Mostrando las entradas con la etiqueta Crítica de la Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crítica de la Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

Otra historia: El cierre de Crítica de la Argentina y Jorge Lanata

La historia del cierre del diario Crítica tiene muchos lugares oscuros. Lo que voy a contar es algo así como una introducción. Quedan una gran cantidad de preguntas por responder, como por ejemplo si hubo entre la Comisión Interna del diario y el Gobierno Nacional algún acercamiento previo
Es consenso entre los periodistas “progres” que Jorge Lanata “se dio vuelta”, “se vendió”, etcétera, Basta con revisar sus columnas desde el inicio de su carrera hasta hoy para darse cuenta de que los cambios en sus ideas son los lógicos de cualquier persona a lo largo de poco menos de treinta años. Fue él quien estuvo al lado de Hebe de Bonafini cuando la titular de Madres de Plaza de Mayo rechazó las indemnizaciones que el gobierno de Carlos Saúl Menem propuso y finalmente dispuso para las familias de los desaparecidos (una de las grandes causas de disgusto entre Hebe y Carlotto, por ejemplo). Lanata sigue pensando igual, y su enfrentamiento con Bonafini proviene simplemente de lo mismo de lo que la acusa Osvaldo Bayer -alguien a quien difícilmente se puede colocar en el lugar de “vendido”: de haber hecho de una causa justa y nacional la bandera de una corriente interna de un partido político. Hebe con Boudou, Hebe con Moreno, Hebe con Miceli son imágenes que contradicen aquella lucha. De todos modos, son cosas que pasan en el devenir político: lo que es cierto es que Lanata, respecto de los principios y las causas, no cambió de opinión.
En los primeros tiempos del diario Crítica, e incluso antes, era menester que aquellos llamados a la magna tarea -incluso algún ganapán a quien Martín Caparrós, equivocadamente, endulzó el oído diciéndole que era “el mejor periodista de la Argentina”, algo que no es porque, además, la categoría no existe- dijeran “me convocó Lanata” o, más familiarmente, “me convocó Jorge”. Hay algo de divorcio mal digerido, de ego atravesado en el “odio a Lanata” de muchos de quienes formaron parte de esa redacción. Sin embargo, estas también son debilidades humanas. El primer punto que quiero aclarar aquí es por qué “Jorge” no tiene nada que ver con el cierre del diario.
Es cierto, como dijo varias veces, que se equivocó en el plan de negocios. Pero es mucho más cierto que los primeros en desertar del barco y vender sus acciones a Mata fueron los abogados encabezados por Gabriel Cavallo, quien además dedicó un emotivo mail a la redacción explicando su partida. A partir de allí, los únicos sostenes económicos del diario eran Lanata, el farmacéutico amigo del poder Marcelo Figueiras (que hizo una enorme fortuna por vender Tamiflú al Estado Nacional y a China en plena crisis de Gripe A; de su responsabilidad en el cierre hablaremos luego) y Mata. Se dependía de la publicidad más que de la venta en quioscos.
Poco a poco, en la medida en que la pauta oficial raleaba, o bien enviaban avisos que no se pagaban, los inversores fueron volcando dinero al diario. Es cierto que Lanata vendió perdió en el diario una propiedad valuada en u$ 600.000, y es cierto también que, para sostenerlo, fue vendiendo sus acciones en el diario a Mata poco a poco, hasta que quedó en minoría.
El interés de Mata era tener un diario para atacar a Ricardo Jaime y sacarle finalmente la licencia para que la línea aérea Air Pampas pudiese operar en el país. Es cierto también que el diario atacó con ferocidad -y pruebas, esto también es cierto- a Jaime. Mata calculó mal y jamás tuvo la licencia, pero eso es otra historia. Lo que sí es importante es que cuando Lanata se vio sin poder en el diario, decidió dejar la dirección periodística. Para entonces, el diario prácticamente no le pertenecía. Permaneció unas pocas semanas como editorialista, hasta que nuevos roces con Mata y los suyos lo obligaron a irse definitivamente.
El día en que cayó la noticia, un año antes del cierre del diario, hubo una asamblea improvisada donde muchos querían parar el diario. Fue la primera vez que se amenazó con dejar de salir, aunque primó la cordura: que el director periodístico de una publicación dejara su cargo no era razón para dejar de trabajar. El diario salió a la calle.
Para poner en blanco sobre negro: cuando Crítica cerró definitivamente, Lanata no tenía la menor acción en el diario. No tenía la responsabilidad en el pago de los salarios, y de hecho el diario continuó un año entero más. Hubo idas y vueltas, el segundo de Jorge, Guillermo Alfieri, quedó interinamente a cargo hasta que más presiones sobre la línea editorial lo obligaron a su vez a renunciar.
La dirección final recayó nominalmente en Daniel Capalbo, hasta entonces responsable de la web. Pero convocó antes a los prosecretarios de redacción y a los editores para pedir que la auténtica dirección fuera responsabilidad de un comité, que se constituyó con un voto de confianza hacia Capalbo. Lo que sucedió entonces fue que, para muchos, la salida de Lanta mejoró el diario. De hecho, después del lógico sacudón por la salida de quien había puesto su nombre, apellido y estilo en cada ejemplar, la circulación se recuperó y Crítica vendía la misma cantidad de ejemplares que en su primer año. Ocasionalmente, un poco más. Nunca suficiente, también es necesario decirlo.
Cuando algunos periodistas hoy purísimos defensores del proyecto nacional y popular culpan a Lanata por “haber dejado familias en la calle”, mienten a sabiendas. Es cierto que Lanata no expresó luego solidaridad alguna cuando el diario dejó de salir y se estableció un plan de lucha. Pero mal podría haberlo hecho cuando en gran medida eso correspondió a una jugada del Gobierno para que dejase de salir. No debería culpárselo por estar enojado al menos con una parte de la redacción, especialmente con la Comisión Interna.
Las deudas a colaboradores, los pagos parciales de salario, la extensión de las negociaciones por recomposición salarial comenzaron con Mata, no con Lanata. La primera Comisión Interna se formó unos meses después de comenzar a salir el diario, y la primera negociación por aumento salarial se resolvió, con Lanata, en una semana. Sí había problemas, tensiones, salidas y entradas de periodistas, como en cualquier medio y mucho más cuando se trata de un proyecto tan grande y ambicioso. No vienen al caso y no fueron en ningún modo causa de nada: la Comisión Interna sabe que la primera negociación y la única que se llevó adelante con Lanata fue rápida, razonable y exitosa.
La segunda Comisión Interna solo tuvo, respecto de la primera, el cambio de un integrante. Básicamente, los trabajadores le dieron un voto de confianza a quienes ya habían pasado un año representándolos; de hecho, no hubo lista opositora. El arranque de esa Comisión llevó a una negociación más difícil, trabada, compleja, con constantes idas y vueltas al Ministerio de Trabajo. En esto, seamos justos, la responsabilidad de los representantes de los trabajadores fue ínfima: simplemente la empresa (Mata) no quería saber nada con recomponer un salario afectado ya por la “inexistente” inflación que el propio diario se encargaba de difundir y que estaba por encima del número feérico que disponía -y dispone- mes a mes el Indec intervenido.
Respecto de Figueiras, el farmacéutico quiso en algún momento, cuando ya el diario había dejado de salir, quedarse con el diario en lo que en los EE.UU. se llama un “hostile takeover”, en criollo comprándole a Mata lo que había por chaucha y palito. Pero además quería que el diario cambiase su línea editorial para volverlo amigo del Gobierno. Se decía y se repetía en asambleas que, de darse esa condición, el diario cobraría no solo la pauta adeudada (aún en parte al cobro mientras continúa el proceso de quiebra de Papel 2.0) sino que se aseguraba más ingreso gracias a la amistad de Figueiras con el Gobierno del FPV, a cuyas campañas siempre ha aportado dinero.
La responsabilidad de la Comisión Interna en el cierre del diario no es en absoluto menor, pero hay aún muchos puntos oscuros que -nobleza obliga- solo se intuyen y son improbables más allá de los recuerdos de quienes formaron parte de las asambleas y oyeron. Para resumir algo, digamos que negociaron constantemente con el Gobierno que apareciera algún “inversor” para hacerse cargo del Titanic antes de que terminase de hundirse. El primero en aparecer, incluso antes de que estallara el conflicto, fue Sergio Szpolsky, quien quería tener el diario para darle al Gobierno un medio todos los días. No lo logró aunque hubo muchas conversaciones bajo cuerda. Finalmente, Szpolsky logró sacar el propio diario, Tiempo Argentino, tomando como base a muchos redactores de Crítica, curiosamente -o no- varios que estaban muy de acuerdo con el Gobierno.
Más tarde aparecieron los hermanos Olmos, abogados mendocinos relacionados con la UOCRA y dueños del diario Crónica. La idea era que los Olmos compraran Crítica, la sacaran y morigeraran apenas la línea editorial contra el Gobierno, algo que de todos modos no iba a ser así. En las asambleas se hablaba de cuánta gente estaban dispuestos a tomar, con cuánta pauta oficial el Gobierno iba a “premiarlos” si se hacían cargo de lo que ya se transformaba en un lastre político, etcétera. “Casi” estaba todo cerrado, hasta que Aníbal Fernández en persona -así se narró en asamblea- dijo que la propia presidente estaba en contra de que siguiera saliendo ese diario con ese nombre. Todo para atrás, cierre definitivo, pesar absoluto. Sin embargo, los Olmos compraron -presión del Gobierno Nacional mediante- BAE, languideciente objeto del grupo Szpolsky, y contrataron a algunos periodistas tanto para ese diario como para Crónica. Lo curioso es que en BAE entró media comisión interna.
Pasaron muchísimas más cosas en el medio. Y es cierto que lo que la Comisión Interna quiso fue mantener la fuente de trabajo o, al menos, conseguir un destino laboral, sea de parte de quien fuese, para la mayoría de los trabajadores. Pero también que se enredó en un juego político (punto oscuro: a sabiendas o no) donde la muerte de Crítica era un triunfo no solo para el kirchnerismo, sino para todos aquellos a quienes el diario incomodaba. Los deudores de pauta no eran sólo el Gobierno Nacional, el de la Provincia de Buenos Aires y el de Santa Cruz, sino también el Gobierno de la CABA, de Santa Fe, de Rosario y un largo etcétera. Si bien es cierto que Mata no tenía derecho a suspender el pago de los salarios, como hizo en abril de 2010, porque no entraba esa pauta (su cálculo fue que el escándalo llevase al o los gobiernos a pagar, cálculo imbécil de un almacenero con suerte) también es cierto que la deuda generada, que podría haber sostenido la publicación al menos un año (a Crítica el papel se lo vendieron siempre mucho más caro y solía importarlo de Chile) respondió a una estrategia conjunta de gobiernos aparentemente enfrentados en la superficie para que el diario dejase de existir.
Es decir: en todo este proceso, el que menos culpa tiene y ha tenido siempre, más allá de su evidente fastidio cuando, al cierre del diario, le preguntaban por qué no ayudaba a los trabajadores (como si fueran niños tontos que no sabían de los riesgos de ir a un proyecto como Crítica de la Argentina), es Jorge Lanata. Y todos en el medio lo saben, incluso aquellos colaboradores como Reynaldo Sietecase que, cuando comenzó la toma preventiva del local para evitar un vaciamiento, dejó de aparecer y solo se preocupó por ver cómo cobrar lo que le debían. Lo menciono porque su actuación en aquellos malos tiempos borra con el codo cualquier reclamo principista que hoy pueda hacer con un Martín Fierro en la mano.
Imagino que habrá más, pero el esquema, el andamio, es este. Espero que les interese. Todo esto es verdad.
Imágen: Platinum
Fuente: Agitprop (@Agitprop2)

martes, 7 de septiembre de 2010

Trabajadores del Diario Crítica concentran mañana frente al Ministerio de Trabajo

El próximo miércoles 8 de septiembre, desde las 11, tendrá lugar la primera reunión de la mesa de trabajo, que buscará soluciones para preservar la fuente laboral de los trabajadores del diario Crítica de la Argentina que han venido sosteniendo durante cuatro meses una dura lucha en defensa de los puestos de trabajo
Los trabajadores del matutino convocan a una concentración desde las 10.30, en las puertas del ministerio, Av. Leandro N. Alem 650, para acompañar el desarrollo de la reunión y aguardar sus resultados, con la exigencia de la continuidad de los puestos de trabajo.
La mesa de trabajo contará con la participación de los cuatro delegados y la coordinación del doctor Álvaro Ruiz, subsecretario de Relaciones Laborales. Su conformación se decidió en una reunión que la comisión interna mantuvo con el ministro Carlos Tomada hace una semana. El titular de Trabajo entonces se había comprometido a garantizar la preservación de la fuente laboral y a prorrogar el pago por dos meses más de la ayuda económica de 600 pesos mensuales que venía abonando desde abril la cartera.
En cuanto a la situación judicial derivada de la quiebra de Papel 2.0, que editaba Crítica, la sindicatura solicitó el reparto entre los trabajadores de los 215.000 pesos que había depositado la Jefatura de Gabinete para saldar deudas por publicidad. Sin embargo, el Banco Macro S. A. elevó una presentación por la cual solicitó la indisponibilidad de esos fondos, alegando tener prioridad respecto de los trabajadores por haber firmado la empresa con esa entidad bancaria contratos de cesión de facturas.
Por su parte, los trabajadores solicitaron que se repartan no sólo esos 215.000, sino también unos 120.000 pesos más ingresados por depósitos de empresas privadas. Y aguardan con expectativa la resolución del juez Fernando Durao, toda vez que los propietarios, Antonio Mata y Marcelo Figueiras, en su fuga les dejaron impagos los sueldos desde abril y el aguinaldo.

Comisión Interna del Diario Crítica de la Argentina


Otro dato: El Juzgado N° 5 decretó hoy la quiebra de Papel 2.0, editora de "Crítica de la Argentina" y de "criticadigital.com"

El gobierno recibe a los trabajadores de Crítica tras la quiebra
Los delegados del diario serán recibidos en el Ministerio de Trabajo este miércoles, donde iniciarán una mesa de trabajo para intentar al menos mantener las fuentes laborales
El ministerio de Trabajo de la Nación y los delegados del diario Crítica iniciarán este miércoles un espacio de diálogo en el marco de "la mesa de trabajo" conformada para hallar soluciones que preserven las fuentes de empleo del medio que declaró la quiebra y hace meses que no sale a las calles.
El encuentro en la cartera laboral comenzará a las 11, en tanto media hora antes los trabajadores se concentrarán frente a la sede ministerial de la Avenida Leandro N. Alem al 600 para acompañar "el desarrollo del encuentro y aguardar sus resultados".
La "mesa de trabajo" está integrada por los cuatro delegados y será coordinada por el subsecretario de Relaciones Laborales, Álvaro Ruiz, informaron los trabajadores en un comunicado. El diario daba empleo a más de 150 personas.
La conformación de ese espacio fue decidido en una reunión que la comisión gremial interna mantuvo con el ministro Carlos Tomada hace una semana, ocasión en la cual el funcionario se comprometió a garantizar "la preservación de la fuente laboral y a prorrogar durante dos meses el pago de la ayuda económica de 600 pesos mensuales que percibe el personal desde el mes de abril".
En relación con la situación judicial por la quiebra de Papel 2.0, que editaba Crítica, la sindicatura solicitó la distribución entre los trabajadores de los 215.000 pesos que había depositado la Jefatura de Gabinete para saldar deudas por publicidad.
Sin embargo, el Banco Macro S.A. elevó una presentación solicitando la indisponibilidad de esos fondos y alegó tener prioridad respecto de los trabajadores por haber firmado con la empresa contratos de cesión de facturas.
Los trabajadores solicitaron que se repartan no sólo esos 215.000 pesos sino también unos 120.000 más que ingresaron por depósitos de empresas privadas y aguardan la resolución del juez Fernando Durao, toda vez que "los propietarios Antonio Mata y Marcelo Figueiras dejaron impagos los haberes desde abril y el aguinaldo".

Fuente: TelAm

lunes, 30 de agosto de 2010

Antonio Mata negó fraude con Aerolíneas y fue escrachado por trabajadores de Crítica

El empresario español Antonio Mata Ramayo declaró hoy durante cuatro horas ante la Justicia, para rechazar las acusaciones por fraude a la administración pública presuntamente cometido mediante maniobras destinadas a perjudicar a Aerolíneas Argentinas entre 2000 y 2002
A la salida de la audiencia, el empresario recibió un "escrache" por parte de los ex trabajadores del diario Crítica, que pertenecía a Mata.
Los periodistas, que desde abril reclaman por su fuente laboral, lanzaron huevos y tomates cuando salía de Tribunales bajando las escalinatas de la calle Talcahuano y el empresario volvió a refugiase con sus abogados dentro del edificio, de donde trató de salir infructuosamente dos veces por otras puertas, contaron a DyN delegados gremiales.
Mientras tanto, en la audiencia judicial Mata Ramayo rechazó ante el juez de instrucción Alberto Baños las acusaciones por las supuestas irregularidades en Aerolíneas Argentinas.Las fuentes judiciales consultadas por la agencia DyN dijeron que el empresario español se respaldó en las autoridades de su país que monitorearon la operación cuestionada por la Justicia argentina.
Mañana martes 31 de agosto, 24 horas por Crítica. Desde las 14, en el Ministerio de Trabajo, Alem al 600, conferencia de prensa y radio abierta. Los trabajadores convocan a todas las organizaciones políticas, sociales y sindicales; lectores y colegas.

Fuente: Agencia DyN

viernes, 27 de agosto de 2010

Situación Crítica: realizarán una vigilia por la defensa de los puestos de trabajo

El martes 31, a partir de las 14, los trabajadores del diario Crítica de la Argentina iniciarán una vigilia durante 24 horas frente al Ministerio de Trabajo, sito en Av. L. N. Alem 650, para reclamar una solución definitiva que contemple la preservación de todos los puestos de trabajo. La actividad comenzará con una conferencia de prensa, luego de la cual tendrá lugar una radio abiertaLa medida fue votada por una asamblea realizada ayer, luego de la marcha que llevaron a cabo a la plaza de Mayo y el Ministerio Trabajo. Los trabajadores fueron abandonados a su suerte en abril por los propietarios de la ahora quebrada empresa editora de Crítica. Desde entonces dejaron de pagarles salarios y aguinaldo y desde el 1.º de septiembre perderán la cobertura médica.
A pesar del lapso transcurrido, las promesas formuladas y los rumores reinantes, hasta el momento no se ha llegado a una solución para la crucial cuestión de los puestos de trabajo. Esto lleva a la pregunta de cómo es posible que, en medio del debate sobre la ley de medios y el rol del periodismo, una patronal inescrupulosa cierre impunemente un diario, acallando una voz y dejando a casi doscientas familias en la calle.
Con trabajadores que terminan pagando los platos rotos por la irresponsabilidad y los desaguisados empresariales, y con un medio de comunicación que se cierra, la tan meneada libertad de prensa pasa a convertirse en una entelequia, o en algo sólo asequible para los dueños de holdings multimedios.
También los trabajadores de Crítica exigen que los gobiernos nacional, porteño y de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Chubut, así como otras reparticiones oficiales, paguen sus deudas por publicidad aparecida en el diario. Los depósitos que para saldarlas hagan en la cuenta bancaria abierta por la Justicia son la única manera de que los trabajadores puedan cobrar al menos una parte de lo que les quedaron debiendo los fugados propietarios vaciadores.
Una vez más apelamos a la solidaridad de lectores, colegas y a organizaciones políticas, sociales y sindicales. Les solicitamos que nos vuelvan a acompañar, esta vez en la vigilia durante 24 horas frente al Ministerio de Trabajo.

Comisión Interna del Diario Crítica de la Argentina

Situación Crítica: Nueva marcha de los trabajadores del diario

Los trabajadores del diario fundado por Jorge Lanata, sin salir desde hace cuatro meses, realizaron una marcha y terminaron frente a la sede del Ministerio de Trabajo, en Alem al 600, para reclamar por salarios, en defensa de los puestos de trabajo
La concentración empalmó con la marcha que realizaron los trabajadores de Paraná Metal, gerenciado por Cristóbal López, que mantienen un conflicto con la empresa desde hace semanas.
Anoche dialogábamos con Alejandro Bercovich, delegado del diario Crítica, los temas principales fueron los reclamamos al estado por sus puestos de trabajo y por “promesas incumplidas” en el pago de la publicidad oficial por parte de los gobiernos nacional, la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario.
Otro tema fué el fallido intento de compra por parte del empresario Alejandro Olmos, ligado al gobierno de los Kirchner y dueño del diario Crónica y el papel que jugó Sergio Szpolski.Audio gentileza Aire Libre, Radio Comunitaria, programa Contra La Pared:

viernes, 20 de agosto de 2010

jueves, 19 de agosto de 2010

Protesta de trabajadores de Crítica

Trabajadores del diario Crítica llevaron a cabo hoy un corte de calle en el centro porteño en protesta por el incumplimiento del anuncio del Gobierno nacional de que en la fecha se pagaría la deuda que mantiene con el rotativo

A partir de las 19:30, los trabajadores interrumpieron el tránsito en avenida Corrientes y Maipú, y manifestaron nuevamente repudio por anuncios que no se concretaron.
La protesta se acentuó por la nueva promesa realizada anoche por el jefe de Gabinete Aníbal Fernández en un programa televisivo (Duro de Domar, en el video), donde adelantó que hoy se depositarían 400 mil pesos en publicidad oficial que se adeuda al diario y que permitiría el pago de salarios a los trabajadores.
El pago de dicha pauta publicitaria fue un compromiso llevado a cabo hace más de 20 días entre el jefe de Gabinete y profesionales del diario.
La redacción del periódico, que atraviesa un proceso de quiebra y no se publica desde hace más de dos meses, permanece ocupada por sus trabajadores.
Además, la Justicia resolvió detener al menos en forma transitoria la orden de desalojo que se habría librado contra el edificio que ocupa la redacción del diario.

Fuente: Noticias Argentinas

domingo, 15 de agosto de 2010

Situación Crítica: Fue bueno mientras duró

Publica Osvaldo Bazán en su sitio en Facebook. Con dolor infinito: Crítica de la Argentina ya no existirá. Los rumores obviamente desmentidos por sus protagonistas dicen que la última oportunidad (que el grupo Olmos de Crónica, ligado a la UOM y Moyano) se cayó cuando Spolsky -multimedios oficiales- le ofreció a Olmos que le compre a él BAE, para que no resurga Crítica, que consideraba competencia de Tiempo Argentino. El gobierno dejó hacer. Fue bueno mientras duró.
Además señala @osvaldobazan en Twitter: Mientras tanto continúa sin cumplirse la promesa @FernandezAnibal del pago de publicidad estatal adeudada que iría para los trabajadores
Y por esta misma red le preguntó a
@sergioszpolski entonces esto que publica la Gaceta Mercantil está desmentido, no es así y BAE no se vende al grupo Olmos?:

El Grupo Olmos le compró el diario BAE a Szpolski
Raúl Olmos, presidente del grupo homónimo –propietario del diario Crónica-, ligado a la Unión Obrera Metalúrgica y al oficialismo, adquirió el diario Buenos Aires Económico (BAE) que pertenecía al multimedios, también K, de Sergio Szpolski
Los rumores de la adquisición cobraron fuerza ayer, aún cuando Szpolski se lo negó reiteradamente a sus colaboradores inmediatos, pero hoy la operación fue confirmada a "Gaceta Mercantil" por fuentes del comprador.
La incorporación de BAE al grupo Olmos está inscripta en una negociación más amplia entre los dos hombres fuertes de los medios K: Olmos tenía la aprobación del Gobierno para adquirir Crítica, o más bien, para incorporar a los trabajadores de ese diario a un nuevo diario ya que Cristina no avalaba la continuidad de una publicación que se ensañó particularmente con su gestión.
La posiblidad de un nuevo diario preocupó a Szpolski, quien protestó en Casa Rosada argumentando que un nuevo proyecto editorial afectaría sus productos, en especial su último lanzamiento: Tiempo Argentino.
En medio de esa pulseada, Olmos ofreció comprar BAE. Queda por saber qué ocurrirá con los trabajadores de Crítica, que están resistiendo una órden de desalojo de la redacción, ubicada en Maipú al 200. BAE tiene 50 empleados y vende poco más de 1.500 ejemplares diarios.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Sólo por ahora, el desalojo del diario Crítica de la Argentina quedó en una amenaza

La redacción del periódico, que atraviesa un proceso de quiebra y no sale a la calle desde hace más de dos meses, permanece ocupada por sus trabajadores. Ante el aviso de que el juez había librado una orden de desalojo, le están pidiendo que extienda la guarda por al menos cuatro días
Sólo por ahora, el desalojo del diario Crítica de la Argentina quedó en una amenaza. Según informaron los trabajadores del periódico, que permanecen en la redacción, tras dialogar con el síndico que maneja la quiebra, la Justicia resolvió detener al menos transitoriamente la orden de desalojo que habría librado ayer.
Cerca del mediodía, los periodistas, fotógrafos y empleados del diario, que no sale a la calle desde hace más de dos meses, informaron sobre un inminente desalojo de la redacción. Luis María Herr, uno de los delegados de los trabajadores, comentó que tenían conocimiento de que el juez en lo comercial Fernando Durao había librado ayer la orden para que el mismo se llevara a cabo.
Sin embargo, según confirmó más tarde el mismo Herr a Clarín.com, el que visitó la redacción no fue el magistrado ni un secretario del Juzgado Comercial número 5 sino el síndico a cargo de la quiebra, Roberto Alvarez.
"No hizo la presentación oficial sino que se presentó informalmente antes del operativo de desalojo. Le explicamos que no están dadas las condiciones, que está ocupada la redacción y que todos los elementos en perfecto estado. Por el momento, detuvieron la orden de desalojo", informó Herr.
El delegado anticipó que le pedirán al juez "que extienda por lo menos por 96 horas la guarda" porque "hay muchas variables no resueltas". Puntualmente, dijo que buscan "ver si es posible que se efectivicen la oferta del grupo Olmos, que está congelada, y el pago de la pauta que el Gobierno nacional se comprometió a efectivizar y sigue sin cumplirse 15 días después" de la reunión que mantuvieron los profesionales de Crítica con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Los delegados de los trabajadores están reunidos con Alejandro Olmos, del grupo Olmos, tratando de destrabar la compra del diario. Los trabajadores de Crítica convocan a un acto mañana, jueves 12 de agosto, a las 13.30, en la redacción, Maipú 271, en defensa de los puestos de trabajo y contra el desalojo.

Fotos:
Trabajadores del Diario Critica, se encuentran en la redacción del matutino ante el inminente desalojo judicial, Leo Vaca
Trabajadores del Diario Critica, se encuentran en la redacción del matutino ante el inminente desalojo judicial y la visita del síndico del juzgado, DyNTrabajadores del Diario Critica, se encuentran en la redacción del matutino ante el inminente desalojo judicial, Leo Vaca Gabriel Mariotto caminando por la 9 de julio, María Eugenia Cerutti

Comunicado de la Comisión Interna
El juez Fernando Durao, quien dictó la quiebra pedida por el propietario y vaciador de Papel 2.0, el español Antonio Mata, ordenó el martes el desalojo de la redacción ubicada en Maipú 271, donde los trabajadores permanecemos las 24 horas desde hace tres meses.
Este miércoles al mediodía, el síndico Roberto Álvarez se presentó en el edificio de Maipú 271 para clausurarlo y amenazó con regresar acompañado por la fuerza pública. Con el respaldo de colegas de otros medios, organismos de derechos humanos, gremialistas y políticos de diversas filiaciones, los trabajadores de Crítica ratificamos que no abandonaremos la redacción sin un compromiso de continuidad laboral.
Los trabajadores también presentamos ante la Justicia un pedido para que extienda la guarda de los bienes y nos permita permanecer en la redacción mientras continúa el proceso de quiebra y se encuentra una solución al problema de fondo, es decir, la conservación de las fuentes de trabajo.
Aunque hace dos semanas, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se comprometió ante los delegados del diario a evitar que los 190 trabajadores de Crítica perdieran sus fuentes de trabajo, éstas continúan en serio peligro. Desde que el juez ordenó el desalojo, el jefe de Gabinete no respondió a los pedidos de entrevista formulados por la Comisión Interna.
Mañana jueves, a las 13.30, convocamos a un acto en la puerta del edificio, Maipú 271, contra el desalojo y por la defensa de nuestros puestos de trabajo. Necesitamos un nuevo esfuerzo de solidaridad de todos aquellos trabajadores, estudiantes, políticos y lectores que nos vienen acompañando desde hace cuatro meses.

Comisión Interna del Diario Crítica de la Argentina
www.diariocriticadelaargentina.blogspot.com


Crítica: frenamos el desalojo, ahora vamos por la solución
Todos al acto de mañana a las 13.30 en Maipú 271
Los trabajadores del diario Crítica, junto a decenas de compañeros del gremio de prensa solidarios, impidieron hoy mediante una rápida reacción que se haga efectiva una orden de desalojo judicial para liberar las instalaciones del matutino fundado por Jorge Lanata, que desde hace meses está ocupado por sus periodistas en defensa de la fuente de trabajo. Menos de una hora pasó desde que el aviso circuló por mensajes de texto, mail y teléfonos, para que la Redacción del diario se viera desbordaba de compañeros, lo que impidió a los desalojadores avanzar con su cometido.
El peligro, sin embargo, no ha pasado. La amenaza se mantiene latente. La Justicia, que dejó hacer y deshacer al vaciador profesional Antonio Mata, actúa de manera diligente cuando se trata de golpear sobre los trabajadores. Este accionar se combina con el papel del Gobierno, quien a lo largo de todo el conflicto dilató cualquier solución mediante maniobras, con el único fin de desgastar la lucha de los compañeros. No es casual que la orden de desalojo llegue 24 horas después de que el jefe de Gabinete se negara a recibir a la comision interna, quien pidió verlo para reclamarle el cumplimiento de alguna de sus promesas y cuando la opción de que el diario sea comprado por el empresario K Olmos entró en la congeladora.
Estamos, entonces, en un momento crucial. Que exige renovar nuestros esfuerzos para rodear de solidaridad el conflicto.
Los compañeros de Crítica no pueden estar más sujetos a maniobras dilatorias. Basta de promesas de salvadores providenciales. Basta de “interesados” que luego se borran. El Estado debe hacerse cargo ya de la situación, en primer lugar, pagando lo que debe y, en segundo, garantizando los puestos de trabajo. De ser necesario que lo haga absorbiendo a todos los trabajadores en los medios del Estado.
Para lograrlo, es necesario reforzar la movilización y la solidaridad de todos los trabajadores en esa dirección. Esto también servirá para impedir cualquier tipo de intento de desalojo.
El acto masivo del Día del periodista cambió el curso del conflicto. Sigamos ese camino y mañana llenemos la puerta de Crítica de trabajadores para reclamar las soluciones que las 190 familias de Crítica necesitan.

Fuente: La Naranja de Prensa

martes, 10 de agosto de 2010

Situación Crítica: Los que hacen el diario resistirán el desalojo

La situación es Crítica, en facebook una colega del diario comenta: “No se concretó el pedido de compra del Grupo Olmos y se sumó la determinación de un juez (el doctor Durao) de llevar adelante un desalojo de la redacción (para el día de mañana)”.
Esta tarde los trabajadores de Crítica de la Argentina votaron en asamblea resistir el desalojo de la redacción ordenado por el juez Fernando Durao para mañana, miércoles 11 de agosto, en pos de la defensa de sus fuentes de trabajo.
Los trabajadores del Diario Crítica, cuyos dueños pidieron su propia quiebra a principios de mes, denuncian que el juez los intimó a desalojar las oficinas.
Por Radio Continental, el delegado Edgardo Imas recordó que “llevamos cuatro meses sin cobrar. Hace unas semanas nos reunimos con el jefe de Gabinete y salimos bastante satisfechos de la reunión. Se comprometió a activar los mecanismos para destrabar el conflicto. Pero pasaron dos semanas y no se han activado”, denunció.
En La Mañana, consignó que “no se concretó el pedido de compra del Grupo Olmos y se sumó la determinación de un juez de llevar adelante un desalojo de la redacción (para el día de mañana)”.
Imas recordó que “la permanencia pacífica la estamos haciendo en función de preservar nuestra fuente de trabajo”.

Escuchá el audio
:

Situación Crítica: la justicia pide desalojar la redacción y Olmos ¿fué?

Publica Clarín:
Anibal F. no recibió a Crítica
Representantes de los trabajadores del diario “Crítica” intentaron sin éxito reunirse anoche con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien hace dos semanas les había prometido encontrar la forma de “sostener” los puestos de trabajo amenazados por el cierre del matutino.
Preocupados porque ayer tuvieron una reunión “negativa” con el empresario Raúl Olmos (posible comprador del diario), y porque la Justicia les avisó que mañana desalojará la redacción, los trabajadores estuvieron frente a las rejas de la Casa Rosada -no los dejaron pasar más lejos- mientras gestionaban un encuentro con Aníbal F. que nunca se concretó. Tampoco se les cumplió la promesa de pagar los $400 mil que se adeuda al medio por pauta oficial y con la que se abonarían parte de los salarios tras cuatro meses sin cobrar.

domingo, 8 de agosto de 2010

El vicepresidente del Grupo Clarín privatizó un río para plantar arroz ¿Exclusivo?

Tiempo Argentino lo presenta hoy como una "exclusiva". El tema de la “Represa Ayui Grande” fue reflejado por Crítica de la Argentina el 20 de junio de 2008 con la firma de Mauro Federico:

Los Esteros del Iberá, convertidos en arroz
Las empresas agropecuarias de José Aranda y George Soros inundarían 8.000 hectáreas de reservas naturales en la provincia de Corrientes para cultivar arroz. Según denuncian organizaciones ambientalistas, lo harán violando leyes nacionales y provinciales. El gobierno correntino aún no aprobó el plan de obras. El grupo empresario se defendió: “actuaremos dentro de la normativa legal vigente”.
Por: Mauro Federico
“Represa Ayui Grande” es el emprendimiento arrocero privado más importante del Mercosur, que producirá 120 mil toneladas anuales de granos. Así lo anuncian Copra S.A., cuyo titular es el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros, ambos integrantes de la UTE que encabeza la iniciativa. El proyecto contempla una inversión de 55 millones de dólares y la construcción de una represa sobre el río Ayuí, en la localidad correntina de Mercedes, con la que crearán un lago artificial destinado a regar las 18.000 hectáreas de plantaciones.
Las organizaciones ambientalistas consideran “ilegal” que un grupo privado “se adueñe de un río para hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales”. Voceros del grupo empresario aseguraron que “los ecologistas se oponen sin fundamento”. La iniciativa ya fue presentada oficialmente y aguarda los dictámenes provinciales que la autoricen.
Expandir la producción arrocera es el objetivo principal de la Unión Transitoria de Empresas “Represa Ayuí Grande”, que conforman Copra S.A., Pilagá S.A. (del grupo Adeco) y Tupantuva S.A. Según el suplemento Rural del diario Clarín, “el proyecto tendrá una capacidad de elaboración de 120.000 toneladas anuales prioritariamente de arroz, pero incluirá otros granos, como maíz, soja, sorgo y trigo”. El epicentro operativo es la localidad correntina de Mercedes.
“Proyectamos sembrar 18.000 hectáreas en el término de un año y medio y generar unos 1.400 nuevos puestos de trabajo”, explicó el contador Ricardo Freire, administrador general de Copra a Crítica de la Argentina.
La iniciativa no es nueva. “Hubo intentos de llevar adelante el plan a fines de los noventa, pero la debacle de 2001 nos obligó a desistir en aquella oportunidad”, relató Freire. “Pero el año pasado tomamos la fuerte decisión de terminarlo y presentarlo a las autoridades’, explicó José Aranda en declaraciones al matutino del grupo económico que preside.
A mediados de mayo, el gobernador correntino, Arturo Colombi, recibió a los empresarios –encabezados por Aranda– quienes le entregaron un informe de 2.000 páginas donde se detallaban “aspectos técnicos y estudios de impacto ambiental y social que demuestran la viabilidad de la iniciativa”, explicó Freire.
La posición de Colombi no se hizo esperar. En conferencia de prensa realizada a la salida del encuentro, el mandatario provincial afirmó: “saludamos, acompañamos y felicitamos a este emprendimiento del sector privado que ayudará a solucionar cuestiones sociales y da esperanzas de crecimiento a la provincia”.
Los principales cuestionamientos provienen de organizaciones ecologistas de la región y especialistas en medio ambiente. “Quieren crear un lago artificial doce veces más grande que el casco urbano de Mercedes, atravesando con un paredón el río Ayuí e inundando su lecho completo en un tramo de treinta kilómetros de costas”, explicó el biólogo Aníbal Parera, ex titular de la Fundación Vida Silvestre radicado en Mercedes.
Para Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, esta situación quiebra el estado de derecho. “Nadie puede hacer desaparecer un arroyo y sus costas, sus bosques y el territorio de su periferia en semejante superficie, para ampliar sus márgenes productivos o su renta”, opinó el ambientalista.
El estudio de impacto ambiental realizado por las empresas reconoce la existencia de 391 hectáreas de bosques que desaparecerían bajo las aguas del embalse artificial. Para Pedro Healy, integrante de la Fundación, “la provincia debe desarrollar su plan de ordenamiento de bosques –según lo establece la Ley Nacional 26.331, vigente desde enero– por lo que resulta insólito que se anuncie la realización de proyectos que afecten las especies protegidas, incluso por las leyes provinciales”. Dos de las cuatro especies declaradas “monumento natural provincial de Corrientes” viven en el área que se pretende afectar: el lobito de río y el ciervo de los pantanos.
Para los expertos, la represa –que estará ubicada a 47 kilómetros de la reserva natural Esteros del Iberá– puede provocar daños que trascienden las fronteras correntinas.
“Este lago artificial recibirá los efluentes químicos de la gigantesca superficie de plantíos y el destino de la cuenca del río Miriñay –que desagua en el Uruguay– podría quedar comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo no serían las mismas”, explicó Parera. Y agregó: “un emprendimiento privado, con fines lucrativos, no puede adueñarse de algo tan público como un río para hacerlo desaparecer junto a sus bosques y especies animales y vegetales”.
Qué dice la empresa. Crítica de la Argentina dialogó telefónicamente con el contador Ricardo Freire, administrador general de Copra S.A. y mano derecha de Aranda en sus emprendimientos agropecuarios del Litoral.
“Es la primer represa privada compartida que se lleva adelante para un emprendimiento de estas características”, explicó Freire. Y resaltó la importancia de la producción arrocera en la zona: “es estratégica para la alimentación mundial, es el cultivo más antiguo de la humanidad y alimenta a un tercio del planeta”, afirmó. Respecto a las críticas de los ambientalistas, el empresario las minimizó.
“Los ambientalistas tienen obsesión con el arroz porque requiere mucha agua para su cultivo, pero las supuestas afectaciones que se denuncian no tienen ningún sustento”.
Sobre los cuestionamientos sobre la legalidad del emprendimiento, Freire fue cauteloso. “Gestionamos el permiso para construir la represa y hemos presentado los estudios para lograr las autorizaciones de los organismos de control, pero nosotros no nos vamos a apropiar de un río, sino que obtendremos la concesión de las aguas para su aprovechamiento”, finalizó.

Fuente:
Crítica de la Argentina
NdE: el link corresponde a la nota que está en la página
del Diario, hoy fuera de servicio

martes, 3 de agosto de 2010

Decretaron la quiebra judicial del Diario Crítica, sus trabajadores resisten y esperan

Papel 2.0, la empresa editora del Diario Crítica de la Argentina, pidió su quiebra. En diálogo con Radio Continental, Alejandro Bercovic, delegado de los trabajadores, resaltó que esta solicitud pone en evidencia los planes que tenían los dueños del matutino desde diciembre de 2009.
Papel es presidida por Carlos Matheu, representante de Antonio Mata en todo el país; este último, como es de público conocimiento, es el vaciador de Aerolíneas Argentinas, contó el delegado de los trabajadores del Diario cuya tirada está suspendida desde hace casi cuatro meses.
“Estamos esperando que se haga realidad el relanzamiento del diario por parte del Grupo Olmos -editor de Crónica- que se mostró dispuesto a esto”, dijo.
En tanto, recordó que días atrás se entrevistaron con el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, para pedirle que el Estado garantice que no haya despidos sin indemnización en el sector.
“Tuvimos una nueva reunión y esperamos que se concrete la contratación del personal que se quedó en la redacción resistiendo el cierre”, advirtió Bercovic.

Escuchá el audio:



Comunicado de los Trabajadores de Crítica de la Argentina

Ayer, con la reanudación de la actividad en Tribunales, Papel 2.0 S.A., editora del diario Crítica de la Argentina, pidió su propia quiebra judicial. La solicitud ya fue aceptada por el juez en lo comercial Fernando Durao, quien firmó el auto de quiebra. Los trabajadores realizarán hoy en la redacción una importante asamblea, a partir de las 17, para determinar los pasos que seguirán en su lucha por preservar la fuente laboral.
La firma era propiedad del español Antonio Mata y del empresario farmacéutico Marcelo Figueiras. Culmina así el derrotero que, trazado por Mata, ejecutaron sus personeros locales Carlos Mateu y el doctor Alberto Tenaillon. El español había quedado a cargo de la mayoría accionaria del diario tras el alejamiento de su fundador, Jorge Lanata, hace dieciséis meses.
Se trata de la tercera empresa que cierra Antonio Mata en este año. En enero, tras apenas un año de gestión, ya había cerrado en España la aerolínea Quantum, y en nuestro país lo mismo ocurrió con Air Pampas, que nunca llegó a volar. Previamente, entre 2001 y 2006, con el grupo Marsans, el empresario español había dirigido Aerolíneas Argentinas, donde fue duramente cuestionado por su política de vaciamiento.
Mientras tanto, los trabajadores siguen aguardando con desesperación que el juez ordene algún pago con el dinero disponible en la cuenta bancaria judicial, ya que hace cuatro meses no cobran salarios. A la vez, reclaman que las empresas privadas y jurisdicciones oficiales, como los Estados nacional, bonaerense, santafesino y chubutense, depositen en dicha cuenta los importes que adeudan por publicidad publicada en el matutino. En el marco de esas gestiones, los trabajadores se habían entrevistado hace una semana con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
La comisión interna hoy mantendrá una reunión con el síndico Roberto Álvarez, quien queda ahora a cargo de la quiebra. Ayer se entrevistó con el Grupo Olmos, editores del diario Crónica. En la reunión, los empresarios ratificaron su interés en relanzar el matutino con los trabajadores de Crítica, lo cual significaría para éstos la posibilidad de preservar sus fuentes laborales. También afirmaron que en el transcurso de esta semana podría quedar todo arreglado para que esto se concrete y el nuevo diario tenga fecha precisa de lanzamiento.
En la asamblea que hoy llevarán a cabo los trabajadores decidirán las actividades y eventuales movilizaciones que desarrollarán a la luz de las últimas novedades, luego de cuatro meses de conflicto y de ochenta días de permanencia pacífica en la redacción en defensa de los puestos de trabajo.

Comisión Interna del Diario Crítica de la Argentina

www.diariocriticadelaargentina.blogspot.com

jueves, 29 de julio de 2010

En defensa de Crítica y contra el fraude electoral en la UTPBA

El gremio de prensa se moviliza. ¡Todos a la marcha del 29 al Ministerio!
Los trabajadores de prensa nos movilizaremos al Ministerio de Trabajo para exigir la impugnación de la Asamblea de Junta Electoral de la UTPBA. A un mes del escandaloso fraude, el conjunto de las comisiones internas y agrupaciones opositoras, que reune a decenas de delegados de 16 empresas periodísticas, exigiremos la anulación del acto y la realización de uno nuevo, donde se garantice la democracia sindical.
Este reclamo se suma a la exigencia de una solución inmediata para los trabajadores de Crítica en conflicto, la denuncia a la ausencia de paritarias en el gremio y contra el trabajo precario y en negro.
El 29 de junio se realizó la Asamblea Extraordinaria de Junta Electoral de la UTPBA, en lo que la burocracia montó un escandaloso fraude que produjo un repudio generalizado. El fraude fue montado con la colaboración del diputado kirchnerista Sabbatella, funcionarios de la Universidad de Lomas de Zamora y el Movimiento Evita, que aportaron centenares de personas ajenas al gremio. Mientras tanto, los trabajadores de prensa, con carnet en mano, fueron sometidos a un riguroso control que, incluso, impidió el ingreso a varios delegados opositores.
Una vez dentro de la Asamblea, la conducción no tuvo el menor empacho en presentar dos listas para quedarse con la mayoría y la minoría. A su vez, realizó la votación a mano alzada con un recuento “a ojo” que permitió que las mismas personas votarán dos veces, mientras reducía de manera ostensible los votos de la lista única de la oposición –que en una primera votación obtuvo 50 votos– y en el recuento, 92. ¡Un 50% más! A todo esto, documentos gráficos muestran claramente que la oposición reunía al menos 130 votos. Para la burocracia, el control de la junta electoral es decisivo para hacer pasar un padrón trucho que nada tiene que ver con los trabajadores.
El Ministerio de Trabajo se ha mantenido en silencio.
La convocatoria a la movilización es un llamado del gremio real al conjunto de los trabajadores de prensa a movilizarse en defensa de sus derechos, por la democracia sindical y por la realización de elecciones limpias.
En este marco, la Naranja de Prensa llama a conformar un gran frente de oposición de cara a las elecciones, para recuperar el gremio para los trabajadores y luchar por todas sus reivindicaciones.
Jueves 29 de julio a las 13hs. desde Crítica (Maipu 271) al Ministerio de Trabajo (Alem 650)

¡No al fraude!, ¡En defensa de Crítica!, ¡Por una paritaria única para todo el gremio!

lunes, 26 de julio de 2010

Aníbal Fernández recibió a trabajadores de Crítica y todo se encamina a que el Grupo Olmos (Crónica) se haga cargo del diario

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, manifestó hoy a representantes del personal del diario Crítica de la Argentina el "compromiso fuerte del gobierno nacional" para realizar las gestiones necesarias destinadas a "sostener las 190 fuentes de trabajo y la continuidad de la publicación, bajo la forma que sea"
"Tuvimos una reunión con el Jefe de Gabinete y lo que sacamos en limpio es un compromiso fuerte del gobierno nacional por sostener las 190 fuentes de trabajo de quienes estamos peleando por la continuidad del diario Critica, pero por sobre todo para seguir trabajando bajo la forma que sea en al edición de la publicación", dijo el delegado del diario Alejandro Bercovich luego del encuentro.
La reunión, en la cual se analizó la situación del diario, se realizó en la Casa de Gobierno y además de Bercovich participaron Edgardo Imas, y Martina Noailles, integrantes de la comisión interna, y el ex director Daniel Capalbo.
Los trabajadores indicaron que el Jefe de Gabinete les manifestó que "tiene unos 400.000 pesos de los que adeudaba el Estado Nacional al diario por publicidades ya emitidas, y que estaba listo para el pago" en la cuenta judicial abierta en el juzgado comercial número cinco de esta capital.
El diario no sale a la calle desde abril último cuando la empresa editora, Papel 2.0, se declaró en convocatoria de acreedores y sus aaccionistas anunciaron que no invertirán más en la publicación.
La mayoría del paquete accionario está en manos de Antonio Mata, ex presidente de Aerolíneas Argentinas cuando esta empresa era controlada por el grupo español Marsans.
Imas dijo que "hemos salido satisfechos de esta reunión y esperamos que las gestiones se concreten y que podamos seguir trabajando, porque hace cuatro meses que no cobramos salarios, y hace 75 días estamos en una permanencia pacífica en lugar de trabajo y ya hemos sacado a pulmón tres números de Critica de los Trabajadores".
Bercovich explicó que "ahora las negociaciones están entabladas con el grupo Olmos, que es el editor de Crónica, esto es de público conocimiento, y lo que nosotros sabemos es de su interés en sacar adelante el diario bajo la forma que sea, y el Jefe de Gabinete se mostró optimista en que esta alternativa pueda funcionar".
Añadió que "nuestro interés principal es mantener las fuentes de trabajo, después iremos también judicialmente a reclamar lo que corresponde a una empresa que no pagó indemnizaciones, no echó a nadie, sino que simplemente dejó de pagar los sueldos en forma inédita, no sólo en el gremio de prensa sino en la economía en general".

Crítica en la Casa Rosada
En la mañana del lunes 26, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, recibió en la Casa Rosada a los delegados del diario Crítica de la Argentina a quienes les manifestó su voluntad para preservar las fuentes de trabajo en peligro, comprometiéndose a llevar a cabo las gestiones que hicieran falta
Los representantes de los trabajadores de prensa del matutino expusieron ante el funcionario la grave situación que atraviesan: casi cuatro meses sin cobrar salarios, colaboradores que desde hace nueve meses no ven un peso, una empresa concursada pero en virtual fuga y una permanencia pacífica en la redacción desde hace 75 días.
En ese sentido, los delegados insistieron ante el jefe de Gabinete en la necesidad de solucionar prontamente el prolongado conflicto mediante la continuidad del diario. Plantearon que hoy esa posibilidad pasa por que lleguen a buen puerto las negociaciones que, según trascendidos, ha emprendido el grupo Olmos, propietario del diario Crónica e interesado en un proyecto periodístico que comprenda a gran parte de la redacción y los trabajadores que cumplían tareas en Crítica de la Argentina.
También se trató en la reunión el tema del pago de la publicidad oficial aparecida oportunamente en el matutino. Los trabajadores explicaron que la agilización de esos pagos mediante el depósito en la cuenta bancaria judicial permitiría que se puedan ir saldando sus acreencias laborales.
El jefe de Gabinete anunció un inminente pago de $54.000 y otro en vías de preparación por cerca de $350.000.
Finalmente, Aníbal Fernández recibió de manos de sus visitantes un ejemplar del número 3 de Crítica de los Trabajadores, la publicación hecha a pulmón por los trabajadores del diario Crítica de la Argentina.

Ver anterior:
¿Otro diario favorito? el grupo editor de Crónica relanzaría a Crítica
Fuente: Agencia TelAm

viernes, 23 de julio de 2010

"La Agencia TelAm funciona manejada por el Gobierno como todas las cosas del estado"

El Jefe de gabinete Anibal Fernández continúa con sus videoentrevistas. Durante la semana invitó vía Twitter a enviar preguntas que se recibieron en su blog, en twitter y en facebook. Recibió más de 500 preguntas y seleccionó 14, basándose en las que según AF hubo mayor interés, entre otros: el 82% móvil, créditos hipotecarios, patrimonio de la Presidenta y su esposo, fondos de la Provincia de Santa Cruz, minería, ley de glaciares, políticas contra la violencia de género, el fútbol...
Así presentó Fernández este trabajo:
"Esta mañana grabamos la videoentrevista con las preguntas que recibimos durante toda la semana por las redes sociales y en el blog. A partir de las 18 hs estaremos publicando el video, hablamos de créditos hipotecarios, minería, ley de glaciares, políticas contra la violencia de género, uso de software libre, el fútbol, y varios otros temas.
Espero que les guste la propuesta y podamos darle continuidad, desde ya les agradezco a todos los que enviaron sus consultas y eligieron participar de esta forma de comunicación 2.0 que me parece tan innovadora como valiosa para conocer sus opiniones".
El título de esta nota refiere a un capítulo de estas respuestas, la Agencia TelAm, también habló de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Fútbol para Pocos:



Además, y debido a los mensajes que recibió pidiendo que reciba a las/os trabajadores de Crítica de la Argentina, Aníbal Fernández le respondió a Osvaldo Bazán vía Twitter:
@FernandezAnibal: @osvaldobazan Osvaldo, los espero el lunes a las 10 hs. Sería piola que no sean más de 5/6 personas para poder charlar.
@FernandezAnibal Ministro, gracias por la cita de lunes a las 10 c/Crítica. Bazán no puede, vamos los 4 delegados y el director del diario.
Alejandro Bercovich, delegado del diario respondía a sus seguidores: aleberco Para los preocupados x @salvemosCRITICA: lunes 10 hs nos recibe el min @FernandezAnibal en Casa de Gobierno. El diario no se cierra!

martes, 20 de julio de 2010

Presentación del número 3 de Crítica de los Trabajadores

Hoy, 20 de julio, a las 20, tendrá lugar en la redacción del diario un brindis por el Día del Amigo. En la ocasión se presentará el número tres de Crítica de los Trabajadores, la edición especial en la que los trabajadores del diario Crítica de la Argentina cuentan el desarrollo del conflicto, además de reflejar lo que ocurre en el país y en el mundo. Hacen extensiva la invitación a todos los trabajadores del diario, lectores, amigos y colegas de otros medios a hacerse presentes y acompañarlos. Será bienvenido cualquier aporte comestible y bebible.
El 3 número de Crítica de los Trabajadores miralo acá y compralo en Maipú 271 o en los puntos de venta de Capital Federal; en Rosario Librería Ross, Córdoba 1347. Colaborá con las y los trabajadores del diario que llevan meses sin cobrar su sueldo.

jueves, 15 de julio de 2010

Nuevo reclamo de los trabajadores de Crítica de la Argentina a la justicia

El martes 13 de julio los trabajadores del diario Crítica de la Argentina presentaron un escrito en el Juzgado en lo Comercial Nº 5, dónde está radicado el concurso preventivo de acreedores de la empresa editora del matutino, Papel 2.0
En el texto se pide que el juez Fernando Durao haga lugar urgentemente, dado el inminente inicio de la feria judicial, a lo solicitado en la nota presentada el lunes 7: la intervención de la administración de la concursada y la apertura de una cuenta bancaria judicial. En esta cuenta podrían depositarse los pagos por deudas publicitarias con el solo fin de que el dinero sea transferido a los trabajadores a cuenta de los sueldos impagos de abril, mayo y junio y del medio aguinaldo.
Los motivos de la petición son claros: durante las dos horas de audiencia convocada por el juzgado el pasado lunes 12, la empresa no respondió ninguno de los interrogantes formulados por el magistrado y por la sindicatura. Afuera, a pesar del intenso frío, más de cien trabajadores esperaban movilizados algún indicio sobre su futuro laboral.
La estrategia del presidente de Papel 2.0, Carlos Mateu, y del abogado de Antonio Mata, Alberto Tenaillon, es harto conocida por los trabajadores del diario: dilatar, mentir, responder con evasivas. Insistieron en ella durante la audiencia. Así, nada dijeron sobre cómo piensan pagar las acreencias laborales que entraron en el concurso, que gozan del pronto pago, ni sobre las posconcursales. Tampoco contestaron sobre qué gestiones desarrollaron para cobrar a los deudores de Papel 2.0. Pero anunciaron que presentarán una nota al Banco Ciudad para solicitar la liberación de $32.000 abonados por el gobierno porteño y que se encontraban inmovilizados. De esta situación en la propia cuenta bancaria de la empresa se enteraron por la nota que los trabajadores presentaron ante el juzgado hace un a semana.
Por otra parte, dos meses de haber anunciado un "plan" en una audiencia con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, la patronal dio vagas referencias sobre él: el relanzamiento del sitio web con treinta trabajadores. Sin embargo, nada explicaron cómo se desvincularán de los otros 160. Supeditó el plan empresarial al procedimiento de crisis solicitado por la empresa al Ministerio de Trabajo el 21 de mayo y que prácticamente no tuvo ningún movimiento en 45 días.
Al respecto, mintieron al aludir que ese mismo lunes tenían una audiencia, cuando sólo debían concurrir para que la cartera laboral los notificara qué documentación adeudan presentar para hacer viable la solicitud del procedimiento de crisis. Esto fue puesto en conocimiento del juez por los trabajadores durante la audiencia.
Finalmente, los trabajadores preparan la tercera edición especial de Crítica de los Trabajadores, que será presentada y distribuida a comienzos de la próxima semana. En ella, se contará la evolución del conflicto y se analizará la realidad política, social, económica, cultural y deportiva del país pos-Mundial.

Comisión Interna del Diario Crítica de la Argentina
www.diariocriticadelaargentina.blogspot.com
Martina Noailles, Edgardo Imas, Luis Herr, Alejandro Bercovich

martes, 13 de julio de 2010

¿Otro diario favorito? el grupo editor de Crónica relanzaría a Crítica

Causó sorpresa en el ambiente periodístico. El Grupo Olmos, editor del diario Crónica, estaría decidido a que el discontinuado matutino Crítica vuelva a las calles
Diario sobre Diarios pudo establecer que el Grupo Olmos hizo ayer una oferta por Crítica y sus accionistas, el español Antonio Mata y el minoritario, Marcelo Figueiras, estarían por estas horas analizando el ofrecimiento.
Crónica está funcionando desde hace varios días en una redacción de emergencia (en la calle Bartolomé Mitre 760), por las refacciones que están haciendo en el edificio en donde está la sede, en la Avenida Juan de Garay. Según las fuentes consultadas por DsD, la idea del Grupo Olmos es que ambas redacciones se muden al edificio de Garay cuando este ya esté en condiciones.
El matutino fundado por Jorge Lanata lleva más de dos meses de un tenso conflicto gremial y mientras algunos de sus periodistas se fueron a otras empresas, la mayoría de los trabajadores resiste el cierre del diario en la redacción de la calle Maipú.
Las fuentes del Grupo Olmos consultadas por DsD aseguraron que la idea es reflotar el matutino, con el mismo plantel que hoy se encuentra en conflicto. Se trata de un plantilla de 190 profesionales (de todas las áreas) incluidos los colaboradores.
El Grupo Olmos, además de editar el diario Crónica, es el gerenciador de la obra social de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Forjar Salud.
La reapertura de Crítica –según fuentes del ambiente periodístico- tendría también el visto bueno del Gobierno nacional.

Foto: Eduardo Carreras

Fuente: DsD
Tapa del Diario Crónica 13 de julio de 2010

domingo, 11 de julio de 2010

Marchan los trabajadores de Crítica de la Argentina

Mañana, 12 de julio, a las 10, los trabajadores de Crítica nos manifestaremos pacíficamente en la puerta del Juzgado Comercial Número 5 (Diagonal Norte 1211), donde tramita el concurso preventivo de Papel 2.0, gerenciadora del diario. Necesitamos que el juez que entiende en la causa, Dr. Durao, abra una cuenta en sede judicial en la cual se depositen los saldos impagos de pauta publicitada en Crítica para que se destinen únicamente a los sueldos impagos de los trabajadores.
Allí, a esa hora, el juez Fernando Durao convocó a los administradores de Papel 2.0 a una audiencia en la que deberán brindar explicaciones sobre distintas irregularidades y situaciones anómalas denunciadas en un escrito que presentamos los trabajadores el lunes 10, algunas de las cuales fueron también mencionadas en escritos elevados por el síndico Roberto Álvarez.
Los trabajadores concretamente hemos pedido al magistrado la intervención de la administración de Papel 2.0 y la inmediata apertura de una cuenta bancaria del juzgado en el Banco Ciudad, de modo que allí se deposite el dinero ingresante por pagos de deudores estatales y privados por publicidad aparecida oportunamente en el diario. Esto permitiría dar cumplimiento a lo que estipula la ley en el sentido de que las acreencias laborales gozan de pronto y prioritario pago.
A un mes de abierto el concurso los trabajadores de planta y los colaboradores no hemos podido cobrar un centavo de los tres meses de sueldo, medio aguinaldo y ocho meses de facturas que se nos deben.
Por el contrario, no hay plan alguno de parte de Papel 2.0 y la empresa se encuentra virtualmente acéfala; la patronal no ha presentado siquiera en tiempo y forma los formularios 931 que permiten que el trabajador tenga cobertura médica; las facturas de publicidad del Estado nacional habrían sido cedidas a un banco privado, y pequeños depósitos realizados por el gobierno porteño en una cuenta bancaria de Papel 2.0 han sido inmovilizados.
Algunas de las gestiones que hemos realizado ante distintos estamentos oficiales por publicidad impaga, vía conversaciones y movilizaciones, han sido exitosas. Sin embargo, no han podido traducirse en lo que los trabajadores esperan y necesitan imperiosamente: cobrar los salarios adeudados.
Por ello es muy importante la presencia de todos los trabajadores del diario en la marcha del lunes, a las 10, en Diagonal Norte y Libertad, para exigir que queremos justicia para el diario Crítica y que se paguen nuestros salarios adeudados mediante la apertura de una cuenta bancaria judicial y la intervención de la administración de la sociedad.

Comisión Interna del Diario Crítica de la Argentina

Otras Señales

Quizás también le interese: