿Cómo ves esta iniciativa?
La vi. Me la hizo llegar hace unos días la gente de la querida Biblioteca Popular Pocho Lepratti —Carlos Núñez y compañía— y también me llegó a través del Sindicato de Prensa de Rosario. Me parece una muy buena propuesta. Es justamente el tipo de iniciativas que deberían ingresar a la Convención cuando se habiliten las instancias de participación por parte de la comunidad.

Además, el respaldo de firmas le da una fuerza institucional muy importante. No es lo mismo que la idea la presente una sola persona que hacerlo con el apoyo de tantas organizaciones con años de trayectoria en el tema. Por eso creo que sería fundamental que puedan ser convocados a las comisiones temáticas correspondientes para exponer y defender sus planteos. Personalmente, coincido con la mayoría de los puntos y con el espíritu general de la propuesta.

Dicho esto, también creo que hay que tener en cuenta que la Constitución funciona como un paraguas, un marco general. El desafío será incorporar muchas de estas miradas ciudadanas e institucionales sin caer en una Constitución meramente declamativa o descriptiva. La clave está en que sea una Constitución clara, concreta, con fuerza normativa.

Y lo que no entre en esta reforma, no significa que se pierda. Una vez finalizada la Convención —que, si se extienden los plazos como se espera, será alrededor del 12 de septiembre— se abrirá una etapa clave: la de legislar. Tendremos que pensar y construir leyes que traduzcan el nuevo texto constitucional en políticas públicas efectivas.

Ese proceso también va a necesitar participación, ideas y continuidad. Probablemente haya puntos que queden afuera, nos va a pasar a todos. Pero lo importante es que podamos proyectar esa agenda en los próximos años y generar leyes que estén a la altura de los principios que se definan ahora.

De mi parte, todo el acompañamiento posible, y por supuesto, vamos a seguir en contacto para trabajar en esta propuesta y en otras que vayan surgiendo.
No es una cuestión de prejuicio, pero entre los 69 convencionales constituyentes uno puede notar una mayoría de personas —incluso dentro del espacio de Unidos— con ideas más cercanas a la derecha. Y eso preocupa, sobre todo respecto de muchos de los temas que hablamos hasta ahora. ¿Cómo te preparás para un debate que, en algunos casos, ni siquiera se quiere dar? Donde pareciera que ya hay frases hechas, bajadas de línea, sin espacio real para discutir.

Mirá, la experiencia que tengo dentro del bloque de Unidos —donde somos 33 convencionales— es que hay una fuerte diversidad interna. De esos 33, somos 7 socialistas, lo cual no es un número menor. Unidos es una coalición profundamente heterogénea, con una amplitud ideológica que, me animo a decir, es muy similar a la que se ve en el bloque del peronismo.

En el bloque peronista, por ejemplo, conviven figuras como Armando Traferri y Juan Monteverde, que expresan dos visiones muy distintas del panperonismo. Y en Unidos ocurre algo similar: hay posiciones que van desde la centroizquierda hasta sectores más cercanos al centro-derecha. En ese marco, lo que se construye son alianzas programáticas, no uniformidad.

Entonces, creo que el desafío está en cómo articulamos acciones estratégicas entre fuerzas que, a pesar de las diferencias, tienen voluntad de diálogo. El peronismo ha mostrado algunos gestos en ese sentido. Y me parece clave que, entre las fuerzas racionales —como me gusta decir— podamos construir una propuesta de Constitución que sea útil para la gente. En eso, tanto el socialismo como el radicalismo, e incluso sectores del peronismo, tienen mucho que aportar.

Ahora bien, también es cierto que va a haber complejidades. Particularmente con dos bloques: La Libertad Avanza y el espacio de Amalia Granata. Y lo digo con claridad, porque creo que no tienen una propuesta real de reforma constitucional. No creen que esta Constitución necesite aggiornarse, sino que, al contrario, entienden que la de hace 63 años ya era demasiado progresista para su época.

Entonces, su objetivo no es construir una nueva Constitución para el futuro, sino, muchas veces, operar políticamente, poner a Unidos en jaque, o incluso utilizar la Convención para disputar el liderazgo del gobernador. Y eso responde a intereses particulares, no al espíritu constituyente que debería guiar este proceso.

De todos modos, quiero destacar algo que me parece muy positivo: hoy hay un debate abierto, no solo entre partidos, sino también dentro de los bloques. Cada uno plantea públicamente lo que piensa, desde su historia, su ideología o su territorio. Y eso es sano. Ojalá el debate pueda realmente "convencionalizarse", es decir, que se dé con argumentos, con tiempo, con respeto, sin bajadas de línea cerradas desde un lado o el otro.

No le tengo miedo al debate. Creo que va a ser necesario tejer alianzas dentro de los bloques, entre bloques, y también con otras fuerzas. Porque si logramos que los temas importantes estén sobre la mesa, y que se discutan de verdad, va a haber muchas más posibilidades de que salgan adelante.

Y no comparto la idea de que haya una mayoría "de derecha". Porque tampoco hay una articulación real entre los sectores más duros, como La Libertad Avanza y Granata. Sabemos que incluso entre ellos hay tensiones internas fuertes. Así que, más que una mayoría ideológica cerrada, lo que veo es una composición diversa, con mucho por debatir y también con margen para construir consensos.
Hay temas que confluyen en varios ejes, como la salud sexual y la Educación Sexual Integral. Sabemos que ahí va a haber que dar batalla, y fuerte.
Sin duda, sin duda. Es un terreno donde hay que plantarse con mucha claridad. Pero también es cierto que ya tenemos un punto de partida importante: la Ley de Necesidad de Reforma establece un piso de discusión. Y dentro de Unidos —que somos la primera mayoría en la Convención— ese piso fue parte del acuerdo político que asumimos desde el comienzo.

Ese marco no solo define qué se puede discutir, sino que también marca un sentido. Por ejemplo, cuando se plantea que la Caja de Jubilaciones de los trabajadores provinciales no sea transferible, ahí hay un mensaje claro: hay temas que forman parte del consenso de base, y vamos a ir a fondo para garantizar que se sostengan.

Desde el bloque socialista venimos trabajando muy activamente para que ese piso no solo sea un límite, sino también una guía de avance. Y ahí quiero destacar el enorme trabajo que hicieron nuestros compañeros en la Cámara de Diputados para que esa ley saliera con un enfoque progresista. Gracias a eso, hoy tenemos una hoja de ruta que nos permite encarar esta reforma con responsabilidad y con una visión de futuro.

Así que no se trata de que puedan surgir sorpresas o "martes trece" en cada artículo. Porque si cada punto se debatiera como si no hubiera ley previa, la reforma perdería sentido. Al contrario, lo que estamos construyendo —y ojalá lo logremos— es una Constitución mejor que la actual, más moderna, más justa, más acorde al tiempo que vivimos. Y sin dudas, más progresista y mejor de la que hoy tenemos.
Convocatoria de la Multisectorial por una Reforma Constitucional con Participación Ciudadana
La Multisectorial por una Reforma Constitucional en Santa Fe, integrada por diversos colectivos de la sociedad civil, convoca a los medios de comunicación y a toda la población de la provincia a una conferencia de prensa que se realizará el lunes 14 de julio a las 9:30 horas en la explanada de la Legislatura provincial, ubicada en Av. Gral. López 3055, en la ciudad de Santa Fe.

En el marco del inicio de la Convención Constituyente, la Multisectorial proclama: "Nada sobre el pueblo santafesino sin el pueblo santafesino", posicionándose como Comunidad Constituyente y reclamando mecanismos efectivos de participación ciudadana.

El objetivo de esta conferencia es presentar el trabajo que vienen desarrollando los distintos colectivos que conforman la Multisectorial, para que la nueva Carta Magna santafesina incluya derechos humanos, feministas y transfeministas; los derechos de la comunidad LGBTI+; derechos ambientales, previsionales, laborales y sindicales; derechos culturales; así como los derechos de pueblos originarios y afrodescendientes, personas con discapacidad, y también el derecho a la ciudad, a la salud pública, a la educación, y de las infancias y juventudes.

viernes, 11 de julio de 2025

Prensa Rosario: Cuando informar se vuelve peligroso

La situación de las y los trabajadores de prensa atraviesa uno de sus momentos más preocupantes vinculados a la esencia del trabajo periodístico como lo es la libre expresión. Venimos alertando desde el Sindicato de Prensa Rosario sobre el clima enrarecido que se soporta en las redacciones de nuestros medios de comunicación. 

Hay un marco nacional de agresiones verbales, estigmatización de periodistas, ensañamiento con mujeres periodistas y hasta violencia física. Un clima de esta época que se ha instaurado desde el gobierno nacional y que con distintos matices se expande desde Buenos Aires al resto del país. 

En Rosario, las y los periodistas vienen sufriendo distintas presiones y de diversa intensidad sobre lo que se publica, cómo y cuándo. Una situación que conspira contra el tratamiento de la información y afecta directamente la ética que guarda nuestra profesión. Esto se traduce en censura y autocensura.

Tomando estas premisas, discutidas en asambleas y reuniones de trabajadorxs con delegadxs, expresadas en solicitadas, comunicados y charlas, tomamos el mandato de nuestrxs representadxs para pedir entrevistarnos con el gobernador de la provincia, Maximiliano Pullaro, y con el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

Buscamos el debate honesto, la comprensión cabal del trabajo de informar con la verdad, y el respeto a cada periodista en su función. No queremos interferir en la línea editorial de los medios de comunicación, pero tampoco aceptamos ser el eslabón más débil de la cadena. 

Una sociedad democrática requiere de una comunicación fundada en la libertad de expresión.
Sindicato de Prensa Rosario

sábado, 5 de julio de 2025

Melincué, entre el turismo y la protección de su humedal amenazado por una cárcel

Melincué es una localidad de poco más de 2200 habitantes, ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, y reconocida por su laguna, su entorno natural y su perfil turístico. Aunque pequeña, es la cabecera del Departamento General López. Sin embargo, la mayoría de los servicios y organismos estatales se encuentran en ciudades más grandes como Venado Tuerto y Firmat.

La principal actividad económica de Melincué es el turismo, impulsado por la histórica laguna y por el casino, inaugurado en 2007, que dinamizó la economía local con hotelería, gastronomía y entretenimiento. Esta vocación turística convive con una preocupación creciente: el posible traslado de la vieja cárcel, actualmente ubicada en el centro del pueblo.

El establecimiento carcelario alberga hoy unos 160 detenidos. Desde hace ocho años se discute su reubicación en las afueras, lo que generó en 2016 una audiencia pública donde se expresó un amplio rechazo a esa idea. El motivo principal: Melincué está situada sobre un humedal protegido.

La laguna fue declarada Sitio Ramsar —humedal de importancia internacional— el 24 de julio de 2008. Este reconocimiento implica compromisos específicos de conservación ambiental, que la comunidad local y organizaciones civiles como Amigos del Humedal Laguna Melincué han asumido con responsabilidad.
El posible traslado de la alcaidía dentro del área protegida encendió las alarmas, ya que el impacto ambiental sería significativo. Los vecinos y referentes locales insisten en que cualquier obra de esta magnitud debe respetar los límites del sitio Ramsar y buscar alternativas fuera del humedal.

A unos 118 kilómetros de la ciudad de Rosario está Melincué. La cuenca hidrográfica de la famosa laguna de Melincué es un área del centro-sur de nuestra querida y enorme provincia de Santa Fe, ubicada en el departamento General López. Se considera que el alcance de esa cuenca incluye sectores de Melincué, Carreras, Hugues, Elortondo, Labordeboy, Chapuy, Santa Isabel, Miguel Torres, Carmen y otros.

Allá por 2008, fue declarada y registrada en la lista de humedales de importancia internacional en la Convención Ramsar. Tiene el número 1785. Y ahora vamos a charlar sobre la importancia de esto con Alicia Fernández, presidenta de la Asociación Civil Amigos del Humedal Laguna Melincué, y Juliana Cagrandi, que también forma parte de la organización.
¿Qué representa la laguna de Melincué como sitio Ramsar, para contarle a la gente que tal vez no sabe qué es un sitio Ramsar, no sólo desde lo ambiental, sino también desde lo cultural y lo social?
Alicia: Bueno, este sitio fue declarado Ramsar en 2008 porque es un humedal. Para ser declarado así debe ser protegido y albergar un número importantísimo de aves migratorias y playeras. Tenemos migraciones de invierno, migraciones de verano. Laguna Melincué registra 274 especies de aves entre migratorias y locales, de un total de alrededor de 1200 que tiene registrado el país.

Juliana: Esto significa que tenemos un 25% de las aves migratorias y naturales de la República Argentina en este humedal.

Además, están registradas: hay gente trabajando activamente en esto.
Juliana: Se hacen censos invernales y de verano a través de Manomet, una red internacional, y se cargan los datos en una plataforma internacional relacionada a la red de humedales, eBird, donde se puede registrar por número de individuos, por especie y por lugar. Donde vos sos avistador de aves, donde ubicás un número porque podés registrar por número de individuos por especie y por lugar. Eso se sube a una plataforma que es una plataforma internacional donde van quedando los registros.

Uno de nuestros compañeros en Amigos del Humedal es analista de datos e hizo un análisis de los últimos 35 años de registros de la laguna de Melincué. La verdad que es interesantísimo.
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta el humedal y qué desafíos se plantean ustedes para preservarlo con los recursos que tienen?
Alicia: 
En principio, vemos como un gran desafío la formación y capacitación, y la puesta en valor del humedal. No olvidemos que en 2017 tuvimos una gran inundación. Para muchos habitantes de Melincué, la laguna se ve como una amenaza. Entonces tenemos que revertir esa percepción. Para nosotros es un patrimonio cultural y natural, y en ese sentido la estamos revalorizando.

Desde 2020-2021 se están realizando trabajos arqueológicos por la Facultad de Humanidades y Artes y el Museo Ángel Gallardo, en el proyecto "Entornos Melincué". Se han descubierto restos fósiles que datan de siete mil años atrás. Esto es previo a la colonia, previo a la conquista española, previo a la instalación del fortín. Es una riqueza importantísima. Por eso hablamos de conservación tanto del patrimonio natural como cultural.

Uno de los desafíos, entonces, es lograr que se ponga en valor este humedal que ha sido, si no postergado, al menos poco visibilizado.
Juliana: Exacto. Sobre todo después de las últimas inundaciones. Antes, en los años 70, había un gran balneario, se utilizaba como tal. Ahora queremos revalorizarlo con turismo de naturaleza.
¿Es una fuente habitual de ingresos en Melincué?
Alicia: Es prácticamente la única. Se han hecho muchas inversiones privadas en alojamientos y gastronomía. Nuestra intención es dar cursos para guías locales, para recorridos, avistaje, senderos, y así fortalecer este turismo de naturaleza que es un generador real de ingresos.

Pero frente a eso, y si vamos a hablar de desafíos, el año pasado comenzamos a abordar una cuestión importante: el traslado de una vieja alcaidía ubicada en el centro del pueblo. Sin duda, todos coincidimos en que debe ser reubicada —en eso hay consenso—. Sin embargo, desde Amigos del Humedal, y junto a muchos integrantes de la sociedad de Melincué, sostenemos que no debería, o directamente no debe, instalarse dentro del sitio Ramsar. Es decir, el traslado en ese lugar no parece adecuado. La nueva ubicación, en todo caso, tiene que ser fuera del sitio Ramsar.

¿Y qué pasó con ese proyecto?
Juliana: 
Teniendo en cuenta, además, que cuando se licitó el terreno allá por 2016 para el traslado de la alcaidía, en realidad se habló de una unidad penitenciaria —no de una alcaidía común—, y no se mencionó una superficie de media hectárea, que es lo necesario para una alcaidía. Hoy, las unidades penitenciarias dependen de otras estructuras similares, y con la política actual, estas unidades tienden a ser cada vez más grandes. El predio en cuestión, como mencioné antes, no es de media hectárea: son 11 hectáreas ubicadas dentro del humedal, en una zona que se anega con facilidad. No sé si es técnicamente inundable, pero sí es una zona muy baja. Por lo tanto, habría que realizar un tratamiento de movilización de tierra, lo cual implicaría un impacto ambiental significativo.

Además de esto, este terreno que está dispuesto tiene una pendiente natural superficial y por napa freática que va hacia la laguna, con lo cual es otra fuente de contaminación.
Ustedes también están teniendo problemas con temas cloacales.
Alicia: No tenemos cloacas. El basural que teníamos compartido con Elortondo no ha sido abierto. Se cerró también, drenaba hacia la laguna, pero se cerró. Y ahora hay un basural al lado del cementerio del pueblo, a dos cuadras.

De todas maneras, nosotros formamos parte de la comisión que está trabajando en el plan de manejo de todo el sitio. Por un lado, tenemos la esperanza de que desde el área de Medio Ambiente se reconozca el valor del sitio Ramsar y se aconseje que la nueva ubicación no esté dentro de sus límites. Eso por un lado. Por otro, ya se comenzó a trabajar en un plan de reordenamiento territorial, con el objetivo de lograr un ordenamiento lógico —supongo yo— y razonable: definir dónde se ubicará el nuevo basural, cómo se abordará el tema de las cloacas o el tratamiento de los residuos cloacales, y también dónde se instalarían posibles industrias, en caso de que se avanzara con el proyecto de trasladar la alcaidía dentro del sitio Ramsar.

O sea, de alguna manera, nosotros estamos presentes en esos ámbitos. En cuanto al proceso de ordenamiento, aún no se ha llegado a la instancia de participación ciudadana, pero nos venimos preparando: leyendo, informándonos, asesorándonos, para poder presentar nuestras inquietudes cuando llegue el momento. No tenemos una solución definitiva, pero estamos trabajando con profesionales. Y, por supuesto, cuando se habilite esa instancia, vamos a participar.

¿Ya han presentado alguna propuesta alternativa?
Juliana: Mirá, en 2015, cuando se hizo el primer planteo por parte de quien era senador en ese momento, Lisandro Enrico —que hoy es Ministro de Obras Públicas—, conseguimos como grupo, que en ese entonces todavía no éramos una ONG, una audiencia pública. En esa instancia no solo expusimos lo que mencionaba Juliana antes —que el proyecto hablaba específicamente de una unidad penitenciaria, incluso numerada como Unidad Nº 12—, sino que también propusimos un lugar alternativo en 2016, sobre la ruta 33.

En aquel momento —aunque hoy la ruta 33 está muy deteriorada y seriamente cuestionada por la cantidad de accidentes— seguimos trabajando y presentamos otra opción. Ahora se va a abrir la ruta 96, que unirá la ruta 14 con Venado Tuerto, y sobre ese nuevo trazado, el Distrito de Melincué tiene un fondo que prácticamente permitiría acceso directo a la ruta. La idea es que, si el traslado avanza, se haga sí o sí dentro del distrito, pero fuera del sitio Ramsar. Esa opción reúne todas las condiciones: está dentro del distrito, fuera del humedal y sobre una ruta.

Por supuesto, esa alternativa también la presentamos formalmente en todos los espacios posibles. Pero hasta ahora no hemos recibido ninguna respuesta. Pedimos audiencias, hicimos pedidos de informes, fuimos a la Defensoría... Nos hemos movido mucho, pero no hemos tenido ninguna respuesta oficial.
Alicia: También es importante contarte que muchos de nosotros —aunque el grupo es interdisciplinario— no somos abogados. Por eso estamos trabajando junto a abogados ambientalistas, que nos asesoran y nos aportan muchísimo. Imaginate todo lo que hemos aprendido y leído en todo este tiempo, más allá de las profesiones particulares de cada integrante y del aporte que cada uno puede hacer. Desde hace años venimos asesorándonos con grupos ambientalistas, y muchos de ellos coinciden en algo que también nos preguntamos nosotros: ¿por qué no hay una respuesta clara sobre la ubicación dentro del humedal? Es algo que no se entiende. Por eso insistimos con la propuesta alternativa: dentro del distrito de Melincué, sí, pero fuera del humedal. 

¿Qué impacto social creen que tendría para una comunidad de poco más de 2200 habitantes?
Juliana: 
Sí, nuestro perfil es turístico, tranquilo. Los chicos andan en bicicleta. La gente que viene a visitar Melincué un fin de semana sale en bici, camina sola por la calle. No pasa nada. Vivimos en plena tranquilidad.

Por otro lado, la mayoría de las personas alojadas en la alcaidía —diría que entre el 80 y el 90%— provienen de ciudades grandes, como Rufino o Venado Tuerto. No tenemos detenidos ni siquiera de las localidades vecinas como Labordeboy, Carreras, ni mucho menos de Melincué o de quienes integramos el grupo Amigos del Humedal.
Y también creo que influye mucho el número de habitantes que tenemos. ¿Cuántos votos representa Melincué? 1.300, 1.500 con suerte. ¿Y cuántos tiene Venado Tuerto? Entonces, ¿desde dónde conviene tomar decisiones? ¿Qué se pierde y qué se gana? Aunque se pase por encima de una localidad, aunque se afecte un humedal, pareciera que hay otros intereses que pesan más.

Alicia: Melincué vive prácticamente del turismo. Hoy quedan muy pocas instituciones públicas, y muchas de las personas que trabajan en ellas son de afuera, lo que significa que ese dinero no circula dentro de la localidad. Como te decía Alicia, el perfil turístico es clave: tenemos casi 400 camas disponibles, entre hostales, bares, restaurantes… para una localidad tan chica, es muchísimo. Y la gente vive de eso.

Te doy un dato: cuando terminó la pandemia, se organizó una peatonal gastronómica. Durante el confinamiento, los restaurantes solo habían podido trabajar como delivery. Pero cuando se reabrieron, la respuesta fue masiva, sobre todo de visitantes de otras comunidades. Luego hicimos un relevamiento con cada uno de los comerciantes gastronómicos, y todos coincidieron: trabajaron el doble. Los insumos que habían comprado para todo el fin de semana, los vendieron en el primer día. Tuvieron que contratar más personal.

Ese es el perfil que tiene Melincué. Quizás no influye directamente en la farmacia, en la tienda o en el diariero, pero sí lo hace de forma indirecta. Es dinero que circula. Es un círculo —y no vicioso, todo lo contrario—: un círculo virtuoso que genera ingresos dentro del pueblo. Y eso se nota. Por eso hay casas de materiales de construcción, por ejemplo. El turismo es un ingreso genuino.
Y ni siquiera mencionamos el tema del casino, que también es muy convocante
Juliana: 
Tal cual, sí. El casino es un hotel cuatro estrellas, con 40 habitaciones. Cuenta con salas de conferencias, lo que llaman el Zoom, y salas de uso múltiple donde se realizan conferencias, eventos empresariales y espectáculos, más allá de la sala de juegos. Te digo, mueve otro tipo de gente también. Un espectáculo pequeño, una obra de teatro que quizás no sea comercialmente muy conocida, igual atrae público, porque viene gente de toda la zona alrededor. Y eso luego repercute en los comercios locales, ya que la parte gastronómica del hotel no da abasto.

Eso se traduce en beneficios para el pueblo y se nota. Melincué un lunes o martes no es lo mismo que Melincué desde el jueves en adelante. Hay una circulación distinta de personas, un movimiento diferente, y eso hace que toda la población trabaje en función de esa actividad.

Ustedes hablaban del tema de cuántos votos tiene Melincué, cuántos tiene Venado Tuerto. El entonces senador Lisandro Enrico y hoy ministro, es de Venado Tuerto también. Hay que contar eso también.
Alicia: 
No sólo eso: la senadora (Leticia Di Gregorio, del radicalismo) hoy es de Venado Tuerto, y la mayoría de los diputados son de Venado Tuerto (los socialistas Rosana Bellatti y Leo Calaianov, la radical Sofía Galnares y la rufinense María Fernanda Castellani, que pertenece al PRO). No hay otra representación. Y eso pesa.
Transparencia y diálogo pendientes: Amigos del Humedal exigen información y soluciones para evitar impacto ambiental
Durante la última semana, la Asociación Civil Amigos del Humedal Laguna Melincué, con el asesoramiento técnico y legal de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), presentó pedidos formales de informes a los Ministerios de Ambiente y Cambio Climático, Justicia y Seguridad, y Obras Públicas de la provincia de Santa Fe, solicitando detalles sobre el proyecto de traslado de la alcaidía dentro del Sitio Ramsar.

Los documentos oficiales de estas solicitudes pueden consultarse en los siguientes enlaces:
  • Pedido de informe al Ministerio de Obras Públicas: Ver documento
  • Pedido de informe al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático: Ver documento
Hasta el momento, no se han recibido respuestas formales a estas solicitudes de audiencia, entrevistas o notas enviadas, lo que genera incertidumbre respecto al avance y la transparencia del proyecto.

En una instancia clave, a finales de marzo, Marcos Renna, Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, entregó personalmente una nota invitando a Amigos del Humedal a expresar sus dudas y objeciones sobre la propuesta de traslado al área protegida del humedal. La respuesta formal de la organización, entregada el 8 de abril, está disponible para consulta aquí: Respuesta de Amigos del Humedal a Obras Públicas.

En dicha respuesta, se manifiesta claramente la oposición a la ubicación planteada, fundamentada en el impacto ambiental que generaría dentro del Sitio Ramsar, así como en la necesidad de preservar este patrimonio natural y cultural.

Aunque se informó de manera informal que serían recibidos para tratar estos temas, hasta la fecha no se han producido novedades ni confirmación de encuentros formales.

Por otra parte, en un acto público, representantes de Amigos del Humedal dialogaron brevemente con el Ministro de Seguridad, quien reconoció el compromiso oficial de retirar las unidades penitenciarias de los centros urbanos, señalando que dicha decisión no está en discusión. Sin embargo, aclaró que la elección del nuevo emplazamiento no depende de su cartera. La organización reiteró su postura: esta es una oportunidad para ubicar la alcaidía fuera del área protegida, buscando así conciliar seguridad y conservación ambiental.

Actuemos ahora para frenar la instalación de esta unidad penitenciaria y preservar la belleza y vitalidad del querido Humedal. Firma la petición acá: No a la cárcel en Melincué. Salvemos el Humedal

Escuchá la entrevista completa:

Otras Señales

Quizás también le interese: