La principal actividad económica de Melincué es el turismo, impulsado por la histórica laguna y por el casino, inaugurado en 2007, que dinamizó la economía local con hotelería, gastronomía y entretenimiento. Esta vocación turística convive con una preocupación creciente: el posible traslado de la vieja cárcel, actualmente ubicada en el centro del pueblo.
El establecimiento carcelario alberga hoy unos 160 detenidos. Desde hace ocho años se discute su reubicación en las afueras, lo que generó en 2016 una audiencia pública donde se expresó un amplio rechazo a esa idea. El motivo principal: Melincué está situada sobre un humedal protegido.
La laguna fue declarada Sitio Ramsar —humedal de importancia internacional— el 24 de julio de 2008. Este reconocimiento implica compromisos específicos de conservación ambiental, que la comunidad local y organizaciones civiles como Amigos del Humedal Laguna Melincué han asumido con responsabilidad.
El posible traslado de la alcaidía dentro del área protegida encendió las alarmas, ya que el impacto ambiental sería significativo. Los vecinos y referentes locales insisten en que cualquier obra de esta magnitud debe respetar los límites del sitio Ramsar y buscar alternativas fuera del humedal.
A unos 118 kilómetros de la ciudad de Rosario está Melincué. La cuenca hidrográfica de la famosa laguna de Melincué es un área del centro-sur de nuestra querida y enorme provincia de Santa Fe, ubicada en el departamento General López. Se considera que el alcance de esa cuenca incluye sectores de Melincué, Carreras, Hugues, Elortondo, Labordeboy, Chapuy, Santa Isabel, Miguel Torres, Carmen y otros.
Allá por 2008, fue declarada y registrada en la lista de humedales de importancia internacional en la Convención Ramsar. Tiene el número 1785. Y ahora vamos a charlar sobre la importancia de esto con Alicia Fernández, presidenta de la Asociación Civil Amigos del Humedal Laguna Melincué, y Juliana Cagrandi, que también forma parte de la organización.
¿Qué representa la laguna de Melincué como sitio Ramsar, para contarle a la gente que tal vez no sabe qué es un sitio Ramsar, no sólo desde lo ambiental, sino también desde lo cultural y lo social?
Alicia: Bueno, este sitio fue declarado Ramsar en 2008 porque es un humedal. Para ser declarado así debe ser protegido y albergar un número importantísimo de aves migratorias y playeras. Tenemos migraciones de invierno, migraciones de verano. Laguna Melincué registra 274 especies de aves entre migratorias y locales, de un total de alrededor de 1200 que tiene registrado el país.
Juliana: Esto significa que tenemos un 25% de las aves migratorias y naturales de la República Argentina en este humedal.
Además, están registradas: hay gente trabajando activamente en esto.
Juliana: Se hacen censos invernales y de verano a través de Manomet, una red internacional, y se cargan los datos en una plataforma internacional relacionada a la red de humedales, eBird, donde se puede registrar por número de individuos, por especie y por lugar. Donde vos sos avistador de aves, donde ubicás un número porque podés registrar por número de individuos por especie y por lugar. Eso se sube a una plataforma que es una plataforma internacional donde van quedando los registros.
Uno de nuestros compañeros en Amigos del Humedal es analista de datos e hizo un análisis de los últimos 35 años de registros de la laguna de Melincué. La verdad que es interesantísimo.
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta el humedal y qué desafíos se plantean ustedes para preservarlo con los recursos que tienen?
Alicia: En principio, vemos como un gran desafío la formación y capacitación, y la puesta en valor del humedal. No olvidemos que en 2017 tuvimos una gran inundación. Para muchos habitantes de Melincué, la laguna se ve como una amenaza. Entonces tenemos que revertir esa percepción. Para nosotros es un patrimonio cultural y natural, y en ese sentido la estamos revalorizando.
Juliana: Se hacen censos invernales y de verano a través de Manomet, una red internacional, y se cargan los datos en una plataforma internacional relacionada a la red de humedales, eBird, donde se puede registrar por número de individuos, por especie y por lugar. Donde vos sos avistador de aves, donde ubicás un número porque podés registrar por número de individuos por especie y por lugar. Eso se sube a una plataforma que es una plataforma internacional donde van quedando los registros.
Uno de nuestros compañeros en Amigos del Humedal es analista de datos e hizo un análisis de los últimos 35 años de registros de la laguna de Melincué. La verdad que es interesantísimo.
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta el humedal y qué desafíos se plantean ustedes para preservarlo con los recursos que tienen?
Alicia: En principio, vemos como un gran desafío la formación y capacitación, y la puesta en valor del humedal. No olvidemos que en 2017 tuvimos una gran inundación. Para muchos habitantes de Melincué, la laguna se ve como una amenaza. Entonces tenemos que revertir esa percepción. Para nosotros es un patrimonio cultural y natural, y en ese sentido la estamos revalorizando.
Desde 2020-2021 se están realizando trabajos arqueológicos por la Facultad de Humanidades y Artes y el Museo Ángel Gallardo, en el proyecto "Entornos Melincué". Se han descubierto restos fósiles que datan de siete mil años atrás. Esto es previo a la colonia, previo a la conquista española, previo a la instalación del fortín. Es una riqueza importantísima. Por eso hablamos de conservación tanto del patrimonio natural como cultural.
Uno de los desafíos, entonces, es lograr que se ponga en valor este humedal que ha sido, si no postergado, al menos poco visibilizado.
Juliana: Exacto. Sobre todo después de las últimas inundaciones. Antes, en los años 70, había un gran balneario, se utilizaba como tal. Ahora queremos revalorizarlo con turismo de naturaleza.
¿Es una fuente habitual de ingresos en Melincué?
Alicia: Es prácticamente la única. Se han hecho muchas inversiones privadas en alojamientos y gastronomía. Nuestra intención es dar cursos para guías locales, para recorridos, avistaje, senderos, y así fortalecer este turismo de naturaleza que es un generador real de ingresos.
Uno de los desafíos, entonces, es lograr que se ponga en valor este humedal que ha sido, si no postergado, al menos poco visibilizado.
Juliana: Exacto. Sobre todo después de las últimas inundaciones. Antes, en los años 70, había un gran balneario, se utilizaba como tal. Ahora queremos revalorizarlo con turismo de naturaleza.
¿Es una fuente habitual de ingresos en Melincué?
Alicia: Es prácticamente la única. Se han hecho muchas inversiones privadas en alojamientos y gastronomía. Nuestra intención es dar cursos para guías locales, para recorridos, avistaje, senderos, y así fortalecer este turismo de naturaleza que es un generador real de ingresos.
Pero frente a eso, y si vamos a hablar de desafíos, el año pasado comenzamos a abordar una cuestión importante: el traslado de una vieja alcaidía ubicada en el centro del pueblo. Sin duda, todos coincidimos en que debe ser reubicada —en eso hay consenso—. Sin embargo, desde Amigos del Humedal, y junto a muchos integrantes de la sociedad de Melincué, sostenemos que no debería, o directamente no debe, instalarse dentro del sitio Ramsar. Es decir, el traslado en ese lugar no parece adecuado. La nueva ubicación, en todo caso, tiene que ser fuera del sitio Ramsar.
¿Y qué pasó con ese proyecto?
Juliana: Teniendo en cuenta, además, que cuando se licitó el terreno allá por 2016 para el traslado de la alcaidía, en realidad se habló de una unidad penitenciaria —no de una alcaidía común—, y no se mencionó una superficie de media hectárea, que es lo necesario para una alcaidía. Hoy, las unidades penitenciarias dependen de otras estructuras similares, y con la política actual, estas unidades tienden a ser cada vez más grandes. El predio en cuestión, como mencioné antes, no es de media hectárea: son 11 hectáreas ubicadas dentro del humedal, en una zona que se anega con facilidad. No sé si es técnicamente inundable, pero sí es una zona muy baja. Por lo tanto, habría que realizar un tratamiento de movilización de tierra, lo cual implicaría un impacto ambiental significativo.
Además de esto, este terreno que está dispuesto tiene una pendiente natural superficial y por napa freática que va hacia la laguna, con lo cual es otra fuente de contaminación.
¿Y qué pasó con ese proyecto?
Juliana: Teniendo en cuenta, además, que cuando se licitó el terreno allá por 2016 para el traslado de la alcaidía, en realidad se habló de una unidad penitenciaria —no de una alcaidía común—, y no se mencionó una superficie de media hectárea, que es lo necesario para una alcaidía. Hoy, las unidades penitenciarias dependen de otras estructuras similares, y con la política actual, estas unidades tienden a ser cada vez más grandes. El predio en cuestión, como mencioné antes, no es de media hectárea: son 11 hectáreas ubicadas dentro del humedal, en una zona que se anega con facilidad. No sé si es técnicamente inundable, pero sí es una zona muy baja. Por lo tanto, habría que realizar un tratamiento de movilización de tierra, lo cual implicaría un impacto ambiental significativo.
Además de esto, este terreno que está dispuesto tiene una pendiente natural superficial y por napa freática que va hacia la laguna, con lo cual es otra fuente de contaminación.
Ustedes también están teniendo problemas con temas cloacales.
Alicia: No tenemos cloacas. El basural que teníamos compartido con Elortondo no ha sido abierto. Se cerró también, drenaba hacia la laguna, pero se cerró. Y ahora hay un basural al lado del cementerio del pueblo, a dos cuadras.
De todas maneras, nosotros formamos parte de la comisión que está trabajando en el plan de manejo de todo el sitio. Por un lado, tenemos la esperanza de que desde el área de Medio Ambiente se reconozca el valor del sitio Ramsar y se aconseje que la nueva ubicación no esté dentro de sus límites. Eso por un lado. Por otro, ya se comenzó a trabajar en un plan de reordenamiento territorial, con el objetivo de lograr un ordenamiento lógico —supongo yo— y razonable: definir dónde se ubicará el nuevo basural, cómo se abordará el tema de las cloacas o el tratamiento de los residuos cloacales, y también dónde se instalarían posibles industrias, en caso de que se avanzara con el proyecto de trasladar la alcaidía dentro del sitio Ramsar.
O sea, de alguna manera, nosotros estamos presentes en esos ámbitos. En cuanto al proceso de ordenamiento, aún no se ha llegado a la instancia de participación ciudadana, pero nos venimos preparando: leyendo, informándonos, asesorándonos, para poder presentar nuestras inquietudes cuando llegue el momento. No tenemos una solución definitiva, pero estamos trabajando con profesionales. Y, por supuesto, cuando se habilite esa instancia, vamos a participar.
De todas maneras, nosotros formamos parte de la comisión que está trabajando en el plan de manejo de todo el sitio. Por un lado, tenemos la esperanza de que desde el área de Medio Ambiente se reconozca el valor del sitio Ramsar y se aconseje que la nueva ubicación no esté dentro de sus límites. Eso por un lado. Por otro, ya se comenzó a trabajar en un plan de reordenamiento territorial, con el objetivo de lograr un ordenamiento lógico —supongo yo— y razonable: definir dónde se ubicará el nuevo basural, cómo se abordará el tema de las cloacas o el tratamiento de los residuos cloacales, y también dónde se instalarían posibles industrias, en caso de que se avanzara con el proyecto de trasladar la alcaidía dentro del sitio Ramsar.
O sea, de alguna manera, nosotros estamos presentes en esos ámbitos. En cuanto al proceso de ordenamiento, aún no se ha llegado a la instancia de participación ciudadana, pero nos venimos preparando: leyendo, informándonos, asesorándonos, para poder presentar nuestras inquietudes cuando llegue el momento. No tenemos una solución definitiva, pero estamos trabajando con profesionales. Y, por supuesto, cuando se habilite esa instancia, vamos a participar.
¿Ya han presentado alguna propuesta alternativa?
Juliana: Mirá, en 2015, cuando se hizo el primer planteo por parte de quien era senador en ese momento, Lisandro Enrico —que hoy es Ministro de Obras Públicas—, conseguimos como grupo, que en ese entonces todavía no éramos una ONG, una audiencia pública. En esa instancia no solo expusimos lo que mencionaba Juliana antes —que el proyecto hablaba específicamente de una unidad penitenciaria, incluso numerada como Unidad Nº 12—, sino que también propusimos un lugar alternativo en 2016, sobre la ruta 33.
En aquel momento —aunque hoy la ruta 33 está muy deteriorada y seriamente cuestionada por la cantidad de accidentes— seguimos trabajando y presentamos otra opción. Ahora se va a abrir la ruta 96, que unirá la ruta 14 con Venado Tuerto, y sobre ese nuevo trazado, el Distrito de Melincué tiene un fondo que prácticamente permitiría acceso directo a la ruta. La idea es que, si el traslado avanza, se haga sí o sí dentro del distrito, pero fuera del sitio Ramsar. Esa opción reúne todas las condiciones: está dentro del distrito, fuera del humedal y sobre una ruta.
En aquel momento —aunque hoy la ruta 33 está muy deteriorada y seriamente cuestionada por la cantidad de accidentes— seguimos trabajando y presentamos otra opción. Ahora se va a abrir la ruta 96, que unirá la ruta 14 con Venado Tuerto, y sobre ese nuevo trazado, el Distrito de Melincué tiene un fondo que prácticamente permitiría acceso directo a la ruta. La idea es que, si el traslado avanza, se haga sí o sí dentro del distrito, pero fuera del sitio Ramsar. Esa opción reúne todas las condiciones: está dentro del distrito, fuera del humedal y sobre una ruta.
Por supuesto, esa alternativa también la presentamos formalmente en todos los espacios posibles. Pero hasta ahora no hemos recibido ninguna respuesta. Pedimos audiencias, hicimos pedidos de informes, fuimos a la Defensoría... Nos hemos movido mucho, pero no hemos tenido ninguna respuesta oficial.
Alicia: También es importante contarte que muchos de nosotros —aunque el grupo es interdisciplinario— no somos abogados. Por eso estamos trabajando junto a abogados ambientalistas, que nos asesoran y nos aportan muchísimo. Imaginate todo lo que hemos aprendido y leído en todo este tiempo, más allá de las profesiones particulares de cada integrante y del aporte que cada uno puede hacer. Desde hace años venimos asesorándonos con grupos ambientalistas, y muchos de ellos coinciden en algo que también nos preguntamos nosotros: ¿por qué no hay una respuesta clara sobre la ubicación dentro del humedal? Es algo que no se entiende. Por eso insistimos con la propuesta alternativa: dentro del distrito de Melincué, sí, pero fuera del humedal.
¿Qué impacto social creen que tendría para una comunidad de poco más de 2200 habitantes?
Juliana: Sí, nuestro perfil es turístico, tranquilo. Los chicos andan en bicicleta. La gente que viene a visitar Melincué un fin de semana sale en bici, camina sola por la calle. No pasa nada. Vivimos en plena tranquilidad.
Por otro lado, la mayoría de las personas alojadas en la alcaidía —diría que entre el 80 y el 90%— provienen de ciudades grandes, como Rufino o Venado Tuerto. No tenemos detenidos ni siquiera de las localidades vecinas como Labordeboy, Carreras, ni mucho menos de Melincué o de quienes integramos el grupo Amigos del Humedal.
Juliana: Sí, nuestro perfil es turístico, tranquilo. Los chicos andan en bicicleta. La gente que viene a visitar Melincué un fin de semana sale en bici, camina sola por la calle. No pasa nada. Vivimos en plena tranquilidad.
Por otro lado, la mayoría de las personas alojadas en la alcaidía —diría que entre el 80 y el 90%— provienen de ciudades grandes, como Rufino o Venado Tuerto. No tenemos detenidos ni siquiera de las localidades vecinas como Labordeboy, Carreras, ni mucho menos de Melincué o de quienes integramos el grupo Amigos del Humedal.
Y también creo que influye mucho el número de habitantes que tenemos. ¿Cuántos votos representa Melincué? 1.300, 1.500 con suerte. ¿Y cuántos tiene Venado Tuerto? Entonces, ¿desde dónde conviene tomar decisiones? ¿Qué se pierde y qué se gana? Aunque se pase por encima de una localidad, aunque se afecte un humedal, pareciera que hay otros intereses que pesan más.
Alicia: Melincué vive prácticamente del turismo. Hoy quedan muy pocas instituciones públicas, y muchas de las personas que trabajan en ellas son de afuera, lo que significa que ese dinero no circula dentro de la localidad. Como te decía Alicia, el perfil turístico es clave: tenemos casi 400 camas disponibles, entre hostales, bares, restaurantes… para una localidad tan chica, es muchísimo. Y la gente vive de eso.
Te doy un dato: cuando terminó la pandemia, se organizó una peatonal gastronómica. Durante el confinamiento, los restaurantes solo habían podido trabajar como delivery. Pero cuando se reabrieron, la respuesta fue masiva, sobre todo de visitantes de otras comunidades. Luego hicimos un relevamiento con cada uno de los comerciantes gastronómicos, y todos coincidieron: trabajaron el doble. Los insumos que habían comprado para todo el fin de semana, los vendieron en el primer día. Tuvieron que contratar más personal.
Ese es el perfil que tiene Melincué. Quizás no influye directamente en la farmacia, en la tienda o en el diariero, pero sí lo hace de forma indirecta. Es dinero que circula. Es un círculo —y no vicioso, todo lo contrario—: un círculo virtuoso que genera ingresos dentro del pueblo. Y eso se nota. Por eso hay casas de materiales de construcción, por ejemplo. El turismo es un ingreso genuino.
Te doy un dato: cuando terminó la pandemia, se organizó una peatonal gastronómica. Durante el confinamiento, los restaurantes solo habían podido trabajar como delivery. Pero cuando se reabrieron, la respuesta fue masiva, sobre todo de visitantes de otras comunidades. Luego hicimos un relevamiento con cada uno de los comerciantes gastronómicos, y todos coincidieron: trabajaron el doble. Los insumos que habían comprado para todo el fin de semana, los vendieron en el primer día. Tuvieron que contratar más personal.
Ese es el perfil que tiene Melincué. Quizás no influye directamente en la farmacia, en la tienda o en el diariero, pero sí lo hace de forma indirecta. Es dinero que circula. Es un círculo —y no vicioso, todo lo contrario—: un círculo virtuoso que genera ingresos dentro del pueblo. Y eso se nota. Por eso hay casas de materiales de construcción, por ejemplo. El turismo es un ingreso genuino.
Y ni siquiera mencionamos el tema del casino, que también es muy convocante
Juliana: Tal cual, sí. El casino es un hotel cuatro estrellas, con 40 habitaciones. Cuenta con salas de conferencias, lo que llaman el Zoom, y salas de uso múltiple donde se realizan conferencias, eventos empresariales y espectáculos, más allá de la sala de juegos. Te digo, mueve otro tipo de gente también. Un espectáculo pequeño, una obra de teatro que quizás no sea comercialmente muy conocida, igual atrae público, porque viene gente de toda la zona alrededor. Y eso luego repercute en los comercios locales, ya que la parte gastronómica del hotel no da abasto.
Eso se traduce en beneficios para el pueblo y se nota. Melincué un lunes o martes no es lo mismo que Melincué desde el jueves en adelante. Hay una circulación distinta de personas, un movimiento diferente, y eso hace que toda la población trabaje en función de esa actividad.
Ustedes hablaban del tema de cuántos votos tiene Melincué, cuántos tiene Venado Tuerto. El entonces senador Lisandro Enrico y hoy ministro, es de Venado Tuerto también. Hay que contar eso también.
Alicia: No sólo eso: la senadora (Leticia Di Gregorio, del radicalismo) hoy es de Venado Tuerto, y la mayoría de los diputados son de Venado Tuerto (los socialistas Rosana Bellatti y Leo Calaianov, la radical Sofía Galnares y la rufinense María Fernanda Castellani, que pertenece al PRO). No hay otra representación. Y eso pesa.
Juliana: Tal cual, sí. El casino es un hotel cuatro estrellas, con 40 habitaciones. Cuenta con salas de conferencias, lo que llaman el Zoom, y salas de uso múltiple donde se realizan conferencias, eventos empresariales y espectáculos, más allá de la sala de juegos. Te digo, mueve otro tipo de gente también. Un espectáculo pequeño, una obra de teatro que quizás no sea comercialmente muy conocida, igual atrae público, porque viene gente de toda la zona alrededor. Y eso luego repercute en los comercios locales, ya que la parte gastronómica del hotel no da abasto.
Eso se traduce en beneficios para el pueblo y se nota. Melincué un lunes o martes no es lo mismo que Melincué desde el jueves en adelante. Hay una circulación distinta de personas, un movimiento diferente, y eso hace que toda la población trabaje en función de esa actividad.
Ustedes hablaban del tema de cuántos votos tiene Melincué, cuántos tiene Venado Tuerto. El entonces senador Lisandro Enrico y hoy ministro, es de Venado Tuerto también. Hay que contar eso también.
Alicia: No sólo eso: la senadora (Leticia Di Gregorio, del radicalismo) hoy es de Venado Tuerto, y la mayoría de los diputados son de Venado Tuerto (los socialistas Rosana Bellatti y Leo Calaianov, la radical Sofía Galnares y la rufinense María Fernanda Castellani, que pertenece al PRO). No hay otra representación. Y eso pesa.
Transparencia y diálogo pendientes: Amigos del Humedal exigen información y soluciones para evitar impacto ambiental
Durante la última semana, la Asociación Civil Amigos del Humedal Laguna Melincué, con el asesoramiento técnico y legal de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), presentó pedidos formales de informes a los Ministerios de Ambiente y Cambio Climático, Justicia y Seguridad, y Obras Públicas de la provincia de Santa Fe, solicitando detalles sobre el proyecto de traslado de la alcaidía dentro del Sitio Ramsar.
Los documentos oficiales de estas solicitudes pueden consultarse en los siguientes enlaces:
En una instancia clave, a finales de marzo, Marcos Renna, Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, entregó personalmente una nota invitando a Amigos del Humedal a expresar sus dudas y objeciones sobre la propuesta de traslado al área protegida del humedal. La respuesta formal de la organización, entregada el 8 de abril, está disponible para consulta aquí: Respuesta de Amigos del Humedal a Obras Públicas.
En dicha respuesta, se manifiesta claramente la oposición a la ubicación planteada, fundamentada en el impacto ambiental que generaría dentro del Sitio Ramsar, así como en la necesidad de preservar este patrimonio natural y cultural.
Aunque se informó de manera informal que serían recibidos para tratar estos temas, hasta la fecha no se han producido novedades ni confirmación de encuentros formales.
Por otra parte, en un acto público, representantes de Amigos del Humedal dialogaron brevemente con el Ministro de Seguridad, quien reconoció el compromiso oficial de retirar las unidades penitenciarias de los centros urbanos, señalando que dicha decisión no está en discusión. Sin embargo, aclaró que la elección del nuevo emplazamiento no depende de su cartera. La organización reiteró su postura: esta es una oportunidad para ubicar la alcaidía fuera del área protegida, buscando así conciliar seguridad y conservación ambiental.
Los documentos oficiales de estas solicitudes pueden consultarse en los siguientes enlaces:
- Pedido de informe al Ministerio de Obras Públicas: Ver documento
- Pedido de informe al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático: Ver documento
- Pedido de informe al Ministerio de Seguridad: Ver documento
En una instancia clave, a finales de marzo, Marcos Renna, Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, entregó personalmente una nota invitando a Amigos del Humedal a expresar sus dudas y objeciones sobre la propuesta de traslado al área protegida del humedal. La respuesta formal de la organización, entregada el 8 de abril, está disponible para consulta aquí: Respuesta de Amigos del Humedal a Obras Públicas.
En dicha respuesta, se manifiesta claramente la oposición a la ubicación planteada, fundamentada en el impacto ambiental que generaría dentro del Sitio Ramsar, así como en la necesidad de preservar este patrimonio natural y cultural.
Aunque se informó de manera informal que serían recibidos para tratar estos temas, hasta la fecha no se han producido novedades ni confirmación de encuentros formales.
Por otra parte, en un acto público, representantes de Amigos del Humedal dialogaron brevemente con el Ministro de Seguridad, quien reconoció el compromiso oficial de retirar las unidades penitenciarias de los centros urbanos, señalando que dicha decisión no está en discusión. Sin embargo, aclaró que la elección del nuevo emplazamiento no depende de su cartera. La organización reiteró su postura: esta es una oportunidad para ubicar la alcaidía fuera del área protegida, buscando así conciliar seguridad y conservación ambiental.
Escuchá la entrevista completa: