martes, 31 de enero de 2023

El Ocho de Tucumán se suma al Grupo Televisión Litoral

El medio funcionará como emisora local afiliada a la cadena Telefe. Avanza así el plan de expansión de la empresa de capitales rosarinos
El Grupo Televisión Litoral (TVL) anunció que se hace cargo de la administración y la operación del LRK458, Canal 8 de Tucumán, que funcionará como emisora local afiliada a la cadena Telefe.
Canal 8 de Tucumán inició sus transmisiones regulares el 8 de diciembre de 1983
Así, se consolida el plan de crecimiento de la empresa de capitales rosarinos, que ya el año pasado adquirió El Seis TV de Bariloche.

Al igual que como ya ocurre con El Seis TV de Bariloche, los rosarinos que visiten Tucumán encontrarán imágenes familiares y muy cotidianas de la estética de El Tres de Rosario, pero ahora propias del tradicional Ocho en el Jardín de la República.

El Tres en Rosario, El Seis en Bariloche y el Ocho en Tucumán no solo comparten una imagen de marca sino que fundamentalmente son parte de un proceso de expansión de capitales locales interesados en crear y fortalecer vínculos sociales, culturales y comerciales entre las distintas ciudades de cada medio.

TVL es hoy uno de los principales grupos de medios del interior del país. En Rosario, es titular de El Tres TV, Radio 2, FM Vida, Plus 93.1 y Rosario3. Todos medios que lideran en los distintos sistemas de medición de audiencias y que son merecedores de un prestigio que los pone entre las principales marcas nacionales en su rubro.
Fuente: Rosario3

lunes, 30 de enero de 2023

Francia presenta un plan contra todo tipo de discriminación

Protesta contra la violencia policial y la injusticia racial, el martes 2 de junio de 2020 en París
Por Elaine Ganley
Denunciar, actuar y sancionar. Ese es el enfoque de una nueva campaña contra el racismo, el antisemitismo y la discriminación de todo tipo que anunció el lunes la primera ministra francesa, Elisabeth Borne.

El plan de cuatro años comienza con la educación de los jóvenes con una visita anual obligatoria a un sitio conmemorativo del Holocausto u otro que ejemplifique los horrores que puede producir el racismo. Incluye capacitar a docentes y funcionarios públicos sobre discriminación, y endurecer las sanciones.

También se dictarán órdenes de arresto contra quienes utilicen la libertad de expresión con fines racistas o antisemitas.

La estrategia incluye un punto especial a la discriminación contra los gitanos.

“No habrá impunidad para el odio”, dijo Borne, al presentar su plan con 80 medidas en el Instituto del Mundo Árabe. La tolerancia va en aumento, “pero el odio se ha reinventado”, señaló.

“Nuestro primer desafío es mirar de frente la realidad del racismo y el antisemitismo y no ceder nada a quienes falsifican la historia, reescriben nuestro pasado, olvidan o deforman algunas páginas”, agregó Borne.

Algunas personas que trabajan desde hace años en asociaciones francesas contra el racismo y la discriminación se muestran escépticas ante el plan, lo rechazan de plano o se reservan su juicio.

Incluso Kaltoum Gachi, copresidenta de la organización MRAP —que colaboró con la propuesta— dijo a The Associated Press que su grupo “estará atento para ver si el plan da frutos”.

Francia ha lanzado planes durante cinco décadas, el último en 2018, para luchar contra el racismo, el antisemitismo y la discriminación. Aún así, el número estimado de víctimas que sufrieron al menos un ataque racista, antisemita o xenófobo fue de 1,2 millones por año, según la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos.

Las redes sociales y una creciente extrema derecha temerosa de la desaparición de las raíces cristianas en una Francia cada vez más multicultural han agregado nuevas dimensiones a la lucha contra el racismo.
Alex Turnbull contribuyó desde París.
Foto: AP/Michel Euler, archivo
Fuente: Associated Press

Festival de Cosquín: Preocupación por el trato a la prensa

El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CiSPren) manifiesta su enorme preocupación por la actitud del Festival de Folklore de Cosquín para con las y los trabajadores de prensa que estuvieron realizando la cobertura del evento en estos días.

Por un lado, repudia y condena las diferentes situaciones de maltrato hacia las y los trabajadores de prensa durante el evento por parte del personal de seguridad y de la organización en general. Es inadmisible que estos hechos sigan sucediendo en un festival con tanta historia como Cosquín.

Además, hace un llamado urgente a la Comisión Municipal de Folklore no sólo para que este tipo de hechos no vuelvan a suceder, sino para que revea las pésimas condiciones en las que se realiza la cobertura del mayor encuentro del folklore argentino. Por caso, en esta edición no se atendieron necesidades básicas para llevar a cabo una cobertura digna e incluso hasta se le negó el acceso a una zona para reponerse e higienizarse a una trabajadora que sufrió un golpe en la cabeza a raíz del riesgoso estado en que se encuentra el espacio para desenvolver su tarea.

En este alarmante contexto, el CiSPren plantea la obligación de parte de los festivales en general, de revisar las condiciones en las que se desarrolla la tarea de prensa. Esto es necesario y urgente.

¡Por festivales con condiciones dignas para las y los trabajadores de prensa!
Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba

domingo, 29 de enero de 2023

La noticia falsa de La Nación para atribuirle a una organización cosas que no dijo ni sostiene

Por: Horacio Verbitsky
El viernes 27, el matutino de registro La Nación publicó un editorial titulado La violencia no tiene género, en el que considera "tan lamentable como aterradora la tendencia a radicalizar estereotipos con el fin de desviar el foco ante la comisión de delitos aberrantes". Se refiere a los juicios simultáneos a un grupo de rugbistas que asesinó a patadas a un joven, y a una pareja de mujeres lesbianas que mató a golpes al hijo de una de ellas, de cinco años. Por lo que ha trascendido de la prueba, es difícil imaginar en ambos casos otra cosa que una pesada condena.

Pero La Nación introduce un sesgo ideologista, para lo cual no trepida en falsear los hechos. Dice el editorial: "El silenciado crimen de Lucio no agitó más reacción que la del CELS, pidiendo la absolución de esa madre homicida que careció de la oportunidad de abortarlo. Los ‘colectivos’ eligen sus batallas. Muchas de esas organizaciones prefieren mirar para otro lado cuando un integrante merece castigo. Es más fácil proclamar una inclusión que sea solo cambiar una letra. El peso de los nuevos ‘modelos’ se agiganta. La educación, muchos medios y el Estado contribuimos para que así sea. Y llegamos al punto de desgranar morbosa y masivamente el ‘machismo’ violento de un grupo de jóvenes inadaptados y a invisibilizar el atroz crimen de un par de mujeres desequilibradas. La perspectiva de género nos obnubila, nos quita objetividad, nos arrastra de manera irracional. Abramos los ojos. No dejemos que otros editen la película".
Ni jóvenes inadaptados, ni mujeres desequilibradas. En ambos casos se trata de homicidas que actuaron con crueldad y que merecen castigo. Sobre todo, no dejemos que falsifiquen los hechos: el CELS jamás utilizó el retorcido argumento sobre el aborto que le imputa el diario de los Saguier, ni pidió la absolución de la madre del nene martirizado. Más aún, nadie de la organización habló nunca, en ningún lugar, sobre ese terrible asesinato, cuyo repudio sólo puede ponerse en duda en forma maliciosa.

El matutino, en el que tienen influencia política y cultural los sectores más retrógrados de todas las confesiones religiosas utiliza el caso para desahogar su odiosidad hacia los organismos defensores de los derechos humanos y por lo que llama progresismo, feminismo e ideología de género. También es tendencioso denigrar a todos los rugbistas, porque un grupo de ellos cometió otro crimen aberrante. Hasta ahí, estamos en el amplio terreno de la opinión. Pero ¿cómo llega un diario que presume de serio y riguroso a inventar una declaración que contradice todos los principios de quienes la habrían formulado y que, primero y principal, nunca existió?

Un repaso retrospectivo indica que el periodista Esteban Trebucq dijo en un horario central de la señal noticiosa de Daniel Vila y José Luis  Manzano, que el CELS pedía que en caso de delitos cometidos por mujeres contra sus hijos se considerara como atenuante que no hubieran podido abortar. Y leyó un párrafo que atribuyó al CELS, proponiendo la "revisión de causa con perspectiva de género en los procesos judiciales donde se han condenado mujeres cis, personas trans, lesbianas, no binaries acusadas de homicidio agravado por el vínculo sin haber tomado en cuenta el atenuante de no haber podido acceder en tiempo y forma al IVE (Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo)".
A su vez, Trebucq tomó esa afirmación del blog de un activista de ultraderecha, vinculado con quienes atentaron contra CFK, que se presenta como Tipito Enojado, usa una máscara y declara conexiones con servicios de informaciones, como podés ver acá https://www.elcohetealaluna.com/el-miedo-2/.

La fuente, que todos ellos citan mal, es la revista Latfem, que hace dos años publicó una nota titulada "¿De qué hablamos cuando decimos reforma judicial transfeminista?", en la que recoge la opinión de nueve activistas, expertas y políticas en busca de una respuesta colectiva. La frase que el Tipito Enojado, Esteban Trebucq y La Nación, ponen en boca del CELS sobre la revisión de causas con perspectiva de género corresponde en realidad a una abogada de la Asociación Civil y Cultural Yo no fui, que según su propia presentación "trabaja en proyectos artísticos y productivos en los penales de mujeres de Ezeiza (Buenos Aires – Argentina) y, más recientemente, afuera de la cárcel, una vez que las mujeres han recuperado su libertad".
El CELS, creado durante la dictadura cívico-militar-eclesiástica, cuando las violaciones a los derechos humanos eran masivas y centralizadas, se reconvirtió a partir de 1983 para
  • incidir sobre la calidad de la democracia inaugurada hace casi 40 años,
  • limpiar y reformar sus instituciones,
  • supervisar su política de personal.
  • Fue una presentación del CELS la que acabó con las leyes de impunidad y reabrió el capítulo de la Justicia,
  • y una propuesta formulada al ex presidente Néstor Kirchner derivó en la bajada de los cuadros de los dictadores en el Colegio Militar.
  • También veló por la vida y la salud de las personas privadas de su libertad en las cárceles y comisarías,
  • alzó límites a la violencia institucional,
  • consiguió que el sistema interamericano de protección de los derechos humanos forzara reformas legislativas en defensa de la libertad de expresión y protegiera la vida de Milagro Sala al disponer que no podía estar detenida en la cárcel jujeña donde su vida corría peligro,
  • contribuyó a mejorar los procesos de selección y remoción de jueces federales de todas las instancias.
  • Defendió la legitimidad de la protesta social y los derechos de los pueblos originarios,
  • Apoyó la reforma del código civil sobre los requisitos para contraer matrimonio.
  • Formó parte de la campaña por la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Exigió cuentas por los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
  • Denunció la inteligencia ilegal de la Armada y obtuvo la condena de sus máximas autoridades.
  • Cuestionó el juicio a la vicepresidenta CFK por las violaciones al debido proceso y el condicionamiento a sus derechos políticos.
Son motivos suficientes para entender los golpes arteros que con cualquier pretexto se le dirigen. Pero la invención lisa y llana de posiciones contrarias a las que sostiene, en un caso repugnante, es una violación de todos los límites. Que esa práctica deleznable se abra camino desde los insectos que proliferan debajo de las baldosas húmedas, hasta el prime time televisivo y la página editorial del medio más antiguo del país es un llamado de atención que no se puede desoír.

sábado, 28 de enero de 2023

Raúl Felipe Calandra 1961 - 2023

El actor tenía 62 años y había trabajado en varias producciones nacionales. Falleció este viernes como consecuencia de una larga enfermedad. Las trabajadoras y los trabajadores de la cultura rosarina lo despidieron con profundo pesar a quién fue uno de grandes exponentes. Sus restos serán velados, a partir de las 13 de este sábado y hasta las 16, en Brown 2761.

La actriz Liliana Gioia escribió: "Recordarlo desde su voluptuosa voluntad de vida, su humor, su grandeza actoral que hacía delicioso trabajar con él, disminuye la tristeza tan honda, mí abrazo muy grande a todos los que hoy lloramos y fundamentalmente a sus hijos a los que tanto amó".
El actor Omar Capacci dijo de él "Tuve la fortuna de trabajar con él, gran compañero, generoso, divertido, unos de los grandes actores de nuestra ciudad y del pais, buena gira, capo!".

El realizador audiovisual, Patricio Coronel, editó en su perfil de Facebook: "Adiós amigo. Por dónde andarás ahora? Raul Felipe Calandra tuvo varias caras conmigo: fue amigo, consejero, padre y hasta abuelo de Ennio. Actuó en teatro durante muchísimo tiempo y filmó un sinnúmero de películas y así y todo, llevaba su barrio adentro. Eso no lo negociaba. Como dice un amigo de él: un jugador de toda la cancha y que juega al rastrón y te mira a los ojos. Desde el primer día que nos conocimos (gracias al maravilloso Julian Sanzeri que hizo el acercamiento), Raúl abrió la puerta de la amistad. Y construimos una relación que cruzó las fronteras laborales para edificar una amistad que crecía día a día. Se fue Raúl, nos quedan todos sus personajes. Te vamos a extrañar...un montón. Un montón. Gracias por abrir esa puerta y dejarnos entrar al mundo Calandra".

"Lamentamos el fallecimiento del actor Raúl Calandra", publicó la Asociación Argentina de Actores y recordó que estaba afiliado a la Delegación Rosario. "Desarrolló una destacada trayectoria artística con proyección nacional en cine, teatro y televisión. Nuestras sentidas condolencias a su familia y seres queridos, estamos junto a ellos en este triste momento", siguió el posteo de Actores.

Raúl no solamente era un gran actor rosarino, tambien era docente de actuación. En una entrevista en RosarioI12, con Edgardo Pérez Castillo, habló de su gran pasión: "Creo que el teatro es un lugar al que muchos actores vuelven, porque es la madre, el lugar donde uno aprende a actuar --agregó--. Y lo hago en Rosario con gente de acá. Estuve de gira en España y Venezuela con el elenco de Arteón, con una obra sobre Evita". 

"Una de las cosas que sigo valorando mucho es haber tenido continuidad en el laburo teatral. Que la he tenido en Rosario, porque hice algo en Buenos Aires, pero es una ciudad muy grande a la que no me termino de adaptar", señaló Calandra en la oportunidad del estreno de "Lucho y Ramos", comedia de Leonardo Calderón que lo tuvo como protagonista junto a Favio Posca y María Fernanda Callejón.

"Hay algunas cosas de algunos directores que uno descubre y se espanta, porque desearía no tener. De otros directores uno reconoce cosas y no puede menos que trasladar lo que ha recibido. He heredado cosas de Néstor Zapata, de Félix Reinoso, dos de los directores con los que más trabajé. Después con Mario Vidoletti habíamos hecho La muerte y la doncella de Dorfman y aprendí bastantes cosas. Lo que pasa es que fue todo muy ecléctico, uno trata de sacar un poquito de cada uno", concluyó el actor.
Algunos hitos de su trayectoria
En cine incluye títulos como "De regreso, el país dormido", "Camino a Santa Fe", "El asadito", "El cumple", "La peli", "Tremendo amanecer", "Insensatez", "Dias de mayo", "Miami remix", con la dirección de Gustavo Postiglione. "Ilusión de movimiento", bajo la dirección de Hector Molina. "Bienvenido león de Francia", "Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo", "Faxman, un milagro de otoño", con la dirección de Nestor Zapata. "El investigador de ciudades", "El oscurecimiento de la luz", "Mercator", dirigidas por Fernando Zago. "10 mil atados", de Daniel Mancini. "Tito, la película", dirección Esteban Trivisonno. "El Frasco", "Sola contigo", dirección Alberto Lecchi. "De quien es el portaligas", dirigida por Fito Páez. "Inevitable", película dirigida por Jorge Algoras. "La Guayaba", dirección Maxi Gonzalez. "Fantasmas de la noche", dirección Santiago Carlos Oves. "Lucho & Ramos",  dirigida por Leonardo Calderon. "El Negro Olmedo", dirección Mariano Olmedo.

También participó de los siguientes mediometrajes: "Cosecha" de Claudio Perrin. "Cobani" de Roberto Bianchi. "El mensajero" de Hernan Sorbera. "Hermano querido" de German Monzón y "El mundo ha vivido equivocado" de Hernan Cavallero.

En 10 mil atados,  Calandra se acreditó el Premio a Mejor Actor, por su trabajo en esta película de Daniel Mancini, durante el 6° Festival Nacional de Cine con Vecinos de Saladillo.
En "Lucho y Ramos, estamo como queremo", en la que tiene un papel protagónico Calandra, interpreta a Ramos, "un hombre distinguido que vive en un elegante departamento y está pasando por una difícil situación" y comparte protagonismo con Favio Posca, en un elenco que también incluye a María Fernanda Callejón y a Luis Carlucci. 
"Que bajen un poquito los dioses porteños a Rosario y decidan hacer un estreno nacional acá es importante", dijo en 2009 a días del estreno de "Fantasmas de la noche", del director Santiago Carlos Oves, que gira en torno al crimen que investiga un periodista.  Calandra valoraba el talento local "En Rosario no sólo hay actores, sino también técnicos, autores, directores que están al mismo nivel que la gente de Buenos Aires", afirmó.

Calandra participó de las siguientes miniseries: "Huellas" Canal 3 Rosario, "El remisero" Canal Ciudad Abierta Bs. As, "La nieta de gardel" TDA, con la dirección de Gustavo Postiglione. "El Hechicero" TDA, dirigida por Hector Molina. "Epitafios II" HBO, bajo la dirección de Alberto Lecchi. "Balas Perdidas" Televisión Pública con la dirección de Hugo Grosso.
"Arrepentidos" NatGeo. "La maffia en Latinoamérica" Histoy Channel de Sebastian Gamba. "Ni una menos" 5R TV, bajo la dirección de Maria Langhi. "Postres" 5R TV. dirigido por Nico Vazquez.

Además, participó de estos unitarios: "Tiempo final I" Canal 9 de Diego Suarez. "Tiempo final II" Telefe de Sebastian Borenstein. "Caiga quien Caiga 'Especial 12 de Octubre'" Canal 13 de Mario Pergolini. "Maltratadas" Canal 9 de Alberto Lecchi. "Algo habran hecho I" Canal 13 de Felipe Pigna. "Algo habran hecho II" Telefe de Juan Dinatale. "Lo que el tiempo nos dejo" Telefe de Adrian Caetano. "Ensayo de macbeth" Canal 7 de Gustavo Postiglione. "Cuentos de identidad" TV Publica de Alberto Lecchi.
Su trayectoria teatral incluye obras como "Proyecto Vestuarios", "La Forestal", "Sopapo y Milanesa", "Fontanarrosa grandes éxitos", "Evita, imágenes sensibles", "Humores compartidos", "Iniciación", "Manuel, las últimas batallas" y "Homero del alma", "Borges y Fontanarrosa en un bar del paraíso", "Un vuelo de gorriones - Cuentos de barrio", entre muchas otras.

En La Forestal Raúl Calandra interpretó a un hachero. Calandra se metió en el pellejo de este hachero que vio cómo el hambre se cobró víctimas en su familia y tuvo que sumarse a ese levantamiento de 12 mil desocupados, de los cuales fueron asesinados centenares: "Es de esos actores de peso y raíz cuyo paso por el escenario no puede pasar inadvertido. De esos a quienes uno, como espectador, tiene ganas de darles las gracias", dijo en su crítica Pablo Gorlero.
El Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe lo despidió con un "profundo dolor al actor rosarino Raúl Calandra. Su paso por el cine dejó la huella de maravillosas interpretaciones. Cada realizador que lo dirigió, cada colega que debió actuar a su lado hablaron siempre de él como un actor sensible y multifacético. Lo recordaremos por haber actuado en innumerables filmes como El asadito, Ilusión de movimiento, El cumple, Bienvenido León de Francia, Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo, Milagro de otoño y más recientemente Un crimen argentino. Adiós, Raúl, aunque te quedás entre nosotros para siempre".

La Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario "Leonardo Favio", también se sumó con su reconocimiento al gran actor: "Con gran pesar participamos la noticia de la partida física de Raúl Calandra, quien estaba unido a la historia de nuestra Escuela desde los inicios. Raúl -hermano de la vida para muchos de nosotros- participó en innumerables trabajos tanto de la EPCTV como en realizaciones particulares de varios compañeros y compañeras docentes y estudiantes. Su talento como actor lo llevó a demostrar sus dotes en largometrajes y programas televisivos de alcance nacional. Sin dudas, se va una parte fundamental de la historia audiovisual de la ciudad, y fundamentalmente, un gran amigo. ¡Hasta siempre, Raúl!", cerró la EPCTV en sus redes.
El director Gustavo Postiglione dijo sobre él: "Se nos fue un amigo y un enorme actor. Demasiado pronto. Todavía nos debía unas cuantas películas y obras de teatro. Lo conocí a Raul Calandra hace mas de treinta años y en todo este tiempo compartimos más de una docena de proyectos (cine, televisión, teatro). Puedo decir sin equivocarme que era de los pocos actores que podían jugar en toda la cancha y hacerlo bien, algo que sucede muy de vez en cuando. Podía ir al arco, jugar en el mediocampo o hacer los goles como un número 9. Desde el abogado chanta de El Asadito al periodista con males de amores de El Cumple, el director perdedor de Insensatez o el actor desorientado de la versión de Macbeth que hicimos para Canal 7, como tantas obras o películas que hizo con compañeros y colegas. Estoy convencido que era uno de los tres o cuatro grandes actores de su generación en Argentina. Hacía bastante que no coincidíamos en algún proyecto, pero cuando la pandemia nos dejó un respiro lo llamé para que participe de la experiencia de una película en vivo y se enganchó enseguida. Estábamos entusiasmados de volver a trabajar juntos después de mucho tiempo, pero un problema de salud le impidió hacerlo. Luego ya recuperado pensamos en hacer otra cosa, nos debíamos ese trabajo. De hecho hace poco volvimos a charlar y hablamos de armar algo, pero fue una de esas charlas con buenas ideas que no se terminan de concretar porque se cree que habrá tiempo para hacerlo, pero el tiempo pasa y a veces no reparamos de nuestro paso efímero por esta tierra. Escribo esto en una madrugada triste, porque es la manera que encuentro para despedir a un amigo y compañero de trabajo y andanzas. Chau Raúl, me quedo con tantas anécdotas juntos, con el recuerdo de tu humor ácido y con las películas en las que podemos volverte a ver una y otra vez para disfrutar de tu talento y recordarte con una sonrisa".
El Movimiento de Apoyo al Teatro Independiente de Rosario, lamentó "profundamente el fallecimiento del destacado actor rosarino, Raúl Calandra, de una enorme trayectoria tanto en cine como en televisión, y que de manera temprana nos deja un legado de grandes realizaciones. Acompañamos a su familia y amigos en este duro momento. Quedará entre nosotros por siempre a través de su extensa obra".

viernes, 27 de enero de 2023

Julian Assange enfrenta 175 años de cárcel por ejercer el periodismo

El periodista y fundador de Wikileaks, Julian Assange, está preso desde abril de 2019 en la cárcel de alta seguridad británica de Belmarsh, al sur de Londres
Por: Oriol Sabata
Assange fue detenido y encarcelado después de que ese mismo año Ecuador le retirara la nacionalidad y el asilo político del que gozaba en la Embajada de Ecuador en Londres. El entonces presidente de Ecuador, Lenin Moreno, quien calificó a Assange como un «hacker miserable y malcriado», accedió con esta maniobra a la petición de extradición del gobierno estadounidense.

Aitor Martínez es abogado del equipo legal para la defensa de Julian Assange, relata la situación personal y legal en la que se encuentra el periodista.

Aitor, los medios de comunicación apenas hablan últimamente de Julian Assange. ¿Cuál es su estado físico y mental tras 7 años encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres y otros 3 en una prisión de alta seguridad?
Julian Assange se encuentra en una situación de salud muy delicada, tanto física como mental. Después de casi siete años encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres, que no dejaba de ser un minúsculo apartamento sin acceso a la luz solar o al aire fresco, cuando fue detenido el 11 de abril de 2019 se solicitó que se le ingresara en un hospital debido a su delicado estado de salud. Incluso se viene proponiendo que se acuerde su arresto domiciliario como medida alternativa a la prisión. Sin embargo, la decisión judicial que se mantiene hasta la actualidad fue acordar su ingreso en una prisión de máxima seguridad, Belmarsh, conocida popularmente como la Guantánamo británica. A lo anterior se une que, como consecuencia de las restricciones por la pandemia del COVID, Julian Assange quedó dentro de la prisión prácticamente aislado. Por lo tanto, a los casi 7 años de encierro en la misión diplomática, se unió después su ingreso en una prisión de máxima seguridad en la que ha estado por mucho tiempo prácticamente encerrado en su celda. Esto ha conllevado que su situación de salud física y mental se haya deteriorado aún más, hasta un punto muy alarmante.

De hecho, su delicado estado de salud no es una percepción mía, que yo haya percibido claramente en las múltiples visitas que le he hecho en Belmarsh. Médicos especialistas que reportaron al District Judge durante el juicio de extradición, acreditaron que su situación de salud era muy precaria, debido a múltiples padecimientos físicos y mentales. De hecho, un conjunto de médicos incluso llegó a afirmar que podría morir en prisión si se prolongaba esta situación.

Incluso en la segunda instancia, ante la High Court, en medio de la celebración de la vista que Julian Assange seguía online desde Belmarsh al no habérsele permitido estar personalmente, en un momento, todos pudimos observar en la pantalla cómo sufría un desmayo y caía sobre la mesa. Tuvo que ser retirado por los guardas de seguridad, sacándole prácticamente en volandas de la habitación de la prisión desde la que seguía la audiencia. Posteriormente se supo que había sufrido un derrame cerebral.

Es más, incluso el Relator de la ONU contra la Tortura, Nils Melzer, visitó a Julian Assange en Belmarsh con dos médicos especializados en el tratamiento de la tortura. La conclusión a la que llegó el Relator de la ONU fue que Julian Assange se encontraba sometido a una situación de tortura, usando esa palabra, "tortura". Afirmó que jamás había visto a un conjunto de jurisdicciones que se consideraban democráticas actuar en una forma tan despiadada contra una persona. De hecho, el Relator de la ONU contra la Tortura elevó su informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, alertando de la situación y dando traslado de las conclusiones de los médicos especialistas que le acompañaron en la visita.

Y aquí es relevante destacar un punto que acertadamente se incluye en la pregunta, el apagón informativo. El demoledor informe del Relator de la ONU contra la Tortura, remitido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, fue enviado a los principales medios de comunicación del mundo. Sin embargo, la gran mayoría lo omitieron y no informaron sobre él. Hablamos de un informe de Naciones Unidas, y es necesario resaltar que este tipo de informes siempre tienen un gran impacto en los medios de comunicación. Llamativamente en este caso, la respuesta de los principales medios al comunicado de prensa del Relator de la ONU contra la Tortura fue dar la espalda a su informe. Pero más interesante aún fue la posición adoptada por Nils Melzer, que publicó oficialmente los nombres de todos los medios de comunicación del mundo que se negaron a informar sobre su trabajo. Quien quiera puede consultarlos y sacar sus propias conclusiones.

¿De qué se acusa a Assange y cuál es el riesgo que correría en caso de que se autorice finalmente su extradición de Reino Unido a Estados Unidos?
A Julian Assange se le acusa en el Distrito Este de Virginia, Estados Unidos, de 18 cargos, 17 de los cuales se encuentran bajo la Ley de Espionaje de 1917, una ley que se aprobó en Estados Unidos para perseguir espías en la Primera Guerra Mundial, y que no registra precedentes de aplicación a un periodista simplemente por publicar información veraz que acreditaba la comisión de crímenes de guerra.

Los cargos, que ascienden a una pena potencial de 175 años de cárcel, son un atentado directo a la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información en el mundo. Ambos son derechos reconocidos universalmente, en todos los tratados internacionales de derechos humanos, y en las constituciones de todos los países civilizados. Es más, la propia Constitución de los Estados Unidos los protege en su Primera Enmienda. De hecho, todos recordamos casos paradigmáticos de absoluta protección a la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información de los ciudadanos en Estados Unidos, como el caso Watergate o los Papeles del Pentágono, donde los periodistas que publicaron esa información, no sólo no fueron perseguidos penalmente, sino que incluso fueron premiados.

Y es que la libertad de prensa es un derecho fundamental en las democracias. Los medios de comunicación tienen un rol fundamental, controlar y fiscalizar el ejercicio del poder por parte de nuestros gobernantes. Sin medios de comunicación libres, amordazados por un poder que puede disponer perseguirles cuando publiquen material que les afecte, en un contexto con periodistas despojados de la protección de la libertad de prensa, nos dirigimos hacia regímenes totalitarios. Y es aquí donde se resiente la otra cara de la moneda, el derecho de acceso a la información, que garantiza que los ciudadanos podamos controlar las acciones de nuestros gobernantes, exigirles responsabilidades, y depositar o no la confianza en ellos sobre la base de decisiones informadas gracias a contar con medios libres que nos exhiben las acciones de nuestros gobernantes. Por lo tanto, de materializarse la entrega de Julian Assange, se habría asentado un peligrosísimo precedente para la libertad de prensa en el mundo, y por ende, para el derecho de acceso a la información de todos los ciudadanos, erigiéndose un peligroso velo de desconocimiento de las acciones de nuestros gobernantes tras la mal llamada "Seguridad Nacional".

Lo cierto es que detrás de la "Seguridad Nacional" no se pueden esconder crímenes de guerra o de lesa humanidad cometidos contra la población civil, como reveló WikiLeaks. Los reportes de ejecuciones extrajudiciales, de torturas sistemáticas como las de Abu Ghraib, o las condiciones de detención en Guantánamo, era un material que revelaba gravísimos crímenes tipificados en el derecho internacional. Crímenes sobre los que los tratados internacionales imponen una obligación de persecución internacional. Por ello es importante resaltar que WikiLeaks simplemente cumplió con su deber al publicar información remitida a la agencia de noticias por sus fuentes, ya que revelaba la comisión de crímenes sobre los que pesa una obligación universal de persecución.

A título de ejemplo, ya forma parte de la retina colectiva de toda la humanidad las imágenes de aquel helicóptero Apache que sobrevolaba un barrio de Bagdad cuando, como si estuvieran jugando a un videojuego, los militares norteamericanos decidieron disparar contra civiles, matando a muchos de ellos, incluyendo a dos periodistas de la agencia Reuters. Además, después, un vehículo con un padre y sus hijos camino a la escuela, al parar a socorrer a los heridos, fue igualmente tiroteado entre las risas de los uniformados de Estados Unidos. El padre murió y los menores quedaron heridos.

Llamativamente, por los crímenes de guerra revelados por WikiLeaks, ningún militar norteamericano ha sido procesado, ni siquiera sometido a investigación, y sin embargo el periodista que los reveló enfrenta 175 años de prisión bajo la Ley de Espionaje.

¿Asistimos a una represalia de Estados Unidos por la revelación de sus crímenes de guerra?
WikiLeaks supuso una revolución en el mundo de la comunicación. En un mundo en el que arrancaba la "postverdad", con medios de comunicación muy cuestionados, apareció esta agencia de noticias online. Su gran valor añadido fue crear un sistema informático de cortafuegos que permitía que cualquier persona que tuviera información relativa a crímenes, corrupción o demás abusos de poder, pudiera remitirla en forma segura, sin que nadie, ni la propia organización WikiLeaks, pudiera saber quién era el emisor de esa información. Esa innovación tecnológica daba una garantía de protección a los conocidos como "whistleblowers", traducidos al español comúnmente como denunciantes o alertadores, ya que históricamente en la mayoría de los casos, lejos de perseguir a los perpetradores, ellos mismos habían acabado represaliados.

Y gracias a este innovador sistema de recepción de información de fuentes, garantizando absolutamente su anonimato, no tardó en llegar información de marcado interés público que acreditaba corrupción bancaria en Islandia o Suiza, ejecuciones extrajudiciales en Kenia, crímenes medioambientales en Costa de Marfil, o censura a internet en China, entre otras relevantes publicaciones de WikiLeaks. Ningún país de la comunidad internacional abrió una causa penal contra este trabajo de periodismo de investigación, toda vez que las publicaciones estaban amparadas por el absoluto derecho que tienen los medios, en el marco de la libertad de prensa, a publicar información veraz proveniente de sus fuentes cuando versa sobre hechos de interés público. Sólo un país de la comunidad internacional desató una persecución política sin precedentes contra la agencia de noticias WikiLeaks, y ese país fue Estados Unidos.

Por lo tanto, es evidente que la persecución desplegada desde la jurisdicción norteamericana es una venganza, e incluso diría, una advertencia para todos los medios del mundo, tratando de dar una lección al fundador de WikiLeaks para que nunca más un medio se atreva a desnudar las acciones militares de Estados Unidos y exhibir sus vergüenzas ante el mundo. Y para dar esa lección al mundo, indiscutiblemente han utilizado al eslabón más débil de la cadena, Wikileaks, ya que no olvidemos que las publicaciones de los Irak War Logs y los Afgan War Diaries se hicieron en asociación con medios como el New York Times, Der Spiegel, El País o The Guardian, aunque Estados Unidos ha seleccionado como objetivo exclusivamente a Assange, como forma de erigir un ejemplo que atemorice al resto de medios.

Pero además la venganza de Estados Unidos contra Julian Assange no sólo se ha desatado por las publicaciones de Irak y Afganistán, sobre las que efectivamente se basan los indictment ante el Distrito Este de Virginia. De igual forma, esa venganza se incrementó después de la publicación de paquetes de información tremendamente relevantes, como la publicación en 2017 de "Vault 7", dándose a conocer los sistemas masivos de intromisión en los dispositivos privados de las personas por parte de las agencias norteamericanas de inteligencia.

Recientemente, periodistas norteamericanos han publicado, con información proveniente de múltiples agentes de la CIA, e incluso con afirmaciones de autoridades como el ex jefe de contra-inteligencia, William Evanina, que tras la publicación de "Vault 7", la CIA, bajo la dirección de Mike Pompeo, proyectó secuestrar e incluso asesinar a Assange dentro de la Embajada de Ecuador en Londres, así como eventualmente a algunos otros de sus colaboradores. Es más, incluso ese plan salió de la CIA y llegó a la Casa Blanca, donde según se ha relatado finalmente fue parado por algunos consejeros jurídicos.

¿Qué pasos se espera que de el equipo legal de Assange para protegerlo?
El proceso extradicional en Reino Unido es largo y complejo y actualmente nos encontramos en las últimas instancias.

En un primer momento la extradición se ventiló frente al District Judge, al cargo de Vanessa Baraitser. En aquella vista finalmente se decidió no proceder a la entrega de Julian Assange, argumentando la jueza Baraitser que se oponía a la entrega por el régimen penitenciario que sufriría Julian Assange en Estados Unidos, bajo el sistema SAM (Special Administrative Measures), por su ingreso en la prisión de máxima seguridad ADX Florence, Colorado, un régimen que no cumple con los estándares de derechos humanos europeos. Además, resaltó igualmente la jueza Baraitser en su fallo el delicado estado de salud de Julian Assange, lo que le llevaría a una situación en la que podría morir en prisión o incluso cometer suicidio.

Sin embargo, esa sentencia fue recurrida por las autoridades de Estados Unidos ante la High Court. En ese momento, en forma claramente interesada y al ver que se había perdido la prima instancia, las autoridades norteamericanas ofrecieron un conjunto de vagas garantías diplomáticas. Afirmaron en esa apelación que estudiarían que a Julian Assange no se le aplicara el régimen SAM, se vigilara un potencial suicidio, e incluso que tendrían en cuenta una solicitud de eventual cumplimiento de condena en su país de origen. Desde su defensa aportamos infinidad de casos extradicionales en Europa en los que Estados Unidos, cuando vislumbra que puede perder una extradición, ofrece esas garantías diplomáticas, aunque posteriormente, cuando la persona se encuentra en su territorio, esas garantías se violaban reiteradamente. Yo mismo por ejemplo aporté un análisis de los casos de vulneraciones de garantías diplomáticas comprometidas por Estados Unidos con la Audiencia Nacional española, destacando los casos Mendoza o Biondo. Sin embargo, sorpresivamente la High Court decidió en un escueto fallo, huérfano de argumentación jurídica, que esas garantías diplomáticas otorgadas por Estados Unidos eran suficientes, por lo que procedía a autorizar la entrega. Posteriormente, la apelación presentada por la defensa ante la Supreme Court, nuevamente en forma sorpresiva, ni siquiera fue admitida, por entender la máxima autoridad judicial británica que no había ningún "point of law" a debatir.

A partir de ahí el proceso extradicional pasó a la fase gubernativa, en la que el poder ejecutivo británico debía pronunciarse. Esta etapa fue muy visible por ejemplo en el caso Pinochet, donde los jueces británicos acordaron la entrega a las autoridades españolas en un primer momento. Pero fue posteriormente en la fase gubernativa, que se dilucida ante el Home Secretary, cuando Jack Straw decidió bloquear la entrega de Pinochet y permitirle que fuera a Chile argumentándose su delicado estado de salud. Aun cuando, como todos pudimos ver, al llegar a la capital chilena, Pinochet se levantó de su silla de ruedas y escenificó ante el mundo que su salud no era la que había fingido.

Pues bien, en el caso de Julian Assange, al llegar el caso al Home Secretary, en esta ocasión contando con contundentes informes médicos, incluso con los reportes del Relator de la ONU contra la Tortura, la responsable del Home Secretary, Priti Patel, acordó su entrega a Estados Unidos.

Y a partir de ahí se unieron dos apelaciones, denominadas "cross appeal", ante la High Court. La primera de ellas, la apelación contra la decisión de entrega del Home Secretary. Y la segunda apelación, contra la primera decisión del District Judge, pero en concreto, contra todos los elementos que no fueron resueltos favorablemente por la jueza Vanesa Baraitser.

Por lo tanto, es ahora, en esta apelación ante la High Court, donde se van a discernir los elementos fundamentales de este proceso extradicional, como por ejemplo: la significación de persecución política del caso; la falta de doble incriminación, al no proceder en la legislación británica una punición contra un periodista bajo una norma de espionaje por publicar información veraz proveniente de fuentes anónimas; lo relativo a la vulneración al derecho a la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información; la clara vulneración al principio de proporcionalidad, al encontrarnos ante potenciales penas de 175 años de cárcel simplemente por ejercer el periodismo; la falta de conexión extraterritorial norteamericana con unas publicaciones realizadas en el extranjero y por un extranjero; o lo relativo al espionaje presuntamente desplegado dentro de la Embajada de Ecuador en Londres por la CIA, a través de la empresa de seguridad española que prestaba allí sus servicios, una causa que se investiga en la Audiencia Nacional española.

En breve se van a dilucidar todos estos elementos nucleares de la extradición en la High Court. Pero es necesario destacar que, si se perdiera esa instancia, aun se podría apelar ante la Supreme Court, donde ya nos encontraríamos ante la última instancia de pronunciamiento en Reino Unido.

Sin embargo, al margen de las autoridades británicas, si se agotaran las instancias internas, el caso podría ser sometido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ya que Reino Unido sigue siendo parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950. Y de hecho ya se ha presentado una primera demanda ante el tribunal de Estrasburgo, en relación a la primera parte de la extradición que ya agotó las instancias internas.

Por lo tanto, aun quedan varias instancias en el marco del proceso extradicional que se está batallando en Reino Unido, instancias nacionales pero también internacionales. Por lo tanto, resta decir que su equipo legal agotará todas las instancias que sean necesarias para que por fin se pare este sinsentido jurídico que no sólo afecta a Julian Assange, sino que afecta a la libertad de todo el mundo.
Fuente: La Nueva Revolución

jueves, 26 de enero de 2023

Una clase magistral: El juicio contra García Luna muestra cómo se hace un narco en México

Tirso Martínez, el segundo testigo contra el exsecretario de Seguridad, ofrece una radiografía de un miembro promedio del Cartel de Sinaloa: desde dónde se esconde la droga hasta cómo es trabajar para El Chapo
Collares de armas AK-47 y Jesús Malverde en Culiacán (Sinaloa)
Por: Elías Camhaji
Tirso Martínez, alias El Futbolista o El Mecánico, quizás no sea el primer nombre que se viene a la cabeza cuando uno piensa en el Cartel de Sinaloa. A la sombra de capos mucho más conocidos como Joaquín El Chapo Guzmán o Ismael El Mayo Zambada, el segundo testigo en el juicio contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en la Administración de Felipe Calderón, puede considerarse un narcotraficante promedio. Incluso, la decisión de llevarlo al estrado en Nueva York sorprendió del otro lado de la frontera, sobre todo para declarar contra el acusado, una persona con la que jamás habló y a la que nunca conoció. La historia de Martínez, sin embargo, es una radiografía de cómo funciona el crimen organizado en el país. Contó de cuando compró un avión privado, cuatro equipos profesionales de fútbol, caballos finos, Lamborghinis y Ferraris. Repasó con lujo de detalle cómo transportaba la droga en compartimentos secretos, dónde ocultó decenas de millones de dólares en ganancias, qué triquiñuelas usaba para despistar a agentes aduanales y cómo compraba con sobornos a jefes policiales. Habló sin tapujos de cómo los jefes eran temidos por sus propios empleados y eran intocables, a pesar de que el Gobierno decía que les había declarado la guerra. Fue una conferencia magistral para el jurado de lo que significa ser narco en México este miércoles en la corte de Brooklyn.

Era conocido como El Futbolista por su obsesión con ser dueño de clubes, pero su lista de apodos e identidades falsas es interminable. "Tengo muchos", decía con tono orgulloso y entusiasta. Algunos de ellos: José Luis Martínez, Manuel Ochoa, Rafael Barragán, El Doctor, El Centenario, El Tío. El capo nació en una familia pobre de Guadalajara, en el occidente de México. Estudió solo hasta la secundaria y cuando tenía unos 18 o 19 años migró a Los Ángeles. Primero, trabajó en un restaurante, pero a los pocos meses empezó a vender cocaína y marihuana. Cruzó unas 50 veces o quizás hasta 100 la frontera sin papeles durante los años noventa. Iba y venía mientras escalaba posiciones en el cartel. De pronto, a los jefes se les ocurrió que era buena idea empezar a transportar la droga en trenes que salían de México hasta Nueva York y otras ciudades grandes como Los Ángeles y Chicago. Después de unos años lo nombraron el encargado de esa ruta.
Un Lamborghini Murcielago 2007 que pertenecía a un narcotraficante, momentos antes de una subasta realizada por el Gobierno mexicano, en 2019
La primera vez que lo llevaron a conocer a El Chapo, lo recogieron en una cafetería, lo metieron a un coche y le pusieron una capucha hasta llegar a una cabaña remota. "Compadre, ¿ya le dijiste que yo inventé ese medio de transporte?", le dijo El Patrón, mientras lo presentaba un amigo en común. Guzmán estaba entusiasmado. "Me preguntó en cuántos carros de tren estábamos metiendo droga y le dije que eran como 30, 40 o 50, pero era mentira, no eran tantos", decía Martínez sonriente. No quería decepcionar al jefe.

Lo primero que hizo después de recibir el encargo fue abrir varias empresas de papel en México y Estados Unidos con ayuda de un testaferro. La fachada era un negocio de exportación de aceite. Miles y miles de botellas salían en tren de Nueva York y varias toneladas de cocaína se enviaban de regreso desde Ciudad de México. La mercancía se escondía en un fondo falso de un vagón de carga. Él mismo lo señaló sobre una pantalla, marcando con un círculo rojo la parte del tren donde se almacenaba el producto y después se soldaba de nuevo el compartimento secreto, como si fuera una presentación de negocios. La droga venía en bolsas de plástico que se marcaban con cintas adhesivas de diferentes colores. "Era un color para la que era de El Mayo, este otro era el color de El Chapo y así", explicaba con paciencia.

También tenía trucos para evitar las revisiones en la frontera. "Le ponía un poco de aceite para que cuando pasara a Estados Unidos, los trabajadores de la aduana tuvieran miedo de resbalarse", presumió Martínez. Las bodegas tenían rieles que se conectaban directamente a la vía principal de las estaciones principales y cuando llegaban eran transportadas a otra bodega en camiones para evitar los seguimientos de las autoridades. "No me la iban a descubrir tan fácil".

Entre 2000 y 2003, Martínez amasó entre 30 y 35 millones de dólares en ganancias, lo que lo motivó a traer droga también en lanchas rápidas, con las que ganó una cantidad similar. "La mayor parte lo gasté en los equipos de fútbol, peleas de gallos, fiestas, mujeres, carros, el avión y las propiedades", recordó. En el camino, se hizo adicto a la cocaína y alcohólico. Tuvo que explicar qué eran las peleas de gallos y cómo se colocaban navajas en las patas de las aves hasta que uno de los contendientes muriera. Gastó entre dos y tres millones de dólares en apuestas de ese tipo. Tenía tanto dinero mal habido que lo tuvo que esconder detrás de paredes falsas en sus casas, en retretes, en muebles y en escondites en sus coches. "Quizá lo que yo ganaba era un 5% de lo que ganaban los jefes".
Agentes aduanales estadounidenses encuentran droga en un tanque de gasolina falso, en California, en 2001
Había, por supuesto, sobornos a las autoridades "para proteger la droga". Martínez recordaba cómo un trabajador corrupto de un peaje en León, una ciudad del centro del país, lo detenía una y otra vez que pasaba por esa carretera. "Bueno, ¿cuánto quieres al mes para que ya no me estés molestando y dejes pasar a mi gente?", contaba el capo, ahora con tono solemne. Los problemas se acabaron cuando le pagó cada mes entre 20.000 y 25.000 dólares, "dependiendo de los favores". Pero eran propinas. A un comandante de la Policía en Guadalajara, "Lo llamaban el Jaguarcito", le entregaba entre 100.000 y 200.000 dólares. El Capi, un mando corrupto en el Estado de Chiapas, le pedía una suma similar, pero él mismo se encargaba de vigilar la cocaína para que no se la fueran a robar o a incautar.

Martínez tenía miedo de que lo atraparan. "¿Qué tan cierto es que El Mayo tiene todo arreglado con las autoridades?", le preguntó una vez a Juan José Álvarez Tostado, otro miembro del Cartel de Sinaloa que se declaró culpable en Estados Unidos en 2019. "Compadre, El Corajudo [refiriéndose a El Mayo] tiene arreglos con todos: los federales, los militares, los judiciales del Estado, los tránsitos...", le contestó el narcotraficante. Vicente Carrillo, alto mando del grupo, le avisó una vez que Zambada quería que metiera 14 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Se puso nervioso. "Mecánico, no sea miedoso, cabrón", parafraseó el testigo, mientras las risas de los reporteros hispanohablantes se escuchaban en la sala y una traductora profanaba para hacer su trabajo: "Don’t be scared, you son of a bitch". "Pocos cabrones tienen los arreglos que él tiene".

No era un trabajo fácil. Martínez se enfrentó a tres decomisos en cuestión de meses. El primero fue en Brooklyn a mediados de 2002, perdió casi dos toneladas. "No tengas miedo, síguele chingando", intentó animarlo Vicente Carrillo. El segundo fue en Chicago y el capo empezó a impacientarse. "A ver si no se enoja El Patascortas [El Chapo Guzmán]", le advirtió Carrillo. El tercero fue en Queens, le fueron incautados más de 1.500 kilos. "¿Qué chingados está pasando, Mecánico? A ver qué me dice mi padrino El Mayo", le dijo molesto.

Otras veces tuvo problemas porque un empleado le robó un millón de dólares. Cuando los miembros de mayor jerarquía le pidieron cuentas, él les dio una ubicación para que lo encontraran. "Pensé que lo iban a golpear para que les dijera dónde estaba el dinero, no sabía que lo iba a matar", aseguró. "Pero sí, me siento culpable de ello", alcanzó a decir antes de que el fiscal asistente Philip Pilmar continuara con el interrogatorio. Su propio cuñado corrió la misma suerte, no supo decir dónde había quedado una cantidad importante de cocaína. "¿Se benefició de esa violencia?", le preguntó Pilmar. "Sí, la gente que sabía que era de ese cartel me respetaba y no se metía conmigo", contestó.

Todo se acabó en febrero de 2014, cuando fue arrestado en León. Estados Unidos ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares por él. Hizo todo lo que pudo para que no lo agarraran. Incluso, intentó sobornar al comandante del operativo. "¿Cuánto quieres por dejarme ir?", le preguntó. "Cabrón, ya sé que no tienes dinero", contestó el policía federal. Dobló la apuesta y le ofreció unos terrenos que tenía en la zona. "No puedo esta vez, la DEA está involucrada", zanjó el agente, según su testimonio.
El juez Brian Cogan, que juzgó a El Chapo y a Tirso Martínez, durante el juicio contra Genaro García Luna
Para diciembre de 2015 fue extraditado a Nueva York y juzgado en la misma corte y ante el mismo juez que El Chapo y que García Luna. "La droga es más cara aquí en New York y el cartel gana más dinero" Lo acusaron de tres cargos por tráfico de cocaína, la misma cantidad que el exfuncionario, y esperaba un castigo mínimo de 10 años de cárcel hasta la cadena perpetua. Para octubre del año siguiente firmó un acuerdo de culpabilidad, cooperó con los fiscales y cumplió una sentencia de siete años. Se dio el tiempo para declarar contra Guzmán en el llamado "juicio del siglo" de finales de 2018. Para diciembre de 2021 era un hombre libre. Su incentivo para hablar contra García Luna es que le concedan la estancia legal en Estados Unidos. No ha vuelto a México, donde todavía es dueño de varias propiedades, un hecho que ocultó a las autoridades. "Les mentí, tenía miedo de que me las quitaran. Estoy trabajando para recuperarlas".

Después del testimonio de Martínez, cinco agentes estadounidenses pasaron al estrado para corroborar todo lo que había dicho momentos antes. Ernest Cain, un policía jubilado de Chicago, ratificó que encontró las bolsas con cintas de colores que identificaban quién era el jefe dueño de la droga. Jamal Hormedo, un agente especial de la DEA, interrumpió su testimonio por un momento para sacar de una caja de evidencias uno de los paquetes de cocaína que encontró en el operativo en Brooklyn contra la gente de El Mecánico. La mostró al jurado, 18 neoyorquinos que se quedaron impávidos, y siguió declarando. "Encontramos una cantidad tremenda de cocaína en ese almacén", explicó el agente antinarcóticos Matthew Coleman, que estuvo en la redada de Queens.

Noel Malony, un agente aduanal, y Steven Tamayo, un oficial migratorio, también prestaron testimonio. Es una forma de explicar al jurado por qué se está juzgando a García Luna en Nueva York: la Fiscalía lo identifica como colaborador del Cartel de Sinaloa, que opera desde hace décadas en el Estado. El último de los testigos llamados este miércoles fue Héctor Tolentino, líder de la pandilla dominicana de Los Trinitarios y vendedor de drogas del Cartel de Sinaloa. Está previsto que el juicio de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano en Estados Unidos se reanude el próximo lunes.

Elías Camhaji: Es reportero en México de El País. Se especializa en reportajes en profundidad sobre temas sociales, política internacional y periodismo de investigación. Es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-El País
Fotos, imagen: Hector Guerrero, Claudio Cruz (AP), Robert Gauthier (Getty Images), Jane Rosenberg (Reuters)
Fuente: Diario El País

Trabajadores de Radio Nacional en alerta y asamblea permanente

Radio y Televisión Argentina Sociedad de Estado (RTA SE) incumple el compromiso asumido en noviembre 2022 de revisar la paritaria salarial firmada ese mes, y que debía analizarse nuevamente en enero 2023. La medida fue resuelta por la asamblea de trabajadores de Radio Nacional de todo el país
Las tabajadoras y los trabajadores de Radio Nacional afiliados en ATRaNa nos reunimos en Asamblea. Tras evaluar la actual situación social y económica por la que atraviesa el país y analizando la experiencia que nos dejó la lucha por la recomposición salarial durante 2022, destacamos nuestra preocupación al observar que, estando a pocos días de finalizar el mes de enero tanto la Empresa como las representaciones gremiales firmantes de nuestra paritaria no están cumpliendo, ni informando acerca del compromiso asumido en actas de revisar durante el transcurso de este mes la pauta salarial firmada en el mes de noviembre.

Luego de un fructífero y fraternal debate coincidimos en evaluar como urgente la necesidad de una recomposición salarial que nos permita alcanzar lo perdido frente a la inflación que en 2022 cerró el IPC en un 94,8% interanual, con los alimentos aumentando muy por encima del 100%.

Por lo tanto exigimos un inmediato aumento salarial de 30% basado en los últimos haberes de enero de 2023, en un pago único y con una cláusula de indexación mensual que alcance al IPC del INDEC para no perder más frente a la inflación.

Sostenemos que se torna cada vez más difícil para los trabajadores y trabajadoras hacer frente a los aumentos que en este momento vuelven a golpear nuestros bolsillos. Las brutales subas en los alquileres de vivienda, en el transporte público junto con los combustibles y los inminentes aumentos en los servicios de luz, agua y gas son ejemplos de cara al mes de marzo en el que la mayoría de las familias debe afrontar por ejemplo la canasta escolar.

También rechazamos tajantemente la idea que se viene instalando para este de año de una paritaria que tendría un techo de 60% en dos tramos de 30. Eso es exactamente lo que hicieron en 2022, primero pretendiendo estimar un 33%, luego subiendo a 45% para llegar a fin de año nuevamente con un ajuste en nuestros bolsillos.

Exigimos también que se cumpla en tiempo y forma con el pase a Planta para terminar con las distintas modalidades de contratación fraudulenta, promesa asumida en la última negociación paritaria.

Solicitamos a las autoridades que se expidan acerca de la propuesta que este sindicato les ha acercado para la regulación del Teletrabajo, ya que aquellos que se encuentran desde la pandemia bajo esta modalidad no cuentan con el marco adecuado para ejercer sus tareas.

Observamos también que no se está cumpliendo con la cobertura de todos los servicios a lo largo y ancho de todo el país. Exigimos que se encuentren los mecanismos para que se implemente la cobertura de vacantes y licencias con los trabajadores y trabajadoras de la Radio, sin afectar la transmisión.

Los trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional nos encontramos en estado de alerta y asamblea permanente por todas nuestras exigencias y esperamos pronto una respuesta de las autoridades que demuestre la dedicación a solucionar estos temas. 
Asamblea de Afiliados y Afiliadas de ATRaNa

Televisión retomó el plan de lucha y convocó a una nueva jornada de paro

Solo 24 horas duró la tregua entre el Sindicato Argentino de Televisión, la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales. Ante la falta de acuerdo se decidió retomar el plan de lucha, que había quedado en suspenso, y convocaron a un paro de tres horas por turno para este viernes en canales de aire
"Las cámaras empresarias la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPIT) nos comunicaron su rechazo a la fórmula conciliatoria propuesta por el Ministerio de Trabajo que fuera aceptada por las partes para considerar su aprobación", anunció el gremio.

En ese marco, la conducción sindical recordó que había puesto "en suspenso" su plan de acción "con el objetivo de poner a disposición de los trabajadores y las trabajadoras la fórmula conciliatoria surgida en la sede del Ministerio de Trabajo".

Al respecto, el SATSAID consideró que "este proceso se convierte en abstracto dado el rechazo de los empresarios", por lo cual confirmó la decisión de retomar su plan de acción gremial "destinado a respaldar el petitorio salarial".

Por lo tanto, el sindicato resolvió "suspender las Asambleas de Personal convocadas para poner en consideración de los trabajadores/as la fórmula Conciliatoria debido al injustificado rechazo del sector empresario".

Asimismo, la dirigencia decidió "retomar nuestro Plan de Lucha, y convocar a paros de 3 horas por turno para el día viernes 27 de enero de 2023, con presencia en los lugares de trabajo, en todas las empresas del país alcanzadas por los Convenios Colectivos de Trabajo 131/75 y 634/11".

La medida de fuerza se determinó "en apoyo a nuestra solicitud de reajuste salarial consistente en un incremento del 24% para el trimestre enero-marzo 2023, más la compensación neta del neto de la retención del artículo 215, para el segundo tramo de la paritaria 2022-2023".

Ante la situación, el SATSAID además decidió convocar para este jueves "a un Plenario de Delegados/as de AMBA a las 19 y a un Plenario de Secretarios/as Generales a las 20 para analizar la situación, organizar las medidas dispuestas y evaluar los pasos a seguir".

Por último, la entidad sindical informó que asistirá a una próxima audiencia con la representación empresaria que está prevista para este viernes a partir de las 14 en sede de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo.
Fuente: Sitio Gremial, SATSAID

miércoles, 25 de enero de 2023

Senadora fue denunciada penalmente por divulgar información falsa en sus redes sociales

En Uruguay, la senadora Graciela Bianchi le atribuyó una frase a la periodista Denisse Legrand y no borró el contenido, a pesar de ser advertida de que era una noticia falsa.

La periodista de la diaria Denisse Legrand realizó una denuncia penal contra la senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi luego de que la legisladora publicara un tuit con información falsa en la que se le atribuye a la periodista declaraciones que no son suyas.

"Lula debería convocar tropas chavistas para reprimir a los bolsonaristas. Los militares brasileños son unos inútiles", señalaba la cita atribuida a Legrand en una publicación del 10 de enero. La frase es parte de una sola imagen con la foto de la periodista, su nombre y el medio en el que trabaja. "Estas aseveraciones son muy graves", comentó la senadora en Twitter.

Cuando la periodista le indicó que se trataba de una noticia falsa, la senadora intentó defenderse señalando que sólo retuiteó, pero en realidad fue ella la que conformó la publicación con la imagen y el comentario. "Yo solamente le di retuit a afirmaciones graves, no afirmé que las haya pronunciado usted, de no ser así lo aclara y punto", agregó la senadora, que no pidió disculpas, no aclaró la situación, ni borró la publicación.

La denuncia, presentada ante la Fiscalía por los abogados de Legrand, Juan Ceretta y Juan Raúl Williman, señala que mientras la publicación de la senadora con la información falsa tuvo 617.000 reproducciones, entre el 10 y el 23 de enero, la aclaración de Legrand apenas llegó a 75.000, "quedando demostrado el alcance ampliamente superior".

"Estamos ante una persona, senadora de la República, que utiliza sus redes sociales para difundir información falsa y mensajes de sistemática intolerancia, que se convierten en un constante hostigamiento contra periodistas y personas con exposición pública", plantea el escrito presentado ante la Fiscalía.

Además, sostienen que "la motivación de la autora no parece ser otra que la intimidación y humillación de la periodista", y agregan que es una conducta que Bianchi "sostiene constantemente en sus redes sociales, con un discurso hostil e inquisitivo contra periodistas y trabajadores de los medios".

En la denuncia hacen referencia a los límites de la libertad de expresión, planteados por la Convención Americana de Derechos Humanos, en cuyo numeral 2 del artículo 11 del capítulo II sostiene que "nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación".

En diálogo con la diaria, Ceretta señaló que el escrito que presentaron no menciona un delito específico para dejar en manos de la Fiscalía la tipificación. "Nosotros entendemos que hubo un hecho con apariencia delictiva", sostuvo.

El abogado señaló que hay dos aspectos centrales para dilucidar el alcance de los fueros parlamentarios que ostenta la senadora, uno es el ámbito en el que las expresiones fueron realizadas. Bajo la interpretación de que el alcance de los fueros parlamentarios se restringe al ámbito parlamentario, se debe definir si una publicación en redes sociales es parte de la función parlamentaria y si cualquier publicación lo es o sólo aquellas que refieran al ejercicio de sus funciones. En este sentido, citan la normativa vigente en Estados Unidos y también la opinión de los abogados constitucionalistas Ruben Correa Freitas y Martín Risso.

"Lo que está claro es que el contenido de esa publicación nada tiene que ver con el ejercicio de la función parlamentaria, porque, si no, estaríamos reivindicando el derecho de los parlamentarios, a través de sus fueros, a que publiquen fake news", expresó.

Ceretta señaló que si la Fiscalía entiende que Bianchi está amparada en sus fueros parlamentarios para ser investigada por este caso, solicitará a la Cámara de Senadores su desafuero, aunque aclaró que, aun sin entrar en la definición del alcance de los fueros, la fiscalía podría llamar a declarar voluntariamente a la senadora.

En los próximos días el Departamento de Priorización y Asignación de la Fiscalía designará una fiscalía para analizar la denuncia, que se estima que será una de Flagrancia.

Además, los abogados denunciantes van a recorrer los otros caminos alternativos, no excluyentes, disponibles en este caso: el derecho a respuesta y la denuncia por vía civil.
Bianchi dijo que la denuncia en su contra busca coartar la libre expresión
La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi (foto) lamentó la denuncia realizada en su contra por la periodista Denisse Legrand por la difusión de una noticia falsa desde su cuenta de Twitter, en la que se le atribuyen declaraciones a la periodista a favor de una intervención militar venezolana en apoyo al presidente Lula.

"Sabía que me podía pasar, es una desgracia que Uruguay haya llegado a esta situación", dijo a la diaria la senadora, quien agregó que la denuncia es una maniobra para inhibir la libre expresión.

Bianchi sostiene que en Uruguay "está funcionando un grupo pequeño de periodistas militantes con abogados vinculados a la izquierda, como es el caso de Ceretta y de Williman, que están permanentemente hostigando la libertad de expresión y amenazan con la responsabilidad civil".

En esa línea, sostuvo que hay "un grupo de ultraizquierda que tiene en el Frente Amplio y en el PIT-CNT sus expresiones más políticas" que "usan cualquier pretexto para perseguir opositores".

"Saben que tengo fueros y saben que no se me van a levantar porque no hay mayorías para eso, van por perseguir patrimonialmente lo que me gané con el esfuerzo del trabajo de toda mi vida, eso genera la autocensura, en mí no, yo voy a ser peor todavía", afirmó.

Consultada sobre la falsedad de la información difundida, respondió: "Yo no tengo que pedir disculpas porque no dije que fulana de tal dijo un disparate, ni siquiera se lo adjudiqué, dije que eran aseveraciones muy graves [...] No tengo por qué borrar nada, no soy cobarde", agregó y calificó como "absolutamente anodino" su tuit.

La senadora opinó que el fenómeno de las fake news es el que proviene de las grandes corporaciones y no la expresión de una persona. "A mí me dicen de todo, si yo iniciara denuncias penales, solo con la ley de violencia basada en género, tendría que vivir en la fiscalía", añadió.

Los límites de la libertad de expresión
El Director Ejecutivo de Observacom Gustavo Gómez, publicó un hilo en su cuenta de Twitter (@gusgomezgermano) una reflexión sobre el caso. El especialista en libertad de expresión sostiene: "La denuncia de la periodista Denisse Legrand tiene la virtud (y el objetivo) de poner a debate temas interesantes: el alcance de los fueros parlamentarios, los límites de la libertad de expresión y una demanda de derecho a respuesta en Twitter".

"El problema de tuit de Bianchi no es su opinión: "aseveraciones muy graves". Es que difunde una información falsa sobre una periodista con conocimiento de que es falsa, al menos luego de la aclaración de Legrand (y como no lo borró, se sigue viralizando)", dijo.

"La libertad de expresión protege la difusión de información que no sea cierta. En particular en temas interés público. Pero no incluye difundirla a sabiendas que no lo es, y muchos menos si es con ánimo de agraviar a una periodista. A eso se le llama "real malicia", recordó. Y aclaró algunos términos jurídicos: "Real malicia: manifestaciones "inexactas y difamatorias" realizadas "con conocimiento de que eran falsas o con una gran despreocupación acerca de su verdad o falsedad" (Corte EEUU - caso The New York Times c/ Sullivan). Este concepto es recogido en la legislación de #Uruguay".

Y siguió: "Desde 2009 en #Uruguay se exonera de responsabilidad penal "cualquier manifestación sobre asuntos de interés público, referida tanto a funcionarios públicos como a personas que, por su profesión u oficio, tengan una exposición social de relevancia" (Legrand), según art. 336 CP".

"Pero esta "inmunidad", clave para un debate abierto y robusto en democracia (válido para legisladoras o cualquier persona) "no procederá cuando resulte probada la real malicia del autor de agraviar a las personas". Una caracterización que bien puede caber a Bianchi y su tuit", sostuvo Gómez.

"Derecho a respuesta | Espero con expectativa este reclamo anunciado por la defensa. Sería un buen antecedente que una medida no punitiva, sino reparatoria, se aplique en redes sociales. Y ver cuál puede ser su impacto/efectividad (respecto a la viralización del tuit original)", pidió el director de Observacom.
Foto: Ernesto Ryan
Fuente: La Diaria, Señales

América Latina, una región mortífera para los periodistas

En todo el mundo se reportaron 67 asesinatos de trabajadores de la prensa en 2022, según una organización periodística sin fines de lucro. Y casi la mitad se cometieron en la región
Fotos de periodistas asesinados en una vigilia en Ciudad de México en agosto. El país ha sido peligroso para los reporteros en el último año, sobre todo para los reporteros de la fuente local
Por Eric Nagourney
Incluso cuando hay periodistas de todo el mundo cubriendo el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, la región más mortífera para los reporteros el año pasado fue Latinoamérica, donde la violencia contra los integrantes de la profesión aumentó a nuevos niveles, indicó un grupo de monitoreo el martes.

El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

En todo el mundo se reportaron 67 asesinatos —la mayor cantidad en cinco años— y casi la mitad de ellos sucedieron en la región, señaló el Comité para la Protección de los Periodistas en su reporte anual.

“A pesar de que los países en América Latina se encuentran nominalmente en paz”, indicó la organización periodística sin fines de lucro, “la región sobrepasó el alto número de periodistas fallecidos en la guerra de Ucrania”.

Solo en México se reportaron 13 de las muertes, la cifra más elevada que se ha constatado en ese país durante un solo año, indicó la organización. En Haití se reportó el fallecimiento de siete periodistas.

En Ucrania, donde el conflicto ha matado a un estimado de 40.000 civiles desde la invasión de Rusia en febrero pasado, 15 personas de la industria periodística fueron reportadas como fallecidas.

Pero ahí los periodistas cubrían un combate, no la vida cotidiana.

En América Latina, dijo el comité de periodistas, los reporteros enfrentan la muerte si cubren temas como la corrupción, la violencia de las pandillas y el medioambiente.

Katherine Corcoran, corresponsal veterana en México, comentó el martes que era más peligroso para los reporteros locales, que no cuentan con las protecciones de quienes laboran para organizaciones de medios internacionales.

“Simplemente sigue empeorando”, dijo Corcoran, autora de un libro de 2022 que examina los ataques a la prensa en México.

El ataúd de un periodista francés que murió en Ucrania en junio.Credit...Foto de consorcio por Julien De Rosa

Por contradictorio que parezca, dijo, el momento más peligroso para ser periodista a menudo no es cuando un gobierno autocrático tiene el control total y las autoridades pueden llegar a sentir que “realmente no hay necesidad de matar a un reportero”, sino cuando la democracia comienza a arraigarse y los centros de poder se desplazan.

Las muertes de al menos 41 de los periodistas y trabajadores de los medios del año pasado estuvieron directamente relacionadas con su labor, dijo el comité. Resaltó en particular la muerte a tiros de Shireen Abu Akleh, corresponsal experimentada de televisión de origen palestino estadounidense, así como las muertes de cuatro periodistas de radio en Filipinas que habían estado cubriendo política local y corrupción.

En México, los reporteros dicen que cumplen con su labor con temor y que incluso ser un periodista prominente ya no parece ser una protección.

En diciembre, hombres armados a bordo de una motocicleta dispararon contra un conocido presentador de televisión afuera de su hogar en la capital. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció palabras de alguna manera comprensivas al conductor, pero muchos en el gremio aseguran que su postura abiertamente hostil hacia la prensa los ha puesto en riesgo.

Incluso aquellos que intentan evitar cubrir a los narcotraficantes en México, conocidos por su violencia, y se enfocan en, por ejemplo, la corrupción, a veces descubren que dicha trayectoria de reportería los conduce al negocio de las drogas, aseguró Corcoran.

En Haití, donde las crueles pandillas actúan con libertad en algunos barrios, el Comité para la Protección de los Periodistas señaló que el problema era la erosión generalizada del Estado de derecho y la emergencia humanitaria del país.

En octubre, Roberson Alphonse, un reportero de radio y periódico veterano que ha cubierto la corrupción y la violencia de las pandillas, recibió varios disparos de camino a su trabajo en la capital, Puerto Príncipe, obra de hombres armados en una pequeña camioneta tipo pickup.

“Está bien, está bien”, dijo Alphonse el martes.

Dos meses después estaba de vuelta en el trabajo.

Alphonse, de 46 años, dijo que la violencia causaba que fuera más difícil que nunca que los periodistas haitianos desempeñaran su labor, en un momento en que es particularmente importante que lo hagan. Los ataques, dijo, no son solo contra la libertad de expresión sino también atentan contra el derecho de los haitianos a ser informados.

“Somos periodistas”, dijo Alphonse. “Así que debemos informar al público y al mundo sobre la escala de la violencia que ocurre en nuestro país”.
Fotos: Henry Romero/Reuters
Fuente: The New York Times

Otras Señales

Quizás también le interese: