jueves, 30 de noviembre de 2023

Canadá llegó a un acuerdo con Google sobre la ley de noticias en línea

Por: Daniel Thibeault, David Cochrane, Darren Major 
Google y el gobierno de Canadá llegaron a un acuerdo en su disputa sobre la Ley de Noticias en Línea que vería a Google continuar compartiendo noticias canadienses en línea a cambio de que la empresa realice pagos anuales a las compañías en el rango de los $100 millones.

Fuentes informaron a Radio-Canadá y CBC News el miércoles pasado que se había alcanzado un acuerdo. La ministra de Patrimonio, Pascale St-Onge, confirmó la noticia el miércoles por la tarde.

"Muchos dudaban de que tuviéramos éxito, pero yo estaba segura de que encontraríamos una manera de abordar las preocupaciones de Google", dijo a los periodistas fuera de la Cámara de los Comunes. El gobierno federal y Google acordaron el marco regulatorio a principios de esta semana, según una fuente gubernamental familiarizada con las negociaciones, dijo a Radio-Canada.
El gobierno federal había estimado a principios de este año que la compensación de Google debería ascender a alrededor de $172 millones. Google estimó el valor en $100 millones.

Negociaciones simplificadas
Además de las demandas financieras, Google había expresado preocupaciones sobre lo que el portavoz Shay Purdy llamó "problemas estructurales críticos" con la Ley de Noticias en Línea, también conocida como Proyecto de Ley C-18.

La empresa dijo que no aceptaría un modelo de negociación obligatorio impuesto para las conversaciones con las organizaciones mediáticas canadienses, prefiriendo tratar con un único punto de contacto.
Las nuevas regulaciones permitirán a Google negociar con un solo grupo que representará a todos los medios, lo que permitirá a la empresa limitar su riesgo de arbitraje. Kent Walker, presidente de asuntos globales de Google, agradeció a St-Onge por abordar las preocupaciones de la empresa.

"Nos complace que el Gobierno de Canadá se haya comprometido a abordar nuestros problemas fundamentales con el Proyecto de Ley C-18", dijo Walker en un comunicado.

Las reglas se agregarán al marco legislativo C-18, que debe ser revelado a mediados de diciembre.

Google aún estaría obligado a negociar con los medios y firmar un acuerdo. El gigante digital también podría agregar contribuciones de servicios adicionales, que aún no se han especificado.

Google había amenazado con bloquear el contenido de noticias canadiense en sus plataformas como resultado de la legislación. Pero a diferencia de Meta, que puso fin a sus conversaciones con el gobierno el verano pasado y dejó de distribuir noticias canadienses en Facebook e Instagram, Google no ha bloqueado las noticias en Canadá.

¿Un trato con descuento?
Ante la amenaza de Google de dejar de distribuir noticias canadienses, el gobierno parece haber suavizado su posición.

Pero la fuente gubernamental argumenta que un acuerdo constituye una victoria y una ganancia neta para los medios canadienses. El marco de una negociación única probablemente sirva de ejemplo para otros países, agregó la fuente.

St-Onge dijo que el acuerdo con Google podría reabrirse si otros países introducen su propia legislación y alcanzan acuerdos más favorables con el gigante tecnológico.

El primer ministro Justin Trudeau dijo que el acuerdo era "una muy buena noticia".

"Después de meses de mantenernos firmes, de demostrar nuestro compromiso con el periodismo local, con periodistas independientes fuertes que reciben pago por su trabajo... Google ha aceptado apoyar adecuadamente a los periodistas, incluido el periodismo local", dijo camino al periodo de preguntas del miércoles. El Proyecto de Ley C-18 se aplica a plataformas digitales con 20 millones de usuarios mensuales únicos y ingresos anuales de $1 mil millones. Solo Meta y Google cumplen con esos criterios.

Las conversaciones de Meta con el gobierno no se han reanudado. Cuando se le preguntó si esas negociaciones podrían reabrirse, St-Onge dijo que depende de Meta.

"Esto [acuerdo con Google] muestra que esta legislación funciona", dijo. "Ahora le toca a Facebook explicar por qué está dejando su plataforma a la desinformación en lugar de sostener nuestro sistema de noticias".

Un portavoz de Meta le dijo a CBC News que no planea permitir noticias en sus plataformas en Canadá mientras esté en vigencia la Ley de Noticias en Línea.

"A diferencia de los motores de búsqueda, no extraemos noticias de Internet para colocarlas en los feeds de nuestros usuarios y hemos dejado en claro desde hace mucho tiempo que la única manera en que podemos cumplir razonablemente con la Ley de Noticias en Línea es poniendo fin a la disponibilidad de noticias para las personas en Canadá", dijo el portavoz en un correo electrónico. Jeff Elgie, CEO de Village Media, que opera 25 sitios web de noticias comunitarias en todo el país, dijo que estaba contento de que Google hubiera llegado a un acuerdo con el gobierno. Pero agregó que podría haber sucedido antes si el gobierno hubiera indicado desde el principio que permitiría a las grandes tecnológicas negociar con un colectivo único de medios en lugar de hacerlo individualmente.

"Hemos creado un fondo fijo, o un modelo de fondo, que ahora se distribuirá centralmente por una unidad de negociación, en proporción al número de periodistas que tienen los miembros. Lo que pensamos que debería ser y lo que Google y Meta pensaron que debería ser desde el principio", dijo.

"Si la Ley hubiera dicho eso desde el principio, creo que todos habrían estado contentos. Meta no se habría ido. Esto habría sucedido mucho más rápido". Como organización de noticias, CBC/Radio-Canada podría ver un beneficio financiero bajo el C-18, que incluye un requisito para que CBC proporcione un informe anual sobre cualquier compensación por noticias que reciba de operadores digitales.

St-Onge dijo el miércoles que la elegibilidad de CBC bajo el proyecto de ley será más clara cuando se publiquen las regulaciones antes de que el proyecto de ley entre en vigencia el 19 de diciembre.

Leon Mar, director de relaciones con los medios de CBC, recibió con agrado el acuerdo del gobierno con Google.

"Este acuerdo marca un paso muy importante hacia la construcción de un ecosistema de noticias saludable para los canadienses", dijo Mar en un comunicado de prensa. "Esperamos con interés los próximos pasos en estas discusiones".
Fuente: CBC Radio Canadá

Costo equitativo de un Servicio Público esencial

Días atrás el poder judicial anuló el DNU que había declarado servicio esencial a las telecomunicaciones y permite que Telecom fije los precios. En ese orden, el autor sostiene que los costos de la tecnología de la información deberían ser considerados como los demás servicios y no dejar la decisión "solo en manos de las empresas prestatarias". A la vez, recorre con precisión cómo mediante DNU y cautelares se generó una pulseada entre un derecho humano y el máximo lucro
Por: Miguel Julio Rodríguez Villafañe*
En diciembre del año 2014 se dictó la Ley 27.078 conocida como "Argentina Digital". La norma de orden público establecía, entre otros aspectos, que el régimen de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y de las Telecomunicaciones es un "Servicio público esencial y estratégico en competencia". Además, se agregó, que "este servicio debe ser brindado con características de generalidad, uniformidad, regularidad y continuidad", (art. 6 inc. f).

Luego, Mauricio Macri, por el decreto de necesidad y urgencia Nº 267, de diciembre de 2015, reformó dicha definición y le cambió el carácter al servicio.

Posteriormente en el año 2020, en plena pandemia del COVID 19, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690 por el que, se reincorporó el concepto antes derogado en la Ley 27.078, (art. 15). Así, dicho decreto estableció nuevamente como servicio público esencial y estratégico en competencia, a la telefonía móvil y fija, Internet y la TV por cable, además, determinó la Prestación Básica Universal y Obligatoria (PBU) para las y los ciudadanos en situación de vulnerabilidad.

En el fundamento del DNU 690 se dijo, que "el derecho de acceso a internet es, en la actualidad, uno de los derechos digitales que posee toda persona con el propósito de ejercer y gozar del derecho a la libertad de expresión".

Lo resuelto era básico, tal como ya se había determinado en el año 2014 por la ley 27078, lo que se volvía imprescindible en pandemia. Repárese, por ejemplo, que un acceso adecuado y al alcance de todos era esencial en el contacto humano distante, en el teletrabajo, en la educación, la política, la industria, el comercio, la salud, la recreación, el entretenimiento, el ocio, etc. Resulta imprescindible asegurar ese servicio, en las prestaciones básicas, a todos/as, sin discriminaciones. Tan es así que, en Europa, en plena infección del coronavirus, se obligó a Netflix, Amazon y YouTube a disminuir la calidad de la emisión de sus vídeos y cambiar de alta definición a la antigua definición, porque la banda ancha de los usuarios estaba sobrecargada por el mayor uso, propio de las cuarentenas decretadas y era prioritario asegurar que la mayor cantidad de personas pudieran utilizar Internet.

Sin embargo, las TICs en Argentina plantearon medidas cautelares que, fueron recibidas y concedidas por la justicia, lo que paralizó la aplicación de la norma respecto de ellas. Todo lo que trajo que se diera que las empresas, que no perdieron y tuvieron ganancias importantes, pero que siempre quieren optimizar su lucro, fueron aumentando los importes de los servicios, por sobre los porcentajes de la inflación, en plena pandemia.

Las decisiones de las medidas cautelares fueron apeladas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Tribunal que, en noviembre de 2021, mantuvo las medidas cautelares.

Asimismo, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual solicitó a la Relatoría de Libertad de Expresión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que intervenga ante la suspensión judicial del Decreto 690/2020 obtenida por la empresa Telecom (Grupo Clarín) a partir de una medida cautelar de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.

El Consejo había dictado el 13 de julio de 2021 una resolución sobre "Promoción, Protección y Disfrute de los DDHH en Internet", en la que había ratificado que el acceso al servicio de wifi "es un derecho humano fundamental", que deben ser garantizado por los Estados y las empresas "tienen la responsabilidad de respetar" esos principios rectores, que las medidas cautelares obtenidas impedía cumplir.

Mientras tanto las empresas siguieron con medidas cautelares a su favor, sin sentirse obligadas a acatar el DNU 690.

Ahora, la jueza en lo contencioso administrativo federal Cecilia De Negre hizo lugar a la demanda presentada por el tema central por la empresa Telecom y sostuvo, que ese tipo de regulaciones como lo dispuesto por el DNU 690 deben pasar por el Congreso Nacional, no por DNU. Sin embargo, no tuvo en cuenta que el Presidente Mauricio Macri derogó la calidad de "Servicio público esencial y estratégico en competencia" por un DNU, reformando de esa manera una ley del congreso existente, como la Ley 27.078.

Asimismo, la jueza afirmó que el DNU 690 era nulo, "al disponer que la actividad prestada sea sustraída del sector privado, se limitan derechos fundamentales, que solo puede ser dispuesta mediante la sanción de una ley; ya que tiene una naturaleza expropiatoria de derechos adquiridos protegidos por la garantía del art. 17 de la Constitución Nacional". Y agregó la magistrada en su resolución, que "la declaración de una actividad económica como servicio público, implica someterla a un régimen especial de sujeción jurídica, que exige el dictado de una ley formal emitida por el Congreso".

En su momento el Estado Nacional al contestar la demanda argumentó que la empresa demandante Telecom no demostró "daño patrimonial", ni "afectación a la obtención de créditos, a pesar de los efectos de la pandemia". Y, a su vez, por el contrario, quedó en claro que "la empresa tuvo un crecimiento considerable". También se sostuvo, que "la regulación de los TICS, no constituye un régimen inmutable y muchos países han variado el régimen jurídico de las concesiones, para garantizar el acceso universal y la razonabilidad de los precios".

Lo resuelto es una sentencia de primera instancia que puede ser apelada ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.

Más importante significar que, la garantía de la propiedad de ninguna manera puede asegurar la máxima ganancia o lucro, en contexto de emergencias graves y/o ante las graves necesidades económicas como las existentes y que no sean los más débiles siempre los más afectados, para poder acceder a servicios públicos esenciales.

El poder judicial deberá entender que existen realidades que necesitan de jueces con sentido de equidad y justicia, que garanticen derechos integralmente, pero no dando cobertura sólo a quienes pueden condicionar el acceso a derechos humanos básicos y asegurarles a ellos el máximo lucro, en perjuicio de sectores indefensos o más débiles, necesitados de consumir sus servicios esenciales que también tienen derechos fundamentales a garantizar.

En consecuencia, resulta de gran importancia la existencia de procedimientos para el aumento de los costos de los servicios de las TICs, de manera similar a como se realizan en materia de electricidad, agua, gas y telefonía fija, con participación de la sociedad y no dejarlos sólo en manos de las empresas prestatarias.
*Abogado constitucionalista y Periodista de opinión. 
Fuente: Prensared

martes, 28 de noviembre de 2023

La Pulpera: una historia de amor, espionaje y venganza

La producción resultó ganadora del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo del Polo Audiovisual Córdoba.

"La Pulpera" es una serie de ficción histórica compuesta por ocho episodios que se estrenará este martes a las 23 en la Televisión Pública. La serie surge de la necesidad de explorar el papel de las mujeres durante las extensas guerras en Argentina y Latinoamérica. 

Fue realizada en Córdoba, con la participación de actores y actrices locales, y fue la ganadora del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación. 

La historia se desarrolla en 1829, durante la guerra civil en Córdoba, y sigue la vida de Fátima, valiente dueña de la pulpería "La Andaluza", siendo "Las mujeres vivimos en guerra" el título del primer capítulo que mejor resume la trama.

Como sobrina del general Juan Bautista Bustos, recientemente depuesto, Fátima sabe que las horas están contadas para ella y su gente. Organiza con las mujeres la resistencia desde las sombras y busca la protección de José María "Manco" Paz, quien acaba de conquistar la ciudad.

Sinopsis:
"Las mujeres vivimos en guerra" es quizá la frase que más define a Fátima, la valiente dueña de la pulpería La Andaluza, en la Córdoba de 1829. Y es que el país se encuentra bajo la guerra civil y los hombres han tenido que marchar a combate. Como sobrina del general Bustos, recientemente depuesto, Fátima sabe que las horas están contadas para ella y su gente. Organiza con las mujeres la resistencia desde las sombras y busca la protección de Manco Paz, quien acaba de conquistar la ciudad. Un amor peligroso en épocas turbulentas.

Capítulo 1: "Las mujeres vivimos en guerra"
Fátima duda si exiliarse con la familia de su padrino Bustos ante la invasión del ejército del Manco Paz, antiguo amante de ella. Cuando Bernabé, un joven gaucho renegado, le revela que su padre, el Tte. Navarro, fue asesinado por un oficial unitario, decide quedarse y enfrentar a Paz.
Capítulo 2: "De un hombre sin vicios, no me fío"
"Averiguaré quién mató a tu padre", promete Paz a Fátima al reencontrarla. Ella se esperanza al escuchar una conversación en la que el general dice que prefiere un acuerdo a la guerra, y pide a Bernabé que lleve urgente esa información a Bustos, quien se refugia en las sierras con su ejército.

Capítulo 3: "A la guerra, con la guerra"
Bustos pide a Fátima que instigue a Paz a acordar la tregua y que lo espíe. Paz le afirma que sus hombres no asesinaron a su padre. Se besan, pero ella se decepciona al descubrir el mapa de ataque a la posición del ejército de Bustos, el cual también miente, pues pide refuerzos a Quiroga y a López.

Capítulo 4: "Rumores y revelaciones"
Tras la derrota a Bustos en San Roque, Fátima esparce el agitador rumoreo de que "Paz es contrario a la fe católica". Junto con su amiga la Parda y Bernabé, entrampan al portador del arma homicida de su padre, quien cuenta que se la quitó a un prisionero que era rastreador del Tte. Navarro: el Chueco.

Capítulo 5: "Clandestina"
Mientras Paz crea nuevas milicias, Fátima busca dinero y armas, ocultas en un antiguo túnel jesuita, para darle a un ruin cabecilla de la resistencia de Bustos. Por otro lado, averigua que el Chueco se evadió de prisión, y tiene un amorío con Bernabé, quien le propone que se fuguen lejos.

Capítulo 6: "La cofradía de las santas y las putas"
Fátima decide no irse con Bernabé. Paz le pide que ingrese a una cofradía de mujeres de milicianos que cosen uniformes. Ella las complota, con la Parda y otras trabajadoras sexuales, para que desalienten a los hombres a combatir. El Chueco descubre que Fátima es espía y la expone frente a Paz.

Capítulo 7: "El molino, el carromato y el general herido"
En la Tablada, Bustos es herido gravemente y se refugia en un viejo molino. Fátima consigue esconderlo en un carromato con mercadería para llevarlo a Santa Fe, en donde López le dará asilo. El Chueco se hace pasar por uno de los milicianos y se une al reducido grupo de hombres de la escolta.

Capítulo 8: "Duelo"
El Chueco planea raptar a Fátima para que lo guíe hasta el túnel jesuita, pero López descubre sus intenciones. Fátima se bate a duelo con el Chueco y cumple su venganza. Dos años después, Paz cae prisionero de López, Fátima lo visita y hacen las paces, luego regresa a Córdoba para reabrir su pulpería.

Elenco local
La Pulpera está dirigida por Mauricio Minotti, guion de Gastón Tremsal y el propio Minotti, la producción de María Eugenia Ferrer y la música original de Luis Ariel Salazar.

El elenco encabezado por Jazmín Falak (Fátima), quien cuenta con una destacada trayectoria en ficciones televisivas (Las estrellas, El reino, Buenos chicos, entre otras) se completa con Manuel Martínez Sobrado (Manco Paz), Pablo Tolosa (Bustos), Vitorio Cucinelli y María Luz Tremsal (Martina), Gerardo Maleh (Julián Paz), Patricia Camargo (Parda), Joaquín Torres (Félix Bouchon), Raúl Sánchez (Rosendo), Pablo Limarzi (Chueco Nores), Cristóbal López Baena (Mariano Bustos) y Adrián Azaceta (Emilio).
Fuente: Agencia TelAm

lunes, 27 de noviembre de 2023

Radiografía de la TV argentina: un estudio revela los hábitos y preferencias de televidentes

La empresa Kantar Ibope Medio presentó datos sobre los géneros más elegidos por el público y los productos más anunciados en las publicidades
Por: Ariel Wolman
En un reciente estudio llevado a cabo por Kantar Ibope Media, la empresa que también se encarga de los ratings, se arrojaron datos reveladores sobre el consumo de televisión en Argentina. Los resultados plantean un panorama detallado de cómo nos conectamos a la pantalla, revelando no solo la frecuencia de este hábito, sino también las preferencias y los sectores que lideran en inversión publicitaria.

Una de las sorpresas del informe es que, a pesar de la explosión de las redes sociales, los streamings y todo lo que generan las nuevas tecnologías, el 88% de los argentinos aún se declaran consumidores de televisión. Este estudio, que abarcó una muestra representativa de la población, reveló además que el 71% de los encuestados enciende mira la TV todos los días, subrayando la importancia de este medio en la vida diaria de la sociedad argentina.

Los géneros que lideran las preferencias de los televidentes abarcan una amplia gama de opciones. En la cima de la lista se encuentran los Noticieros Locales/Nacionales, seguidos de cerca por Biografías y Documentales, Series Extranjeras, y Actuaciones/Conciertos Musicales/Shows. Además, la programación dedicada a la Comida y Bebida/Cocina también figura entre las favoritas, resaltando el gusto por el entretenimiento relacionado con la gastronomía.

Inversiones publicitarias: sectores que brillan en la pantalla televisiva
El estudio no solo se centró en los hábitos de consumo, sino que también analizó los sectores que reciben mayor inversión publicitaria en televisión. En el primer puesto está la industria farmacéutica. Seguramente usted ve que hay decenas de comerciales con soluciones para los dolores de cabeza, la panza, resfríos, hemorroides, hongos en las uñas, sequedad vaginal, picazones varias y "tránsito lento", entre muchos otros.

Luego le siguen las publicidades de higiene y belleza, alimentación, comercio y retail, y bebidas alcohólicas. Estos sectores han identificado a la televisión como una plataforma efectiva para llegar a sus audiencias, aprovechando su alcance masivo y su capacidad para generar impacto visual.

Influencia de la televisión en el comportamiento de compra online
Además de revelar los hábitos y preferencias televisivas, el estudio de Kantar Ibope Media también indagó en la conexión entre la televisión y el comportamiento de compra online en la Argentina. De allí se desprende que el 51% de los argentinos utiliza Internet como una herramienta complementaria para obtener más información sobre productos o servicios que descubren a través de la televisión. Aún más notable es que un 40% de los encuestados admitió realizar compras en línea después de ser impactados por anuncios televisivos. Este dato resalta la capacidad de la TV para impulsar las decisiones de compra en el entorno digital.

Como se suponía, el estudio ratifica que las personas de 18 a 24 años son más propensos a ver televisión a través de dispositivos como notebook, tablet o teléfono celular. Este cambio en la preferencia de plataformas sugiere la adaptabilidad de la televisión para llegar a audiencias más jóvenes a través de canales digitales, consolidándose como un medio versátil capaz de seguir el ritmo de las tendencias tecnológicas emergentes.

Así, la televisión no solo se mantiene como un fenómeno cultural arraigado en la vida de los argentinos, sino que también se erige como una fuerza impulsora en la toma de decisiones de compra en un mundo cada vez más virtual.

A pesar de los cambios en la forma en que consumimos contenido, la TV continúa siendo un faro de influencia, iluminando no solo las pantallas de millones de hogares sino también los caminos comerciales de diversas industrias que encuentran en ella un aliado estratégico e indispensable.
Foto: Mr.Pituk Loonhong - Stock.Adobe
Fuente: Agencias Noticias Argentinas

Telecom lo pidió y la justicia anuló el DNU que declaró servicio público a las telecomunicaciones

Así lo determinó una jueza federal en el primer fallo que tocó la cuestión de fondo. La sentencia solo favorece a Telecom. Hay más fallos en camino
La jueza Cecilia De Negre argumentó que la medida debería haberse dictado a través de una "ley formal", en lugar de un decreto de necesidad y urgencia. La sentencia es de primera instancia y puede ser apelada ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. La causa fue iniciada por la empresa Telecom.

Un juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal declaró la "nulidad" del decreto de necesidad y urgencia que declaró servicio público a las telecomunicaciones y concluyó que debería haberse dictado una "ley formal", al hacer lugar a una demanda de la empresa Telecom. "Disponer que una actividad económica se declare como servicio público, también requiere del dictado de una ley formal emitida por el Congreso, quedando vedado al Poder Ejecutivo la utilización de un DNU a ese fin", sostuvo la jueza Cecilia De Negre, en el fallo al que tuvo acceso TelAm.

Se trata de una sentencia de primera instancia que podría ser apelada ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. La magistrada dispuso la nulidad del decreto 690/2020 y de las resoluciones emitidas al respecto por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) 1466-20 y 1467-2020.

La jueza sostuvo que el Estado Nacional "cuenta con los medios y con la posibilidad jurídica y técnica de implementar sistemas de prestación básica y universal, a los fines de consecución de los objetivos propuestos, disponiendo de medios existentes como el Fondo Fiduciario del Servicio Universal aportado por los prestadores de servicios TIC; el sistema Arsat; programas de acceso a conectividad llevados a cabo por el Ministerio de Educación, Secretaría de Innovación y el ENaCom, o implementando nuevos emprendimientos", para garantizar el acceso al servicio de toda la población.

"Es decir, frente a la existencia de medidas alternativas ya implementadas, el aumento de los costos para las licenciatarias que deriva de la implementación del PBU, conjuntamente con el congelamiento de precios que el DNU dispone, resultan medidas gravosas para las licenciatarias", agregó la sentencia. También podrían ser “potencialmente dañinas para los usuarios que, a contrario del fin que la norma busca, se traduciría en menor inversión y menor calidad del servicio, vulnerando derechos constitucionalmente protegidos”.
"El DNU 690/20, la regulación de TICs y medios de comunicación por suscripción como servicios públicos esenciales en competencia. Normativa de excepción o nueva política pública para controlar el derecho humano a la comunicación".
Al contestar y pedir el rechazo de la demanda, la Jefatura de Gabinete en representación del Estado Nacional argumentó que Telecom no demostró "daño patrimonial" ni "afectación a la obtención de créditos, a pesar de los efectos de la pandemia" y que en ese marco "la empresa tuvo un crecimiento considerable".

"La regulación de los TICS, no constituye un régimen inmutable y muchos países han variado el régimen jurídico de las concesiones, para garantizar el acceso universal y la razonabilidad de los precios", agregó. También se remarcó que el DNU se dictó "en el marco de la emergencia sanitaria, producto de la pandemia y el congelamiento de precios que dispuso ya no está vigente"

Los "TICS son servicio público esencial y estratégico del siglo XXI, debiendo satisfacer las notas típicas de continuidad, regularidad, igualdad, generalidad, obligatoriedad, universalidad y accesibilidad", agregó la contestación de demanda. Y en el contexto de una pandemia el Estado debía asegurar que "el servicio se preste obligatoriamente a todos los habitantes".

La demanda fue promovida en abril de 2021 por Telecom para que se declare la nulidad del DNU 690/2020 y de las resoluciones ENaCom 1466 y 1467 ambas de 2020 El DNU congeló precios hasta el 31 de diciembre de 2020 "sin prever compensación económica ni indemnización alguna", remarcó al hacer reserva de una eventual demanda por "daños y perjuicios"

Hasta el dictado de la norma, la empresa era licenciataria de servicios TICS y podía fijar "libremente" sus tarifas. "La declaración de servicio público impone un absoluto control estatal, afectando el derecho de libertad de expresión, vulnerando el principio de razonabilidad que consagra el artículo 28" de la Constitución Nacional, argumentó. Y sostuvo que en las licitaciones "se le garantizó la fijación de los precios". El DNU delegó en el ENaCom "la competencia para fijar los precios y para establecer una prestación básica universal obligatoria y declara servicio público a la telefonía móvil".

La justicia una vez más falló en favor de las empresas
Al respecto, Gustavo López, vicepresidente del ENaCom, señaló que "la justicia una vez más falló en favor de las empresas" y calificó al mismo de "insólito".

El argumento judicial indica que la medida debió pasar por el Congreso, sin embargo, López explicó que "Los DNU están reglados por la Constitución y en una Ley del Congreso, desde el punto de vista formal cumplió todos los requisitos".

Este fallo deja desamparados a los usuarios ya que "No hay ningún tipo de regulación y los precios lo fijan las empresas libremente".
Fuente: Agencia TelAm

sábado, 25 de noviembre de 2023

La privatización de los medios públicos atenta contra la soberanía comunicacional

El presidente electo, Javier Milei, anunció su intención de privatizar los medios públicos. En Señales hablamos con el abogado constitucionalista y periodista Miguel Rodríguez Villafañe. Resaltó la importancia de estos medios y sacarlos de la órbita del Estado implica afectar la tutela de los derechos humanos, la libertad de expresión, y la soberanía comunicacional. Villafañe representó en 2003 a la radio comunitaria La Ranchada de Córdoba y logró que la Corte Suprema declare inconstitucional el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión que impedía el acceso de licencias a entidades sin fines de lucro. Vale destacar que en su paso como juez contribuyó a las políticas de memoria, verdad y justicia
¿Javier Milei ratificó que planea privatizar la TV Pública, Radio Nacional y la agencia TelAm. Cual es su visión sobre este anuncio?
Bueno, primero que nada, acá se oculta información. Primer detalle, no todo lo estatal debe ser analizado solamente a nivel de gasto, sino a nivel de estrategia, porque si vamos al último nivel de gasto. Es un absurdo eso, porque el Estado tiene que tener su personalidad, tiene que tener lo que se llama la soberanía comunicacional. Uno es en el mundo hoy en función de la información. No se puede existir en el mundo sin información tanto para recibir como para brindar. Uno es ante el mundo lo que los medios en fondo dicen de nosotros. De ahí es que tener medios oficiales y agencias de noticias es estratégicamente fundamental. La televisión pública, como la radio, han ido acompañando el proceso del país. La televisión pública se inauguró en el año 1951, tiene 72 años. Radio Nacional también. Todo esto tiene que ver con la necesidad de prestar a su vez otros servicios, la posibilidad de llevar adelante necesidades que tiene que cubrir el Estado, porque no necesariamente el mercado la va a cubrir. Nosotros decimos que se privatiza, el que lo quiere privatizar lo que quiere es dejar la realidad en mano del mercado y para el mercado. La noticia es una mercancía, se difunde la noticia que vende, no necesariamente la noticia necesaria para el bien común o para las necesidades propias de la sociedad. Por eso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dijo que había tres tipos de radio. La radio de la economía de lucro, la radio de gestión estatal y la radio de la economía no de lucro. Y dijo que había un 33% de cada una y eso era sabio en cuanto a la necesidad de tener voces y aspectos que no necesariamente el mercado le interesa difundir.

Los medios públicos son gratuitos, los medios privados cada vez más difícil conseguir una policromía de presencia si no se paga un cable o alguna otra opción como satelital, etcétera. Segundo porque el ámbito que se supone que tiene que dar las informaciones que construyen tanto el ámbito cultural como el ámbito de civilidad o institucionalidad. Esto es muy importante porque los medios públicos son los que tienen que dar la palabra a todos, a los sectores que no necesariamente la economía del lucro les interesa. Recuerdo que, en algún momento de la época de Menem, el canal 7 en su momento, ATC y ahora la Televisión Pública estuvo en manos de (Gerardo) Sofovich, es inconcebible pensar que un canal de esa envergadura tuviera un programa en donde se cortara una manzana y hubiera un premio que cortara un pedazo más igual que otro, por ejemplo. Eso no debe estar en manos del Estado, que lo haga la actividad privada.

Pero sí es importante todo lo que hace, fíjese que acá tenemos programas premiados como es el caso de PakaPaka, Encuentro, incluso hay cosas que se han manejado con mucha liviandad, Ramiro Marra, que era candidato a jefe de gobierno de la Capital Federal, y qué es un hombre cercano a Javier Milei, llegó a decir que PakaPaka había que eliminarlo. ¿Cuál es el argumento?, Zamba, que es el personaje, este chico que en realidad no enseña, sino que va aprendiendo, un detalle interesante, él va aprendiendo y eso ayuda a aprender quién está con él la historia argentina y tantas cosas. Entre paréntesis, Zamba es formoseño, también otro tema interesante, da lugar a otros lugares que de no ser porque no es por un volcán, o un terremoto no existen para el país, a veces en lo que hace la noticia y este Marra se da por ofendido porque dice que ahí en uno de los episodios patrios se decía que los españoles eran los malos y que como él es español se sentía discriminado sin tener una conciencia histórica de ningún tipo y que se daba por ofendido y que eso era una causal porque su mamá le había dicho que eso generaba una discriminación por los españoles por favor y esos eran los criterios.

Este mismo muchacho llegó a decir si vendemos la Televisión Pública, en ese lugar que tiene en Buenos Aires, el importante emprendimiento inmobiliario que podemos llevar adelante, se da cuenta que eso es manosear aspectos que hacen a la esencia de la soberanía de un país, a la esencia de la dinámica social. Además, acá la gente no puede dejar de tener en cuenta que, por ejemplo, Radio Nacional es una radio que tiene 49 filiales, y que a su vez tiene varios aspectos que son esenciales para la lógica federal. Los medios privados en general, cada vez más operan en cadena, violando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cada vez más nos encontramos con que tienen menos posibilidades de aparecer con lógica federal, ustedes son un medio valioso en el interior del país, resulta que acá nosotros nos enteramos más si hay un corte de ruta cerca del Obelisco que es lo que está pasando en la esquina de nuestra casa. Y eso es cruel y es gravísimo en términos de construcción un país democrático, republicano y federal.

El federalismo implica hombres y mujeres con sentidos de territorialidad, porque cada uno de nosotros somos un tiempo y somos un espacio. Nosotros hablamos desde un espacio concreto, no desde un abstracto. Y aún más, es que me hace acordar algunas anécdotas, pero fíjate que acá hablan de tirar por borde la radio, hay que hablar muchas cosas. Primero, esto no se puede privatizar así nomás, porque una cosa son las licencias, otra cosa son los inmuebles. Imagínate, acá lo que puede valer el inmueble de Radio Nacional Córdoba en Santa Rosa y General Paz. Pero fuera de eso, los servicios que se cumplen. Mirá, en el sur, Radio Nacional cumple un servicio que no lo hace la radio difusión privada, que es central. Gran parte de nuestra Argentina, que es un territorio enorme, no hace falta referirlo, no llega ni el celular ni el teléfono, y nosotros nos encontramos con que, por ejemplo, Radio Nacional tiene una o dos veces al día un programa en donde dice, Eulogia, avisa qué va a pasar mañana por tal lugar, abran la tranquera y que les lleva los medicamentos a la abuela. Cosas por el estilo que son esenciales. Y yo me acuerdo que, en la época de Martínez de Hoz, procesos similares, nos hicieron ver, o hacer aparecer, que el ferrocarril era deficitario, que no servía para nada, (Bernardo) Neustadt no se cansaba de decir todos los días paguemos cuánta plata, y de un día para el otro lo cerraron. Y, por ejemplo, a una localidad cordobesa que está en el límite con La Rioja, que se llama El Chacho, y a otra, por ejemplo, Añatuya, en Santiago del Estero, los dejaron sin agua, agua potable, porque el tren tenía tanques cisternas que llenaban unos grandes piletones que proveían de agua potable. O sea, esta es una visión de país, pequeña, solo en función de la plata. Y, además, acá hay algunos valores que no se tienen en cuenta, porque la verdadera riqueza de los medios no son los inmuebles, ni el valor de la tecnología, que uno sabe que la tecnología hoy se obsoletiza rápidamente, uno sabe lo que sale una computadora ahora para comprar, y al año y medio no te pagan ni para pisapapeles. Acá se olvidan de dos aspectos que son centrales, y yo los voy a rescatar a muerte. Uno, los hombres y mujeres que forjaron y forjan estos medios, que no pueden ser tratados como compost descartable para un país que quiere crear gusanos. Acá, los seres humanos tienen que ser respetados en su dignidad, en su previsibilidad, en su accionar. Y acá, para decir, bueno, si te van a matar, le echamos empleado, ¿qué importa cuántos eran? 5.000 empleados. Como si eso fuera la clave. Nosotros sabemos que acá nadie se está ocupando de la verdadera raíz de lo que a nosotros nos significa lo que estamos viviendo, que es la deuda externa ilegítima, odiosa, usuraria, y manejo de lo que no se habla que es la casta financiera, que es el único partido político que siempre existió en el país. Desde la Baring Brothers con Rivadavia, en 1826, a la fecha siempre ha habido un representante de ese partido en todos los gobiernos. Y creo que esa es la clave del verdadero cáncer. Y otro tema del cual no se habla, si fuera el ámbito comercial y vos vendés un café, dónde vendés café, medias lunas, etcétera, el precio del café, el precio de ese lugar es el inmueble, las infraestructuras, las tazas, todo lo que vos necesites, pero para acá hay un concepto que es intangible, que se llama llave del negocio. No sé si soy claro. Ese concepto es intangible. Pero lo que nadie habla es lo que se llama en radio: los públicos. En materia de radiodifusión tenemos los derechos de las personas de acceder a la información en lo singular, pero también están los colectivos. No es lo mismo que yo a vos te dé una radio que van a hacer para ver que la gente lo ubica en el dial, se trata de tener los públicos que son la llave de negocio del perfil o de la actividad de tu radio, porque tu programa no solamente vale por la calidad tuya, por tu producción, por el horario, sino también por tus públicos, que en definitiva en el ánimo de lucro generalmente lo tabulan a través de la cantidad de personas que te están escuchando, ¿cierto?. Pero a nivel público, a nivel estatal pareciera que eso no vale nada, que vos lo podés regalar y que en definitiva vienen a sufrir a los otros después del esfuerzo que ha tenido llevarlo adelante. Este es un tema muy complejo que a su vez tiene un segundo acto tan peligroso como el primero. La sociedad tiene que tener en cuenta también que no hay democracia posible sin el acceso a medios diversos y fundamentalmente con la responsabilidad que tienen los medios públicos, porque de lo contrario no hay posibilidad de generar juicio crítico que nos permita luego tener opciones políticas. Fíjate que nosotros estamos viviendo una realidad en donde una persona sin antecedentes políticos, sin tener un partido, solo por construcción mediática, está a punto de ser ungido como presidente, lo cual genera incertidumbre gravísima. Y el otro concepto es que esto suscite una catarata. ¿Qué quiero decir con esto? En la época de Menem rifamos la joya de la abuela, ahora estamos rifando la abuela por el diente de oro que tiene incrustado. Y esto es gravísimo si no tomamos conciencia, porque el efecto cascada cual puede llegar a ser. Acá en Córdoba, el día que la Universidad de Córdoba diga que las partidas que le llegan son insuficientes, le van a decir, bueno, ¿y por qué no privatiza Canal 10 y Radio Universidad? Y así empezamos realmente a dejarnos sin autonomía, sin ámbitos de decisión. Entonces, llega un momento, y esto antes parecía un chiste, pero ahora es la triste realidad, en algunos conceptos que ha dicho Milei, es como si yo te dijera, mirá, vos estás abrumado por las deudas, y la verdad que es grave, encima te han echado el empleo, pero acordate que un riñón tuyo en este momento vale unos buenos magos, ¿no? O sea, vende tu riñón, porque ahí se parecería que es la salida. 

Esto es una cuestión filosófica y nuestra población lo tiene que tener claro, porque si bien nuestra población optó por un cambio, hay que tener cuidado cómo se lleva adelante. Yo siempre he dicho, esta propuesta, y respetando a quienes discreparan, es como si nosotros hubiéramos caído a un dietista trucho. El dietista trucho te dice, mire, no se preocupe, usted está medio gordo, y yo le garantizo a usted que, en menos, en un mes, va a usted le va a adelgazar 15 kilos. ¡Oh, qué bárbaro! Resulta que uno se interna para adelgazar los 15 kilos y una mañana se despierta, se pesa, y por supuesto, pesa 15 kilos menos, pero resulta que después se dan cuenta que le han apuntado una pierna. O sea, no es que ha bajado naturalmente. Y acá nosotros estamos empezando a amputar piernas, brazos, y demás aspectos. Ahí yo siempre digo, que ya no podemos cerrar los ojos a problemas concretos que hay que encarar, pero si yo a usted le dijera que tiene un lugar nada en el brazo, le diría, hacételo ver y a lo mejor alguien dice, no, si este lunar es peligroso, hay que extirpar el lunar, pero no el brazo. Y acá el concepto de la motosierra es un concepto cruel y en sí misma termina siendo inhumano, porque la motosierra no discrimina lo bueno o lo malo, y se corta. A lo mejor se doma la inflación, pero perdemos la pierna.

Ante el anuncio del presidente electo, ¿cuáles son los instrumentos legales que habría que utilizar en caso de que la idea prospere? ¿Hay leyes que están protegiendo a nuestros medios de una venta, de un cierre?
Sí, te voy a decir un concepto, no por escaparle a la respuesta, porque vos sabés que yo en ese aspecto soy amplio. Hay varios caminos, alguno para bien, otro para mal. Yo no estoy diciendo mucho, porque soy constitucionalista, primero porque estamos jugando en abstracto, están cantados los números, como en el truco juegue bajo y vamos a ver qué pasa. Todavía no sabemos si no nos están probando un poco mentira-verdad en algunos temas, porque hay algunos temas que uno no lo puede creer. Fíjate, Diana Mondino, que todavía ni siquiera asumió como canciller, ya está trabajando la entrega de las Malvinas, no nos engañemos. La Argentina históricamente ha dicho que las Malvinas son Argentina y que eso se debe arreglar en función de las resoluciones de la ONU, y ahora la Mondino está entrando en la hipótesis inglesa de llamar a un referendo a las Malvinas a ver si quieren estar con nosotros o no, lo cual es un absurdo, porque esa gente ha vivido siempre bajo la tutela de Gran Bretaña, no tenemos chance de ganar eso, y con eso le legitimamos la presencia de ellos, ya que hay una base militar, yo creo que tiene más habitantes en las bases militares de la OTAN que hay en las Malvinas que los propios habitantes, lo cual es un absurdo, rompe todos los criterios que se han defendido históricamente, ya en su momento Patricia Bullrich había ofrecido entregar las Malvinas a cambio de vacunas por el COVID-19, y todavía ni siquiera han asumido, entonces esto genera una situación de incertidumbre, pero a su vez, desde lo legal, no puedo trabajar en abstracto, vamos a ver las soluciones en función de los caminos que transiten, por el momento te diré que no es fácil, porque una cosa es echar empleados, lo cual es cruel, como en la época del proceso, con la ley de prescindibilidad, otra cosa, las licencias son una por una, uno tendría que largar licitaciones o criterios para asignar la licencia, y después otra cosa son los bienes, atento a la envergadura, vos no podés de golpe vender Radio Nacional Córdoba sin hacer una licitación en lo que sale el predio, vos conocés lo que sale en Radio Nacional Córdoba, un edificio al lado del corazón espectacular, Santa Rosa y General Paz, vos no lo podés entregar así a cualquier precio, tiene que haber una licitación y una serie de cosas. Desde lo técnico tiene sus vueltas. Nada es imposible, pero tenemos que tener un país con coherencia, todavía no se ha expresado en la clase política en términos generales, tenemos que ver qué va a pasar. Desde lo jurídico hay caminos, tampoco tenemos una justicia que nos dé garantía, por eso acá hay muchas cosas que hay que reacomodar, pero fundamentalmente por eso en esta etapa no me siento con autoridad moral para, digamos, considerar que son culpables los que lo votaron a Milei, pero creo que también tenemos el derecho de que todos reflexionemos para que al país no nos rifen y a la abuela esperan que se muera solo para sacarle el diente de oro que tiene cruzado.

Antes mencionaba a Sofovich y su paso por ATC, donde Sofovich nos decía Ahora También Competimos, después apareció Bernardo Neustadt que sumaba su campaña en contra de trenes, de los medios, para que los privaticen, y ahora está pasando algo igual, uno ve algunas señales, sobre todo de los grupos concentrados, que apuntan a eso, a descalificar, a tirar noticias falsas, como ocurrió en estos días con los propios trabajadores de Radio y Televisión Argentina, donde decían que cobraban exorbitantes sumas, y después, como es información pública y además está colgada de las webs, nada de eso aparece como cierto, pero hay mucha gente que lo cree, lo comparte, se indigna, y después aparecen estos resultados. ¿Cómo está viendo esa situación?
Esto demuestra también que hemos sido incoherentes, y no le echo culpa a la gente, tal vez nos faltó ser más claros. Hemos militado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, nunca hubo en Argentina una ley más legítima, la discutió la sociedad, luego la aprobó diputados, senadores, el Poder Ejecutivo y la convalidó la Corte, y vino Macri. En su esencia, especialmente en su lucha contra los monopolios, y al respecto de los lugares, la mutiló en aspecto básico en dos días, y bueno, éramos 100 locos que reclamábamos eso en una plaza, y lamentablemente la ciudadanía va a tener que militar todo este tipo de cosas, porque la publicidad, por ejemplo, es tremenda. Ahora que ya se está hablando de vender ARSAT. Tiene satélites, en lugares privilegiado en la lógica de la ubicación satelital, porque abarca prácticamente toda América Latina, a una multinacional como Slim, el día de mañana hay muchos proyectos que en la Argentina se han puesto de pie, como el proyecto SAOCOM y tantas otras cosas, que empezamos a perder hasta la soberanía, digamos, intelectual y científica, ya pasó con Menem, con el problema de la fábrica militar de aviones, que a nosotros se le dio a la Lockheed toda la experticia, todo el know-how de la Lockheed, que nos iba a presentar en un concurso de compra de aviones de Estados Unidos, que por supuesto no salió, y la Lockheed se quedó con toda la investigación, la tarea que se hizo, a su vez con la fábrica de aviones Embraer de Brasil, tenían proyecto el IA-64 un avión para sacar entre Brasil y Argentina, y todo esto se rifó y terminaron dejando hecho un taller de aviones para arreglar aviones de tercera generación acá en el área militar de Córdoba, acá hay valores que no se pueden perder, científicos, avances científicos, tenemos el centro atómico Bariloche, que está teniendo la posibilidad nada menos de competir en usinas atómicas, requiere una experticia tremenda, le ganó a Francia una licitación de usinas atómicas en Australia, y bueno, tantas otras cosas, se quiere cerrar el CONICET cómo ámbito de investigación, uno ve que no están dejando nada, te digo, vendimos las joyas de la abuela y ahora la acabamos matando a la abuela para sacarle el diente de oro, es una cosa gravísima, y tal vez en medios como el tuyo, y tantos otros que conozco, habrá que generar conciencia, porque esto, una cosa es votar a alguien, otra cosa es dejar que haga cualquier cosa, te digo, esto no lo merecemos, no merece el sufrimiento de muchos sectores, y esto que nos digan, bueno van a ser seis meses duros, quisiera saber duros para quién, porque acá se habla de casta política, pero los únicos que están empezando a tener consecuencias son la gente que queda en la calle, ahora tenemos que ver cómo van a ser el tema de los jubilados, si van a actualizar las jubilaciones, y tantas otras cosas. Hay muchas cosas en juego, pero por otro lado, mi esperanza es que haya hombres y mujeres que realmente estén dispuestos a defender la vida de la abuela, porque no merece que la matemos solo para sacar el diente de oro, y a su vez pensando en el futuro de nuestros hijos. Milei niega el cambio climático, diciendo eso en la historia de la humanidad siempre existió, ahora nosotros vamos a habilitar que todas las mineras vengan contaminen el agua, tomen lugares valiosos solamente para desmontar y lograr que haya soja, y por eso lograr dólares que ni siquiera vuelven a nuestro país, y no solo para pagar intereses usurarios, eso no puede ser el objetivo del país.

Y también nos debemos todos un gran debate sobre el tema de medios públicos para que sea mucho más federales, porque hasta ahora no lo son, porque todo sale desde Buenos Aires para el resto, porque a veces cuando cubren algo, por ejemplo, desde Chilecito nos clavan un enviado especial que, para un medio porteño, para un canal público, es un periodista en un lugar, en un espacio que es de todos.
Así es. Acá el hecho de estar en contra de la privatización de los medios públicos no significa estar en contra de una sociedad que se ha pensado. A mí me gusta el modelo de la BBC de Londres o la de Deutsche Welle de Alemania, que son medios públicos, pero que tienen participación de la sociedad civil. Aún más, ya durante la guerra de Malvinas, la BBC de Londres tenía posturas que no coincidían con la del gobierno, porque tenía control en el manejo de las noticias, que era autónomo del gobierno en turno. O sea que vamos a hacer un análisis para llegar a eso, me gusta, habrá que trabajarlo, pero no para eliminarlo. Los medios públicos en este momento son los únicos que están dando un ejemplo, porque tienen código de ética, existe un código de ética para la televisión y la radio pública, que no lo tiene ningún medio y no es una cosa menor, porque el código de ética primero te obliga a una responsabilidad en el manejo de la noticia, pero también te permite al oyente o a los públicos tener como confrontarlo. Acá nosotros vemos en la televisión, en la radio, personajes que le hacen un daño tremendo a la sociedad, con mentiras, con manejos sesgados de la realidad, y nunca con posibilidad de confrontarlos éticamente. 

Y esos que critican y denostan los medios públicos, seguramente gran parte de sus ingresos son del propio Estado, que ellos repudian.
Así es, fíjate que ese otro tema no menor, yo vengo insistiendo hace tiempo que tiene que haber una reglamentación debida en lo que se llama la distribución de la publicidad oficial, pero fíjate, solo ver que entre el año 2021 y 2022, en un año, en valores que hoy en día con la inflación no parece tan impactante, pero se distribuyeron 7.500 millones de pesos en publicidad oficial, pero solo el grupo Clarín llevó 1.000 millones de pesos, entonces viene esa paradoja, son los sectores que dicen lo deficitario del gobierno, pero no analizan que ellos si no tuvieran la pauta oficial tampoco existirían, mientras que a los medios sin fin de lucro, otros medios empresariales chicos, etc., esos 7.500 millones de pesos se distribuyeron entre 25.000 medios, pero el grupo Clarín se llevó 1.000 millones, y 25 medios más se llevaron prácticamente el 60% restante, y los demás, casi 20.000 medios, tuvieron que andar limosneando lo que queda. Creo que estas son las cosas de fondo a analizar, y una participación ciudadana también en el manejo de los medios públicos, como la BBC de Londres y la Deutsche Welle, son ejemplos a imitar, pero no para eliminar. Yo te pongo a pensar ahora, después de que se ha hecho una gran inversión en el ferrocarril, que está planteando opciones acá en Córdoba, por primera vez estamos volviendo a llegar a la cumbre en un viaje que antes era tradicional en coche motor en Córdoba, y que ahora los trenes también llegan a Mar del Plata a precios accesibles, etc., después que se hizo toda la inversión van a venir las empresas privadas directamente para quedarse con todo eso, por donde lo veamos, y no te cuento otros ámbitos como los indígenas, que ahora quedan a merced de cualquier cosa sin respetar las leyes que los rigen, la posibilidad de destrozarlos porque les contaminan las aguas desde las cuales viven, producen sus alimentos, tienen sus animales, solo por la locura irrestricta del litio y de la extracción de minerales, sin ver lo que nos dejamos para las futuras generaciones.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Periodismo, dame el nombre exacto de las cosas

Hoy en día puedes hacer un periódico desde la cama, e incluso desde debajo de la cama. Pero el periodismo de papel sigue su curso, desmintiendo las malas profecías
Por: Juan Cruz @cosmejuan
Ya es 2023, y está huyendo el año, como alma que lleva el diablo consigo. Hace más de cuarenta años escuché decir a un periodista italiano, que entonces era aun un joven director de diarios, y además un filósofo y un narrador, Eugenio Scalfari, la frase más sencilla, y más promisoria, de todas las que escuché jamás acerca del oficio que nos ocupa la vida, el periodismo.

Ante un grupo de estudiantes que inauguraba la Escuela de Periodismo del diario El País, que entonces nacía, casi como el periódico, que fue fundado en 1976, Scalfari dijo: "Periodista es gente que le dice a la gente lo que le pasa a la gente". Tomé nota; en aquel momento yo tenía poco más de treinta años, conservaba desde los trece la convicción que aquel maestro resumía en ese ramillete de palabras, pero jamás pensé que un día alguien iluminara el oficio con tanta sencillez y con semejante claridad.

Muchos años después, en 2010, cuando ya Scalfari estaba jubilado de su quehacer más importante, la dirección de La Repubblica, el gran diario romano, quise entrevistarlo. Me recibió en su despachito de exdirector, y me hizo subir y subir escaleras estrechas y sencillas. Me abría paso como un gentleman italiano, explicando a cada tramo: "Facio via". Yo me sentí como aquellos alumnos ante el maestro, cuando éste decía (seguía diciendo) en mi memoria: "Periodista es gente que le dice a la gente…".

La verdad es que todo había cambiado muchísimo, tanto que al periodismo (ya entonces, 2010) no lo conocía ni la madre que lo parió. Recuerdo que, cuando el periódico dejó de ser escrito y luego corregido y finalmente tirado como en la antigüedad, El País empezó a usar pantallas como espejos, y así, en pantallas que ayudaron a simplificar nuestra relación con los talleres, y finalmente a eliminar los viejos talleres e incluso los nuevos talleres, se hacían los diarios, como hoy en día.

Hoy en día puedes hacer un periódico desde la cama, e incluso desde debajo de la cama. Ya lo saben: a aquel periodismo, tal como se hizo cuando vivía hasta Ben Bradlee, no lo conocen estrictamente ni las madres que parieron a sus fundadores…

Ben Bradlee por cierto, me dijo por aquel entonces en Washington, ya próxima su muerte, sentado él en su despachito de periodista honorario, como Scalfari en Roma, que esa tecnología de la que yo le hablaba tendría su vida, sería larga, seguramente, "pero a mi no me tendrá en sus filas…".

Su despacho, al contrario que el de su colega italiano, estaba lleno de reliquias, de nombres propios, de seres que habían nutrido su vida de periodista, tan legendaria que ni el tiempo ha podido borrarla, aunque imagino que Jeff Bezos, el jefe actual del Post, habrá disimulado tanta reliquia.

Pero, ya digo, Scalfari, que siguió hasta el final de sus días contando que periodista es gente, etcétera, tenía un despacho más austero, más inclinado a reinaugurarse cada día para darle la bienvenida a su teclado en marcha…

Cuando lo vi y luego me fue indicando por dónde se llegaba a su lugar de veterano venerado pero arrinconado donde le correspondía estar en la geografía intrincada del diario…, hasta que ya se sentó ante el ordenador y se preparó para que yo le contara qué quería de él, él era el Scalfari que no rendía sus armas de viejo periodista…

El día anterior a esta visita que él me aligeró con la caballerosidad que se le conoce él mismo había ampliado aquella definición del oficio que les había explicado cuarenta años antes, por lo menos, a los estudiantes de periodismo en el diario El País…

Había dicho en Turín, ante otros universitarios: "El periodismo es un oficio cruel". Quería decir (y dijo) que en ese momento, 2010, el periodismo había dejado atrás sus obligaciones de verificación, se llevaba por la rapidez y por la desidia, no comprobaba, se limitaba a recoger rumores sin fundamento, y con esa amalgama de hilos hacía ovillos peligrosos que podían perjudicar a las personas o a las instituciones implicadas en la maraña de los inventos… "Il giornalismo", les había dicho a los estudiantes de ahora, "è un mestiere crudele".

La conversación iría luego por ambos derroteros, lo que dijo en Madrid, tantos años atrás, lo que dijo en Turín ayer mismo… Pero, mientras él se sentaba, su chaqueta inglesa, sus coderas para acomodar su estancia ante la máquina de escribir, su barba que parecía diseñaba por Armani, a mí me llegó una noticia al antiguo SMS, y como trataba de periodismo le dije que si se la podía leer. Claro que sí, me dijo.

Era la noticia sobre lo que acababan de concluir, sobre el futuro del oficio, unos profesores berlineses: el periodismo tal como lo conocíamos, el de papel, dejará de existir en 2023. Desde entonces tengo en mi memoria, y en mi vista, el comentario inmediato del exdirector de La Repubblica:

--¿Y en la noticia se dice a qué hora?

Pocas veces sonreía Scalfari, pero esta vez se le iluminó la parte de incredulidad o burla con la que su cara expresaba la ironía, y ya empezamos a hacer del periodismo real, el que no adivina sino que cuenta, nuestras tareas de entrevistador y de entrevistado.

Pasó el tiempo, tanto que pasó que aquel muchacho que lo había escuchado en Madrid diciendo que la esencia de este oficio es sencilla, se trata de contarle a la gente lo que le pasa a la gente, tiene 75 años, Scalfari se ha muerto sin ver fuera de juego el trabajo en el que él mismo se hizo legendario, y es el penúltimo mes de 2023 y el maldito periodismo de papel, por ejemplo, sigue su curso…

Cobra consistencia, pues, aquella pregunta del maestro cuando le conté lo que habían dicho aquellos académicos sobre el porvenir sin papel del oficio que nació pegándose a la pared para que la gente supiera lo que le pasaba a la gente… "¿Y dice la noticia a qué hora se acaba el periodismo de papel?".

No cantemos victoria, sin embargo; las nubes del futuro vienen rasantes, y tienen como objetivo borrar del mapa los quioscos y sus consumidores, y es posible que en cualquier momento, pero no en 2023, no en 2023, sea cierto lo que Scalfari, lleno de ironía, posponía con la cara risueña del que ya había escuchado tantas profecías sobre el porvenir finito de la vocación que le dio de comer y que lo convirtió en un ser especial en un oficio de gente tan rara que vive de contar lo que le pasa a los otros…

Luego he leído muchos libros de periodismo, y siempre me acuerdo de Scalfari, y de aquella frase, y de Ben Bradlee, y de sus reliquias en la pared, y de aquel guarismo, 2023, que tanto dio que hablar en 2010…

Trece años después estoy escribiendo esta crónica, mi ilusión es verla impresa, también la buscaré en la web, naturalmente, pero qué pasará con el papel, qué haré con estas resmas, estos recortes que llenan mi cuarto, qué habrá pasado con la escalera en la que el maestro español más querido, Manu Leguineche, tenía en la escalera de su casa en Brihuega, donde almacenaba periódicos como si fueran las fotografías de viejos compadres que tenía Ben Bradlee en la pared…

2023. La fecha va a pasar. Hay un montón de papel riéndose de aquella profecía académica. Pero a nadie se le oculta que detrás de la risa viene la realidad vestida de melancolía.
Imagen: Fidel Sclavo
Fuente: Diario Clarín

Ante el intento de privatización de medios públicos estatales

Alguna vez en Argentina tengamos Medios Públicos estatales y no gubernamentales. Pero para eso, lo más importante es que sigan en manos de la administración nacional y no que se privaticen o cierren
Por: Osvaldo Mario Nemirovsci*
Estimo que la defensa de la existencia de Medios Públicos (TVP, Radio Nacional, TelAm) debe hacerse con argumentos que se alejen de las habituales palabras con que hasta ahora siempre se intentó darles valor.

Nada significan frases como que son esenciales para la vida democrática, o que aseguran libertad de expresión, diversidad de voces etc. No porque no sea cierto, sino porque esas variables de gestión no se han aplicado con justicia en casi ningún gobierno de la historia argentina.

Con mayor o menos buena voluntad siempre el rumbo de los medios públicos siguió el sesgo político/informativo/cultural que sus autoridades, vinculadas al poder gubernamental del momento, decidieron impulsar.

Eso debe modificarse y que sirvan en serio a una mejor distribución de la información teniendo como sostén de calidad, el profesionalismo y correctas intermediaciones entre los fenómenos de opinión pública y las audiencias. Y cambiar esto no pasa por hacer desaparecer los Medios Públicos con rústicas referencias a costos o dimensiones laborales, dos aspectos que también pueden y deben mejorarse.

Eso no significa que el presidente electo Milei no muestre baches de conocimiento cuando refiere al tema y afirme que "Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", haciendo expresa referencia a la TVP, Radio Nacional y TelAm.

Es una mirada que surge, naturalmente y desde su lógico sentido común en virtud de la alineación ultra liberal que lo formatea. Pero cae en falacias y errores.

Precisamente todo lo que menciona, no puede ni debe estar en manos privadas.

Lo de los Medios Públicos, cae de maduro y por su propia definición ¡Si son públicos es porque no son para que lo administren los privados! No es nuevo esto, añejas aspiraciones liberales, permanente interés de empresas periodísticas de acá y de afuera de quedarse con las frecuencias públicas del espectro de TV y radios, y de desmontar la única agencia de noticias, TelAm, que tiene el Estado.

En ambos casos, los medios públicos audiovisuales y TelAm cumplen el rol de equilibrar y federalizar la información, el entretenimiento y parte de la cultura y la educación que se expresa en la industria audiovisual y periodística.

Y sí es correcto mencionar que la federalización, en estos medios, es una realidad ya que ubican su tarea profesional en todo el territorio argentino, alejada esta cuestión de conveniencias de mercado. Los medios se mueven en un espacio de mercado, desde ya, pero no toda la comunicación es solamente mercado y en este caso priorizan (o debieran hacerlo) el interés público por sobre estándares comerciales y ratings que evalúan, y muy mal, algunas audiencias y no miden valoraciones de contenidos y necesidades culturales.

En casi todo el mundo hay Medios Públicos. En la muy liberal EEUU existe la PBS/Public Broadcasting Service, que es la Red de televisión pública de ese país. Es una organización sin fines de lucro y se conforma con más de 350 emisoras públicas de todos los estados y está presente en absolutamente todo el territorio norteamericano. La idea primigenia de su fundación se sostiene en ser una alternativa a la televisión comercial y queda claro su cometido cuando vemos que la PBS reemplazó en 1969 a la National Educational Televisión/NET que era nada menos que una red de televisiones educativas. ¡Más sentido público, imposible! Su programación es generalista y muestra un amplio catálogo de documentales de ciencia e historia, tv educativa, espacios de servicios públicos y cine.

Como si fuera poco, como "mal ejemplo" para nosotros con tanta crítica infundada a Paka Paka, está también el PBS Kids, que es la marca de programación infantil pública con variedad de contenidos educativos, dibujos animados y espacios de divulgación. Hoy en día, PBS Kids es el único bloque infantil de la televisión generalista en abierto de los Estados Unidos.

En Europa es más fácil hallar Medios Públicos en muchísimos países, y existen variedad de formas mixtas en su financiamiento que van desde aportes estatales hasta publicidad comercial pasando por auspicios y donaciones.

Existe en España, Francia, Italia, Gran Bretaña y otros, algo que habría que implementar en Argentina, con obligación legal pera más como una práctica que las audiencias valoren y exijan y es entregar información balanceada y plural con puntos de vista disímiles y generar contenidos de entretenimiento con diversidad cultural y nada de esto atado a necesidades y gustos de los gobiernos de turno.

Alguna vez en Argentina tengamos Medios Públicos estatales y no gubernamentales.

Pero para eso, lo más importante es que sigan en manos de la administración nacional y no se privaticen o cierren.

Respecto a TelAm, también en otros países hay agencias de noticias estatales, como EFE en España que es la cuarta más importante del mundo y brinda información a centenares de periódicos y emisoras y posee oficinas en 180 ciudades de 120 países.

TelAm hoy es una sociedad estatal, la mayor agencia de noticias de Latinoamérica y la segunda más importante en lengua castellana y también tiene portales en portugués y en inglés. Además de los clásicos servicios de cables, fotografías e infografías, ofrece servicios audiovisuales, un suplemento literario, historietas, radio, producciones multimedia y un reporte que distribuye en formato de diario.

Y para finalizar digamos que todos los medios audiovisuales que usan espectro radioeléctrico, son públicos en virtud de ser el Estado Nacional administrador de dicho espectro que no reconoce "propiedad privada" en ninguna de sus formas. Cada estado nacional puede dar en explotación a terceros privados parte de ese espectro (frecuencias de radio y televisión) pero estos son "posesionarios" y no "propietarios" como mayormente se cree.

Y entre tanta cantidad de medios y de explotaciones concedidas, no está de más que el Estado tenga su parte.
*Diputado Nacional mc –Río Negro- Ex Presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática 2003/07-Ex Titular del Consejo de la Televisión Digital Terrestre en Argentina 2009/15

jueves, 23 de noviembre de 2023

Radio Nacional: Trabajadores y trabajadoras exigen una rectificación de La Nación+

En un comunicado las trabajadoras y los trabajadores de Radio Nacional aclararon que ninguna de las cifras reveladas en La Nación+ se condicen con los haberes que perciben, "los cuales son de carácter público y están discriminados por escalas salariales"
Las trabajadoras y los trabajadores de Radio Nacional aclaramos que ninguna de las cifras reveladas en La Nación+, en El Noticiero, de Eduardo Feinmann, se condicen con los haberes que percibimos, los cuales son de carácter público y están discriminados por escalas salariales acá: https://bit.ly/3SUfZBG 

En el caso de las y los conductores negocian su propio contrato con la empresa, y de ello puede dar fe la periodista Laura Santillán, Osvaldo Bazán, Román Lejtman quienes tuvieron programas entre el 2015-2019 en LRA1.

Radio Nacional se compone de 50 emisoras a lo largo de todo el territorio bicontinental. Somos en total 104 frecuencias y garantizamos una comunicación federal. La referencia a ser sólo una AM y tres FM expresada por la periodista Guadalupe Vázquez es un claro ejemplo de una mirada limitada al ámbito porteño que no reconoce la amplitud y extensión de la voz pública.

Corroborar ese dato no requiere demasiada investigación. Basta leer la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o recorrer el sitio web de Radio Nacional para interiorizarse de la oferta y alcance que tiene este medio público con programación propia en cada una de sus emisoras, una lógica que se había interrumpido entre 2016-2019.

Por otro lado, ningún programa cuenta con un staff de 12 columnistas. Si realmente eso fuera así, seguramente habría señalado a cuál se refiere.

En un contexto de creciente violencia mediática y simbólica, difusión de discursos de odio; en una compleja realidad social y económica que enfrentamos diariamente millones de argentinas y argentinos, desinformaciones creadas deliberadamente sólo dejan en evidencia la intención de confundir a la población, manipular a la opinión pública y crear una mirada estigmatizante sobre quienes orgullosamente nos desempeñamos en los medios públicos y los defendemos. 

No son ni más ni menos que fake news que buscan polarizar y desestabilizar la democracia, a días de cumplirse 40 años ininterrumpidos de su vigencia y nos retrotraen a una memoria reciente de vaciamiento con persecución ideológica y sindical desplegada entre 2016 y 2019.

Son esas fake news la que hoy están provocando amenazas a las y los trabajadores y es preocupante que estén impulsadas por colegas de medios privados.

Tal como proclamamos en el Código de Ética y Carta Compromiso, aprobado en cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, construido de manera colectiva y celebrado ampliamente desde el ámbito académico, cultural, sindical y de derechos humanos, nuestra labor y posicionamiento es en pos de erradicar las violencias y discriminaciones del escenario comunicacional.

Pero también, nuestra labor es la de garantizar el derecho a la comunicación y a la información, derecho humano fundamental reconocido por diversos ordenamientos internacionales: La Declaración Universal De Derechos Humanos, La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos.

Por ello, a colegas de ese medio que han difundido desinformación les contamos que nuestros salarios se dirimen en paritarias y que, lejos de cobrar abultadas cifras, el salario básico de un trabajador de categoría 5 (al que pertenecemos la mayoría) en octubre fue de 217.000.

Renovamos la importancia de los medios públicos porque reconocemos a la comunicación pública como artífice, promotora y garante de la Democracia, con participación, inclusión y acceso pleno, sin distinción de ninguna índole. 

Por lo expuesto, exigimos una rectificación de la periodista de La Nación+
Trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional

El Ente Nacional de Comunicaciones debe defender la comunicación comunitaria

La Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) publicaron un comunicado dónde solicitan al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) la defensa de la comunicación comunitaria. Las organizaciones aseguran que, tras la victoria de Javier Milei: "se profundizan las manifestaciones públicas que atentan contra la libertad de expresión y el derecho de información al pueblo"
En este contexto donde la extrema derecha acaba de ganar las elecciones y en el cual se profundizan las manifestaciones públicas que atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información del pueblo, entendemos que es necesario que se garantice el fomento al sector sin fin delucro de la comunicación. Es prioritario seguir trabajando en pos de la consolidación de un sistema democrático de medios para que nuestros proyectos se puedan seguir desarrollando en un marco de respeto y defensa de los derechos humanos.

Por ello, solicitamos al ENaCom que convoque a los Directorios pendientes y se aborden los temas que apuntan a consolidar las conquistas alcanzadas. Que se resuelvan satisfactoriamente las licencias para canales y radios comunitarias que no pueden seguir esperando, asi como los trámites atrasados y se avance en el marco de las leyes y normativas vigentes, dando pleno cumplimiento al art 97 dela ley 26.522. Que se llame a concurso a las líneas FoMeCA pendientes correspondientes al año 2023 (línea Equipamiento y Gestión).

Sin medios comunitarios no hay democracia.
Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo)

miércoles, 22 de noviembre de 2023

El Estado como garante exclusivo del rol federal y social de la radio

¡Basta de amenazas! Por un salario mínimo igual a la canasta familiar

El Presidente electo ha amenazado con privatizar los medios públicos. Sin dudas es un shock para las y los trabajadores pero no deja de ser una bravata.

RTA existe porque hay una ley que la ampara, por lo que para hacer cualquier cambio primero hay que cambiar la ley. Nadie tiene la obligación de saber lo que es el GDE pero todas y todos sabemos que para cambiar una ley en el marco democrático hay que acudir al Congreso de la Nación.

En 2018 denunciábamos que: “El cuadro de abandono, falta de inversión y consecuentemente la pérdida de audiencia que padece la radio pública, se da tanto en su filial más grande Buenos Aires como en las emisoras del interior, donde se viven situaciones dramáticas. Desde su llegada esta gestión se había comprometido a efectuar un plan de regularización del personal contratado fraudulentamente. Esto iba a comenzar en octubre de 2017 y nunca sucedió”.
 
Podríamos decir exactamente lo mismo hoy en el 2023. La situación no ha mejorado. Las y los trabajadores en todo el país somos los que ofrecemos la última valla de resistencia para frenar en forma organizada, con creatividad y esfuerzo las precarias condiciones en las que debemos desarrollar nuestra actividad.

La inflación registró un alza mensual de 8,3% en octubre de 2023 y acumuló una variación de 120,0%. En la comparación interanual el incremento alcanzó el 142,7%.

Desde enero hasta octubre las y los trabajadores de Radio Nacional recibimos un aumento nominal del 93% pero que en nuestros bolsillos fue del 65%, porque los “aumentos” no son respecto del mes inmediato anterior sino que se referencian en el salario al mes de abril próximo pasado. El salario básico de la categoría 5 en octubre fue de $ 217.000.
 
Nos bajaron el sueldo a la mitad. Los responsables son la Empresa y la burocracia sindical. Debían juntarse en octubre a otorgar un reajuste y sin embargo casi termina noviembre y aún no hay novedades. Tampoco las hay para los cientos de compañeros precarizados que están seriamente advertidos de quedarse sin trabajo.

En este contexto llegan las amenazas de cierre que apuntan a crear la falsa disyuntiva entre conservar el trabajo o luchar por el salario.
 
Los años 90 están frescos en nuestra memoria: salarios de pobreza con un 40% en negro en concepto de “productividad” que no lo cobrabas si te enfermabas, si tenías licencia por maternidad o si tenías que cuidar a tus familiares. Es decir, nuestro salario real era un salario de indigencia. Aunque el convenio colectivo de trabajo estaba vigente en los hechos había desaparecido, no se cobraban ni las horas de trabajo extras.

La amenaza que pesa sobre las y los trabajadores hoy es la de volver a salarios paupérrimos y la pérdida de derechos adquiridos, pero hoy tenemos una ventaja: estamos organizados y dispuestos a llevar adelante la lucha por las reivindicaciones y derechos de las y los trabajadores mediante acciones decididas en asambleas democráticas.

Radio Nacional es el principal medio de comunicación y de conexión virtualmente interactivo que tiene la gente, ya sea para informarse o hasta como complemento o sustituto del teléfono u otras vías fácilmente disponibles en los centros urbanos pero más escasas y con capacidades más débiles de soportar los rigores climáticos y geográficos de algunos puntos del país.

Defendemos el papel del Estado como garante exclusivo del rol federal y social de la radio, y proveedor de los recursos necesarios para su sostenimiento y abogamos por Medios Públicos independientes de controles comerciales y/o políticos.

Reafirmamos nuestro compromiso de defensa de las y los trabajadores de Radio Nacional y de los Medios Públicos.
ATRaNa
El Sindicato de las y los Trabajadores de Radio Nacional

Javier Milei pretende privatizar todos los medios públicos

"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", afirmó Milei. Otra vez se instaló el debate sobre la privatización de los medios en manos del Estado. La iniciativa tiene poca factibilidad económica y restricciones jurídicas
Por: Ricardo Porto
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", afirmó el presidente electo Javier Milei, e incluyó a los medios públicos como uno de los entes estatales a ser privatizados.

Más allá de la mayor o menor razonabilidad de este tipo de determinación de política pública en materia de comunicaciones, el grado de pluralismo y el financiamiento de las emisoras estatales, corresponde analizar particularmente la factibilidad de llevar adelante esta propuesta. El primer interrogante es si el mercado audiovisual está en condiciones de incorporar y ofrecer sustentabilidad económica a esta importante estructura de medios. La segunda pregunta se refiere a la modalidad jurídica de implementar la privatización.

Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, RTA S.E., fue creada por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y tiene a su cargo la administración del Canal 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Canal 12 de Trenque Lauquen y unas 50 emisoras de AM y FM, las radios nacionales, que operan en diferentes ciudades argentinas. Además, explota el Servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior, RAE. Asimismo, existe Contenidos Públicos S.E., empresa estatal que conduce las señales televisivas Encuentro, Pakapaka, Deport TV y la plataforma Contar.

Además de estos medios del Estado Nacional funcionan radios y canales de TV de diferentes provincias y municipios, así como también emisoras administradas por las universidades nacionales. Desde luego, todo este heterogéneo conjunto mediático de gestión pública está fuera de las intenciones privatizadoras.

Expertos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), meses atrás, informaron que el ecosistema de servicios de comunicación audiovisual está conformado por 7.396 emisoras, entre los que se encuentran radios AM y FM. estaciones de TV analógica y digital, servicios de TV satelital y señales. Todo esto sin contar los medios que operan en forma irregular, principalmente estaciones de frecuencia modulada, que suman varios miles. 

A ello hay que sumar unos 700 cableoperadores, considerados legalmente servicios de tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado, funcionan radios y canales que se difunden por Internet, redes sociales, servicios de streaming, plataformas digitales y un variopinto conjunto de experimentos comunicacionales. En este complejo y dinámico mercado audiovisual se desempeñan los medios públicos agrupados en RTA S.E. 
Al respecto, cabe preguntarse si existirán empresarios que consideren rentable adquirir estos medios estatales. La denominada torta publicitaria privada es cada vez más pequeña y todo parece indicar que la pauta oficial se reducirá drásticamente. 

Probablemente, esta frágil fuente de financiamiento de los medios de comunicación desaliente la participación de los particulares. Desde luego, esto no significa que se descarten compras de medios con propósitos políticos.

El segundo interrogante de la anunciada privatización de los medios públicos se refiere a su implementación jurídica. Sobre el particular, hay que recordar que en 1989 el entonces presidente Carlos Menem privatizó Canal 13, Canal 11, Radio Belgrano y Radio Excelsior, entre otras emisoras que se encontraban en poder del Estado Nacional. 

Para ello se valió de la Ley 23.696, de Reforma del Estado, que declaró en emergencia a entes y empresas públicas y autorizó al Poder Ejecutivo a disponer la concesión de las mismas. En el Anexo de esa norma, la primera empresa que aparecía era Entel. 

Asimismo, se autorizaba la privatización de los medios administrados por el Estado Nacional, pero se excluía expresamente a ATC y las radios nacionales. Por lo demás, se establecía que si se pretendía adjudicar a los particulares otro ente público, dicha determinación debía ser avalada por el Congreso. 

En este orden de ideas, de acuerdo a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico vigente, la decisión del presidente electo de privatizar los medios públicos debe ser implementada por el Congreso. 

Teniendo presente que La Libertad Avanza cuenta solamente con 38 diputados y 7 senadores y el probable apoyo de un reducido grupo de legisladores de un sector del PRO, no es descabellado imaginar que desde su entorno, aprovechando el eventual receso parlamentario, le sugieran al presidente recurrir al atajo de un decreto de necesidad y urgencia. 

Desde luego, sería una conducta que, no solo adolecería de las más elementales credenciales democráticas, sino que también le impediría a la sociedad argentina debatir a la luz del día el futuro de sus medios públicos.
Fuente: El Economista

Otras Señales

Quizás también le interese: