martes, 4 de febrero de 2025

Recortes a la vista: la ‘motosierra’ de la Agencia AFP amenaza al servicio en español

Por: Paco Audije

En la Agencia France Presse (AFP), su dirección está empezando a adoptar el estilo Elon Musk/Donald Trump.

O como señala un comunicado del Sindicato Nacional de Periodistas (SNJ), integrado en la confederación sindical francesa CGT, «con la motosierra», al estilo Javier Milei.

El mantra de la reducción de costos es tan antiguo como la historia de las relaciones económicas y laborales.

Contra toda lógica, el objetivo de la dirección de la AFP es reemplazar periodistas por herramientas de la llamada Inteligencia Artificial (IA).

Aunque estos recortes se anticipaban desde hace años, ahora los directivos creen haber encontrado el pretexto necesario, haciendo de la IA una herramienta que, a menudo, se utiliza de forma irracional, si es que sigue existiendo el sentido común.

Esto ha llevado a una propuesta para recortar puestos de trabajo en la redacción central y en tres de las cinco corresponsalías de Europa y Estados Unidos. De los cerca de treinta periodistas vinculados a la sede en París, quedaría más o menos la mitad. Y de las cinco corresponsalías en Europa y Estados Unidos, se suprimirían tres.

Tras una huelga, en junio de 2024 se alcanzó un acuerdo entre dirección y empleados para congelar los puestos de los trabajadores fuera de Francia. Sin embargo, la precarización de la profesión, según los directivos de la AFP, requeriría la conversión de esos periodistas en colaboradores autónomos.

La dirección también habla de "adaptación de contenidos"
Todavía no se conocen los detalles de las condiciones de los despidos, pero lo que parece claro es que, entre los servicios en distintos idiomas de la AFP, el servicio en español podría ser el primero en sufrir recortes significativos.

En total, la AFP busca reducir en nueve millones de euros los costos hasta 2028; de esa cifra, dos millones y medio provendrían de los recortes aplicados (con ruido) a los periodistas hispanófonos de la agencia.

La dirección justifica estos recortes por los déficits del servicio público que ofrece la AFP, aunque evita mencionar la influencia exterior que tiene la agencia, especialmente en América Latina.

Para el SNJ-CGT, esto significaría que "un cuarto de ese ahorro se lograría a costa del sacrificio de 29 personas convertidas en chivos expiatorios".

Los directivos de la AFP, con su mirada miope, consideran que el mercado de habla hispana solo acepta información de América Latina y de Estados Unidos. Por eso, su idea es recentrar la producción en español en los países latinoamericanos, desconectándola del resto de la AFP. Es decir, sin corresponsales en español y con "clientes que recibirían una copia internacional uniforme, no adaptada continentalmente y sin color" (según el comunicado del SNJ-CGT).

Parece absurdo y contradictorio, pero todo indica que están visualizando un futuro global en el que regionalizan la agencia.

Para comprender cómo funciona hoy el papel clave de los periodistas hispanófonos de la AFP, el sindicato SNJ-CGT lo explica de esta manera:
Hoy, cuando una orquesta de instrumentos reciclados de Paraguay toca en Londres, un periodista de habla hispana cubre el evento. Cuando un senador estadounidense de origen cubano es condenado a 11 años de cárcel, lo cubre un periodista en Nueva York. La sección de deportes en París redacta los despachos deportivos (como el fútbol); el servicio general en París cubre la actualidad del Papa (argentino, como sabemos) y también se ocupa de las resoluciones de instancias internacionales con sede en Ginebra que afectan a América Latina.
Inmediatamente, el resto de la agencia, sus servicios en inglés y francés, aprovechan ese trabajo cubierto por sus colegas hispanófonos.

De acuerdo con esta descripción, la AFP parece querer olvidar que históricamente América Latina está tan vinculada a Europa como a Estados Unidos y África. Por eso, los periodistas del servicio en español tienen un papel fundamental en la agencia. Una AFP regionalizada sería una agencia de segunda categoría, no parte de una de las grandes agencias globales: 2.600 colaboradores de 100 nacionalidades diferentes en cientos de ciudades de 150 países.

De nuevo, el discurso económico de los recortes se mezcla con los cuentos de hadas digitales que todos parecen aceptar con fe ciega. La dirección de la AFP repite y simplifica (siguiendo sus propios discursos tecnófilos) las falsas soluciones habituales, al estilo del dúo Trump/Musk. Algunos lo llaman "tecnosolucionismo".

La dirección de la AFP tiene un sueño, un viejo sueño obsesivo: los recortes de personal.

En francés, se dice que soñar con quimeras es "soñar con los castillos en España". Así lo repite el comunicado del SNJ-CGT.

En español, tal vez la expresión es más directa: los directivos de la AFP sueñan con castillos en el aire… y con la motosierra de Javier Milei.
Fuente: Periodistas en Español

Otras Señales

Quizás también le interese: