Mostrando las entradas con la etiqueta Diarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

Los elementos clave del periodismo

Los tips esenciales de una profesión entrañable
Por: Juan Cruz

A veces los artículos que uno pretende escribir están en el lado de acá de su escritorio, esperando silentes a que uno agarre el tema que, por otra parte, lleva años corriendo sin rumbo por ese lado de la vida que se llama olvido.

Soy periodista desde que tengo uso de razón, es decir, desde los trece años. Cuando he tenido que hacer una crónica, o un reportaje, desde entonces, no preguntaba cómo sino cuánto, y me ponía a escribir como si no hubiera un mañana. Tuve un maestro, el primero de muchos, que me regaló lo que entonces se llamaba fotolito, y me dijo que con eso, con esas fotografías pesadas, yo podía empezar a hacer un periódico. Y lo hice, lo puse en marcha. Se titulaba Ahora, como el que ya había creado (yo no lo sabía, lo juro) el español Manuel Chaves Nogales antes de la guerra civil española, hecho que a él le quitó la alegría y hasta el habla.

Aquel periódico, Ahora, era alterno con el periódico con el que me hice periodista, que se titulaba Aire Libre. Ahí escribía de literatura, o lo que yo creyera entonces que era literatura, y lo hacía con seudónimo, mientras que, con mi nombre propio, el nombre, los dos apellidos, como hago en Clarín, en homenaje a mi madre, escribía de fútbol, mi pasión más transparente.

En aquel entonces, y después, y ahora mismo, mi equipo ha sido siempre el Barcelona, el de los sudamericanos, el de los húngaros, el de los vascos, hasta los de ahora. Era, y lo es, una pasión invertebrada, loca; en tiempos yo me ponía a escuchar los partidos (aun no se veían en la televisión) como si jugará allí, en los estadios que fueran, toda mi familia.

Una vez el Barça perdió la primera Copa de Europa que entonces siempre ganaba el Madrid. Entonces a mi equipo le tocó en mala suerte el Benfica de Lisboa, y nos ganó 2-3. El partido fue en Berna, Suiza, a las tres de la tarde hora de mi pueblo, Tenerife, Canarias. Y estuve varios días sin salir de casa, triste como un muchacho roto por donde más le dolía: las ganas de ganar, la evidencia de perder.

En ese clima de adolescente siempre dispuesto a las consecuencias de perder tenía otra ambición, una locura: ser periodista. Jugaba en la calle a virar los papeles que hubiera en el suelo para leer lo que hubiera en ellos; a mi me daba igual un prospecto de medicina o un mapa, una letra que estuviera a mi alcance ya era suficiente para la cultura de mi entretenimiento. Hasta que un día, de tanto darle a la pasión por la lectura, y por la escritura, decidí enviar a aquel semanario deportivo el resultado y las consecuencias de un partido.

El director del periódico, el que luego me regalaría los fotolitos, publicó mi texto, los chicos del barrio creyeron desde entonces que yo no era sólo el asmático inútil del que se reían en el campito, y empecé a ser periodista a tiempo casi completo, como si ya hubiera hecho, digamos, la carrera.

A lo largo de los años, aunque he tenido otros oficios alternos, he sido editor, por ejemplo, lo único que de veras he sido es periodista, hasta ahora mismo, cuando escribo estas líneas junto al mar de mi juventud, ante los libros que tuve de muchacho, y también de adulto, pero ante un tesoro que es el de que he venido a hablar.

Durante estos muchos años de oficio, desde los trece años, y ahora tengo setenta y seis, siempre quise cumplir con los elementos del periodismo. Don Julio Fernández, que era aquel director que me permitía escribir de fútbol y de poesía, me decía siempre que un periodista es aquel capaz de escribir de lo que veía, o de lo que sucedía, sin meter su propia lengua en la descripción. Derechamente, sin ambiciones de ser más que la realidad, sin vuelo en el verso, como siempre recuerdo que decía el poeta español José Hierro, que fue pobre como las ratas, y premio Cervantes, y musicólogo, y alegre o triste según fuera el acontecimiento o la ruindad que lo dominaba.

Sin vuelo en el verso, pues, me dijeron que debían ser las crónicas, llenas de hechos, explicados éstos con la pasión del que los vio, pues tenía que verlos, y sin otro adjetivo que el indispensable. Una vez, cuando ya era periodista profesional en El País y me estrenaba en un reportaje difícil (el asesinato de un estudiante en la Universidad de La Laguna, mi universidad), le fui a preguntar (tonto de mí) al director, que era Juan Luis Cebrián, cómo creía él que debía abordar el asunto que me habían encargado. Con la sobriedad con la que él despachaba los asuntos, y en este caso este asunto que yo le sometía como para estrenarme con su consejo profesional, me dijo el gran periodista que fundó el periódico más importante de la democracia española:

--Hazlo bien.

A lo largo del tiempo aprendí de él, y de la época, que el periodismo había que hacerlo así, bien, sin vuelo en el verso, adecuado a los hechos y no a las opiniones que eventualmente tuviéramos de las cosas que pasaban. Lo que tenías que contar era lo que sucediera. Con ese espíritu viví muchos martirios, pues teniendo en cuenta aquel consejo (o admonición) de Cebrián, borré y borré y borré hasta encontrar que aquello que se me había confiado, como periodista, estaba bien hecho.

Hace años, cuando todavía el periodismo se escribía sin estribillos o adjetivos repletos de opinión, se juntó un libro con los consejos de Cebrián (y del Libro de Estilo de El País, que inauguró Julio Alonso y desde años cuida Álex Grijelmo como un barco delicadísimo). Ese libro fue Los elementos del periodismo.

Escrito y dilucidado por los norteamericanos Bill Kovach y Tom Rosenstiel, y publicado por Ediciones El País, apareció en 2003. Por razones que el tiempo remedia, esa edición se me fue resbalando hasta desaparecer. Y he pasado, en su búsqueda, algunas de las noches más tristes de mi vida como aprendiz permanente de periodista. Hoy, esta mañana, volvió a mí, como un consejo. Recordaba, de memoria, muchas de las cosas que ambos autores nos ponían como lecciones, pero no tenía todo el libro. Es decir, no tenía el libro.

Ahora lo tengo de nuevo, y es como si lo tuviera por primera vez, pues de lo que habla en este momento el libro es de lo que ya parece olvidado en el arcano de lo que no ha de dejarse a un lado cuando abordemos cualquiera de los elementos del periodismo.

Como es posible que algunos de los que me leen se estén preguntando por la simiente mayor del volumen, aquí les digo, en espera de que ustedes (los que no lo tengan) se hagan con un ejemplar propio, algunos de esos elementos que ahora parecen viejos tan solo porque están olvidados.

He aquí, pues, estas reliquias, que yo leo otra vez, como si fuera a confesar ante el dios del periodismo:
  • La primera obligación del periodismo es la verdad.
  • Debe lealtad ante todo a los ciudadanos.
  • Su esencia es la disciplina de verificación.
  • Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa.
  • Debe ejercer un control independiente del poder.
  • Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario.
  • Debe esforzarse por que el significante sea sugerente y relevante.
  • Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas.
  • Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales.
Conviene subrayar esta parte del libro, y leer el resto del libro, naturalmente. Conviene, además, comprobar el estado de salud del oficio que elegimos en función de lo que hacemos y de lo que vemos hacer. Confieso que ahora que he recuperado este libro siento que durante años he estado pensando que esa pérdida es también un síntoma del descuido al que yo mismo he podido someter el periodismo que ejerzo. Que era mucho más cuidadoso cuando yo era un chiquillo.
Imagen: Fidel Sclavo
Fuente: Diario Clarín

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Capital será subvencionada por el International Fund for Public Interest Media

Fueron más de 450 postulaciones las que ingresaron en el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (International Fund for Public Interest Media o IFPIM) con el propósito de apoyar a aquellas organizaciones que se esfuerzan por satisfacer mejor las necesidades de su audiencia. El diario La Capital, de Rosario y La Arena de La Pampa, fueron seleccionados por Argentina.

El Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (el Fondo Internacional o IFPIM) anunció hoy que entregará 5 millones de dólares en subvenciones para 20 medios de interés público en sus cuatro regiones principales: Europa del Este, América Latina y El Caribe, África y Medio Oriente, y Asia y el Pacífico.

Estas nuevas subvenciones fueron el resultado de una convocatoria abierta para propuestas que atrajo más de 450 postulaciones de medios de todo el mundo. La convocatoria abierta se centró en el tema “Las audiencias primero”, con el objetivo de apoyar a aquellas organizaciones que se esfuerzan por satisfacer mejor las necesidades de su audiencia.

"Hemos pedido a esta nueva ronda de beneficiarios que articulen estrategias para atender mejor a sus actuales audiencias o para alcanzar a otras nuevas, lo que esperamos que también mejore su capacidad de recuperación financiera a largo plazo", declaró Nishant Lalwani, director general del Fondo Internacional. "Nos enorgullece apoyar la innovación que también hace que el periodismo sea más relevante y atractivo", añadió.

Las 20 organizaciones de medios, que recibieron las subvenciones para los próximos dos años, representan una diversidad de plataformas de noticias, formatos y audiencias, desde medios gráficos tradicionales y canales de televisión de noticias hasta plataformas digitales nativas y radios comunitarias.

"La fuerte respuesta a la convocatoria de propuestas del Fondo Internacional confirma la existencia de una demanda urgente de apoyo financiero por parte de los medios de comunicación, en un momento en que el periodismo independiente se enfrenta a enormes retos", declaró Sir Mark Thompson, copresidente del Consejo Directivo del Fondo Internacional y presidente y director general de CNN Worldwide. "Los medios de comunicación independientes garantizan directamente la libertad de expresión y opinión, uno de nuestros derechos humanos fundamentales. A través de información independiente y basada en hechos, los medios de comunicación también protegen otros derechos humanos al exigir que los gobiernos y otros intereses poderosos rindan cuentas".

En algunos contextos, especialmente en el caso de Ucrania y el Líbano, las subvenciones ayudarán a sostener la producción editorial de noticias y el alcance al público en medio de un conflicto armado en curso. En otros, los futuros beneficiarios podrán agregar coberturas en nuevos idiomas o fortalecer su presencia digital para llegar mejor a su audiencia y adquirir más resiliencia financiera en el proceso. Mejorar el alcance al público entre la juventud y las comunidades desatendidas fue un tema recurrente entre los enfoques estratégicos presentados por los nuevos beneficiarios, con frecuencia a través de inversión en nuevos formatos digitales como podcasts, apps y eventos comunitarios.

Los nuevos beneficiarios de las subvenciones fueron seleccionados por un jurado regional independiente de periodistas y especialistas en medios que conocen el ecosistema de noticias en los que operan las organizaciones. Los beneficiarios fueron luego aprobados por el Consejo Directivo del Fondo Internacional, que fiscaliza los fondos canalizados a través de la organización provenientes hoy en día de 19 gobiernos y donantes filantrópicos.
La estrategia de inversión del Fondo Internacional contempla que la organización lance una próxima ronda de convocatorias de propuestas en 2025 y destine un adicional de 150 millones de dólares durante su fase de expansión hasta 2028. La intención del Fondo es ofrecer subvenciones a al menos 300 organizaciones de medios de interés público en 50 países, para llegar a 280 millones de personas con información de forma regular, consistente y confiable. Para obtener más información sobre la propuesta de inversión del Fondo en 2024, ver El momento de la verdad: asegurar la supervivencia de los medios de interés público.

Llegó el momento de lanzar nuevos productos en todos los formatos
Dijo el CEO de La Capital, Vito Scaglione. Estos fondos serán clave para seguir consolidando el crecimiento de La Capital como uno de los medios de interés público de mayor relieve en el país, añadió el Decano y agradeció a IFPIM por haberlos seleccionado. "Si bien tenemos mucha historia, ya que nacimos hace 157 años, miramos siempre para adelante. Nos apoyamos en una tradición de periodismo de calidad, pero en los últimos años apostamos además al crecimiento a través de la innovación tecnológica. Este aporte nos va a permitir acelerar ese proceso y ampliar nuestra llegada a la audiencia", sostuvo.

Adelantó que, tras un proceso de consolidación de las distintas plataformas del diario, ahora "llegó el momento de lanzar nuevos productos en todos los formatos". En ese sentido, anticipó: "Tenemos planificado para mediados de 2025 la construcción de otro estudio para contenidos multiplataforma, donde uno de los ejes será destacar a las empresas e industrias de la región", adelantó.

Otro interés del Multimedio es seguir creciendo en el interior de la provincia de Santa Fe, donde el diario tiene cada vez más audiencia. "Desde el medio tenemos que representar las necesidades y las demandas sociales a nivel local, regional y nacional. Más allá de ser clara referencia en Rosario, somos un diario nacional con sede en Rosario, así nace el Decano, y esa es la idea que sostenemos", remarcó.

Sobre el IFPIM: Lanzado en 2022, el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (IFPIM) es una iniciativa multilateral nueva y audaz diseñada para apoyar a los medios independientes de interés público en contextos de ingresos bajos y medios. La misión del Fondo es garantizar que las personas de todo el mundo puedan vivir en ecosistemas de información saludables, con acceso a un periodismo que les ofrezca a las sociedades información de interés público. Para alcanzar esta visión, la intención del Fondo es aumentar de forma significativa los recursos financieros disponibles para apoyar un periodismo confiable, ético y que chequee los hechos, y empoderar un ecosistema de medios resiliente e independiente que pueda trabajar para la democracia. Asimismo, la misión del Fondo Internacional es promover un cambio de paradigma en cómo se financian los medios de interés público, con el objetivo de garantizar que sean independientes, inclusivos y resilientes. El Fondo Internacional apoya a medios e intervenciones a nivel de ecosistemas en cuatro regiones principales: África y Medio Oriente, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe, y Europa del Este. A la fecha, el IFPIM ha otorgado 76 subvenciones por un valor de 23 millones de dólares a medios en 26 geografías. Para más detalles sobre el Fondo, visitar ifpim.org. 

lunes, 21 de octubre de 2024

El gobierno le quita espectro a ARSAT para ampliar la competencia en telefonía 5G

El Gobierno decidió "ampliar la oferta en el rubro de telecomunicaciones" y adelantó que "se implementarán medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector".

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció hoy una serie de medidas con el objetivo de ampliar la competencia en el sector de telecomunicaciones y modificar el régimen impositivo para publicaciones periodísticas, en una conferencia en la Casa Rosada.

Adorni informó que el Gobierno decidió "ampliar la oferta en el rubro de telecomunicaciones" y adelantó que "se implementarán medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector, buscando más competencia, mejor servicio y menor precio".

Entre las acciones anunciadas, el Gobierno pondrá a disposición los "100 MHz de espectro que el Estado Nacional le reservó a ARSAT para comunicaciones móviles y que no está utilizando, además de los 50 MHz que se encuentran en manos del ENaCom". Estas bandas serán utilizadas para el despliegue del servicio de 5G, con el fin de impulsar inversiones que mejoren las telecomunicaciones y corrijan los privilegios de las empresas públicas.

En el plano fiscal, se eliminarán las exenciones del IVA para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. "Con esta modificación, los sujetos que realicen estas actividades pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja respecto al resto de los actores económicos", afirmó Adorni, estimando que la recaudación aumentará en 264.000 millones de pesos.

El vocero también anunció la relicitación del contrato para proveer conectividad en las 16.000 escuelas del país, representando un valor anual aproximado de 60.000 millones de pesos, además de un relevamiento de contratos de telecomunicaciones para detectar incumplimientos y la posible existencia de prácticas anticompetitivas en el sector.

La conferencia cerró con la promesa de seguir "trabajando en la desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente en la prestación de servicios".

De esta forma, el Estado renunciará a contar con esas bandas de frecuencias y se licitarían a compañías privadas del sector de las telecomunicaciones o que quieran ingresar a esa actividad.

En esa línea, el funcionario, en el anuncio realizado en Casa Rosada, insistió en que la iniciativa es para la "protección de los derechos de los consumidores" y remarcó que "la apertura del mercado es para que haya mejor servicio". 

La incipiente tecnología de conexión a internet móvil de 5G recién se está iniciando en la Argentina, donde todavía predomina en la enorme mayoría de los usuarios el uso del 4G.

Habilitar el 5G requiere la instalación de nuevas antenas y la selección estratégica de los sitios donde se ubicarán por parte de las empresas del sector, lo que resultará en una mejora significativa de la latencia en las áreas cubiertas.

Esta tecnología es más rápida y estable. La velocidad del 5G, medida en Mbps (Megabites por segundo), es de 10.000, frente a 200 del 4G, lo cual trae varios beneficios, como descargar archivos más rápidamente.

Hace un año, durante la gestión de Alberto Fernández, el ENaCom había concretado la subasta de las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G), logrando una recaudación total de 875.091.000 de dólares.

Durante el anuncio, Adorni además sostuvo que el Gobierno hizo una auditoría sobre el ENaCom, de la cual se supo que "Telecom y Telefónica debían más de 3.000 millones de pesos en conceptos de aportes de inversión". 

"Este trabajo dejó en evidencia que el ENaCom omitió intimar a las empresas, falló en el control e incurrió en una demora en la resolución de recursos interpuestos por las empresas", agregó.

También, Adorni anticipó que se derogará la resolución 1.491 que implicaba la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de las operadoras de televisión por cable.

"El Estado Nacional relevará todos los contratos existentes en materia de telecomunicaciones para analizar su cumplimiento, y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia iniciará investigaciones para analizar si existen conductas anticompetitivas en la industria", detalló.

El Gobierno también apuntó contra los grupos de medios: eliminará las exenciones del IVA
A partir de la nueva medida, los medios de comunicación deberán tributar el IVA si ninguna ventaja.

Será para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. La medida fue dada a conocer junto con una serie de anuncios en telecomunicaciones.

En una nueva ofensiva contra los medios de comunicación, el Gobierno eliminará las exenciones del IVA para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. "Con esta modificación, los sujetos que realicen estas actividades pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja respecto al resto de los actores económicos", señaló el vocero presidencial Manuel Adorni, tras calcular que la recaudación aumentará en 264.000 millones de pesos.

"Estas medidas -remarcó Adorni- van a permitir un adecuado análisis de las condiciones de mercado y la protección de los derechos de los consumidores. De esta manera, el Gobierno trabaja constantemente en el programa de desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente que afecte la calidad o condiciones de prestación de los servicios", concluyó el vocero presidencial.

En tanto, el Ejecutivo derogará también la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de programación.

Telecom Argentina cumple con todas sus obligaciones regulatorias y legales
Telecom cumple y ha cumplido siempre con todas sus obligaciones regulatorias, incluidas las relativas al Servicio Universal, efectuando aportes millonarios que la convierten en el principal aportante a dicho fondo. Sólo en lo que va del año 2024, Telecom lleva aportados más de $ 12.000 millones.

Respecto a la referencia a una deuda de $ 3.000 millones al Fondo Fiduciario de Servicio Universal, Telecom ha ejercido en sede administrativa las defensas correspondientes, por entender que ha realizado prestaciones por encima de sus obligaciones regulatorias. 

Telecom ha sido auditada anualmente respecto de la composición e información contenidas en las declaraciones juradas presentadas ante la autoridad competente y todas las intimaciones recibidas han sido respondidas siempre en tiempo y forma.

Telecom tiene 20.000 empleados directos en el país y más de 30 millones de clientes. Entre 2017 y 2023, añadió sus inversiones superaron los u$s 6000 millones, principalmente, orientadas al fortalecimiento de su red fija móvil (la más extensa del país) y a potenciar sus servicios digitales. 

Las inversiones se focalizan en el despliegue de FTTH para la red fija, así como en continuar ampliando la cobertura de nuestra red móvil 4G, que hoy tiene una cobertura del 98% de la población y es la red de Internet móvil más rápida del país, sgún Ookla, y los primeros sitios 5G.
Fuente: Noticias Argentinas

miércoles, 7 de agosto de 2024

Los salvadores que quieren quedarse con El Diario

El concurso preventivo de la empresa editora de El Diario ingresó en una instancia definitiva. Un evaluador ha establecido el valor de la sociedad anónima a pedido de la justicia para iniciar un proceso en el que terceros interesados puedan pujar por las acciones y gestionar acuerdos con los acreedores. El tercero es un viejo conocido: Gustavo Scaglione, dueño de un amplio conglomerado de medios en la región
Por: Juan Cruz Varela

El cierre de empresas periodísticas, la precarización laboral del sector y la concentración digital han puesto en crisis a la industria de la información; una crisis que se traduce en caída de audiencias, anunciantes y trabajadores.

En localidades medianas y pequeñas de la Argentina, aquellas alejadas de las grandes ciudades, la existencia de medios de comunicación es amenazada por una economía que impide financiarlos orgánicamente y el sector más golpeado es, sin lugar a dudas, la prensa gráfica.

El Diario, histórico matutino paranaense, aduna a esta crisis global la suya propia, derivada de los desmanejos empresarios y un vaciamiento patrimonial que la puso "de rodillas" y a la sociedad controlante "en estado de cesación de pagos" y "casual de disolución" hacia finales de 2014, en palabras de la contadora Mariana Cerini, síndica del concurso preventivo de acreedores de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER).

La empresa editora de El Diario se presentó en concurso preventivo de acreedores en 2018, tras despedir sin causa y sin indemnización a unos ochenta trabajadores. Durante los últimos seis años el juez Ángel Moia, que tiene a su cargo el concurso, ha sabido estirar como chicle los tiempos de tramitación del expediente. Recientemente admitió que "el concurso preventivo fracasó" y ahora, en una entrevista con Radio Costa Paraná, anunció que la empresa había entrado en una especie de "repechaje", en la búsqueda de acuerdos con los acreedores para evitar la quiebra.

Concretamente, el magistrado explicó que "no está en miras la liquidación en el sentido de subasta pública o interesados en comprar tal o cual bien, sino en la idea de la continuidad de la empresa con los mismos socios, si fuera SAER, la que tiene el acuerdo de los acreedores; o con una tercera que sea la que consiga esas conformidades".

La familia Etchevehere conserva un tercio de las acciones de SAER, mientras el paquete mayoritario está en manos del Nea Capital Creativo SA, cuya cabeza visible es el empresario rosarino Ramiro Héctor Nieto.

El tercero interesado es Gustavo Santiago Scaglione, un empresario rosarino, dueño de los diarios Uno de Paraná y Santa Fe, La Capital de Rosario, el vespertino El Litoral, medios en Río Negro, Tucumán, Salta, Bahía Blanca y una lista difícil de contabilizar de radios y señales televisivas, entre ellas El Tres, Radio 2, LT8 AM 830 y las repetidoras de La Red.

"Los medios son mi pasión", dijo alguna vez, entrevistado por el portal Letra P.

Lo cierto es que, más allá de las pasiones, hace algunas semanas, el Multimedio La Capital solicitó la apertura de un procedimiento preventivo, en una maniobra que el Sindicato de Prensa de Rosario denunció como un plan para avanzar con un profundo recorte de personal.

La nave insignia de ese conglomerado de medios es Televisión Litoral SA, que preside el propio Scaglione e integran su pareja, Josefina Daminato, y la hija de ambos, Margarita Scaglione. Sin embargo, el desembarco en El Diario se concretaría a través de Difutec, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde los negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición, publicación, distribución y comercialización de diarios, revistas, periódicos, boletines y la explotación de frecuencias de radio, telefonía, televisión, cable, satélite, internet y fibra óptica.

Si bien Difutec aparece como rescatista interesada en una instancia del concurso preventivo, Scaglione lleva varios años teniendo injerencia en la administración de El Diario. De hecho, en los registros contables aparece un préstamo a SAER por 12.113.550 pesos; y uno de sus socios, el abogado Diego Feser, aportó otros 17.713.550 pesos que acrecientan el pasivo de la empresa editora del matutino paranaense.

De todas maneras, el nombre de Scaglione no aparece en la sociedad; son socios de Difutec los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez. El primero integra además el Estudio CMS Abogados, liderado por Leonardo Salvatierra, que se presenta como especializado en la resolución de conflictos societarios, reestructuración de pasivos y salvataje de compañías en crisis. Fue el buffet que preparó el terreno para que Scaglione adquiriera el Multimedio La Capital en 2019. Justo lo que necesita para resolver el concurso de El Diario, trabado en los tribunales entrerrianos. En los hechos, Salvatierra es algo más que el abogado de Scaglione en ese complejo entramado de negocios, ya que otro de socios del estudio, Diego Feser, también integra el directorio de Televisión Litoral SA.

Hace unos años, en 2021, el abogado Weitemeier fue el encargado de tantear a los trabajadores despedidos de El Diario con una oferta de pago de las indemnizaciones que se ubicó bastante lejos de las expectativas.

Pero Scaglione tiene intereses diversificados: el entramado de sociedades que maneja la familia va desde el mercado cambiario, la publicidad vial, el turismo, la agricultura y el desarrollo inmobiliario. Y como nota al pie debe agregarse que la operación de compra de los medios que pertenecían a Daniel Vila fue un puente que también le permitió a relacionarse con un tal Sergio Massa.

El futuro de El Diario es incierto. Pero conviene tomar nota de lo que hace un tiempo dijo Scaglione para intentar predecir el futuro que podría depararle al centenario matutino: "Nadie sabe hacia dónde va la comunicación. Hay una constante evolución, que debe ser acompañada. La base del periodismo siempre estará en la nota, en lo que se escribe, lo que se investiga. Lo que cambia es la manera de comunicar. Va a evolucionar, no me gusta mucho la palabra cambio. La certeza hoy no la tiene nadie".
Fuente: Página Judicial

miércoles, 15 de mayo de 2024

Tras 60 años se apaga la imprenta de El Sol y baja a Tele5 de la TDA

Esta semana, el diario El Sol de Concordia anunció que dejará de circular y que interrumpió la transmisión de Tele5, su canal de televisión, por los altos costos de la energía eléctrica y la ausencia de la pauta publicitaria de los Estados. Hoy publica su último número y este mensaje: 
Renacer
Si bien financieramente estamos muertos, hay un espíritu de superación que permite alentar la esperanza de que renaceremos en algo mejor.

Este ejemplar de diario El Sol matutino independiente, en tamaño tabloide, es el último que editará la Cooperativa de Trabajo Obrera Prensa Escrita y Televisiva Ltda, en este papel diario de 48.8 gramos y el ejemplar podrá ser objeto de colección en los museos y bibliotecas, cuando dentro de algunos años, la inteligencia artificial conteste a quienes pregunten sobre los medios de prensa escrita que existían en Concordia entre el 1960 y el 2024 y responda, que entre ellos estaba un diario con 60 años de trayectoria dejó de publicarse en tamaño tabloide y de imprimir en rotativa offset el 15 de mayo de 2024.

Sin embargo, El Sol no dejará de alumbrar las mañanas concordienses, se adaptará a los nuevos tiempos y la edición digital en forma diario saldrá a la luz este 16 de mayo de 2.024.

¿De qué se trata este nuevo emprendimiento?. Creemos que es algo revolucionario pues hemos logrado conjugar la gráfica, el sonido y el video en un diario digital que tendrá 20 páginas, cuatro para noticias locales, dos provinciales, dos nacionales, dos para internacionales, una al menos para el medio ambiente y otra para la salud, con cuatro páginas destinadas a Clasificados.

En este rubro, sobresale la posibilidad de que nuestros lectores encuentren lo que buscan en segundos y los avisos serán a todo color, con la posibilidad de incorporar audio e inclusos videos. Esto se logra con solo apoyar el cursor de la PC o apretar la imagen en cualquier dispositivo ya sea teléfono, Tablet o PC. El ejemplo que hemos probado es el de un aviso de una vivienda en alquiler. Tiene la foto del frente del departamento, pero se puede acceder a fotos del interior de la casa ofrecida, como es la cocina, el comedor y el garaje, por ejemplo. En cuanto a automotores, se puede ver distintas fotos del auto e incluso un video del auto en movimiento. 

Como son medios nuevos, hasta lograr el conocimiento de nuestros lectores, los avisos, así confeccionados alcanzan una presencia potenciada de aquellos que estábamos acostumbrados en negro en estas ediciones papel, tendrán precios económicos e incluso algunas secciones serán gratuitas.

Todo se canalizará a través de nuestra edición digital en www.diarioelsol.com.ar pero esto no quiere decir que el diario en papel no sale más, seguirá saliendo a todo color, pero «a demanda», con un costo de $ 1.000.- en papel obra de 80 gramos. Esperamos nos acompañe en este emprendimiento que es un Renacer y en el cual quisiéramos que nos siga acompañando, como siempre.

Tiempos de cambios: no nos doblegarán 
Habiendo tantos temas verdaderamente importantes para tratar en medio de una de las crecientes que está flagelando a centenares de nuestras familias el tema de hoy resulta hasta casi banal, en una ciudad en la cual van desapareciendo sus medios de prensa en silencio, sin embargo, es una pérdida importante pues refiere a los valores propios de una Concordia que se empobrece en información seria y confiable ante el avance descontrolado de las noticias falsas.

En la mañana de ayer, se reunió la Cooperativa de Trabajo Obrera Prensa Escrita y Televisiva Ltda, propietaria de este diario: El Sol y el canal de TV libre y gratuito Tele5, este último apagado en su transmisión al aire por la Televisión Digital Terrestre o TDA, transmitiendo una edición por streaming del TeleDiario que se emite al mediodía. Las razones son: la imposibilidad de pagar el costo de la energía que supone mantener al aire un canal de televisión que llegaba al televidente totalmente libre, es decir no se pagaba abono alguno por su recepción y con una alta calidad y definición HD. La asamblea aprobó la decisión de apagar el canal hasta que el Estado decida apoyar a los medios con pautas publicitarias, sin publicidad estatal y sin cobrar abono, una televisora no puede funcionar. Los últimos meses, se debió hacer un enorme esfuerzo para pagar las facturas de energía, llegadas a pagar después de tener a las puertas de Tele5 a los operarios de la cooperativa, pinza en mano para sacar el medidor.

La misma asamblea decidió un paso fundamental en cuanto a la edición de El Sol Matutino Independiente en papel que viene publicándose desde hace unos meses en una edición reducida. Se parará la impresión con la rotativa offset de propiedad de la cooperativa, se aprovechará para hacer un mantenimiento general profundo, mientras el diario se publicará en un formato A3, de 20 páginas color en papel obra de 80 gramos. La edición digital se subirá a la web www.diarioelsol.com.ar y será libre para ser leído desde una computadora o un teléfono que reciba internet. Los lectores que deseen tener una copia papel podrán bajarla e imprimirla directamente o podrán solicitar una copia digital color a la administración del diario o al kiosco de diarios y revistas asociado a la Cooperativa de Diarios y Revistas de Concordia. El costo será de alrededor de mil pesos. También se podrá suscribir para recibir el diario en papel, el que dejará de ofrecerse "a demanda y devolución" en los kioscos de revistas.

En tanto, la edición digital, ya prearmada y lista para subir a la web es de parecida factura a la que subió a su sitio el diario "Clarín", lo que nos pone a la vanguardia nacional de los medios digitales y demuestra el alto espíritu que anima a los asociados de la cooperativa a no dejarse vencer por la adversidad del momento, cuando el Estado nos ha cortado toda pauta publicitaria y obligado a pedir medidas judiciales en salvaguarda de nuestra fuente de trabajo. Ese espíritu, esa fuerza inconmovible que le ha permitido a Tele5 y a El Sol estar enraizados en las clases populares de una Concordia pobre pero también solidaria se mantiene inalterable como hace 60 años cuando alumbró el primer Sol. Adaptarse a los tiempos como forma de sobrevida tiene el coraje de no doblegarse ante el Poder de turno y plantar bandera, de resistir como se pueda los malignos deseos de suprimir la prensa libre que orientan los inquilinos de las Casas de Gobierno.

martes, 30 de abril de 2024

Clarín cierra impresora, despide y vende el diario Los Andes

Carteles por los despidos en Los Andes
El Grupo Broda-Badaloni se encuentra en negociaciones para adquirir el icónico diario mendocino. Previamente, Clarín implementó un significativo ajuste y clausuró la planta de impresión.

Los empleados del periódico Los Andes se vieron sorprendidos este lunes por la mañana con la noticia de su despido, mientras que la planta de impresión cerró sus puertas. Estas decisiones fueron tomadas por el Grupo Clarín en el marco del proceso de venta está iniciado pero no finalizado. El traspaso del diario será a una sociedad conformada por el Grupo Broda, perteneciente a la familia Barbera, y el empresario Mauricio Badaloni.

Si bien la intención del grupo Clarin siempre fue vender a “tranquera cerrada” a medida que pasó el tiempo y muchos interesados se fueron bajando por el estado de la empresa, comenzó a ceder y según información a la que accedió Diario Jornada, la actual gestión pactó la venta en un cifra cercana a los 3 millones de dólares con la condición de una serie de acciones que deben cumplimentarse antes de que se concrete el traspaso, lo cual se daría en junio de este año.

Los Andes reestructura su operación para proyectarse al futuro
Publica el diario:
Al igual que desde hace 140 años, Los Andes seguirá acompañando cada día a mendocinas y mendocinos, con una cobertura profesional, actualizada minuto a minuto.

Diario Los Andes de Mendoza ha concretado una reestructuración de sus operaciones para fortalecer la sustentabilidad y el futuro de su legado periodístico.

Desde mañana, los ejemplares comenzarán a imprimirse en una planta externa, siguiendo la tendencia de la prensa global de establecer sinergias de impresión. Esto no afectará la circulación del diario, sino que, por el contrario, servirá para sostener la calidad y la continuidad del producto impreso. Esta decisión implica el cierre de la planta local.

La reconfiguración de los hábitos de lectura de la sociedad, con el crecimiento permanente del consumo digital y el redimensionamiento de los volúmenes impresos, obliga a las empresas periodísticas a ganar eficiencia en este terreno para focalizar sus recursos en la producción periodística multiplataforma.

Del mismo modo, con la transformación del mercado publicitario se hace necesaria la diversificación de los ingresos de los medios, lo que implica el conocimiento y la fidelización de la audiencia para sumar suscriptores y potenciar la efectividad de la comercialización publicitaria digital. En este sentido, Los Andes fue pionero en la registración de los usuarios y, posteriormente, en la introducción de la suscripción digital, herramienta probada en los medios de referencia a nivel mundial.

Además de la planta impresora, esta reestructuración de la compañía incluye otras áreas de la empresa, dentro de un proceso que Los Andes emprendió para adecuarse a los nuevos tiempos con el objetivo de contar con una estructura sana, ágil e innovadora, que le permita seguir haciendo periodismo de calidad y contenidos de valor agregado para la región, preservando su identidad local y los valores que cimentan su prestigio y trayectoria.

Al igual que desde hace 140 años, Los Andes seguirá acompañando cada día a mendocinas y mendocinos, con una cobertura profesional, actualizada minuto a minuto, y que al mismo tiempo es garantía de información verificada, de opinión calificada y de independencia periodística. Este paso busca ratificar su vigencia como testigo privilegiado y articulador de la agenda pública de Mendoza y la región, como referente de la política, la sociedad, la cultura, la ciencia y el deporte mendocinos.

Los siete millones de usuarios únicos que, en promedio, leen cada mes los contenidos de Los Andes son la prueba más clara de que la marca está más vigente que nunca y de que su periodismo muestra un diferencial en el ecosistema digital, tal como sucede con su edición impresa.
¿Quiénes son los compradores del Diario Los Andes?
De ser fundado por el periodista Adolfo Calle y luego pasar al poderoso Grupo Clarín, el diario pasará a manos de empresarios con intereses no solo políticos sino económicos.
Los nuevos dueños, son férreos militantes de la megaminería y pelearon contra la 7722
El gerente General del Grupo Broda Joaquín Barbera
Los empresarios que le compraron diario Los Andes a Clarín -o al menos los que son la cara visible de la operatoria- son férreos defensores de la megaminería metalífera y, por ende, detractores de la Ley 7722. El proceso de venta comenzó su concreción con el despido de unas 60 personas este lunes.

Además dos de ellos, Mauricio Badaloni y Joaquín Barbera, fueron candidatos en las legislativas de 2021, rompiendo el molde de empresarios que antes transitaban la política tras bambalinas y buscaban espadachines que impulsaran por ellos leyes que los beneficiaran, ahora salieron con la camiseta puesta a embarrarse en persona.

El grupo Alonso (Servycom), por otra parte, manifestó durante la pueblada de diciembre de 2019 una clara dirección editorial a favor de derribar la Ley 7722, logrando que una de sus empresas fuera bautizada por el ingenio popular como "Canal 9 Telemina".

Ahora los Barbera-Badaloni-Alonso tendrán más poder de fuego en la retórica a fabor del extractivismo a fondo, profundizando la expansión del discurso de Alfredo Cornejo en su embate prominero, que ya tenía voces garantizadas en Los Andes.

Badaloni, de Andesmar
Mauricio Badaloni, del grupo Andesmar (que mantuvo los sueldos impagos por varios meses en el inicio de la pandemia), está al frente del manejo de la Terminal del Sol y presidió la Unión Industrial Mendoza (UIM), una de las entidades que respaldó a Rodolfo Suarez con la ley del cianuro con la que buscó enterrar la 7722 y presta apoyo permanente a la línea prominera que baja el oficialismo.

Badaloni integró, además, el Consejo Económico Ambiental y Social a través de cual Suarez buscó imponer la minería dejando afuera a las Asambleas del Agua -protagonistas indiscutidas de la pueblada que en las calles le dijo no al derribo de la 7722 en diciembre de 2019- y con un aparente consenso con otras entidades.

Barbera, CEO del grupo Broda: "Necesitamos la minería"
El empresario gastronómico Joaquín Barbera, CEO del grupo Broda -dueño de La Marchigiana, Bute, Francesco y otros restaurantes- va en la lista de los republicanos como primer senador por el tercer distrito.

En una entrevista le preguntaron por la "ampliación de la matriz productiva", la clásica frase de los promineros para impulsar el extractivismo a gran escala en Mendoza.

Barbera respondió: "La matriz productiva de la provincia está marcada muy fuerte por lo que era el petróleo y eso ha ido decayendo. Se está viendo nuevamente el tema de la minería. La verdad que nosotros que apostamos a la sostenibilidad, entendemos que hay una minería necesaria, porque para hacer autos eléctricos o paneles solares necesitás más cobre. El debate no es minería sí o no, porque sino tenés que hablar de autos eléctricos si o no, celulares sí o no, y es un lugar incómodo, porque nosotros buscamos regenerar la tierra, pero entendemos que la minería es una realidad y que la necesitamos, por eso necesitamos una discusión que nos eleve la conciencia. Como un baile para llegar a un mejor resultado, no es quien tiene razón, si nos paramos ahí no vamos a llegar a nada, por eso es que si hay oposición que sea una crítica y no verlo como una oposición cerrada, el debate de la minería se va a tener que dar".
El vaciamiento y venta de Los Andes
Tras iniciar un proceso de despidos y achique, diario Los Andes ponderó la operación y celebró que a partir de ahora tendrán una "estructura sana, ágil e innovadora" para hacer "periodismo de calidad".

Los Andes se deshizo este lunes de parte de sus trabajadores de prensa y de la administración. Colocó un cartel en la puerta donde figuraban los nombres de quienes ya no podían entrar a trabajar allí.

Lo ocurrido comenzó a correr en las redes tras lo cual la empresa blanqueó el proceso, e informó que, además, dejará de imprimir en su planta y que, en cambio hará "sinergias de impresión": "Desde mañana, los ejemplares comenzarán a imprimirse en una planta externa, siguiendo la tendencia de la prensa global de establecer sinergias de impresión".

Luego con una serie de eufemismos se refirió a los despidos: "Además de la planta impresora, esta reestructuración de la compañía incluye otras áreas de la empresa, dentro de un proceso que Los Andes emprendió para adecuarse a los nuevos tiempos con el objetivo de contar con una estructura sana, ágil e innovadora, que le permita seguir haciendo periodismo de calidad y contenidos de valor agregado para la región, preservando su identidad local y los valores que cimentan su prestigio y trayectoria".
En el ingreso al diario, personal de seguridad y una escribana tienen una lista de empleados de Los Andes que, a medida que van llegando, les notifican que han sido despedidos. A otros les avisaron previamente que no vayan y que en los próximos días les llegaría el telegrama de despido.

"Los acompañan a buscar las cosas y se van", explicó uno de los afectados al Post, que se enteró de que había sido despedido esta mañana, al llegar a la sede de Los Andes, en avenida San Martín. Allí también arribó el gremio de Prensa. "Algunos se enteraron por WhatsApp", agregó.
Los despidos en Los Andes
Los despidos afectaron a empleados de los departamentos de Fotografía, Redacción, Planta Impresora y Los Andes Pass. Los trabajadores se enteraron de la noticia principalmente a través de llamadas telefónicas del departamento de Recursos Humanos, sin recibir aún notificaciones formales por escrito.

En respuesta a estas medidas, los trabajadores están organizando movilizaciones frente a la sede del diario en la avenida San Martín, en el centro de la Ciudad de Mendoza.
Los compradores del medio son un grupo de empresarios mendocinos. Por un lado, está el Grupo Broda, dedicado a la gastronomía, la construcción y servicios financieros; y el empresario Mauricio Badaloni, dueño de Andesmar, participa en negocios relacionados al transporte y tuvo un paso por la política en Cambia Mendoza, es el brazo político de Juntos por el Cambio en la provincia. Este holding mendocino no solo está detrás de la compra de Los Andes, sino que además habría mostrado interés en negociar la compra de empresas de comunicación de San Juan.

Las conversaciones para la compra de Los Andes comenzaron a mediados del año pasado; mientras que los despidos se conocieron este lunes, cuando fueron notificados por medio de llamadas telefónicas realizada desde Recursos Humanos.
Cierra la planta impresora
Por otro lado, la empresa emitió un comunicado oficial anunciando el cierre de la planta de impresión y una reestructuración general para adaptarse a los cambios en el consumo de noticias, enfocándose en la producción multiplataforma:
Los Andes reestructura su operación para proyectarse al futuro
Diario Los Andes de Mendoza ha concretado una reestructuración de sus operaciones para fortalecer la sustentabilidad y el futuro de su legado periodístico.

Desde mañana, los ejemplares comenzarán a imprimirse en una planta externa, siguiendo la tendencia de la prensa global de establecer sinergias de impresión. Esto no afectará la circulación del diario, sino que, por el contrario, servirá para sostener la calidad y la continuidad del producto impreso. Esta decisión implica el cierre de la planta local.

La reconfiguración de los hábitos de lectura de la sociedad, con el crecimiento permanente del consumo digital y el redimensionamiento de los volúmenes impresos, obliga a las empresas periodísticas a ganar eficiencia en este terreno para focalizar sus recursos en la producción periodística multiplataforma.

Del mismo modo, con la transformación del mercado publicitario se hace necesaria la diversificación de los ingresos de los medios, lo que implica el conocimiento y la fidelización de la audiencia para sumar suscriptores y potenciar la efectividad de la comercialización publicitaria digital. En este sentido, Los Andes fue pionero en la registración de los usuarios y, posteriormente, en la introducción de la suscripción digital, herramienta probada en los medios de referencia a nivel mundial.

Además de la planta impresora, esta reestructuración de la compañía incluye otras áreas de la empresa, dentro de un proceso que Los Andes emprendió para adecuarse a los nuevos tiempos con el objetivo de contar con una estructura sana, ágil e innovadora, que le permita seguir haciendo periodismo de calidad y contenidos de valor agregado para la región, preservando su identidad local y los valores que cimentan su prestigio y trayectoria.

Al igual que desde hace 140 años, Los Andes seguirá acompañando cada día a mendocinas y mendocinos, con una cobertura profesional, actualizada minuto a minuto, y que al mismo tiempo es garantía de información verificada, de opinión calificada y de independencia periodística. Este paso busca ratificar su vigencia como testigo privilegiado y articulador de la agenda pública de Mendoza y la región, como referente de la política, la sociedad, la cultura, la ciencia y el deporte mendocinos.

Los siete millones de usuarios únicos que, en promedio, leen cada mes los contenidos de Los Andes son la prueba más clara de que la marca está más vigente que nunca y de que su periodismo muestra un diferencial en el ecosistema digital, tal como sucede con su edición impresa.
Mendoza, 29 de abril de 2024
El Sindicato de Prensa de Mendoza rechaza los despidos masivos en Diario Los Andes y el cierre de su planta impresora
Bajo la excusa de una "reestructuración de su operación", que no se trata más que de una venta a precio de remate, la empresa deja a decenas de familias sin su sustento económico.

Durante meses, los representantes de Los Andes pisaron los salarios en la audiencia paritaria, con el objetivo de abaratar las indemnizaciones que deberá pagar a los despedidos.

Exigimos la reincorporación de todas las y los trabajadores que quedaron sin su fuente de trabajo.

Junto a esto, se suma la discriminación y persecución gremial por el despido de compañeros delegados, subdelegados y miembros de comisión directiva.
Rafael Morán Novillo, exmiembro de la redacción de Los Andes y excorresponsal en Mendoza de Clarín mostró su consternación en su perfil de Facebook:
Los Andes a la fosa
No quiero caer sólo en el pasado, porque todo cambia y se transforma. A veces empujado por las crisis económicas y sociales.  Pero cómo no decir que el diario Los Andes tiende a desaparecer. Ahora despidieron a muchos empleados, cerraron la planta impresora, comenzarán a tirar ejemplares como folletines desde una imprenta privada, y pronto se podrá leer sólo digitalmente, por suscripciones. Es doloroso, cruel, y desanimante. Pero es la realidad que imponen tiempos modernos, con mucha tecnología y sin alma. 

Se está perdiendo lo que fue un gran diario. El poco público que le queda perderá aún más. Y mientras vayan muriendo los jubilados, los que vienen, todos jóvenes, no sabrán ni para que servía.

Los grandes periodistas
En 1970 el diario Los Andes imprimía 59 mil ejemplares. Ahora no deben pasar de unos pocos, en tamaño deprimente y sólo con algunas plumas que lo sostienen.

A punto de desaparecer, me toma la nostalgia. Trabajé en su redacción 9 años junto a las mejores escribas que dio el periodismo de Mendoza: Antonio Di Benedetto, Jorge Oviedo, Jorge Bonardel, Enrique Ferrari, Norma Sibilla, José Más Alós,  Eduardo Braceli, mi recordado Badiali, Eduardo Mortarotti, Eduardo Mazzalomo, Hugo Gascón, Miguel Titiro, Eduardo Cuadra Zúñiga, Luis Felipe Anzorena, Doblado Calzada, los hermanos Suzarte, Ramón Martínez, Pedro Lucero, Alberto Atienza, Gabriel Bustos Herrera y otros que mi memoria no alcanza a retener.

Lo que pasa hoy con Los Andes es una tragedia que se suma a otras pequeñas tragedias de los pasados años. Diario conservador desde que lo fundaron los Calle en el siglo XIX, pero medido y escrupuloso para divulgar las noticias. Cayó, es cierto, en algunas miserias, como cuando fue cómplice de la entrega a los militares,  en 1975 y 1976, de periodistas cuya única decisión  fue decir la verdad de lo que pasaba.

Me consterna este vacío que va dejando el diario. Va a desaparecer. Me impulsa a decirlo la declinación que viene padeciendo. Mendoza se quedará una vez más sin una voz firme, que ya era débil, sin ilusión por la libertad, el buen lenguaje y el coraje para decir la verdad.

El deterioro nos llega a todos, pero los Andes va derecho al muere.
Sobre esa foto, el periodista Enrique Pfaab publicó: 
Durante treinta años hiciste eso, ir a trabajar al mismo lugar. A hacer eso que te apasionaba más allá de la paga, más allá de las horas que trabajabas, más allá del esfuerzo que siempre era más que lo que recibías a cambio. Disfrutabas ir ahí y hacer bien lo que tenías que hacer. Ese lugar en el que te sentabas era una extensión de tu propia casa, era parte de tu vida. Por eso, después de tanto tiempo, ya tratabas de preparar tu cabeza para qué en un par de años, cuando te tuvieras que jubilar, el impacto no fuera tan grande. ¿Qué voy a hacer después?, te preguntaste cien veces. Pero hoy, cuando llegaste al trabajo como siempre, había unos policías en la puerta que te dijeron que esperaras ahí. Y después alguien, que era escribano o algo así, te dijo que ya no trabajabas más ahí. Ahí y en ninguna parte. Te llevaron hasta tu escritorio, ese frente al que te sentaste los últimos treinta años y, mientras te vigilaban, te apuraron para que lo desocuparas inmediatamente. Hasta tenían una caja de cartón para que pusieras todas tus cosas. Lo tuviste que hacer rápido, en silencio, sin hacer quilombo, eso es lo que te pidieron. Después un policía te acompañó hasta la vereda. Y se terminó todo. Te quedaste ahí, aturdido, como un huérfano, como un viudo, un desamparado. Algunos dirán que así son estos tiempos. Que hay que adaptarse. Que todo pasa. Pero no es cierto. Treinta años no son tan poca cosa. Tantas ganas puestas ahí no son tan poco. Dejalos. No les digas nada. No te esfuerces al pedo. Jamás lo van a entender.
Fotos: Ignacio Blanco, Mendoza Post, Mariana Villa
Fuentes: Diario Jornada, Señales, Explícito On Line, Mendoza Post

lunes, 22 de abril de 2024

Nueva York hace historia: es el primer estado del país en apoyar con fondos a los diarios locales

La gobernadora de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, presentó este lunes el presupuesto del año 2025, que incluye fondos para cumplir con la Ley de Sostenibilidad del Periodismo Local, aprobada el fin de semana por la Legislatura estatal

El estado de Nueva York hizo historia este lunes al ser el primero en el país en incluir en su presupuesto una millonaria suma de crédito fiscal para apoyar a los medios locales de comunicación para que los periodistas mantengan sus trabajos, en medio de una oleada de despidos en esta industria en el país.

La gobernadora de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, presentó este lunes el presupuesto del año 2025, que incluye fondos para cumplir con la Ley de Sostenibilidad del Periodismo Local, aprobada el fin de semana por la Legislatura estatal.

La ley proporciona 30 millones de dólares en créditos fiscales cada año durante los próximos tres años, cubriendo la mitad del salario de un periodista hasta 50.000 dólares cada año.

Los editores sólo podrán utilizar estos créditos fiscales al empleo para reconstruir sus redacciones contratando nuevos reporteros y reteniendo al personal actual, explicó en un comunicado el sindicato News Media Guild.

Con este anuncio, el estado de Nueva York se convierte en el primero en apoyar con fondos estatales a los periódicos locales.

El senador estatal Brad Hoylman-Sigal, autor de la legislación, advirtió en un comunicado que más de 200 condados en el país se han convertido en “un desierto de noticias”, y que la disminución de las noticias locales en todo el país ha provocado la pérdida de un tercio de los periódicos y dos tercios de sus periodistas desde 2005.

“Con este nuevo crédito fiscal, ayudaremos a garantizar que los neoyorquinos estén mejor informados y que la democracia no muera en la oscuridad”, agregó el legislador, que dijo sentirse emocionado por lograr la aprobación del histórico proyecto.

Por su parte, la asambleísta Carrier Woerner destacó la labor de los periodistas locales y su papel “crucial” a la hora de mantener a la gente informada sobre lo que sucede en su condado, ciudad o barrio.

Por su parte, Jon Schleuss, presidente de News Guild CWA, aplaudió a la Legislatura y la gobernadora Hochul por liderar el país y aprobar “una legislación única en su tipo para apoyar los empleos periodísticos y reconocer el importante papel que desempeñan al iluminar y proteger nuestra democracia”.

Tan solo en enero pasado 528 periodistas fueron despedidos en EE.UU. de medios de comunicación como NBC News, la revista Time, Business Insider y The Los Angeles Times en Estados Unidos, según un informe de la firma Challenger, Gray & Christmas.
Foto: Mike Segar - Reuters
Fuente: Agencia EFE

viernes, 5 de abril de 2024

Periodismo caro y periodismo barato

Periodismo no es decir lo que otros dicen sino averiguar si lo que otros dicen es verdad o mentira
Por: Gonzalo Peltzer, gonzalopeltzer@gmail.com
El periodismo tuvo su edad de oro con los periódicos que le dieron nombre: fue durante casi todo el siglo XX, pero más precisamente podría ubicarse entre 1910 y 2010, para respetar lo del siglo.

A principios del siglo pasado nacieron los diarios de gran circulación, gracias a la coincidencia de tres factores: la alfabetización generalizada de la población; la rotativa que permitió imprimir a gran velocidad usando rollos de papel en lugar de láminas; y la linotipia que jubiló a los tipos móviles. Durante esos 100 años el soporte rey de todas las noticias fue el papel y quienes compraban papel, imprimían papel y vendían papel impreso explotaban unas industrias enormes y un gran esfuerzo logístico pegado a la redacción, que es como se llama en castellano al espacio donde trabajan los periodistas y también el colectivo de periodistas que suman sus talentos para informarnos desde ese espacio; son redactores al fin y al cabo, en ese espacio que era y es todavía un lugar pequeño en relación al dinosaurio que escupe papel impreso encerrado en el taller de al lado.

El periodismo no está en crisis, lo que está en crisis son los periódicos, pero eso tampoco es una novedad.

Aunque salgan todos los días, los antiguos medios –El Universo es uno de ellos– ya no son diarios sino marcas formidables que certifican el periodismo de sus plataformas. La esencia del negocio del periodismo nunca fue imprimir papel: papel era lo que había y sirvió de soporte durante algunos siglos, especialmente en el último, en el que se sumó la publicidad y volvió ricos a los dueños de la industria que compraba, imprimía, transportaba y vendía papel impreso.

Hoy el periodismo sigue intacto y cada vez más saludable, porque ya no depende de grandes sumas de dinero para solventar esa complicada logística y alimentar su dinosaurio con toneladas de papel y hectolitros de tinta a gran velocidad. El soporte barato ha reducido la escala de las empresas periodísticas, pero no su esencia.

Hoy lo caro ya no es el papel ni la logística, no porque sean baratos (son carísimos) sino porque ya no sirven como soporte a la publicidad ni al periodismo. Hoy lo caro del periodismo es la información y lo barato es la opinión; y es una de las mejores noticias para la profesión.

Caro es averiguar qué pasó y barato, o gratis, es pedir opinión sobre lo que pasó. Cuando digo averiguar qué pasó estoy diciendo conocer la verdad hasta sus últimas consecuencias y no solo lo que aparece como verdad.

Periodismo no es decir lo que otros dicen sino averiguar si lo que otros dicen es verdad o mentira. Periodismo es investigar lo que hay detrás de la cortina; conocer la historia que se esconde debajo de la alfombra; las causas poco naturales de lo que vemos como natural; las intenciones que mueven los hechos que parecen fortuitos; los intereses escondidos, buenos o malos de los acontecimientos. Y para todo eso no hace falta papel sino talento, dedicación, pasión por la verdad, paciencia... y mucho coraje. 
Foto: Shutterstock
Fuente: El Universo

jueves, 25 de enero de 2024

Ámbito Finaciero anuncia el fin de su edición de papel

El diario económico Ámbito Financiero, fundado hace 47 años por Julio Ramos, dejará de publicarse en su versión de papel, según anunció este jueves el Grupo Indalo. Mañana saldrá su última edición. En un comunicado señalaron:
Hoy nos dirigimos a ustedes con un mensaje de profunda gratitud y una mirada hacia el futuro.
Fundado el 9 de diciembre de 1976 por Julio Ramos, Ámbito Financiero se dedica desde hace casi cinco décadas a brindarles a sus lectores la mejor información financiera, económica y política, y a acompañar y ser testigo de los más significativos acontecimientos de nuestro país con primicias e información fidedigna.

Fueron muchas las primicias que pasaron por nuestras páginas. Entre esos hitos, recordamos el del jueves 13 de junio de 1985, cuando anticipamos con audacia el Plan Austral del entonces presidente Raúl Alfonsín, un momento que quedó grabado en la memoria colectiva. O cuando el lunes 8 de noviembre de 1993, con el título "Se reunió en secreto Menem con Alfonsín: suspenderían plebiscito y habría apoyo para la reforma", dimos a conocer el Pacto de Olivos, que abrió las puertas a la reforma constitucional de 1994. Más adelante, el 5 de diciembre de 2001, lanzamos el consejo "Dolarícese" en medio de la crisis de la convertibilidad, demostrando una vez más nuestro compromiso con brindar información valiosa y oportuna a nuestros lectores.

Estos momentos no solo son parte de nuestra historia, sino también de la historia de nuestro país y allí estuvimos para contarla.

En el nuevo milenio, nos adaptamos a los nuevos escenarios y contextos con la creación de la unidad web de Ámbito, experimentando en ámbito.com un crecimiento exponencial y clave en nuestra audiencia digital.

En 2020, en plena pandemia, dimos vida a Ámbito Debate, un espacio diseñado para facilitar el intercambio de ideas sobre los temas cruciales que impactan en la agenda empresarial, política, económica y social, tanto en Argentina como en el mundo.

Siempre nos hemos caracterizado por nuestra audacia, anticipándonos y adaptándonos a los cambios de época y a las costumbres y necesidades de nuestros lectores. En tal sentido, reconocemos que en esta era de comunicación multiplataforma y desafíos constantes para proporcionar información veraz en medio de la marea de fake news, la apuesta por lo digital es insoslayable y responde a nuestro objetivo firme de innovación, como también a nuestro compromiso inquebrantable con nuestras audiencias y sobre todo, con la verdad.

El mundo actual, siempre en constante movimiento, nos plantea nuevos desafíos. La gestión de las compañías a nivel global tienen entre sus prioridades una nueva mirada sobre el management, que ponga el foco en un triple impacto positivo de las empresas. Los criterios de gestión ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo) deben guiar la toma de decisiones, no solo para mejorar la calidad de vida de colaboradores y aportar a la sociedad en general, sino por una visión estratégica de negocios. Los estándares internacionales de gestión empresarial analizan especialmente el impacto ambiental, debido a la aceleración del cambio climático, y por eso consideramos que los diarios impresos tienen mucho que repensar en este contexto. 
Es en consonancia con los principios que nos han convertido en líderes, que tomamos la decisión de dejar de imprimir el diario tras 47 años ininterrumpidos acompañando a nuestros lectores y a las empresas que tanto han confiado y confían en nosotros. Esta decisión se basa en la continuidad de una transformación que se adecúa a las tendencias globales. Creemos que debemos tomar la iniciativa para aportar todo nuestro potencial para la reducción de las emisiones y la huella de carbono.

El periodismo seguirá siendo nuestro principal compromiso. Por eso, continuaremos fortaleciendo nuestra presencia y competencia en ámbito.com, ofreciendo nuevos productos y formas innovadoras de comunicarnos y de seguir asegurando el acceso a la información.

Prueba de esto es la consolidación de Ámbito Uruguay, que refleja nuestro continuo compromiso con la expansión estratégica de nuestras operaciones. Este logro no solo representa el fortalecimiento de nuestra presencia en el mercado uruguayo, sino que también sienta las bases para una proyección regional más amplia. La edición de Uruguay nos ha permitido conectar con nuevas audiencias de manera significativa. La adaptabilidad y relevancia de nuestra propuesta ha contribuido a ganar la confianza de diversos segmentos de la población, posicionándonos como medio influyente en el escenario local.

Ámbito Financiero reafirma su liderazgo en el periodismo argentino, comprometido inquebrantablemente con la verdad, la calidad y los requerimientos de la gestión empresarial de vanguardia.

Agradecemos profundamente la lealtad a lo largo de los años para con nuestra edición impresa y esperamos seguir siendo su fuente confiable de información en la continuidad de la era digital a través de ambito.com

Con eterna gratitud y permanente compromiso,
Julián Guarino
Director Periodístico de Ámbito Financiero
Vale recordar que el Grupo Indalo cerró en 2017 el Buenos Aires Herald, a poco de cumplir 141 años. Era el único diario inglés que se imprimía en Argentina. En su larga historia se destacó su compromiso al denunciar en plena dictadura las desapariciones. El Herald volvió a editarse en 2023 en formato digital, camino que seguirá Ámbito.

Rechazamos el sorpresivo cierre de la edición papel de Ámbito Financiero: defenderemos todos los puestos de trabajo
La empresa anunció, repentinamente, que deja de imprimir el diario tras 47 años de historia y edita su último ejemplar. Desde el SiPreBA y la Comisión Interna vamos a exigir todas las reubicaciones. No hay periodismo de calidad sin trabajadores
Este jueves 25/1, los trabajadores y las trabajadoras de Ámbito Financiero, diario económico con tirada nacional y 47 años de historia, recibimos un mail del director periodístico anunciando que la empresa deja de imprimir la edición papel del matutino. De este modo nos enteramos, cerca del mediodía, que en el mismo día íbamos a producir la última edición de este prestigioso diario.

Desde la Comisión Interna de Ámbito Financiero y nuestro sindicato, el SiPreBA, defendemos el diario en todas sus versiones. Hace años que asistimos a una transformación global en las comunicaciones. Las tecnologías impactan directamente en el periodismo y quienes trabajamos en prensa nos adecuamos a tales cambios, con profesionalismo y entusiasmo. Por eso, quienes somos parte de la redacción de Ámbito, ya hemos cambiado exitosamente nuestra forma de trabajo. En los últimos tiempos nos capacitamos, muchas veces por nuestra cuenta, para responder a cada formato y a las demandas tecnológicas actuales. Así hemos demostrado que cada puesto de trabajo se puede resignificar y, por lo tanto, debe mantenerse. Ninguna tarea es obsoleta, ningún trabajador/a puede quedar por fuera del nuevo plan de negocios de la empresa. Principalmente porque es imposible seguir haciendo periodismo de calidad con cada vez menos periodistas, con menos trabajadores y trabajadoras. No importa la plataforma que sea.

Por eso, desde el SiPreBA vamos a defender todos los puestos de trabajo y a exigir que la empresa se haga cargo de dicha capacitación y reubicación. Es imperioso que se garanticen las condiciones para que cada trabajador y cada trabajadora pueda encontrar una tarea en el nuevo esquema. Especialmente en un contexto económico como el actual, donde resulta muy difícil llegar a fin de mes con condiciones de vida mínimas satisfechas, como la alimentación y la vivienda.

La empresa enmarcó su decisión en la necesidad de “aportar todo nuestro potencial para la reducción de las emisiones y la huella de carbono”. Sin embargo, como trabajadores y trabajadoras de Ámbito, sabemos que la empresa no tiene una política para mitigar el cambio climático ni realiza ninguna acción al respecto, como separación de residuos o eficiencia energética. Por lo tanto, es inadmisible que utilicen esto como excusa para discontinuar el diario papel.

Desde el SiPreBA mantenemos nuestra posición histórica abierta a dar los debates necesarios para que nuestro oficio se mantenga vigente y sustentable en la época que nos toca. Así como reiteramos que las actualizaciones, ya sean tecnológicas, ambientales o de negocios, nunca pueden ser excusas para el ajuste ni el recorte de derechos. Esta repentina decisión, además, llega tras la suspensión de la pauta publicitaria oficial, lo cual impacta en un sector, como el de prensa escrita, donde muchas empresas han mostrado oportunismo y desidia en la última década. Tampoco hay periodismo de calidad sin que las empresas asuman la responsabilidad de sostener los medios, que son hechos por trabajadoras y trabajadores de prensa.
Comisión Interna de Ámbito Financiero y Sindicato de Prensa de Buenos Aires – SiPreBA

Testimonio de Marcelo Falak

Querido diario:

El cese hoy, después de 47 años, de la edición de papel de Ámbito Financiero no podría tocarme de un modo más personal. Por eso dejo de lado la indecisión que siempre planea sobre este newsletter y me entrego de lleno a la primera persona.

Pasé allí bastante más que la mitad de mi vida, desde noviembre de 1992, cuando yo era un joven deseoso de convertirme en periodista y el diario era manejado con mano de hierro por ese hombre difícil, pero enorme editor que era Julio Ramos. Su idea era por entonces incorporar profesionales que en muchos casos provenían de disciplinas no periodísticas, como las Ciencias Económicas o, en mi caso, la Ciencia Política. Y, con el trabajo del día a día, sacar de ese semillero algo parecido a un periodista.

Vos dirás si el resultado final de esa apuesta fue bueno o malo porque esto que leés cada mañana fue producto de la enseñanza de periodistas enormes, que me guiaron del mejor modo que pudieron. Mis jefes Martín YriartGail ScrivenRoberto GarcíaDaniel Fernández CanedoLuis GonzálezGuillermo Kohan; figuras como Chiche GelblungCarlos Pagni, e Ignacio Zuleta; guías como Claudio Panza, y tantos, pero tantos amigos –algunos que extrañamos– que, si me entregara a nombrarlos, me condenaría al pecado de la omisión. A todos, gracias mientras viva.

En desPertar, estoy seguro, vive algo de cada uno de esos maestros, con el debido pedido de disculpas. Cierta forma de escribir, de titular y hasta de usar las comas, el placer del comentario y la ironía… Hay hasta algo del estilo silvestre del propio Ramos, a quien recuerdo –ahora mismo, cuando me veo sentado frente al teclado– como casi cada día a eso de las 19, cuando bajaba del cuarto piso al segundo, preguntaba "¿Qué hay hoy? y se ponía a escribir sus "dos columnas" editoriales en tapa. ¿Cómo podía ese hombre sentarse y, simplemente, escribir? Creo que ahora lo entiendo.

¿31 años en Ámbito, 14 con Ramos? Sí, ese prodigio fue posible por haber empezado como redactor y cuatro años tiempo después haberme convertido en jefe de una sección "fría" como Internacionales, lo que disimulaba una distancia ideológica que siempre sentí y que, por momentos, me alienaba. Sin embargo, al no hacer política o economía –materia esta última que, allí adentro, hasta un ladrillo aprendía–, ese roce se reducía enormemente y permitía la convivencia, con ciertas tormentas fuertes, desde ya. En el camino, hice mi vida.

Esos 31 años, que terminaron el 31 de agosto del año pasado con un acuerdo de retiro voluntario con sus actuales accionistas, no siempre fueron fáciles. Algunos modos y la convivencia larga hicieron que mi relación con el diario fuera algunas veces de amor, otras de hastío y algunas más de decepción, pero siempre de intensidad. Pasa que todo termina y que un día encontré en Letra P un hogar nuevo, que me recibió con cariño y que me permitió volver a crecer. Finalmente pude escribir sobre mi país. Acá estamos.

Recibí mucho de Ámbito, pero también le dejé mucho. Como todos esos amigos que llevo en el corazón, me sentí parte –pequeña, sin duda– de uno de los mayores éxitos editoriales argentinos de las últimas cinco décadas. Dejé trabajo, esfuerzo, rutina e innumerables almuerzos familiares, días de la madre, del padre y cumpleaños… ¡y hasta partidos en la Bombonera!

Empecé a trabajar con máquina de escribir y a recibir cables por teletipo, y terminé –claro– con computadora e Internet. Arranqué en el pasaje Carabelas y la pandemia me hizo despedir en Paseo Colón, fin de una presencialidad que ya no retomé en su sede final de Olleros.

 Bastante más de la mitad de todos los domingos de mi vida me gustaba llegar temprano, antes que nadie, a Paseo Colón 1196; ¿a dónde más? Sabía dónde estaba el tablero, encendía las luces de la redacción y me ponía a trabajar en silencio. Ese lugar vacío y oscuro siempre va a ser un refugio en la memoria.

¿"Oscuro" dije? No tanto; justo así, como se ve en la foto. Al rato nomás se encendía de voces y de pasión.

El tiempo, Internet, el avance tecnológico, la crisis del papel y la evolución de los hábitos de lectura le ponen fin a una parte de la aventura de Ámbito Financiero. Solo a una parte.

"Taller", "pliegos", "página par" o "impar" son palabras que quedarán perdidas en el tiempo. Es la vida, pero sus periodistas de hoy lo van a seguir haciendo grande. No importa en qué formato salga.

Por mi parte, solo te digo hasta siempre, querido diario.

Publicado en desPertar

Otras Señales

Quizás también le interese: