Mostrando las entradas con la etiqueta Diarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Proponen transformar al Los Ángeles Times en una empresa pública con participación democrática y propiedad de los lectores

El diario Los Angeles Times tiene previsto salir a bolsa en el próximo año, según declaró su propietario Patrick Soon-Shiong en una entrevista televisiva, con el objetivo de permitir la propiedad pública de la histórica publicación de 143 años
Por: Ted Johnson @tedstew

En una aparición el lunes en The Daily Show, Soon-Shiong le dijo al presentador Jon Stewart: "Vamos literalmente a hacer pública a L.A. Times y permitir que se democratice, y que el público tenga propiedad de este periódico".

Soon-Shiong comparó su plan con un equipo de fútbol que se hace público, y Stewart mencionó la estructura de propiedad de los Green Bay Packers de la NFL, que es una organización sin fines de lucro de propiedad pública.

Soon-Shiong dijo que está trabajando con una organización que está estructurando el plan, y que el nuevo modelo se implementará durante el próximo año. A continuación, se incluye su memorando dirigido al personal.

El martes, Los Angeles Times dio más detalles en un comunicado de prensa. Indicó que se creará una nueva entidad llamada L.A. Times Next Network, que incluirá el periódico, una plataforma de creadores seleccionados llamada LAT Next, Nant Games, NantStudios Virtual Production y L.A. Times Studios.

La entidad combinada buscará financiamiento bajo la Regulación A+, que permite recaudar capital de inversores exentos de algunos requisitos regulatorios de una oferta pública tradicional (IPO). Existe un límite de $75 millones por cada período de 12 meses. Este tipo de financiamiento ha sido utilizado, principalmente, en esfuerzos de financiamiento colectivo (crowdfunding).

En un comunicado, Soon-Shiong dijo: "Mi familia compró L.A. Times para asegurar una voz para la comunidad y ahora tenemos un camino para devolverla al pueblo. Con esta oportunidad, los lectores, los miembros de la comunidad, todos, serán los medios: democracia directa en acción. Ha habido una erosión de la fe en nuestras instituciones, y espero compartir este camino con el público".

Soon-Shiong compró el periódico en 2018 por $500 millones, llevándolo al ámbito privado luego de haber sido propiedad de Tribune Publishing, una empresa que cotizaba en bolsa y que brevemente se llamó Tronc. En los últimos años, el Times ha atravesado varias rondas de despidos que han reducido significativamente el tamaño de la redacción. La ronda más reciente fue en mayo. El año pasado, el periódico recortó aproximadamente el 20% de su personal de redacción, ya que Soon-Shiong dijo que se perdían entre $30 millones y $40 millones por año.

En la entrevista del lunes, Stewart le preguntó a Soon-Shiong sobre un posible conflicto de intereses al poseer una empresa de biotecnología y el periódico, dado que también estaría buscando la aprobación de la FDA.

"En lo que respecta al Times, hay reportajes, y hay editoriales y opiniones, y yo nunca discuto ni presento mis cosas en L.A. Times. Iría al New York Times o al Wall Street Journal".

Stewart preguntó: "¿No podría tu periódico ofender a la administración [Trump]?" "Puede que sí, y probablemente lo haga", respondió Soon-Shiong.

El año pasado, Soon-Shiong se negó a permitir que la junta editorial del periódico respaldara a algún candidato en la carrera presidencial. Esa decisión llevó a la renuncia de la editora de editoriales.
Aquí el memorando interno enviado al personal de Los Angeles Times el martes:
Enviado en nombre del Dr. Patrick Soon-Shiong, presidente ejecutivo y propietario de Los Angeles Times:

Quiero compartir personalmente mi visión, y algunas noticias emocionantes, directamente con ustedes.

Anoche anuncié el lanzamiento de Los Angeles Times Next Network, una empresa mediática sinérgica que integra al Los Angeles Times dentro de un ecosistema más amplio de periodismo, creadores, esports, producción virtual y contenido premium.

Cuando adquirí esta institución en 2018, mi compromiso fue (y sigue siendo) verla prosperar. Hemos enfrentado vientos en contra. El negocio de las noticias ha sido alterado, los hábitos de la audiencia han cambiado, pero creo que esta es la solución para nuestro éxito a largo plazo. Al convertirnos en un pilar central dentro de una red de medios diversificada y habilitada por la tecnología, nos posicionamos para liderar a nivel nacional, sin perder los valores que hicieron al Los Angeles Times icónico.

Este modelo nos permite combinar nuestra credibilidad incomparable con nuevos formatos y voces, asegurando que nuestro periodismo llegue y conecte con las audiencias dondequiera que estén.

El enfoque innovador que estamos adoptando democratizará la participación y, en última instancia, la propiedad. Ese vínculo más profundo con los lectores y espectadores nos hará más fuertes, más resilientes y más confiables.

Sepan esto: mi dedicación al Los Angeles Times es más grande que nunca. Este paso no es una desviación de nuestra misión, es una expansión de la misma.

Estamos construyendo algo que honra nuestro legado mientras abrazamos el futuro con optimismo y creatividad. Se vienen tiempos emocionantes. Gracias por su talento, esfuerzo y por creer en lo que el gran periodismo todavía puede lograr.

Avanzaremos juntos, y tendremos éxito juntos.
La entrevista completa:
¿Cómo está, señor? Me alegra que haya cambiado la clasificación, solo por esta noche. Solo por esta noche. Maldiga todo lo que quiera, señor, lo que necesite hacer. ¿Qué tiene? ¿Qué es eso? Pensé... ya sabe, lo he visto publicar libros. Y este no es mi libro.
Usted no escribió esto.

Yo no escribí esto.
Pero se lo estoy dando.

Gracias a Dios. Realmente pensé que creía que esto iba a ser tan aburrido que trajo un libro para leer mientras hablábamos. (Risas) ¿Qué es?
Este libro realmente impulsó no solo mi forma de pensar, sino también cómo EE.UU. enseñó al mundo a usar la quimioterapia.

¿En serio? ¿Es la base de muchas de sus investigaciones?
Lo es.

¿Y voy a entender algo de eso?
Lo hará.

¿De verdad?
Sí. Así que le pregunto: ¿sabe qué es un ratón "nude"?

¿Un ratón desnudo? Supongo que es un ratón con baja moral. ¿No están todos los ratones desnudos? Mi título no es en biología, pero lo supuse.
No, este es un ratón sin células T ni células asesinas naturales. Lo desarrolló el Instituto Nacional del Cáncer para entender cómo crear los químicos que te envenenan.

Guau. Esto es increíble, y nos lleva a lo que quería hablar con usted. Usted hace investigación increíble sobre el cáncer, hace avances, crea medicamentos, construye un imperio. No hay una causa más noble que curar el cáncer. Entonces, ¿por qué comprar un periódico, que como usted sabe, da cáncer? ¿Por qué hacerlo?
Cuando lo compré, uno de nuestros socios con los Lakers me dijo: “Siempre pensé que eras un tipo inteligente… hasta hoy.”

¿Cuándo lo compró?
En 2018.

¿No le preocupó que esto arruinara su vida y le quitara tiempo de sus otras actividades?
No. Trate de entender por qué. Nací en Sudáfrica. Hasta los 24 años, nunca vi televisión.

Eso es trágico. ¿Ni siquiera cable básico?
No había televisión. El país no tenía TV.

¿En serio? Pero tiene mi edad. ¿60? ¿70?
72.

¡Eso sí sorprendió a la gente! Entonces, se entretenía más con la palabra escrita, la radio, los periódicos.
Exacto. Las noticias eran importantes porque mantenían viva nuestra libertad. Vivíamos bajo el apartheid. Los editores luchaban contra eso, y así me eduqué e inspiré. Entonces, cuando trabajaba en cáncer, me dieron 48 horas para comprar el periódico o no.

¿Por qué 48 horas? ¿Fue como la película Speed?
Michael Ferro me llamó el viernes. Me dijo: “El lunes cerramos la oficina en DC y en Los Ángeles. Nos mudamos a Chicago. Si lo quieres, son 500 millones de dólares.”

¿Tuvo que decidir 500 millones en 48 horas?
Así fue.

¿Le quitó el sueño?
Hablé con mi esposa.

¿Cómo fue esa conversación?
Como ambos crecimos en Sudáfrica, ella también estaba comprometida con esto. Dijimos que sí.

¿Pensó en qué tipo de dueño de medios quería ser? ¿Estilo Musk, Bezos, o como los Sulzberger del New York Times?
Para mí, crecer bajo el apartheid me enseñó que el periódico era lo único que nos daba esperanza. Entonces, mientras trabajo en curar el cáncer, quería crear un espacio donde la voz del pueblo pudiera ser escuchada.

¿Nunca le preocupó que esto restara tiempo a su otro trabajo crucial?
No, porque para 2018, ya había concluido que la gente sufría por la quimioterapia. Y EE.UU., junto a las farmacéuticas, enseñó al mundo a usarla porque es una máquina de hacer dinero.

¿Porque las tecnologías son primitivas o hay motivos siniestros?
En los años 40, la primera quimioterapia fue el gas mostaza, usado en guerra. Sloan Kettering fue creado para desarrollar esos tratamientos. Uno de ellos es el Taxol, disuelto en aceite de ricino e inyectado.

¿Aceite de ricino inyectado?
Sí. Algunas mujeres mueren por shock anafiláctico.

¿Todavía hoy?
Todavía. Y al administrar estos tratamientos, destruyes tus células T y células asesinas naturales.

¿Y esas son las que evitan el cáncer?
Correcto. La célula asesina natural existe desde hace 450 millones de años. Es el secreto para sobrevivir y el futuro en la lucha contra el cáncer.

Espera, me acaba de perder. ¿450 millones de años y luego menciona a Dios? (Risas)
Olvide eso.

Pero aquí viene mi preocupación. Usted también tiene una empresa de biotecnología. ¿No le preocupa que sus intereses influyan en las decisiones del periódico respecto a regulaciones o la FDA?
No, porque en el LA Times hay noticias y editoriales, y nunca hablo ni publico sobre mi trabajo allí.

¿De verdad?
Sí.

Pero su periódico podría molestar a la administración.
Y probablemente lo haga. Pero es importante que el periódico tenga voces de todos. Esta noche anuncio que vamos a hacer pública la propiedad del LA Times, para democratizarlo.
 
¡Eso es fantástico! ¿Entonces el público tendrá voz en la junta?
Exacto, como los Green Bay Packers.

¿Cuándo será?
En el próximo año. Estamos trabajando con una organización en ello.
 
¿Eso ayudará con temas éticos?
Los problemas éticos surgen cuando no se dice la verdad. Si no tenemos verdad y confianza, no habrá sanación en este país.

Si puede curar el cáncer y dar voz al pueblo, ha vivido el sueño americano.
Soy inmigrante. Para mí, esto es una oportunidad maravillosa.

Le agradezco mucho. Y deseo lo mejor para usted. Espero ser dueño de su periódico.
Yo también lo espero. Gracias por invitarme.
Fuentes: Deadline y Señales

domingo, 8 de junio de 2025

La historia en papel: incorporan 200 tomos del diario La Tribuna al Archivo Provincial

En el marco del Día Internacional de los Archivos, que se conmemora este lunes 9 de junio, el Gobierno Provincial recibirá 200 tomos del Diario La Tribuna, cuyas ediciones abarcan desde 1928 hasta 1982. Estos ejemplares estarán disponibles para la consulta pública en el Archivo Provincial de la Memoria, ubicado en la ex comisaría 4ta de la ciudad de Santa Fe, en calle Tucumán 3595.

Al respecto, el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, destacó que "los archivos no son depósitos del pasado, sino herramientas activas para construir ciudadanía y fortalecer la democracia. Por eso, desde el Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con el Archivo Provincial de la Memoria, que permite que documentos fundamentales estén al alcance de toda la comunidad santafesina".

Jatón agregó: "La incorporación de nuevos fondos documentales, como los periódicos que recibimos, enriquece el acervo archivístico y pone a disposición de la ciudadanía y de los investigadores materiales clave para entender el devenir político, social y cultural de nuestra provincia a lo largo del siglo XX. Por eso valoramos profundamente el trabajo del Archivo Provincial de la Memoria, que con compromiso y visión amplía año a año el acceso público a documentos fundamentales para reconstruir nuestra historia reciente. Garantizar archivos accesibles es también garantizar memoria, verdad y participación. Eso es inseparable de una mirada de derechos humanos que busca incluir, reparar y proyectar colectivamente un futuro más justo".

54 años
Los tomos que ahora ingresan al Archivo Provincial de la Memoria abarcan 54 años de publicaciones, desde 1928 hasta 1982. Son 200 tomos de distintos tamaños, ya que el diario tuvo originalmente un formato tabloide grande, que luego cambió a uno más pequeño. Estos ejemplares se sumarán a las ediciones del diario El Litoral (1946–1979), que ya integran el acervo del Archivo.

María José Vanni Mire, coordinadora del Archivo Provincial de la Memoria, destacó que "los ejemplares están bastante bien conservados y se van a juntar con una colección que tenemos del Diario El Litoral, por lo tanto vamos a tener casi cubierto el siglo XX y eso es muy importante porque tenemos la ciudad de Santa Fe y ahora Rosario, y eso tiene un alcance provincial muy importante y tenemos muchos usuarios que ya están haciendo cola para venir a consultar".

Por otro lado, Vanni Mire contó que "tenemos tres archivistas más en el archivo y eso para nosotros es una joya porque no pasa en todos los lugares. Tener un equipo conformado de especialistas en una tarea tan compleja, porque nosotros trabajamos con atención al público, con atención a causas judiciales y con atención a leyes reparatorias y a víctimas. Es un archivo muy complejo y a la vez muy reconfortante, porque la tarea reparatoria es más amplia que solamente la historia".
Historia del Diario La Tribuna
El 12 de octubre de 1928, el mismo día en que Hipólito Yrigoyen asumía su segundo mandato como presidente de la Nación, Mario Antelo fundó en Rosario el diario vespertino La Tribuna como órgano del Partido Demócrata Progresista (PDP), liderado por Lisandro de la Torre. En aquel entonces, Rosario contaba con otros cuatro diarios: La Capital, Rosario, Democracia y Crónica (estos dos últimos también vespertinos). La Tribuna se insertó en ese competitivo ecosistema mediático con una propuesta clara: captar a la creciente masa de trabajadores mediante una publicación vespertina pensada para su lectura durante el regreso a casa.

Con una gran tirada, La Tribuna priorizaba las noticias hípicas, policiales y escandalosas. Aunque no llegaba al amarillismo, se caracterizaba por sus títulos audaces y llamativos. Si bien respondía a intereses burgueses e industrialistas, su llegada al público fue masiva y popular. Los periodistas que lo integraban estaban altamente capacitados y poseían un nivel cultural destacado en comparación con muchos profesionales actuales, aunque los salarios solían pagarse mal y con demora.

En cuanto al contexto político, el PDP concentraba su fuerza electoral en el sur de la provincia de Santa Fe. En 1921, participó de la redacción de una Constitución provincial de tono progresista —a pesar de su ideología conservadora— que introdujo derechos laborales clave, como el salario mínimo y la jornada dominical libre.

Desde su nacimiento, La Tribuna funcionó como un órgano de propaganda del PDP. En 1930, su líder Lisandro de la Torre se distanció del general José Félix Uriburu. La década de 1930 a 1940, marcada por el fraude electoral, privilegios a sectores conservadores y pactos económicos con el Reino Unido, fue denominada por el historiador José Luis Romero como la "década infame".

En las elecciones presidenciales de 1932 —que dieron como ganador a Agustín P. Justo en el marco de una cuestionada farsa electoral— Lisandro de la Torre, en alianza con el Partido Socialista, fue derrotado por el fraude. Sin embargo, con esa misma fórmula logró imponerse en los comicios provinciales, convirtiéndose en gobernador de Santa Fe, con La Tribuna como principal canal de difusión de sus políticas y actividades.

Antes de la irrupción del peronismo, el PDP integró la Unión Democrática, que compitió contra el Partido Laborista liderado por Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946. En ese contexto, diarios como El Litoral, La Capital y La Tribuna se mostraban abiertamente opositores al emergente movimiento. Tal como señala la investigadora Mirtha Varela, era habitual que estos medios difundieran únicamente las propuestas de la Unión Democrática, omitiendo toda cobertura del programa peronista.
Entre 1948 y 1978, La Tribuna fue adquirida progresivamente por los hermanos Albanese. Virgilio Albanese, además de ser redactor del diario, fue uno de los firmantes del acta fundacional de AdEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) durante la XVIII Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Chile en 1962. Bajo esta nueva dirección, el diario adoptó una línea editorial alineada con las políticas federales, defendiendo los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de Rosario.

En 1950, un grupo de trabajadores adquirió el diario, formalizando el cambio de nombre a La Tribuna. Sin embargo, en 1977 fue comprado por empresarios vinculados a la última dictadura cívico-militar, quienes lo fusionaron con la editorial El País. El pedido de quiebra en 1982 marcó el inicio de su cierre definitivo, que se concretó poco tiempo después.

En 1986, la justicia dispuso que el archivo de negativos fotográficos del diario fuera entregado al Museo de la Ciudad, mientras que el archivo documental y las colecciones impresas se destinaran al Museo Histórico Provincial Julio Marc. El archivo de redacción de La Tribuna está compuesto por 331 cajas que contienen 1352 sobres con fotografías, recortes periodísticos y documentos diversos. Estas cajas fueron almacenadas en la biblioteca del museo, pero llegaron sin el fichero original que permitía ubicar el contenido. Ante esto, un trabajador se encargó de inventariar manualmente todo el material en un cuaderno azul, que hoy constituye un valioso registro y se encuentra disponible en formato digital.
Día Internacional de los Archivos
El Día Internacional de los Archivos se conmemora cada 9 de junio en homenaje a la creación, en 1948, del Consejo Internacional de Archivos (ICA), bajo el auspicio de la UNESCO. El ICA es una organización internacional no gubernamental dedicada a promover la gestión y el uso eficiente de documentos de archivo, así como la preservación del patrimonio archivístico de la humanidad.

Los archivos son documentos generados por la actividad humana y, como tales, constituyen evidencia única de hechos pasados. A su vez, aseguran el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de las personas y las comunidades, y la defensa de los derechos humanos.
Archivo Provincial de la Memoria

El Archivo Provincial de la Memoria fue creado en 2006 como parte del Sistema Provincial de Archivos de Santa Fe. Entre sus principales actividades se encuentran: obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y conservar informaciones, testimonios y documentos vinculados al quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, donde haya existido responsabilidad del Estado Argentino, así como también sobre las respuestas sociales e institucionales ante esas violaciones ocurridas desde el 16 de septiembre de 1955.
Actualmente, el Archivo cuenta con documentos que fueron declarados Memoria del Mundo en una presentación conjunta realizada en 2007. Estos incluyen:
  • Fondo documental, completo y cerrado, producido por la ex Dirección de Informaciones de la Provincia de Santa Fe (DGI - Historia).
  • Fondo documental, parcial y abierto, correspondiente a personas detenidas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en el Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe, especialmente en la Unidad Penal de Coronda.
  • Fondo documental, parcial y abierto, con documentos producidos por la Policía de la Provincia de Santa Fe.
  • Colección de ejemplares entomados del Diario El Litoral de Santa Fe (1946–1979).
  • Y, a partir del 9 de junio, 200 tomos del Diario La Tribuna (1928–1982).
Fuentes: Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Señales, Historia de los medios de Rosario, Hagar Blau Makaroff

miércoles, 7 de mayo de 2025

120 años de historia, sueldos de miseria: esto está pasando en La Voz del Interior

Comunicado de trabajadores y trabajadoras de La Voz del Interior
En La Voz del Interior hay problemas. Serios problemas. El medio de comunicación importante del interior del país está inmerso en una crisis que la comunidad cordobesa debe conocer.

Duele decirlo, pero como suele pasar en las familias, lo que se ve desde afuera es distinto a lo que está sucediendo realmente en el interior de La Voz. ¿Lo sabe el gobernador Martín Llaryora? ¿Lo saben la vicegobernadora y los legisladores? ¿Conoce la situación la Fundación Mediterránea, que es socia de La Voz en algunos proyectos? ¿Y la Cámara de Comercio de Córdoba, de la que el diario es parte? ¿Y la Cámara de Comercio Exterior? Las personas que trabajamos en el diario, creemos que no tienen la menor idea. El año pasado, los más importantes funcionarios de Córdoba y las cámaras empresarias con más peso en la provincia, reconocieron a La Voz por su trayectoria y su prestigio. Lamentablemente, celebraron sólo una fachada, una imagen que se vende hacia el exterior sólo sostenida por una historia de logros que se han apagado y que esconde una situación desesperante.

Los que trabajamos en La Voz estamos desconcertados. Son los responsables del medio, gerenciales y periodísticos, los que nos desconciertan. Cada seis meses, nos reúnen para decirnos que la empresa tiene problemas, pero que estamos entre los mejores medios del país, que el alcance no para de crecer, que hay decenas de proyectos en marcha y que el liderazgo del medio es indiscutido. Reímos, brindamos y nos esperanzamos.

Sin embargo, un periodista con 20 años de antigüedad cobra 870 mil pesos. Sí, 870 mil pesos. No es un número "inflado". Es el salario real, en el bolsillo. En la misma situación estamos diseñadores gráficos, fotógrafos, correctores y administrativos.

A diario, convivimos con el personal de limpieza y de seguridad que en algunos casos nos doblan en salario. Ellos también perdieron con la pandemia y la crisis de la devaluación del 2023, pero los responsables de sus empresas, cuando lo peor pasó, iniciaron un proceso de recomposición salarial que en La Voz nunca existió.

Todos estamos cobrando sueldos humillantes. Todos, incluidos los jefes y los editores. Por eso los ven ir de medio en medio, tratando de sumar ingresos dignos.
La situación, que el año pasado era grave, ahora es terminal para muchos de nosotros.

En el interior de La Voz estamos desorientados. Esto dijo el diario en su Web: "La Voz utiliza los datos en su periodismo para ofrecer una cobertura profunda y contextualizada, permitiendo a los lectores comprender patrones y tomar decisiones informadas. Esto se traduce en un periodismo de mayor impacto social, que no solo informa sino que también empodera a la audiencia".

Esto hizo en realidad: desmanteló la sección de infografías. En seis meses, renunciaron todos porque cobraban sueldos miserables por sus conocimientos y experiencia. Y no, no se fueron a trabajar a una multinacional ni trabajan para grandes empresas de afuera cobrando en dólares. Eran de los mejores en sus puestos en Córdoba, pero La Voz no hizo ni está haciendo ningún esfuerzo por hacer lo que dice que hay que hacer. Sólo busca reducir gastos y maximizar ganancias, sacrificando una historia brillante que, como en toda familia en crisis, tarde o temprano explotará.

En el interior de La Voz estamos desesperados. El gobernador, el intendente, los otros empresarios cordobeses probablemente ignoran que la redacción de La Voz está siendo desmantelada. Hay todo un piso que ya no se usa y, en el mismo predio donde está la planta impresora, funciona otra empresa que fabrica casas prefabricadas. Así es, el diario de los 120 años, el que tiene una avenida con su nombre y cuya información, a pesar de los problemas, sigue marcando la agenda del resto de los medios locales, subalquila su planta a otra que recicla y vende contenedores.

En el interior de La Voz estamos asustados. La situación en La Voz excede la crisis que transitan los medios del mundo. Esto va mucho más allá. No es culpa de un modelo de negocio agotado, es una estrategia de agotamiento que quiere hacer otro negocio que va más allá del periodístico. Si el medio más importante del interior del país no puede pagar salarios decentes, que lo hable con honestidad. Seguramente la comunidad cordobesa, junto al Gobierno, empresarios capaces y los trabajadores podremos encontrar una salida. Tapar la realidad no soluciona nada, agrava todo.
Trabajadoras y trabajadores de La Voz del Interior

domingo, 4 de mayo de 2025

Una nueva etapa para el Diario Río Negro: despedida y legado tras 113 años de historia familiar

Con gratitud y compromiso, hasta pronto
Me despido de mi rol como presidenta del diario, función que desempeñé como facilitadora de los imprescindibles y urgentes cambios que acometieron los equipos y que están dando sus frutos.
Las rotativas del Diario Río Negro en Roca. Foto: Andrés Maripe

Por: Laura Gamba*
El miércoles 30 de abril, cumplidos 113 años desde que don Fernando Rajneri publicara su primera página, el diario ha dejado de estar bajo control familiar debido a la venta de un grupo mayoritario de acciones. Me toca esbozar una doble despedida, particularmente difícil para mí y para el núcleo de la familia que acompañó esperanzadamente el proyecto.

Me despido de mi rol como presidenta del diario, función que desempeñé como facilitadora de los imprescindibles y urgentes cambios que acometieron los equipos y que están dando sus frutos. Fueron seis años intensos, aunque podría considerárselos sólo como una contingencia en nuestra vida (y aún más en la larga y fecunda vida del diario).

Apena no poder seguir acompañando a esos equipos que se superan día a día. Voy a extrañar mucho a esas mujeres y hombres que hacen el diario todos los días, todas las horas. Personas que no anteponen sus intereses a su vocación ni al interés común, pues entienden al periodismo como un bien social.
Abiertas sus columnas a los propósitos e iniciativas nobles, no tendrán estos, para ser explayados libremente, otras limitaciones que las impuestas por la verdad y la cultura.
Fragmento. Editorial de la primera edición de Río Negro (1912)
La otra despedida tiene que ver con lo que parecía indisolublemente ligado, con lo que no creíamos contingente pues era una condición que nos preexistía y esperábamos perdurara: la pertenencia del diario a la familia del fundador, hijos que lo hicieron crecer y sobresalir como medio regional con trascendencia nacional y nietos y bisnietos que tomamos la posta. Ha quedado, ahora en minoría, un grupo de la familia decidido a acompañar esta transición.

Lo que permanecerá y trasciende la dueñidad del diario es, por supuesto, la enorme y diversa familia de lectores. Los que felicitan y regocijan, los que corrigen errores y ayudan a mejorar, los que critican y obligan a reflexionar, hasta los que acusan e insultan, muestran compromiso e interés por su diario. Con este siglo vivido, el diario en que muchos jóvenes aprendieron a leer, ese en que se confirman las noticias que circulan por ahí, ese que palpita con nosotros cotidianamente, es legado social y cultural de nuestra región. Pertenece a su gente. Será el papel de lectoras y lectores acompañar y guiar a esta institución patagónica en la etapa que comienza, como lo han venido haciendo hasta ahora. Los nuevos accionistas mayoritarios, actores relevantes de actividades diversas de la economía regional, han expresado su compromiso con los valores fundacionales y aportarán sostenibilidad al diario.

En relación a la nueva situación, es inquietante que pocos –si alguien– se ocuparan de hablar de las causas subyacentes, en tanto lo verdaderamente importante concierne a la sociedad toda, no sólo a medios y dueños. Tenemos que hablar de las verdaderas y relevantes razones por las que los medios se achican, se venden o se funden. Tenemos que hablar de la crisis y el peligro que atraviesan los medios y su impacto en la vida democrática y de las comunidades. Debemos hablar de los ataques al periodismo, ataques cuya forma verbal justifica y va empedrando el camino de la cancelación o el silencio. Debemos hablar de los ataques materiales –físicos y económicos– que sufren hoy periodistas y medios.

Necesitamos hablar del imperativo de cuidar al periodismo independiente y pensar cómo asumimos esa responsabilidad ciudadana para, con él, proteger la convivencia democrática. Hay que hablar del rol del periodismo independiente, riguroso, plural que propicia el debate en el disenso, que muestra lo que se quiere ocultar, que contribuye a la toma de decisiones esclarecidas, que aloja y da voz a sus comunidades diversas, que contribuye y acompaña el crecimiento y el desarrollo de todos los ámbitos de la vida de nuestra región patagónica. Hay que cuidar el periodismo que se construye con técnica, con ética, con pasión y con diálogo permanente y mutuo compromiso con sus lectores.

Después de 113 años, toda nuestra gratitud a los trabajadores –los hacedores del diario– y a los lectores –nuestra razón de ser. Mantenemos viva la esperanza de que el buen periodismo del diario siga empeñándose en crear puentes, acercar adversarios, consolidar la convivencia y mejorar la vida de las personas.

¡Hasta pronto!
*Expresidenta de Editorial Río Negro

Publicamos el 24 de abrilAunque no se precisa quiénes son los nuevos accionistas, distintas versiones apuntan al Grupo Global, encabezado por Carlos Pérez, como el comprador. Pérez, conocido en el sector energético como "Charly", es un empresario de bajo perfil público, que en las últimas dos décadas consolidó un conglomerado diversificado con presencia en energía, salud, fruticultura y servicios industriales.

Dueño de las farmacias Global, estaciones de servicio que operan bajo la bandera de YPF y Puma, olivares y chacras de frutales, también lidera la firma Oilfield Production Service (OPS), especializada en ingeniería y construcción de infraestructura. Además, controla la red Global Oil.

Este movimiento accionario representa un punto de inflexión para uno de los medios más importantes de la región, justo en la antesala de su aniversario fundacional, el próximo 1° de mayo. La promesa, al menos desde el comunicado oficial, es la continuidad editorial y el respeto a los valores fundacionales que lo han convertido en una referencia informativa para la Patagonia.

jueves, 24 de abril de 2025

Gustavo Scaglione pagaría más de $420 millones por El Diario, según valuación judicial

El contador José María González, designado como evaluador en el expediente judicial por el concurso preventivo de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), estimó cuánto debería pagar Difutec SA —firma vinculada al empresario Gustavo Scaglione— por el paquete accionario de El Diario, fundado por la familia Etchevehere hace más de un siglo.

El método aplicado sigue los lineamientos del juez Ángel Moia y se basa en un principio clave: los socios de la empresa deben asumir un sacrificio económico equiparable al de los acreedores quirografarios.

Según explicó, ese "sacrificio igualitario" implica que el valor de las acciones se reduzca en la misma proporción en que se reduce la deuda quirografaria, calculada a valor presente tras el acuerdo con Difutec SA.

González partió del acuerdo alcanzado con los acreedores quirografarios, quienes aceptaron una quita del 30% del capital de sus créditos, comprometiéndose a cobrar el 70% restante en cinco cuotas anuales, sin intereses compensatorios. Este esquema implica un esfuerzo financiero mayor, ya que los pagos se realizarán a largo plazo y sin ajuste por el valor del dinero en un contexto inflacionario como el argentino.

"El plazo de cinco años –insistió-, con las características de la economía argentina y las expectativas inflacionarias, resultan de compleja definición. En la búsqueda de una medición objetiva del esfuerzo que realizarán los Acreedores Quirografarios, este Evaluador ha considerado pautas publicadas por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A), considerando la inflación núcleo prevista para los próximos años, en función de la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC)": 23,1% para 2025; 15% para 2026 y 9,5% para 2027.

En cuanto a los otros dos años restantes, 2028 y 2029, González estimó un 5% y un 2% respectivamente.

Estos porcentajes permitieron dimensionar el esfuerzo económico total de los acreedores, que alcanza un 61% de pérdida real al combinarse la quita de capital con la desvalorización provocada por la inflación.

Según los estados contables de SAER, el valor patrimonial neto asciende a $1.106 millones, con un valor por acción inicial de $122.922,40. Aplicando la reducción estimada, el valor total de las 9.000 acciones se ubicaría entre:
$431.457.660, considerando la inflación núcleo proyectada por el BCRA hasta 2027.
$420.394.590, si se extiende la estimación inflacionaria hasta 2029.
De este modo, el valor de cada acción se reduce a entre $47.939 y $46.710, con una quita total del 62%.
 
Quién vende y quién compra
La empresa que adquiriría el paquete accionario es Difutec SA, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición y comercialización de medios gráficos, radiales y televisivos. Detrás de esta firma está Gustavo Scaglione, empresario rosarino y actual propietario de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, así como de La Capital de Rosario. También posee radios y señales de TV en distintas ciudades del país.

Scaglione recientemente se sumó como accionista del Grupo América, compartiendo sociedad con Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt.

Si bien su nombre no figura formalmente en Difutec, la sociedad está integrada por los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez, ambos vinculados al estudio CMS Abogados, encabezado por Leonardo Salvatierra, un especialista en reestructuración empresarial y salvatajes societarios. Este mismo estudio fue clave en la compra del multimedio La Capital en 2019, operación que también lideró Scaglione. Otro de los socios del estudio, Diego Feser, integra actualmente el directorio de Televisión Litoral SA, reforzando la conexión directa con el empresario.

Difutec adquirirá las acciones que hoy están en manos de Ramiro Nieto, actual socio mayoritario de SAER, y de los Etchevehere, la familia fundadora de El Diario, que conserva una participación minoritaria.

Entre los bienes de SAER figuran:
  • El edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires (885 millones de pesos).
  • Un galpón en Avenida Zanni 1591.
  • Terrenos en los barrios privados Puerto Urquiza y Puerto Barrancas.
  • Un estacionamiento en Santa Fe 322, frente a Casa de Gobierno.
  • Una propiedad en Los Vascos 745, ocupada por la familia Etchevehere.
  • Un inmueble en Pueblo El Carmen, General Racedo.
  • Un campo en Mojones Norte.
Estos bienes suman en total 1.641.920.091 pesos (1.641 millones de pesos), aunque su tasación se realizó a valor fiscal y no de mercado.

Cambios en Editorial Río Negro a días de su 113° aniversario: se confirma nuevo grupo accionario

A pocos días de cumplir 113 años de vida, el diario Río Negro, decano de la prensa patagónica, atraviesa una etapa de transformación: su histórica editorial confirmó un cambio en la estructura accionaria. Si bien en el comunicado oficial no se detallan nombres, versiones indican que el nuevo dueño sería el Grupo Global, liderado por el empresario neuquino Carlos "Charly" Pérez.

A través de un comunicado interno difundido entre su personal, y luego publicado en la web, la empresa confirmó:
Queremos informarles que se ha concretado un cambio en la estructura accionaria de Editorial Rio Negro.

La empresa inicia una nueva etapa con la incorporación de un grupo de accionistas no familiares.

Este paso representa una oportunidad para consolidar nuestro proyecto periodístico, fortalecer nuestras capacidades operativas y garantizar la sustentabilidad de largo plazo, en un contexto de transformación constante del ecosistema de medios.

Durante los próximos meses llevarán adelante un periodo de evaluación con el objetivo de comprender a fondo nuestras dinámicas internas y operativas.

Queremos transmitir con claridad que la línea editorial y los valores fundacionales de Editorial Rio Negro se mantienen sin alteraciones, como garantía de continuidad y de respecto a nuestras audiencias que nos han posicionado como el medio de mayor relevancia en la Patagonia.

La pluralidad, la independencia periodística y el compromiso con la calidad informativa son pilares esenciales que continuarán guiando nuestro trabajo diario. Estos principios han sido expresamente reconocidos y respaldados por los nuevos accionistas.

Agradecemos profundamente el compromiso y la dedicación de cada uno de ustedes, que han sido y seguirán siendo el motor de este proyecto.

Estamos convencidos de que esta nueva etapa traerá oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para toda la organización.

Toda información adicional será compartida con ustedes a medida que se avance con el proceso de transición, que se iniciará a posteriori de la Asamblea Ordinaria prevista para el próximo 30 de abril.
Cálido abrazo
Aunque el documento no precisa quiénes son los nuevos accionistas, distintas versiones apuntan al Grupo Global, encabezado por Carlos Pérez, como el comprador. Pérez, conocido en el sector energético como "Charly", es un empresario de bajo perfil público, que en las últimas dos décadas consolidó un conglomerado diversificado con presencia en energía, salud, fruticultura y servicios industriales.

Dueño de las farmacias Global, estaciones de servicio que operan bajo la bandera de YPF y Puma, olivares y chacras de frutales, también lidera la firma Oilfield Production Service (OPS), especializada en ingeniería y construcción de infraestructura. Además, controla la red Global Oil.

Este movimiento accionario representa un punto de inflexión para uno de los medios más importantes de la región, justo en la antesala de su aniversario fundacional, el próximo 1° de mayo. La promesa, al menos desde el comunicado oficial, es la continuidad editorial y el respeto a los valores fundacionales que lo han convertido en una referencia informativa para la Patagonia.

sábado, 29 de marzo de 2025

La justicia autorizó a Gustavo Scaglione a comprar las acciones de El Diario

El empresario Gustavo Scaglione, dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital y accionista del Grupo América, entre otros medios, se quedará con la totalidad del paquete accionario de El Diario de Paraná, Entre Ríos. El juez Ángel Moia homologó un acuerdo con un grupo de acreedores, pero todavía no hay novedades sobre el pago de indemnizaciones a más de ochenta trabajadores despedidos hace siete años
Por: Juan Cruz Varela

El Diario tiene nuevo dueño. Es un hito en la historia del matutino: por primera vez, desde 1914, ya no habrá un Etchevehere entre los accionistas, a partir de una decisión judicial que autorizó al empresario rosarino Gustavo Scaglione a quedarse con la totalidad del paquete de la sociedad e incluso pagar a la baja.

La decisión la tomó el juez Ángel Moia, en el marco del concurso preventivo de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), la editora de El Diario, luego de que Scaglione obtuviera acuerdos de pago con un grupo de acreedores que le exige la ley.

Lo que sigue en el proceso, explicó el magistrado, es una revaluación de las acciones: “La determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”.

A mediados de 2024, el evaluador determinó que SAER posee bienes por un valor de 2.481.691.663 pesos (2,481 millones de dólares tomando como referencia el MEP de aquel momento). Como contrapartida, arrastra un pasivo que ha sido calculado en 715.169.792 pesos, entre deudas por indemnizaciones, honorarios de profesionales, aportes previsionales, contribuciones sociales, impuestos y tasas.

Ahora bien, el concurso preventivo de El Diario distingue dos tipos de acreedores: quirografarios y privilegiados. Los primeros son aquellas personas o entidades que han concedido un crédito a la empresa sin obtener ningún tipo de garantía, por ejemplo, proveedores, prestadores de servicios comerciales, prestamistas o salarios atrasados de empleados. En el segundo grupo se cuentan las deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), la Municipalidad de Paraná, entes públicos e indemnizaciones por despido, entre otras. El acuerdo que ahora le permite a Scaglione quedarse con la totalidad de las acciones de SAER se dio con el primer grupo y fue homologado por Moia.

La propuesta para los acreedores quirografarios consiste en el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, sin intereses y en un plazo de cinco cuotas anuales, iguales y consecutivas; mientras que a los acreedores privilegiados se les ofrecía el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, computándose a tal fin el importe correspondiente a la fecha de presentación del concurso, sin ningún tipo de interés posterior.

El juez señaló “que la determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”, en base a lo establecido por la Ley de Concursos y Quiebras.

En virtud de esos acuerdos, “el evaluador habrá de considerar la tasa de interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado internacional si correspondiera” y determinar la proporción de la reducción que aplicará a lo que pagará por las acciones que detentan Ramiro Nieto, el socio mayoritario; y los integrantes de la familia Etchevehere, socios minoritarios.

El dueño
Scaglione es dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital de Rosario, además de una lista difícil de contabilizar de radios y señales televisivas; y recientemente se incorporó como accionista del Grupo América, convirtiéndose en socio de Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt.

La empresa a través de la cual se quedaría con las acciones de SAER es DIFUTEC, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde los negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición, publicación, distribución y comercialización de diarios, revistas, periódicos, boletines y la explotación de frecuencias de radio, telefonía, televisión, cable, satélite, internet y fibra óptica.

El nombre de Scaglione no aparece en la sociedad, sino que aparecen como socios los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez. El primero integra además el Estudio CMS Abogados, liderado por Leonardo Salvatierra, especialista en la resolución de conflictos societarios, reestructuración de pasivos y salvataje de compañías en crisis. Fue el buffet que preparó el terreno para que Scaglione adquiriera el Multimedio La Capital en 2019. Sin embargo, en los hechos, Salvatierra es algo más que el abogado de Scaglione en ese complejo entramado de negocios, ya que otro de socios del estudio, Diego Feser, también integra el directorio de Televisión Litoral SA.

Hace unos años, en 2021, el abogado Weitemeier fue el encargado de tantear a los trabajadores despedidos de El Diario con la oferta que finalmente resultó homologada por Moia. En cambio, no ha habido ninguna propuesta para el pago de las indemnizaciones.

Sin embargo, nada parece indicar que El Diario vuelva a funcionar como empresa periodística, sino que detrás de la operación hay un fenomenal negocio inmobiliario.

Entre los bienes de SAER figuran:
  • El edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires (885 millones de pesos).
  • Un galpón en Avenida Zanni 1591.
  • Terrenos en los barrios privados Puerto Urquiza y Puerto Barrancas.
  • Un estacionamiento en Santa Fe 322, frente a Casa de Gobierno.
  • Una propiedad en Los Vascos 745, ocupada por la familia Etchevehere.
  • Un inmueble en Pueblo El Carmen, General Racedo.
  • Un campo en Mojones Norte.
Estos bienes suman en total 1.641.920.091 pesos (1.641 millones de pesos), aunque su tasación se realizó a valor fiscal y no de mercado.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Los elementos clave del periodismo

Los tips esenciales de una profesión entrañable
Por: Juan Cruz

A veces los artículos que uno pretende escribir están en el lado de acá de su escritorio, esperando silentes a que uno agarre el tema que, por otra parte, lleva años corriendo sin rumbo por ese lado de la vida que se llama olvido.

Soy periodista desde que tengo uso de razón, es decir, desde los trece años. Cuando he tenido que hacer una crónica, o un reportaje, desde entonces, no preguntaba cómo sino cuánto, y me ponía a escribir como si no hubiera un mañana. Tuve un maestro, el primero de muchos, que me regaló lo que entonces se llamaba fotolito, y me dijo que con eso, con esas fotografías pesadas, yo podía empezar a hacer un periódico. Y lo hice, lo puse en marcha. Se titulaba Ahora, como el que ya había creado (yo no lo sabía, lo juro) el español Manuel Chaves Nogales antes de la guerra civil española, hecho que a él le quitó la alegría y hasta el habla.

Aquel periódico, Ahora, era alterno con el periódico con el que me hice periodista, que se titulaba Aire Libre. Ahí escribía de literatura, o lo que yo creyera entonces que era literatura, y lo hacía con seudónimo, mientras que, con mi nombre propio, el nombre, los dos apellidos, como hago en Clarín, en homenaje a mi madre, escribía de fútbol, mi pasión más transparente.

En aquel entonces, y después, y ahora mismo, mi equipo ha sido siempre el Barcelona, el de los sudamericanos, el de los húngaros, el de los vascos, hasta los de ahora. Era, y lo es, una pasión invertebrada, loca; en tiempos yo me ponía a escuchar los partidos (aun no se veían en la televisión) como si jugará allí, en los estadios que fueran, toda mi familia.

Una vez el Barça perdió la primera Copa de Europa que entonces siempre ganaba el Madrid. Entonces a mi equipo le tocó en mala suerte el Benfica de Lisboa, y nos ganó 2-3. El partido fue en Berna, Suiza, a las tres de la tarde hora de mi pueblo, Tenerife, Canarias. Y estuve varios días sin salir de casa, triste como un muchacho roto por donde más le dolía: las ganas de ganar, la evidencia de perder.

En ese clima de adolescente siempre dispuesto a las consecuencias de perder tenía otra ambición, una locura: ser periodista. Jugaba en la calle a virar los papeles que hubiera en el suelo para leer lo que hubiera en ellos; a mi me daba igual un prospecto de medicina o un mapa, una letra que estuviera a mi alcance ya era suficiente para la cultura de mi entretenimiento. Hasta que un día, de tanto darle a la pasión por la lectura, y por la escritura, decidí enviar a aquel semanario deportivo el resultado y las consecuencias de un partido.

El director del periódico, el que luego me regalaría los fotolitos, publicó mi texto, los chicos del barrio creyeron desde entonces que yo no era sólo el asmático inútil del que se reían en el campito, y empecé a ser periodista a tiempo casi completo, como si ya hubiera hecho, digamos, la carrera.

A lo largo de los años, aunque he tenido otros oficios alternos, he sido editor, por ejemplo, lo único que de veras he sido es periodista, hasta ahora mismo, cuando escribo estas líneas junto al mar de mi juventud, ante los libros que tuve de muchacho, y también de adulto, pero ante un tesoro que es el de que he venido a hablar.

Durante estos muchos años de oficio, desde los trece años, y ahora tengo setenta y seis, siempre quise cumplir con los elementos del periodismo. Don Julio Fernández, que era aquel director que me permitía escribir de fútbol y de poesía, me decía siempre que un periodista es aquel capaz de escribir de lo que veía, o de lo que sucedía, sin meter su propia lengua en la descripción. Derechamente, sin ambiciones de ser más que la realidad, sin vuelo en el verso, como siempre recuerdo que decía el poeta español José Hierro, que fue pobre como las ratas, y premio Cervantes, y musicólogo, y alegre o triste según fuera el acontecimiento o la ruindad que lo dominaba.

Sin vuelo en el verso, pues, me dijeron que debían ser las crónicas, llenas de hechos, explicados éstos con la pasión del que los vio, pues tenía que verlos, y sin otro adjetivo que el indispensable. Una vez, cuando ya era periodista profesional en El País y me estrenaba en un reportaje difícil (el asesinato de un estudiante en la Universidad de La Laguna, mi universidad), le fui a preguntar (tonto de mí) al director, que era Juan Luis Cebrián, cómo creía él que debía abordar el asunto que me habían encargado. Con la sobriedad con la que él despachaba los asuntos, y en este caso este asunto que yo le sometía como para estrenarme con su consejo profesional, me dijo el gran periodista que fundó el periódico más importante de la democracia española:

--Hazlo bien.

A lo largo del tiempo aprendí de él, y de la época, que el periodismo había que hacerlo así, bien, sin vuelo en el verso, adecuado a los hechos y no a las opiniones que eventualmente tuviéramos de las cosas que pasaban. Lo que tenías que contar era lo que sucediera. Con ese espíritu viví muchos martirios, pues teniendo en cuenta aquel consejo (o admonición) de Cebrián, borré y borré y borré hasta encontrar que aquello que se me había confiado, como periodista, estaba bien hecho.

Hace años, cuando todavía el periodismo se escribía sin estribillos o adjetivos repletos de opinión, se juntó un libro con los consejos de Cebrián (y del Libro de Estilo de El País, que inauguró Julio Alonso y desde años cuida Álex Grijelmo como un barco delicadísimo). Ese libro fue Los elementos del periodismo.

Escrito y dilucidado por los norteamericanos Bill Kovach y Tom Rosenstiel, y publicado por Ediciones El País, apareció en 2003. Por razones que el tiempo remedia, esa edición se me fue resbalando hasta desaparecer. Y he pasado, en su búsqueda, algunas de las noches más tristes de mi vida como aprendiz permanente de periodista. Hoy, esta mañana, volvió a mí, como un consejo. Recordaba, de memoria, muchas de las cosas que ambos autores nos ponían como lecciones, pero no tenía todo el libro. Es decir, no tenía el libro.

Ahora lo tengo de nuevo, y es como si lo tuviera por primera vez, pues de lo que habla en este momento el libro es de lo que ya parece olvidado en el arcano de lo que no ha de dejarse a un lado cuando abordemos cualquiera de los elementos del periodismo.

Como es posible que algunos de los que me leen se estén preguntando por la simiente mayor del volumen, aquí les digo, en espera de que ustedes (los que no lo tengan) se hagan con un ejemplar propio, algunos de esos elementos que ahora parecen viejos tan solo porque están olvidados.

He aquí, pues, estas reliquias, que yo leo otra vez, como si fuera a confesar ante el dios del periodismo:
  • La primera obligación del periodismo es la verdad.
  • Debe lealtad ante todo a los ciudadanos.
  • Su esencia es la disciplina de verificación.
  • Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa.
  • Debe ejercer un control independiente del poder.
  • Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario.
  • Debe esforzarse por que el significante sea sugerente y relevante.
  • Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas.
  • Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales.
Conviene subrayar esta parte del libro, y leer el resto del libro, naturalmente. Conviene, además, comprobar el estado de salud del oficio que elegimos en función de lo que hacemos y de lo que vemos hacer. Confieso que ahora que he recuperado este libro siento que durante años he estado pensando que esa pérdida es también un síntoma del descuido al que yo mismo he podido someter el periodismo que ejerzo. Que era mucho más cuidadoso cuando yo era un chiquillo.
Imagen: Fidel Sclavo
Fuente: Diario Clarín

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Capital será subvencionada por el International Fund for Public Interest Media

Fueron más de 450 postulaciones las que ingresaron en el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (International Fund for Public Interest Media o IFPIM) con el propósito de apoyar a aquellas organizaciones que se esfuerzan por satisfacer mejor las necesidades de su audiencia. El diario La Capital, de Rosario y La Arena de La Pampa, fueron seleccionados por Argentina.

El Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (el Fondo Internacional o IFPIM) anunció hoy que entregará 5 millones de dólares en subvenciones para 20 medios de interés público en sus cuatro regiones principales: Europa del Este, América Latina y El Caribe, África y Medio Oriente, y Asia y el Pacífico.

Estas nuevas subvenciones fueron el resultado de una convocatoria abierta para propuestas que atrajo más de 450 postulaciones de medios de todo el mundo. La convocatoria abierta se centró en el tema “Las audiencias primero”, con el objetivo de apoyar a aquellas organizaciones que se esfuerzan por satisfacer mejor las necesidades de su audiencia.

"Hemos pedido a esta nueva ronda de beneficiarios que articulen estrategias para atender mejor a sus actuales audiencias o para alcanzar a otras nuevas, lo que esperamos que también mejore su capacidad de recuperación financiera a largo plazo", declaró Nishant Lalwani, director general del Fondo Internacional. "Nos enorgullece apoyar la innovación que también hace que el periodismo sea más relevante y atractivo", añadió.

Las 20 organizaciones de medios, que recibieron las subvenciones para los próximos dos años, representan una diversidad de plataformas de noticias, formatos y audiencias, desde medios gráficos tradicionales y canales de televisión de noticias hasta plataformas digitales nativas y radios comunitarias.

"La fuerte respuesta a la convocatoria de propuestas del Fondo Internacional confirma la existencia de una demanda urgente de apoyo financiero por parte de los medios de comunicación, en un momento en que el periodismo independiente se enfrenta a enormes retos", declaró Sir Mark Thompson, copresidente del Consejo Directivo del Fondo Internacional y presidente y director general de CNN Worldwide. "Los medios de comunicación independientes garantizan directamente la libertad de expresión y opinión, uno de nuestros derechos humanos fundamentales. A través de información independiente y basada en hechos, los medios de comunicación también protegen otros derechos humanos al exigir que los gobiernos y otros intereses poderosos rindan cuentas".

En algunos contextos, especialmente en el caso de Ucrania y el Líbano, las subvenciones ayudarán a sostener la producción editorial de noticias y el alcance al público en medio de un conflicto armado en curso. En otros, los futuros beneficiarios podrán agregar coberturas en nuevos idiomas o fortalecer su presencia digital para llegar mejor a su audiencia y adquirir más resiliencia financiera en el proceso. Mejorar el alcance al público entre la juventud y las comunidades desatendidas fue un tema recurrente entre los enfoques estratégicos presentados por los nuevos beneficiarios, con frecuencia a través de inversión en nuevos formatos digitales como podcasts, apps y eventos comunitarios.

Los nuevos beneficiarios de las subvenciones fueron seleccionados por un jurado regional independiente de periodistas y especialistas en medios que conocen el ecosistema de noticias en los que operan las organizaciones. Los beneficiarios fueron luego aprobados por el Consejo Directivo del Fondo Internacional, que fiscaliza los fondos canalizados a través de la organización provenientes hoy en día de 19 gobiernos y donantes filantrópicos.
La estrategia de inversión del Fondo Internacional contempla que la organización lance una próxima ronda de convocatorias de propuestas en 2025 y destine un adicional de 150 millones de dólares durante su fase de expansión hasta 2028. La intención del Fondo es ofrecer subvenciones a al menos 300 organizaciones de medios de interés público en 50 países, para llegar a 280 millones de personas con información de forma regular, consistente y confiable. Para obtener más información sobre la propuesta de inversión del Fondo en 2024, ver El momento de la verdad: asegurar la supervivencia de los medios de interés público.

Llegó el momento de lanzar nuevos productos en todos los formatos
Dijo el CEO de La Capital, Vito Scaglione. Estos fondos serán clave para seguir consolidando el crecimiento de La Capital como uno de los medios de interés público de mayor relieve en el país, añadió el Decano y agradeció a IFPIM por haberlos seleccionado. "Si bien tenemos mucha historia, ya que nacimos hace 157 años, miramos siempre para adelante. Nos apoyamos en una tradición de periodismo de calidad, pero en los últimos años apostamos además al crecimiento a través de la innovación tecnológica. Este aporte nos va a permitir acelerar ese proceso y ampliar nuestra llegada a la audiencia", sostuvo.

Adelantó que, tras un proceso de consolidación de las distintas plataformas del diario, ahora "llegó el momento de lanzar nuevos productos en todos los formatos". En ese sentido, anticipó: "Tenemos planificado para mediados de 2025 la construcción de otro estudio para contenidos multiplataforma, donde uno de los ejes será destacar a las empresas e industrias de la región", adelantó.

Otro interés del Multimedio es seguir creciendo en el interior de la provincia de Santa Fe, donde el diario tiene cada vez más audiencia. "Desde el medio tenemos que representar las necesidades y las demandas sociales a nivel local, regional y nacional. Más allá de ser clara referencia en Rosario, somos un diario nacional con sede en Rosario, así nace el Decano, y esa es la idea que sostenemos", remarcó.

Sobre el IFPIM: Lanzado en 2022, el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (IFPIM) es una iniciativa multilateral nueva y audaz diseñada para apoyar a los medios independientes de interés público en contextos de ingresos bajos y medios. La misión del Fondo es garantizar que las personas de todo el mundo puedan vivir en ecosistemas de información saludables, con acceso a un periodismo que les ofrezca a las sociedades información de interés público. Para alcanzar esta visión, la intención del Fondo es aumentar de forma significativa los recursos financieros disponibles para apoyar un periodismo confiable, ético y que chequee los hechos, y empoderar un ecosistema de medios resiliente e independiente que pueda trabajar para la democracia. Asimismo, la misión del Fondo Internacional es promover un cambio de paradigma en cómo se financian los medios de interés público, con el objetivo de garantizar que sean independientes, inclusivos y resilientes. El Fondo Internacional apoya a medios e intervenciones a nivel de ecosistemas en cuatro regiones principales: África y Medio Oriente, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe, y Europa del Este. A la fecha, el IFPIM ha otorgado 76 subvenciones por un valor de 23 millones de dólares a medios en 26 geografías. Para más detalles sobre el Fondo, visitar ifpim.org. 

lunes, 21 de octubre de 2024

El gobierno le quita espectro a ARSAT para ampliar la competencia en telefonía 5G

El Gobierno decidió "ampliar la oferta en el rubro de telecomunicaciones" y adelantó que "se implementarán medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector".

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció hoy una serie de medidas con el objetivo de ampliar la competencia en el sector de telecomunicaciones y modificar el régimen impositivo para publicaciones periodísticas, en una conferencia en la Casa Rosada.

Adorni informó que el Gobierno decidió "ampliar la oferta en el rubro de telecomunicaciones" y adelantó que "se implementarán medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector, buscando más competencia, mejor servicio y menor precio".

Entre las acciones anunciadas, el Gobierno pondrá a disposición los "100 MHz de espectro que el Estado Nacional le reservó a ARSAT para comunicaciones móviles y que no está utilizando, además de los 50 MHz que se encuentran en manos del ENaCom". Estas bandas serán utilizadas para el despliegue del servicio de 5G, con el fin de impulsar inversiones que mejoren las telecomunicaciones y corrijan los privilegios de las empresas públicas.

En el plano fiscal, se eliminarán las exenciones del IVA para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. "Con esta modificación, los sujetos que realicen estas actividades pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja respecto al resto de los actores económicos", afirmó Adorni, estimando que la recaudación aumentará en 264.000 millones de pesos.

El vocero también anunció la relicitación del contrato para proveer conectividad en las 16.000 escuelas del país, representando un valor anual aproximado de 60.000 millones de pesos, además de un relevamiento de contratos de telecomunicaciones para detectar incumplimientos y la posible existencia de prácticas anticompetitivas en el sector.

La conferencia cerró con la promesa de seguir "trabajando en la desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente en la prestación de servicios".

De esta forma, el Estado renunciará a contar con esas bandas de frecuencias y se licitarían a compañías privadas del sector de las telecomunicaciones o que quieran ingresar a esa actividad.

En esa línea, el funcionario, en el anuncio realizado en Casa Rosada, insistió en que la iniciativa es para la "protección de los derechos de los consumidores" y remarcó que "la apertura del mercado es para que haya mejor servicio". 

La incipiente tecnología de conexión a internet móvil de 5G recién se está iniciando en la Argentina, donde todavía predomina en la enorme mayoría de los usuarios el uso del 4G.

Habilitar el 5G requiere la instalación de nuevas antenas y la selección estratégica de los sitios donde se ubicarán por parte de las empresas del sector, lo que resultará en una mejora significativa de la latencia en las áreas cubiertas.

Esta tecnología es más rápida y estable. La velocidad del 5G, medida en Mbps (Megabites por segundo), es de 10.000, frente a 200 del 4G, lo cual trae varios beneficios, como descargar archivos más rápidamente.

Hace un año, durante la gestión de Alberto Fernández, el ENaCom había concretado la subasta de las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G), logrando una recaudación total de 875.091.000 de dólares.

Durante el anuncio, Adorni además sostuvo que el Gobierno hizo una auditoría sobre el ENaCom, de la cual se supo que "Telecom y Telefónica debían más de 3.000 millones de pesos en conceptos de aportes de inversión". 

"Este trabajo dejó en evidencia que el ENaCom omitió intimar a las empresas, falló en el control e incurrió en una demora en la resolución de recursos interpuestos por las empresas", agregó.

También, Adorni anticipó que se derogará la resolución 1.491 que implicaba la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de las operadoras de televisión por cable.

"El Estado Nacional relevará todos los contratos existentes en materia de telecomunicaciones para analizar su cumplimiento, y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia iniciará investigaciones para analizar si existen conductas anticompetitivas en la industria", detalló.

El Gobierno también apuntó contra los grupos de medios: eliminará las exenciones del IVA
A partir de la nueva medida, los medios de comunicación deberán tributar el IVA si ninguna ventaja.

Será para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. La medida fue dada a conocer junto con una serie de anuncios en telecomunicaciones.

En una nueva ofensiva contra los medios de comunicación, el Gobierno eliminará las exenciones del IVA para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. "Con esta modificación, los sujetos que realicen estas actividades pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja respecto al resto de los actores económicos", señaló el vocero presidencial Manuel Adorni, tras calcular que la recaudación aumentará en 264.000 millones de pesos.

"Estas medidas -remarcó Adorni- van a permitir un adecuado análisis de las condiciones de mercado y la protección de los derechos de los consumidores. De esta manera, el Gobierno trabaja constantemente en el programa de desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente que afecte la calidad o condiciones de prestación de los servicios", concluyó el vocero presidencial.

En tanto, el Ejecutivo derogará también la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de programación.

Telecom Argentina cumple con todas sus obligaciones regulatorias y legales
Telecom cumple y ha cumplido siempre con todas sus obligaciones regulatorias, incluidas las relativas al Servicio Universal, efectuando aportes millonarios que la convierten en el principal aportante a dicho fondo. Sólo en lo que va del año 2024, Telecom lleva aportados más de $ 12.000 millones.

Respecto a la referencia a una deuda de $ 3.000 millones al Fondo Fiduciario de Servicio Universal, Telecom ha ejercido en sede administrativa las defensas correspondientes, por entender que ha realizado prestaciones por encima de sus obligaciones regulatorias. 

Telecom ha sido auditada anualmente respecto de la composición e información contenidas en las declaraciones juradas presentadas ante la autoridad competente y todas las intimaciones recibidas han sido respondidas siempre en tiempo y forma.

Telecom tiene 20.000 empleados directos en el país y más de 30 millones de clientes. Entre 2017 y 2023, añadió sus inversiones superaron los u$s 6000 millones, principalmente, orientadas al fortalecimiento de su red fija móvil (la más extensa del país) y a potenciar sus servicios digitales. 

Las inversiones se focalizan en el despliegue de FTTH para la red fija, así como en continuar ampliando la cobertura de nuestra red móvil 4G, que hoy tiene una cobertura del 98% de la población y es la red de Internet móvil más rápida del país, sgún Ookla, y los primeros sitios 5G.
Fuente: Noticias Argentinas

miércoles, 7 de agosto de 2024

Los salvadores que quieren quedarse con El Diario

El concurso preventivo de la empresa editora de El Diario ingresó en una instancia definitiva. Un evaluador ha establecido el valor de la sociedad anónima a pedido de la justicia para iniciar un proceso en el que terceros interesados puedan pujar por las acciones y gestionar acuerdos con los acreedores. El tercero es un viejo conocido: Gustavo Scaglione, dueño de un amplio conglomerado de medios en la región
Por: Juan Cruz Varela

El cierre de empresas periodísticas, la precarización laboral del sector y la concentración digital han puesto en crisis a la industria de la información; una crisis que se traduce en caída de audiencias, anunciantes y trabajadores.

En localidades medianas y pequeñas de la Argentina, aquellas alejadas de las grandes ciudades, la existencia de medios de comunicación es amenazada por una economía que impide financiarlos orgánicamente y el sector más golpeado es, sin lugar a dudas, la prensa gráfica.

El Diario, histórico matutino paranaense, aduna a esta crisis global la suya propia, derivada de los desmanejos empresarios y un vaciamiento patrimonial que la puso "de rodillas" y a la sociedad controlante "en estado de cesación de pagos" y "casual de disolución" hacia finales de 2014, en palabras de la contadora Mariana Cerini, síndica del concurso preventivo de acreedores de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER).

La empresa editora de El Diario se presentó en concurso preventivo de acreedores en 2018, tras despedir sin causa y sin indemnización a unos ochenta trabajadores. Durante los últimos seis años el juez Ángel Moia, que tiene a su cargo el concurso, ha sabido estirar como chicle los tiempos de tramitación del expediente. Recientemente admitió que "el concurso preventivo fracasó" y ahora, en una entrevista con Radio Costa Paraná, anunció que la empresa había entrado en una especie de "repechaje", en la búsqueda de acuerdos con los acreedores para evitar la quiebra.

Concretamente, el magistrado explicó que "no está en miras la liquidación en el sentido de subasta pública o interesados en comprar tal o cual bien, sino en la idea de la continuidad de la empresa con los mismos socios, si fuera SAER, la que tiene el acuerdo de los acreedores; o con una tercera que sea la que consiga esas conformidades".

La familia Etchevehere conserva un tercio de las acciones de SAER, mientras el paquete mayoritario está en manos del Nea Capital Creativo SA, cuya cabeza visible es el empresario rosarino Ramiro Héctor Nieto.

El tercero interesado es Gustavo Santiago Scaglione, un empresario rosarino, dueño de los diarios Uno de Paraná y Santa Fe, La Capital de Rosario, el vespertino El Litoral, medios en Río Negro, Tucumán, Salta, Bahía Blanca y una lista difícil de contabilizar de radios y señales televisivas, entre ellas El Tres, Radio 2, LT8 AM 830 y las repetidoras de La Red.

"Los medios son mi pasión", dijo alguna vez, entrevistado por el portal Letra P.

Lo cierto es que, más allá de las pasiones, hace algunas semanas, el Multimedio La Capital solicitó la apertura de un procedimiento preventivo, en una maniobra que el Sindicato de Prensa de Rosario denunció como un plan para avanzar con un profundo recorte de personal.

La nave insignia de ese conglomerado de medios es Televisión Litoral SA, que preside el propio Scaglione e integran su pareja, Josefina Daminato, y la hija de ambos, Margarita Scaglione. Sin embargo, el desembarco en El Diario se concretaría a través de Difutec, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde los negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición, publicación, distribución y comercialización de diarios, revistas, periódicos, boletines y la explotación de frecuencias de radio, telefonía, televisión, cable, satélite, internet y fibra óptica.

Si bien Difutec aparece como rescatista interesada en una instancia del concurso preventivo, Scaglione lleva varios años teniendo injerencia en la administración de El Diario. De hecho, en los registros contables aparece un préstamo a SAER por 12.113.550 pesos; y uno de sus socios, el abogado Diego Feser, aportó otros 17.713.550 pesos que acrecientan el pasivo de la empresa editora del matutino paranaense.

De todas maneras, el nombre de Scaglione no aparece en la sociedad; son socios de Difutec los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez. El primero integra además el Estudio CMS Abogados, liderado por Leonardo Salvatierra, que se presenta como especializado en la resolución de conflictos societarios, reestructuración de pasivos y salvataje de compañías en crisis. Fue el buffet que preparó el terreno para que Scaglione adquiriera el Multimedio La Capital en 2019. Justo lo que necesita para resolver el concurso de El Diario, trabado en los tribunales entrerrianos. En los hechos, Salvatierra es algo más que el abogado de Scaglione en ese complejo entramado de negocios, ya que otro de socios del estudio, Diego Feser, también integra el directorio de Televisión Litoral SA.

Hace unos años, en 2021, el abogado Weitemeier fue el encargado de tantear a los trabajadores despedidos de El Diario con una oferta de pago de las indemnizaciones que se ubicó bastante lejos de las expectativas.

Pero Scaglione tiene intereses diversificados: el entramado de sociedades que maneja la familia va desde el mercado cambiario, la publicidad vial, el turismo, la agricultura y el desarrollo inmobiliario. Y como nota al pie debe agregarse que la operación de compra de los medios que pertenecían a Daniel Vila fue un puente que también le permitió a relacionarse con un tal Sergio Massa.

El futuro de El Diario es incierto. Pero conviene tomar nota de lo que hace un tiempo dijo Scaglione para intentar predecir el futuro que podría depararle al centenario matutino: "Nadie sabe hacia dónde va la comunicación. Hay una constante evolución, que debe ser acompañada. La base del periodismo siempre estará en la nota, en lo que se escribe, lo que se investiga. Lo que cambia es la manera de comunicar. Va a evolucionar, no me gusta mucho la palabra cambio. La certeza hoy no la tiene nadie".
Fuente: Página Judicial

miércoles, 15 de mayo de 2024

Tras 60 años se apaga la imprenta de El Sol y baja a Tele5 de la TDA

Esta semana, el diario El Sol de Concordia anunció que dejará de circular y que interrumpió la transmisión de Tele5, su canal de televisión, por los altos costos de la energía eléctrica y la ausencia de la pauta publicitaria de los Estados. Hoy publica su último número y este mensaje: 
Renacer
Si bien financieramente estamos muertos, hay un espíritu de superación que permite alentar la esperanza de que renaceremos en algo mejor.

Este ejemplar de diario El Sol matutino independiente, en tamaño tabloide, es el último que editará la Cooperativa de Trabajo Obrera Prensa Escrita y Televisiva Ltda, en este papel diario de 48.8 gramos y el ejemplar podrá ser objeto de colección en los museos y bibliotecas, cuando dentro de algunos años, la inteligencia artificial conteste a quienes pregunten sobre los medios de prensa escrita que existían en Concordia entre el 1960 y el 2024 y responda, que entre ellos estaba un diario con 60 años de trayectoria dejó de publicarse en tamaño tabloide y de imprimir en rotativa offset el 15 de mayo de 2024.

Sin embargo, El Sol no dejará de alumbrar las mañanas concordienses, se adaptará a los nuevos tiempos y la edición digital en forma diario saldrá a la luz este 16 de mayo de 2.024.

¿De qué se trata este nuevo emprendimiento?. Creemos que es algo revolucionario pues hemos logrado conjugar la gráfica, el sonido y el video en un diario digital que tendrá 20 páginas, cuatro para noticias locales, dos provinciales, dos nacionales, dos para internacionales, una al menos para el medio ambiente y otra para la salud, con cuatro páginas destinadas a Clasificados.

En este rubro, sobresale la posibilidad de que nuestros lectores encuentren lo que buscan en segundos y los avisos serán a todo color, con la posibilidad de incorporar audio e inclusos videos. Esto se logra con solo apoyar el cursor de la PC o apretar la imagen en cualquier dispositivo ya sea teléfono, Tablet o PC. El ejemplo que hemos probado es el de un aviso de una vivienda en alquiler. Tiene la foto del frente del departamento, pero se puede acceder a fotos del interior de la casa ofrecida, como es la cocina, el comedor y el garaje, por ejemplo. En cuanto a automotores, se puede ver distintas fotos del auto e incluso un video del auto en movimiento. 

Como son medios nuevos, hasta lograr el conocimiento de nuestros lectores, los avisos, así confeccionados alcanzan una presencia potenciada de aquellos que estábamos acostumbrados en negro en estas ediciones papel, tendrán precios económicos e incluso algunas secciones serán gratuitas.

Todo se canalizará a través de nuestra edición digital en www.diarioelsol.com.ar pero esto no quiere decir que el diario en papel no sale más, seguirá saliendo a todo color, pero «a demanda», con un costo de $ 1.000.- en papel obra de 80 gramos. Esperamos nos acompañe en este emprendimiento que es un Renacer y en el cual quisiéramos que nos siga acompañando, como siempre.

Tiempos de cambios: no nos doblegarán 
Habiendo tantos temas verdaderamente importantes para tratar en medio de una de las crecientes que está flagelando a centenares de nuestras familias el tema de hoy resulta hasta casi banal, en una ciudad en la cual van desapareciendo sus medios de prensa en silencio, sin embargo, es una pérdida importante pues refiere a los valores propios de una Concordia que se empobrece en información seria y confiable ante el avance descontrolado de las noticias falsas.

En la mañana de ayer, se reunió la Cooperativa de Trabajo Obrera Prensa Escrita y Televisiva Ltda, propietaria de este diario: El Sol y el canal de TV libre y gratuito Tele5, este último apagado en su transmisión al aire por la Televisión Digital Terrestre o TDA, transmitiendo una edición por streaming del TeleDiario que se emite al mediodía. Las razones son: la imposibilidad de pagar el costo de la energía que supone mantener al aire un canal de televisión que llegaba al televidente totalmente libre, es decir no se pagaba abono alguno por su recepción y con una alta calidad y definición HD. La asamblea aprobó la decisión de apagar el canal hasta que el Estado decida apoyar a los medios con pautas publicitarias, sin publicidad estatal y sin cobrar abono, una televisora no puede funcionar. Los últimos meses, se debió hacer un enorme esfuerzo para pagar las facturas de energía, llegadas a pagar después de tener a las puertas de Tele5 a los operarios de la cooperativa, pinza en mano para sacar el medidor.

La misma asamblea decidió un paso fundamental en cuanto a la edición de El Sol Matutino Independiente en papel que viene publicándose desde hace unos meses en una edición reducida. Se parará la impresión con la rotativa offset de propiedad de la cooperativa, se aprovechará para hacer un mantenimiento general profundo, mientras el diario se publicará en un formato A3, de 20 páginas color en papel obra de 80 gramos. La edición digital se subirá a la web www.diarioelsol.com.ar y será libre para ser leído desde una computadora o un teléfono que reciba internet. Los lectores que deseen tener una copia papel podrán bajarla e imprimirla directamente o podrán solicitar una copia digital color a la administración del diario o al kiosco de diarios y revistas asociado a la Cooperativa de Diarios y Revistas de Concordia. El costo será de alrededor de mil pesos. También se podrá suscribir para recibir el diario en papel, el que dejará de ofrecerse "a demanda y devolución" en los kioscos de revistas.

En tanto, la edición digital, ya prearmada y lista para subir a la web es de parecida factura a la que subió a su sitio el diario "Clarín", lo que nos pone a la vanguardia nacional de los medios digitales y demuestra el alto espíritu que anima a los asociados de la cooperativa a no dejarse vencer por la adversidad del momento, cuando el Estado nos ha cortado toda pauta publicitaria y obligado a pedir medidas judiciales en salvaguarda de nuestra fuente de trabajo. Ese espíritu, esa fuerza inconmovible que le ha permitido a Tele5 y a El Sol estar enraizados en las clases populares de una Concordia pobre pero también solidaria se mantiene inalterable como hace 60 años cuando alumbró el primer Sol. Adaptarse a los tiempos como forma de sobrevida tiene el coraje de no doblegarse ante el Poder de turno y plantar bandera, de resistir como se pueda los malignos deseos de suprimir la prensa libre que orientan los inquilinos de las Casas de Gobierno.

Otras Señales

Quizás también le interese: