Ante versiones relacionadas con la venta de la operación en Argentina del Grupo Telefónica, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) informó mediante un comunicado que, "conforme al marco regulatorio vigente, se establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Estos controles permiten garantizar derechos fundamentales de los usuarios, como la libre competencia, la asequibilidad y la accesibilidad a los servicios, elementos esenciales para el ejercicio de la comunicación, la información y la libertad de expresión".
"En el proceso de autorización de dicha operación, intervienen dos organismos técnicos y especializados: la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y el propio Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). Este ecosistema garantiza la transparencia del proceso, protegiendo los derechos de los usuarios y los principios de competencia, con el fin de evitar posiciones oligopólicas que puedan perjudicar el mercado", dijo el organismo intervenido por Javier Milei.
En cuanto a los detalles del proceso, Telefónica está acelerando la venta de su filial en Argentina con la intención de concretar la operación antes del verano europeo. La empresa ha recibido ofertas de cinco compañías del sector, incluida América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim. La valoración de Telefónica Argentina se sitúa en torno a los mil millones de euros. Además, se prevé que la compañía también cierre operaciones en Perú y Colombia.
Fuentes cercanas al proceso confirman que las negociaciones incluyen acuerdos de confidencialidad con los interesados, entre los que se encuentran grandes actores del mercado como el conglomerado mexicano América Móvil. Se espera que la presentación de ofertas no vinculantes se realice en las próximas semanas, con la intención de acelerar los tiempos del proceso. Telefónica ha contratado a JPMorgan como asesor para la transacción.
En este escenario, se mencionan como posibles compradores a otros grupos como Werthein, un holding diversificado que abarca sectores como el agroganadero, la alimentación, los seguros y los medios de comunicación, así como Olmos, un holding presente en sectores como la salud, medios de comunicación, seguros y tecnología IT. También se ha mencionado al Grupo Clarín, un conglomerado poderoso en prensa, radio y televisión, que ya es accionista y socio de control de Telecom Argentina, principal competidor de Telefónica en el país, lo que podría complicar la integración desde el punto de vista de la competencia.
La operadora de Carlos Slim y otras cuatro compañías han presentado ofertas Morgan Stanley sigue cubriendo el riesgo de la participación de la saudí STCExpansión Nacional
Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica
Por: Ignacio del Castillo/Pepe Bravo Telefónica quiere tener cerrada la venta de su negocio en Argentina antes del verano en Europa. Ya ha recibido ofertas de cinco empresas del sector, incluida América Móvil, propiedad de Carlos Slim. La valoración de Telefónica Argentina se sitúa en torno a los mil millones. La operadora también venderá Perú y Colombia.
Telefónica está acelerando el proceso de venta de la filial en Argentina con la idea de poder cerrarla “lo antes posible”, previsiblemente antes de verano, y para ello ya ha recibido muestras de interés de cinco potenciales compradores del negocio en el país sudamericano, con los que ya ha cerrado los correspondientes acuerdos de confidencialidad (non disclosure agreement o NDA) para compartir información confidencial y sensible de la filial. Entre ellos figura la mayor teleco de Latinoamérica, la mexicana América Móvil, controlada por el magnate Carlos Slim, según confirman fuentes conocedoras del proceso a Expansión. Está previsto que la presentación de ofertas no vinculantes se produzca en las próximas semanas y se estima que la valoración se sitúa en una horquilla alrededor de los mil millones de euros. Telefónica ha contratado a JPMorgan como asesor del proceso.
Grupos industriales América Móvil, que opera a través de su marca Claro, ya es un competidor de Telefónica en Argentina, donde tiene amplia presencia en el negocio móvil y en los últimos años ha entrado también en el negocio fijo. Los principales mercados de Slim en las telecos de Latinoamérica son México, Brasil y Colombia, pero también está presente en Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Centroamérica y el Caribe, además de Argentina.
Los otros cuatro firmantes de los NDA son también grupos industriales, según las mismas fuentes.
Entre los candidatos potenciales para mostrar interés por las telecomunicaciones en Latinoamérica también figuran, según los analistas, la teleco francesa Iliad, propiedad del magnate Xavier Niel, así como la estadounidense Liberty Global, que es socia de Telefónica en Virgin Media O2, la filial que comparten al 50% en Reino Unido.
La prensa argentina también ha señalado a otros grupos industriales entre los potenciales candidatos, entre las que han figurado firmas locales argentinas como el grupo
En los últimos años, Telefónica cerró varios acuerdos con Slim en varios países de la zona
Werthein –un hólding diversificado presente en el sector agroganadero, alimentación, seguros y medios– y Olmos –un hólding presente en los sectores de salud, medios de comunicación, seguros y tecnología IT–. También aparece como candidato el grupo Clarín, un hólding diversificado, muy poderoso en prensa, radio y televisión pero que, además, es el principal accionista y el socio de control de Telecom Argentina, el mayor competidor de Telefónica en Argentina, por lo que una integración sería muy complicada desde el punto de vista de competencia.
Competidores y socios Aunque América Móvil es el principal competidor de Telefónica en Latinoamérica, y han competido duramente en muchos mercados, eso no ha impedido que hayan llegado a importantes acuerdos, como ha ocurrido también con la estadounidense Liberty Global. Así, Telefónica vendió en 2019 a América Móvil sus filiales en Guatemala y El Salvador, aunque luego rompieron el acuerdo por El Salvador
ante las duras condiciones impuestas y Telefónica buscó otro comprador. En 2020, Telefónica acordó con América Móvil y la italiana TIM repartirse los activos móviles de Oi, el cuarto operador de Brasil. Y a finales de 2024, Telefónica y Slim llegaron a un acuerdo para repartirse los activos de Wom, el cuarto operador de Chile,
aunque finalmente el proyecto no fructificó. Igualmente, tras la venta de la filial de Costa Rica al grupo Millicom –luego se arrepintió y abandonó el proceso–, Telefónica acabó traspasando el negocio costarricense a Liberty.
Perú y Colombia Igualmente, la empresa española afronta también posibles desinversiones en Colombia y Perú. En Colombia cerró en julio de 2024 un acuerdo con Millicom para venderle la filial por 400 millones.
Pero la mayor preocupación de Telefónica es la filial de Perú, sobre la que ha reconocido haber mantenido contactos con potenciales compradores. La semana que viene se inicia un arbitraje de Telefónica con el Estado peruano ante el Ciadi, el organismo del Banco Mundial para dirimir controversias entre empresas y Estados.
Telefónica reclama a Perú hasta 1.122 millones de euros por daños y perjuicios fiscales, al considerar que la Sunat (la Hacienda peruana) actuó de forma arbitraria y abusiva. La Sunat reclama cientos de millones a Telefónica por diferencias fiscales que se remontan a 2002, hace 23 años, y donde más del 80% del importe reclamado son intereses.
Telefónica parece haber apretado el acelerador en la desinversión en algunos de sus negocios en Latinoamérica, dejando a un lado el estratégico negocio de Brasil, que forma junto a España, Alemania y Reino Unido el core del negocio y no está en venta. Pero del resto, es decir, los mercados que ahora están incluidos en la filial Hispam –Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y Venezuela, principalmente–, todo está en venta desde hace años y si no se ha vendido ya ha sido porque no se han encontrado ofertas suficientemente atractivas. Es cierto que para los históricos de la firma española puede suponer un trauma deshacerse de un imperio que se construyó durante dos décadas, desde la primera entrada en Chile en 1989 a la compra de los negocios de Bellsouth en 2005 y en el que la operadora invirtió muchas decenas de miles de millones de euros. Pero la compañía arrastra desde hace años en su cotización el hándicap de su presencia en Latinoamérica. La teleco ha sido víctima de un círculo vicioso de inestabilidad política generalizada, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de las monedas locales que, además, en los últimos años ha sido aderezada con la entrada en diferentes mercados nacionales de operadores hipercompetitivos –similares a Digi en España pero con ofertas aún más agresivas–, que han acabado de dar la puntilla a las filiales del grupo en la zona. Ya en 2019 se tomó la decisión de segregar estas filiales en un hólding donde el mandato era reducir en lo posible la exposición –y para ello se vendieron activos– y en que fueran autosuficientes y no demandasen recursos a la matriz. Pero no se había ido más allá. Pero ahora la llegada de Marc Murtra como presidente –que dispone de un apoyo explícito de un núcleo duro de al menos un 30% del capital– puede acelerar unas decisiones en países como Argentina y Perú, que pueden ser difíciles de asumir pero que permitirían simplificar la gestión de la teleco y la percepción de los inversores en los próximos años. Foto: Juan Miguel Martin Cadenas
La programación que actualmente se realiza en los estudios de Crónica TV pasará a realizarse en los de Perfil Producciones y se espera para marzo el lanzamiento de una programación totalmente renovada.
Después de comprar las 76 clínicas argentinas de Fresenius Medical Care AG, la empresa alemana especializada en salud renal y producción de suministros médicos para tratamiento de diálisis hace un año, y de hace pocos meses asumir la gestión de la Fundación Favaloro, el Grupo Olmos -convertido hoy en el mayor prestador de servicios médicos del país- vendió el 50% de su licencia de televisión abierta 27.1 Bravo TV a Perfil Teledifusora, que ya era propietaria del otro 50% y pasa ahora a ser dueña del 100% de su capital social.
La programación que actualmente se realiza en los estudios de Crónica TV pasará a realizarse en los de Perfil Producciones y se espera para marzo el lanzamiento de una programación totalmente renovada.
Grupo Perfil ya gestiona otros tres canales: los de televisión abierta 27.2 NET TV y 21.1 Caras TV más la señal de noticias económicas Canal E, conjuntamente con las radios AM 1190 radio Perfil y la FM 101.9 radio Horizonte.
En el caso de Bravo TV la idea de Grupo Perfil es reformular su actual contenido de telenovelas hacia una programación de vivo más similar a la de NET TV con el agregado de dos programas de periodismo político en el prime-time, prometiendo tener la noche política más picante de la televisión abierta.
Grupo Olmos y Grupo Perfil finalizaron esta relación satisfactoriamente deseándose mutuamente éxitos en cada una de sus actividades, comprometiéndose a una colaboración recíproca.
El Grupo Olmos confirmó la compra de Canal 10 de Mar del Plata y garantizó la continuidad de la emisión de la señal y la continuidad de las fuentes laborales.
En un comunicado, el grupo empresario que también cuenta con otros medios de comunicación, afirmó que adquirió la licencia LU 82 TV Canal 10 Mar del Plata y su explotación.
Además, confirmó que garantiza las fuentes laborales de todos sus trabajadores y la continuidad de la emisión de la señal de ARTEAR – Canal Trece.
Canal 10 Mar del Plata fue fundado el 22 de noviembre de 1965 y es una de las empresas de telecomunicaciones con gran trayectoria y amplia cobertura regional.
El anuncio fue realizado a través de un comunicado y luego ampliado a través de Mariana Gérez y Germán Lagrasta, conductores del noticiero de las 20 de Canal 10 Mar del Plata, quienes contaron la novedad al aire.
El Grupo Olmos nació en Mendoza como una empresa destinada a dar servicios de salud a los argentinos y luego se expandió en otros sectores, como los medios de comunicación.
La Señal en alta definición que se emite desde 2012 a través del canal 619 del paquete HD de Cablevisión en Mar del Plata, comenzará muy pronto a expandirse en digital a lo largo de toda la Región.
La confirmación de la venta de Canal 10 se suma al anuncio del mes pasado cuando Paramount confirmó un acuerdo con Neomedia de Gestión SA por el cual Canal 8 de Mar del Plata se convertirá en un canal afiliado, lo que le permitirá “continuar concentrándose en desarrollar y producir el mejor y más diverso contenido para audiencias locales, nacionales y globales”, señaló en un comunicado.
Sobre Canal 10 Es una señal que alcanza a más de 1.5 millones de hogares en gran parte del centro y sur de la provincia de Buenos Aires.
La Cobertura del Canal, con foco en las principales ciudades de la Costa Atlántica: Mar del Plata, Necochea, Tandil, Villa Gesell, Pinamar, Balcarce y General Madariaga, entre otras, se destaca por la calidad y compromiso de sus Productos con toda la información y el mejor entretenimiento. Tiene tres ediciones diarias de noticiero a las 13, a las 20 y a la medianoche.
Historia del 10
El 10 de octubre de 1963, mediante el Decreto 9064, el Poder Ejecutivo Nacional adjudicó a la empresa TV Mar del Plata S.A. una licencia para explotar la frecuencia del Canal 10 de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.
La licencia inició sus transmisiones regulares el 22 de noviembre de 1965 como LU 82 TV Canal 10 de Mar del Plata.
El 12 de abril de 1996, mediante el Decreto 406, el Poder Ejecutivo Nacional autorizó el ingreso a TV Mar del Plata S.A. (licenciataria de Canal 10) de Alejandro Romay y Rogelio Pianezza, quienes se quedaron con la participación accionaria mayoritaria en la empresa.
El 25 de noviembre de 1997, la empresa australiana Prime Television Ltd. anunció la compra la red de Canal 9 y sus emisoras (incluyendo el Canal 10) por aproximadamente U$D 150 millones. Dicha transacción fue completa al mes siguiente. Para enero de 1998, el 50% de la red había pasado a manos de Torneos y Competencias; mientras, que para marzo de 1999, TyC era copropietaria dicho porcentaje junto con Atlántida Comunicaciones a través de la empresa AC Inversora.
En febrero de 1999, mediante la Resolución 3453, la Secretaría de Comunicaciones autorizó a Canal 10 a realizar pruebas en la Televisión Digital Terrestre10 bajo la normativa ATSC (normativa que fue dispuesta mediante la Resolución 2357 de 1998).11 Para ello se le asignó el Canal 11 en la banda de VHF.
El 30 de noviembre de 1999, Constancio Vigil, director general de Atlántida Comunicaciones, dio a conocer que el Grupo Telefónica (que tenía el 30% de la empresa) iba a comprar el 50% de Azul Televisión y sus 3 en el interior (entre ellos Canal 10). En simultáneo, también se había dado a conocer que Telefónica iba a adquirir el 100% de las acciones de Telefe, 7 canales del interior (entre ellos el rival de Canal 10, el Canal 8) y las radios Continental y FM Hit por aproximadamente U$D 530 millones. Ambas transacciones fueron aprobadas por la Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor el 19 de abril de 2000 con la condición de que el grupo español venda su porcentaje en Canal 10 o la totalidad del Canal 8 en un plazo de 180 días. La compra de ambos canales por parte de Telefónica fueron completadas el 19 de mayo del mismo año.
El 6 de agosto de 2001, Prime Television anunció que el restante 50% de Azul Televisión al banco JP Morgan Chase por U$D 67,5 millones; sin embargo, la financiera no tenía entre sus planes mantener el canal porteño ni sus activos (entre ellos Canal 10) por un largo tiempo.
El 28 de noviembre de 2001, el Comité Federal de Radiodifusión intimó al grupo Telefónica a qué en un plazo de 12 meses venda uno de los canales de Mar del Plata (el 8 o el 10) y de Buenos Aires (el 9 o el 11). Finalmente, el 4 de julio de 2002, Telefónica se deshizo de los canales 9 y 10 a través de la venta de su participación en Azul Televisión a la empresa HFS Media (liderado por Daniel Hadad y Fernando Sokolowicz), que también compró el porcentaje que estaba en manos de la JP Morgan. Sin embargo ese mismo año, el Canal 10 fue adquirido por el grupo Neomedia.
El 23 de mayo de 2003, el Comité Federal de Radiodifusión, mediante la Resolución 711 autorizó a TV Mar del Plata (titular de Canal 10) a instalar repetidoras en las ciudades de Azul, Dolores, Maipú, Nueve de Julio, Olavarría, San Carlos de Bolívar y Tres Arroyos; asignándole a cada repetidora los canales 38, 34, 66, 26, 23, 21 y 29 respectivamente. Sin embargo, el 10 de mayo de 2016, el Ente Nacional de Comunicaciones declaró la caducidad de la resolución.
El 1 de mayo de 2004, Canal 10 comenzó a emitir de forma exclusiva la programación del Canal 13 de Buenos Aires.
El 30 de agosto de 2011, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante la Resolución 1036, autorizó al Canal 10 a realizar pruebas en la Televisión Digital Terrestre bajo el estándar ISDB-T27 (adoptado en Argentina mediante el Decreto 1148 de 2009). Para ello se le asignó el Canal 43 en la banda de UHF.
El 13 de agosto de 2012, Canal 10 comenzó a emitir programación en HD, convirtiéndose en el primer canal de Mar del Plata en emitir con bajo ese formato.
El 31 de marzo de 2015, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante la Resolución 236, le asignó a Canal 10 el Canal 27.1 para emitir de forma regular (en formato HD) en la Televisión Digital Terrestre.
Finalmente, Canal 10 fue adquirido por el grupo Neomedia que ahora le vendió el medio al Grupo Olmos.
El Grupo Olmos
El Grupo Olmos suma a sus medios el canal 10 de Mar del Plata. Ya cuenta con los canales Crónica HD, CM y Bravo TV; los diarios Crónica, BAE Negocios y La Opinión Austral y los sitios web de esos medios más DiarioShow, Depo y Veintitrés. En radio, FMQ y LU12 AM 680 Río Gallegos.
El conglomerado de medios de comunicación, tiene a su vez, varias unidades de negocios, con una amplia participación en el rubro de la salud. En total, son dueños de 17 sanatorios y clínicas, 12 policonsultorios, 9 centros de atención y tratamiento para personas con discapacidad.
Recientemente adquirió Diaverum, un centro de terapia renal y trasplante renopancreático; las empresas de medicina prepaga Brindar Salud y Leal Médica; el laboratorio Kilab; la droguería Sudlatin SA; la lavandería industrial Sanirap SA y las empresas de seguros Evolución Seguros y Executive Brokers.
Comunicado de la Defe: Sobre tratamiento mediático de hechos que involucran a niñas, niños y adolescentes La Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes considera inadmisible que los medios masivos de comunicación realicen el tratamiento de noticias que involucran a niñas, niños y adolescentes como show mediático, sensacionalista y cargado de desprecio por la dignidad y la integridad de las personas y sus derechos.
La existencia de una sola niña, niño o adolescente que declare ser víctima de abuso sexual en cualquier ámbito es gravísima, que suceda en una institución educativa le suma aún más complejidad. En situaciones como estas, es imprescindible que los medios masivos de comunicación privilegien el respeto y la protección de la identidad y la integridad psíquica, física y moral de la persona afectada y contribuya a su proceso de recuperación1 evitando cualquier tratamiento revictimizante.
El caso de un abuso sexual infantil denunciado en un Jardín de la localidad de Virrey del Pino, La Matanza, Provincia de Buenos Aires, desplegó un tratamiento mediático, en especial del Canal Crónica TV, sensacionalista e irrespetuoso de la dignidad de la niña y su derecho a la intimidad y privacidad. En esa ocasión, el canal emitió una cobertura en vivo que alentaba a la comunidad a hacerse presente y exigir repuestas a la institución educativa, plagada de expresiones que alarmaban a la población, y difundían información no verificada, basada en supuestos y exponían la integridad e intimidad de la niña y su familia.
La Defensora exhorta a todos los organismos públicos (incluyendo al Poder Judicial) a que actúen rápidamente en este caso, que se investigue el hecho denunciado hasta sus últimas consecuencias, que la institución educativa tome las medidas reparatorias urgentes y de contención ante el hecho y, en el marco del proceso de aprendizaje y socialización, que la comunidad trabaje en su conjunto para que la escuela sea ese lugar seguro donde niñas, niños y adolescentes concurran y accedan a través de ella a otros derechos que les asisten.
Del mismo modo la defensora ve con preocupación el uso excesivo de las fuerzas de seguridad, exhortando a las autoridades que tienen la obligación de controlarlas que su accionar resulte medido y no en desmedro de la garantía de derechos.
Los medios de comunicación deben abstenerse de cualquier mensaje que revictimice a las niñas, niños y adolescentes. Tal como las normas lo expresan2, no deben difundir sus rostros, ni sus nombres, ni sus dichos, ni cualquier dato que pueda indentificarlas/os, y mucho menos promover un clima de hostilidad que en algunos casos ha llegado a la destrucción de parte de las instalaciones de los jardines y escuelas.
Esta no es la primera vez que este organismo realiza acciones de exigencia en relación a las coberturas mediáticas de hechos que involucran a personas hasta los 17 años. Ya nos hemos presentado ante la ENaCom y la Defensoría del Público promoviendo demandas concretas contra medios de comunicación, solicitando que se adopten las medidas previstas en la ley 25.622 por cuanto los medios de comunicación y los entes estatales que controlan su ejercicio, también deben garantizar la normativa nacional y convencional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26061, Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros) y responder en caso que no lo hagan.
No alcanza con que los organismos de control impongan multas, las mismas evidentemente no mellan las decisiones editoriales más repudiables. Es necesario que se regule el tipo de tratamiento mediático que se le da a las noticias que involucran niñas, niños y adolescentes, evitando su re victimización, promoviendo su cuidado, que es también el cuidado de su entorno familiar y las instituciones donde habitan en su vida cotidiana.
La garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad del Estado (en sus tres poderes) y del mundo adulto en general, organizaciones sociales, instituciones privadas, adultos/as a cargo del cuidado de las personas hasta los 17 años. Ninguna institución pública o privada escapa a la obligación de cumplir con las leyes de promoción y protección de derechos de nuestra infancia y adolescencia.
En este marco, los medios masivos de comunicación, no solo tienen la obligación sino también la gran oportunidad de aportar en la construcción de entramados sociales libres de violencia, que faciliten el acceso a derechos de las y los más chicos, por ejemplo, preservar y fomentar el vínculo entre la escuela y la comunidad.
La Defensora continúa velando por la generación de acciones positivas del Estado que tiendan a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser destinatarios de cuidados y exentos de violencias sexuales, tanto en ámbitos institucionales como en el contexto de sus comunidades y familias.
Marisa Graham, Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
Estará orientado al público popular, con telenovelas, magazine y noticieros. La explicación de Jorge Fontevecchia
Por: Alejandro Alfie El sector audiovisual sigue sumando canales de televisión de origen nacional. El próximo lunes comienza a emitir Bravo TV, un canal gestionado por Grupo Crónica y Editorial Perfil, en su primera operación conjunta entre ambos grupos de medios.
Bravo TV, "el canal de la gente", según su slogan, estará orientado al público que habitualmente mira Crónica TV, pero con un target más amplio, para competir con Canal 9, con una programación basada en producción propia de tres noticieros y un magazine de actualidad, junto con ficciones compradas a otros países.
"Va a ser un canal de televisión abierto sobre el modelo del canal 9 de la época de González González. Con novelas tradicionales (brasileras, mexicanas, turcas y colombianas), más programas periodísticos con agenda masiva que son los que producirá Crónica", dijo el CEO de Perfil, Jorge Fontevecchia, a Clarín.
El Grupo Crónica se hará cargo de la programación propia, con figuras que provienen de Crónica TV, así como de los dos estudios desde donde se transmitirán los noticieros y el magazine "Las Bravas". Mientras que Perfil aportará los contenidos enlatados, la antena y los equipos transmisores de TV abierta en Buenos Aires.
"Al nuevo canal de televisión lo administrará, comercializará y operará, al igual que en Net TV, el Área Televisión de Perfil", añadió Fontevecchia.
El canal estará a cargo de Facundo Pedrini, director de Crónica TV, y Sebastián Beltrami, nuevo CEO del área de Televisión de Perfil.
"Bravo TV es un canal familiar. que tendrá 12 horas de programación, de las cuales cuatro horas serán en vivo, con los tres noticieros y el magazine, cada uno de los cuales durará una hora y será producido por Crónica", aseguró Pedrini a Clarín.
El noticiero del mediodía lo conducirá "el pelado" Esteban Trebucq, figura icónica de Crónica TV. Por la mañana estarán Barbi Pereira Corvalán y Leo Rossi, que ya comparten noticiero en ese canal de noticias.
Y por la noche conducirán Bravo Central los periodistas Lorena Toso -periodista política de Crónica TV- y Javier Borelli, columnista político del mismo canal y responsable de membresía del portal Eldiarioar, ex director del diario Tiempo Argentino.
"El noticiero de las 20 tendrá un fuerte contenido político, con entrevistados, analistas, móviles y testimonios de los que viven abajo del puente, con un sentido aspiracional diferente al de Crónica TV", planteó Pedrini a Clarín.
Además habrá corresponsales en Mar del Plata, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Cruz, que son los mismos periodistas que ya trabajan para Crónica TV.
El magazine "Las bravas" tendrá la conducción de Amalia Díaz Guiñazú, Amelia Hidalgo, Mariana Diarco y Rossana González, la periodista que hizo la primera transmisión -junto a Gustavo Chapur- de Crónica TV, el 3 de enero de 1994.
Tendrá varias telenovelas como las colombianas “Rosario Tijeras”, "Metástasis" y “Lala Spa”, las brasileñas “Querer sin límites” y “Avenida Brasil” y la mexicana “Destilando amor”, entre otras.
El próximo lunes 7 de marzo arrancará el canal Bravo TV con la transmisión del noticiero de las 8 de la mañana, con la conducción de Corvalán y Rossi. Para luego darle paso al acto de lanzamiento del canal, que a las 9 comenzará en el Museo Malba, con la participación de Beltrami, Fontevecchia y Raúl Olmos, CEO de Crónica.
Los últimos dos lanzamientos de Editorial Perfil fueron el canal de aire Net TV, que comenzó a transmitir a fines de 2018, y la FM Radio Perfil, que arrancó en julio del año siguiente.
A fines de 2019, el Grupo Crónica compró el mayor multimedio de la provincia de Santa Cruz, La Opinión Austral, que estaba en manos de dirigentes kirchneristas vinculados a la gobernadora Alicia Kirchner.
Ahora dicen que el 7 de marzo sale al aire un canal de TV nuevo con programación vieja. ¿Hay que decir #Bravo? pic.twitter.com/gQpxBLK5yn
La relación entre Editorial Perfil y Crónica TV ¿Cómo van a compatibilizar la línea editorial histórica de Perfil con la de Crónica? Son dos modelos diferentes de cobertura periodística, especialmente en temas políticos de vinculación con el Gobierno -le preguntó Clarín a Fontevecchia-. No habrá política sino temas cotidianos de interés general -respondió el CEO de Perfil-. Respecto a cómo compatibilizar contenidos para targets distintos, al igual que con las revistas: Perfil edita Fortuna y Noticias orientadas a un público más intelectual, al mismo tiempo de Mía y Semanario que son las dos revistas populares de mayor venta del país.
¿Por qué decidieron asociarse con Crónica? Se trata de un grupo de medios muy vinculado al gremio de la UOM, alineado políticamente con el gobierno nacional. En ese contexto, ¿cómo van a garantizar la independencia de los contenidos de Bravo TV? Nuevamente, no habrá contenidos políticos, se trata de un canal de entretenimientos orientado al sector menos politizado de la sociedad. Usando nuevamente otro ejemplo de las revistas: Bravo (su nombre ya da un indicio) es equivalente a Caras, que tiene solo contenidos de interés del público masivo.
¿Cómo es el acuerdo con el Grupo Crónica, teniendo en cuenta que la licencia es de Perfil? En 2015 se licitaron tres licencias, las 27.2 (Net TV) la obtuvo Alberto Fontevecchia, la 21.1 (Alfa TV aun no lanzado) Jorge Fontevecchia y la 27.1 el Grupo Olmos (Crónica). Perfil Teledifusora SA compró la mitad de la licencia 27.1 para lanzar Bravo TV y emitirlo desde su antena y transmisores propio (únicos para televisión abierta en AMBA además de los que tienen la TV Pública, América, Canal 9. Telefe y El Trece).
¿Tienen pensado ampliar a otros productos de Perfil esta asociación con el Grupo Crónica? El grupo Olmos ya era cliente de Perfil, porque sus dos diarios están impresos en la planta de Perfil, además también de Página/12.
Perfil se va convirtiendo cada vez más en un grupo multimedia. ¿Cuál es el objetivo que se trazaron en esa dirección? El edificio de Perfil inaugurado en 2015 fue el primero construido especialmente para albergar una organización multimedia, concentrando estudios de TV abierta, de radio, salas de redacciones digitales y gráfica: con revistas, diario, más 17 sitios de internet, sumado a la única otra planta de impresión de alta velocidad además de la Clarín. El objetivo es ir completando un grupo completamente multimedia.
¿Y cuáles son los proyectos? Dicen que habría un tercer canal de televisión y también está la licencia de Radio América. Si, en marzo lanzaremos la radio AM 1190 la licencia AM de Perfil. Y el canal 21.1 ALFA probablemente sea lanzado al año siguiente, hoy está emitiendo señal de prueba además de retransmitir también al canal 21.2 Orbe de la Iglesia -concluyó Fontevecchia-. Fotos: Emmanuel Fernandez Fuente: Diario Clarín
El anuncio se realizó en la entrega de los Premios Fortuna. Desde marzo estará en la grilla porteña. El canal, muy similar a Net TV, promete un compilado de viejas latas y algunas actuales, nula producción local en materia de ficciones, tres tiras de noticias y algún programa periodístico
Las principales empresas del país recibieron este martes un reconocimiento tras más de 20 meses de pandemia con la entrega de los Premios Fortuna 2021, que la Editorial Perfil otorga a las más destacadas del año en cada rubro.
En ese marco, se presentó el canal de televisión abierta Bravo TV, que la Editorial Perfil y Grupo Crónica lanzarán en marzo de 2022. La ceremonia comenzó apenas pasadas las 18 y contó con la presencia de dirigentes del mundo empresarial y político.
Además de los ganadores en cada rubro, fueron invitados Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Miguel Pesce (presidente del Banco Central), Juan Ross (secretario de Comunicación de Presidencia), Eduardo Eurnekian (Corporación América) y Martín Redrado (ex presidente del Banco Central).
También estuvieron presentes el anfitrión Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Mario Grinman (Cámara de Comercio), José Urtubey (Celulosa Argentina), Luis Juez (senador nacional) y Luciano Laspina (diputado nacional), entre otros.
Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, fue uno de los más los ovacionados. La empresa que dirige recibió el premio en el rubro Salud, mientras que él personalmente ganó la categoría a Empresario del año luego de un destacado 2021 en el que comenzó a producir en su laboratorio la vacuna rusa Sputnik V.
El canal se enfocará en rubros de entretenimiento, ficción e información, contando también con reality shows combinados con telenovelas y segmentos de noticias. Jorge Fontevecchia remarcó que la Editorial Perfil se asocia con "la empresa que más conocimiento tiene en este público", Crónica.
¿Qué es Bravo TV? Bravo TV, el nuevo canal de Perfil y Grupo Crónica a mitad de la ceremonia, el cofundador y CEO de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia y el CEO del Grupo Crónica, Raúl Olmos, presentaron un avance del nuevo canal que llegará a las grillas de la televisión digital abierta en marzo de 2022: Bravo TV.
El canal estará centrado en los rubros de entretenimiento, ficción e información, combinando reality shows con telenovelas y segmentos de noticias. Olmos destacó el lanzamiento de Bravo TV como un nuevo hito en el crecimiento del grupo empresarial que lidera desde 1998 y que incluye salud, droguerías, seguros y medios.
En este último rubro, cuenta con los canales Crónica HD, Canal de la Música, los diarios Crónica, BAE Negocios y La Opinión Austral en versiones digitales e impresa, los sitios Veintitrés, DiarioShow y Depo y la radio FMQ.
Fontevecchia subrayó la asociación de Editorial Perfil con “la empresa que más conocimiento tiene en este público” al que está dirigido el canal, “que es Crónica”.
Detalles de la próxima programación
Apartir de marzo se podrá ver Bravo TV el nuevo canal lanzado por Editorial Perfil y el Grupo Crónica. El canal se enfocará en entretenimiento, ficción e información y contará con realities shows, telenovelas y segmentos de noticias con producciones propias en vivo y en directo.
En la programación habrá tres noticieros y un magazine, ficciones y talk shows para informarse, entretenerse y emocionarse. "Somos todo lo que necesitás al empezar la jornada", anticipan desde el medio. La mañana se iniciará con el noticiero "Bravo por este día", para comenzar la jornada informado y al mediodía se actualizarán los temas más relevantes.
"Destilando amor", será una de las novelas que se podrá ver en Bravo TV, una ficción mexicana que cuenta la historia de Gaviota, una trabajadora que se enamora del heredero de una hacienda de tequila y que, en la búsqueda de la felicidad, tienen numerosos obstáculos. Una historia de pasión, engaños y traiciones.
Otra de las ficciones que se podrá ver es "El cuerpo del deseo", la tenenovela furor en Estados Unidos en la que un acaudalado hombre muere y reencarna en un humilde, pero apuesto chofer que a partir de entonces vivirá una serie de decepciones, intrigas y traiciones que cambiarán completamente su perspectiva.
También habrá lugar para la comedia con "Lala’s Spa", que sorprendió a Colombia. Protagonizada por una excepcional y atractiva peluquera trans que revolucionará su barrio y la peluquería de su madre. Desde Brasil llega "Querer sin límites", la historia de tres mujeres apasionadas que lucharán para cumplir sus metas enfrentándose al pasado, al narcotráfico y a la discriminación.
Y el mayor éxito: "Avenida Brasil", también estará en la programación de Bravo TV, la más grande telenovela brasileña de todos los tiempos. La narconovela colombiana "Rosario Tijeras" será otra de las ofertas del flamante canal.
El magazine de noticias "Las Bravas" tratará los temas más relevantes del mundo del espectáculo, las tendencias, las influencias, lifestyle y el horóscopo. "Caso Cerrado", el reality que conmueve a toda Latinoamérica, también podrá disfrutarse en Bravo TV.
"Bravo News" será el último noticiero del día con análisis de los hechos más destacados, las últimas noticias y un anticipo de lo que se hablará al día siguiente.
Vila-Manzano, Olmos y Prado-CarVal están interesados en los activos de la subsidiaria de la telco española. Aunque un requisito para la negociación sería adquirir también los negocios de la filial en Uruguay
Las especulaciones de ventas o asociaciones de las filiales de Telefónica Hispam se hicieron más frecuentes, tras la reconfiguración de negocios de la multinacional española en 2019 que no tendría a América Latina como mercado estratégico, y las actuales complicaciones económicas aparejadas con la pandemia.
En este sentido, nuevamente, volvieron a reavivarse las versiones de cambio de mando o dueño en Telefónica Argentina, que viene acumulando pretendientes. Medios locales apuntan a que la filial de la telco está en la mira de Grupo Olmos (controla Grupo Crónica, entre otros negocios), que ya anunció oficialmente su interés por Telefónica de Uruguay, y los titulares del cableoperador Supercanal Argentina, la dupla Prado-Carval Investment. A ellos, Grupo Vila-Manzano se sumó recientemente en esta puja, para de nuevo volver al negocio de las telecomunicaciones, tras desprenderse de la operación de Supercanal en 2018.
Estas empresas reúnen algunas de las atribuciones que fortalecieron la posición negociadora al estar en aceitadas relaciones con el Gobierno y su expertise en “mercados regulados”.
Tanto los hermanos Raúl y Alejandro Olmos como el grupo liderado por Facundo Prado negocian la adquisición de Telefónica de Uruguay, al parecer un requisito ineludible para acceder a los activos de la telco española en Argentina, por la que ofrecieron USD 500 millones, aunque sin confirmación oficiales en cifras. Diversos medios estiman que las filiales de argentina y uruguaya en conjunto sumarían un total de USD 1600 millones.
El grupo que gestiona medios de comunicación Crónica TV, Diario Crónica, Diario BAE Negocios y Revista 23, entre otros, ya había anunciado la contratación del ex presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, para hacerse “cargo de la operación para la adquisición de Telefónica Uruguay como parte de la expansión internacional de Grupo Olmos”, señaló la compañía argentina en un comunicado del pasado mayo. También convocó al banco de inversión suizo UBS para estructurar el financiamiento de la operación.
Por su parte, los dueños del multimedio argentino Grupo América (incluye señales América TV y A24, canales del interior argentino, radios y medios digitales), Daniel Vila y José Luis Manzano, estarían interesados en los activos locales de una de las mayores empresas de telecomunicaciones argentinas para seguir su ciclo de expansión, tras comprar la distribuidora de energía eléctrica más grande del país, Edenor, y más recientemente el diario económico El Cronista, que incluye su portal digital y las revistas Apertura e InfoTechnology, entre otros.
Consultado por el portal elDiarioAR, el propio Manzano admitió que su grupo hizo una consulta sobre una negociación por la compañía, pero por el momento, la operación no está avanzando. Ante todo este tipo de negociaciones, Telefónica afirmó que "no hace comentarios sobre rumores o trascendidos".
Proceso de desinversión de Telefónica en Latinoamérica A fines de 2019, el Grupo español reconfiguró sus negocios globales, que tuvieron como eje mercados estratégicos como España, Reino Unido, Alemania y Brasil. En tanto, Telefónica Hispanoamérica buscó en cada filial compradores o socios en diversos territorios, ante las incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas y regulatorias, y la elevada competencia en el sector requieren una asignación del capital cada vez más exigente.
Luego de desprenderse de subsidiarias en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá (América Móvil no pudo comprar su filial en El Salvador por la negativa de organismos de regulación), Telefónica vendió el 60% de la infraestructura en Chile y Colombia al fondo de inversión KKR, para hacer viables a sus subsidiarias y también reducir su cuantiosa deuda global.
Según se indica en el informe financiero anual de la división, el Grupo español valora en € 3884 millones 3 las empresas del holding de Telefónica Hispam, que agrupa los negocios en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Uruguay. Es decir, toda la región salvo Brasil y Argentina.
Telefónica reforzó el holding de Hispam ante posibles movimientos corporativos, como la entrada de algún inversor o la venta en su conjunto o de una parte del capital. La empresa ha mantenido abiertas todas las opciones desde la creación de esta unidad.
El objetivo de la operadora con la creación de esta unidad pasaba por reducir la exposición a Latinoamérica, bajar deuda y ampliar retornos bajo el mando de la directora de Finanzas y Control de Gestión, Laura Abasolo. Desde la compañía se apunta que son valoraciones contables que no tienen nada que ver con posibles precios de venta. Fuente: Plataformas.News
Las trabajadoras y los trabajadores de prensa de Crónica TV, junto a su Comisión Interna, y la UTPBA reunidos en asamblea resolvieron rechazar por insuficiente la propuesta empresaria efectuada el pasado 20 de julio, y realizar un paro de actividades en el canal por 24 horas.Cansados de las dilaciones y de propuestas que nada tienen que ver con los cálculos – oficiales y privados- de inflación, los y las trabajadoras de Crónica TV resolvieron esta medida en defensa del poder adquisitivo de los salarios.
Tras el paro, una próxima asamblea analizará los pasos a seguir.
La concentración en términos federales de los medios de comunicación es extraordinaria. En lo mediático, lo nacional es porteño. En cualquiera de los siete canales de noticias "nacionales" una información trivial de Capital Federal vale más segundos televisivos que un hecho importante en el interior
Por: Adrián Gerber No hay concentración más extraordinaria en este país en términos federales que la que sucede en los medios de comunicación. Y quizá es precisamente la concentración que explica en gran medida por qué persisten a esta altura del siglo XXI todas las demás, principalmente la económica y la política, en un país que históricamente padece un desarrollo desequilibrado desde el punto de vista geográfico. Son los medios de comunicación porteños quienes monopolizan la palabra a nivel nacional, son quienes construyen y dominan la agenda y el debate en el país. No hay ningún medio del interior que trascienda su territorio ni que incida en la agenda nacional más allá de instalar extraordinariamente alguna vez alguna noticia puntual. Así, las voces de los habitantes de las provincias no valen lo mismo que las de Buenos Aires en el debate público nacional. No es solo un dato actual. Es la historia. Es que a pesar de que se presume como federal, Argentina es el país más centralizado de América latina. Todos los poderes se concentran en la ciudad de Buenos Aires. Y "todos" significa t-o-d-o-s. Parafraseando a Albert Einstein: es más fácil desintegrar un átomo que el centralismo porteño.
Los habitantes de las provincias se informan principalmente con el amplio abanico de todos sus medios regionales, pero la agenda y el debate que incide en los poderes nacionales son los que instalan los medios de Capital y sus periodistas. Y en ese camino se pierde y desconoce la complejidad que tiene la Argentina. Así, terminan sobreinformando al país sobre la Capital Federal y desinformando sobre el resto de los distritos.
"Pinta tu aldea y abstenete de pintar el país, que para eso están los medios porteños", parece ser la consigna que se le impone al interior. Es como si la posibilidad de pensar lo nacional fuera exclusiva de Buenos Aires.
"Quizás nos deberíamos remontar a la Confederación Argentina (1831-1861), liderada por Justo José de Urquiza, para encontrar un momento histórico cuando el periodismo de las provincias tuvo incidencia nacional. Eso era porque Urquiza financiaba medios en varias provincias para defenderse del periodismo porteño. Después de esos primeros años de organización nacional, el periodismo porteño restituyó por completo su hegemonía excluyente. Así, en lo mediático, lo nacional es porteño", sentencia Fernando Ruiz, investigador y docente dedicado al estudio del ejercicio periodístico, y presidente del Foro de Periodismo Argentino (FoPeA).
La directora del Centro de Investigaciones de Mediatizaciones y de la Maestría en Estudios Culturales de la UNR, Sandra Valdettaro, sostiene que "desde un punto de vista macro, la tendencia general de la cobertura mediática en Argentina se caracterizó, desde siempre, por una tonalidad centralista, principalmente basada en la agenda porteña. La recurrente representación de distintos aspectos de Buenos Aires cubre el espectro informativo y circula como un estereotipo consolidado del país que aplana las profundas heterogeneidades y desigualdades de las distintas regiones. Esto produce imágenes distorsionadas cuyas consecuencias prácticas resultan contraproducentes en todos los ámbitos, tanto a nivel político, económico, como cultural y social".
Y añade: "Cuando los motivos informativos de los medios centrales refieren a otras provincias o localidades, también se recurre al recurso de la estereotipación, siendo el caso de las representaciones mediáticas sobre Rosario uno de los ejemplos más notorios".
Qué fuerte serán estos estereotipos que Rosario todavía carga con el estigma de "comegato", pese a que ya pasaron exactamente veinticinco años de ese hecho. Fue en mayo de 1996, en medio de una crisis económica profunda, que el periodista Julio Bazán llegó a Rosario y difundió en el noticiero "nacional" de Canal 13 imágenes de un grupo de personas asando un gato a la parrilla en una villa del Bajo Ayolas, en la zona sur. Sin dejar de reconocer la gravedad de la situación social, el entonces intendente Hermes Binner denunció que todo fue un montaje escénico y que habían pagado "100 pesos para filmar el show del gato". Verdad o mentira, en cuestión de horas la imagen se difundió y repitió hasta el infinito en todo el país y dio vueltas al mundo. Es que cuando los canales porteños de difusión nacional dan una información del interior siempre es por alguna tragedia natural, accidente de tránsito mortal o para "mostrar" algún hecho pero de manera escandalosa. O para dar cuenta de algo exótico, tipo crónica de viajes. A lo sumo, el "federalismo" de estos canales "nacionales" se reduce a tener cámaras fijas en el interior (sin micrófonos) para que la audiencia pasee a través de las imágenes.
Y esto en un país donde no solo el fútbol es pasión, sino también las noticias: Argentina es el país de Sudamérica con mayor oferta de canales de alcance nacional dedicados a la información. Hay en total siete señales: TN, C5N, A24, Crónica TV, IP, La Nación+ y Canal 26. Brasil tiene cinco y Chile solo dos. Y otra singularidad es la hiperconcentración geográfica de estos canales, que transmiten las 24 horas a través de la TV por cable: se autodenominan como "nacionales", pero seis son porteños y Canal 26 tiene su sede en el Gran Buenos Aires, pero la gran mayoría de sus periodistas son de Capital.
Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información e investigador del Conicet, advierte que la concentración en términos federales de los medios de comunicación "es un proceso histórico que se ha acentuado en los últimos años con el cruce de medios, telecomunicaciones e internet. El ejemplo de la fusión entre Cablevisión y Telecom -la mayor de la historia latinoamericana en el sector de las comunicaciones- ilustra la nueva escala gigantesca de la tendencia en los últimos años. La convergencia tecnológica tiene muchos efectos, pero si el Estado no protege la competencia y si no controla la concentración excesiva, se profundiza un rasgo que termina afectando a la ciudadanía".
Y agrega: "El mapa de propiedad de medios de comunicación está aún más centralizado en Buenos Aires que otras actividades económicas, y eso sucede porque además de tener importancia económica, los medios siguen siendo muy importantes políticamente, y son el lubricante para realizar otros negocios en interlocución con gobiernos, bancos, grandes empresas y Poder Judicial".
Los periodistas de los siete canales de noticias hablan siempre de Buenos Aires, de lo que pasa allí, desde los asuntos más importantes hasta los más intrascendentes. Los temas nacionales son abordados, obviamente, con una mirada porteñocéntrica. Hablan como si todo lo que pasa en Capital fuera lo que sucede en la Argentina. No lo hacen por maldad, no es ni más ni menos una demostración de que nadie habla desde ningún lugar. Y así, en las pantallas "nacionales" no hay nada acerca de la diversidad social, política, económica y cultural de las distintas regiones del país.
Un accidente de tránsito en la avenida 9 de Julio tiene más importancia en cualquiera de estos siete canales que un paro de colectivos durante semanas en cualquier ciudad del interior. La caída de un árbol en el barrio Palermo Hollywood vale más segundos televisivos que el incendio de cientos de hectáreas en el Delta frente a la provincia de Santa Fe. La queja de un grupo de comerciantes porteños tiene tanta visibilidad en esos medios como la invisibilidad de los reclamos de empresarios de Tucumán. ¿Cuántos minutos de TV le darían estos canales a una reunión entre los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe? Imaginemos, en contraste, qué pasaría si los que se encuentran son el jefe de la Ciudad de Buenos Aires y el gobernador bonaerense.
Y así, a fuerza de horas y horas al aire, gran parte del país sabe, solo a modo de ejemplo, que el ministro de Salud porteño se llama Fernán Quirós. ¿Pero acaso alguien conoce no ya quién es el ministro de Salud de la provincia de Salta, sino al menos el nombre de su gobernador, o el de Neuquén, o el de Tierra del Fuego, o el de Corrientes, o el de Catamarca? Está claro que la dirigencia política porteña cuenta con estos siete canales como trampolines para su proyección política a nivel nacional. No es una casualidad que de los últimos cinco presidentes de la Nación electos en las urnas, tres hayan surgido de la ciudad de Buenos Aires (Fernando de la Rúa, Mauricio Macri y Alberto Fernández), y dos hayan sido jefes de Gobierno porteño. Tampoco es casualidad que desde 2003 la provincia de Buenos Aires viene siendo gobernada por mandatarios nacidos en la ciudad de Buenos Aires: Felipe Solá, Daniel Scioli, María Eugenia Vidal (que incluso previamente fue vicejefa de gobierno porteño) y Axel Kicillof. Y ni hablar de los efectos que esta concentración mediática tiene en la gobernabilidad.
"Si a la burbuja de Buenos Aires se le agrega cierta burbuja de clase media porteña en la que está encapsulado este periodismo, esto nos ayuda a entender algo de su dificultad para conectarse con todo el país y todos los sectores sociales", ahonda Ruiz, titular de FoPeA.
Valdettaro, de la UNR, advierte que "los medios locales, por su parte, dependen en general de dicha cobertura central, intercalando contenidos que, la mayoría de las veces, resultan excesivamente localistas y poco contextualizados. Sin embargo, la agenda informativa actual es muy profusa y compleja, con numerosos medios (gráficos, radiofónicos, audiovisuales) que proponen estilos diferenciados y peculiares, los cuales logran desmarcarse de dicha tendencia general aportando información y análisis de calidad, y atenta a las particularidades de cada región. Las redes sociales y plataformas agregan complejidad a dicha dieta informativa, construyendo públicos transversales que navegan según sus propios criterios y necesidades estilísticas".
Los medios masivos de comunicación son el principal dispositivo de construcción del sentido social. Y en este esquema comunicacional concentrado geográficamente los imaginarios sociales que se consolidan, legitiman y difunden responden a la mirada existente en Capital Federal, más precisamente de sus clases media y alta, relegando la diversidad regional y social que tiene el país.
La intención de Telefónica es acelerar las negociaciones y abandonar las operaciones en Uruguay, Colombia, Ecuador y, sobre todo, en Chile
Por: Víctor Carrato En nuestro país, Movistar es la segunda compañía de telecomunicaciones en importancia (por detrás de Antel), con una participación de mercado del 31% y más de 1,6 millones de servicios.
Los negocios de Telefónica en Uruguay tienen un valor de US$ 514 millones, según estimaciones de la firma británica New Street Research.
Un poco de historia Después de que a fines de 2019 Telefónica decidió desprenderse de la mayor parte de su negocio en América Latina con su marca Movistar, la multinacional española se quedó con los negocios de Brasil, Reino Unido, Alemania y España, sus principales mercados hasta la fecha y donde los directivos ven mayor potencial de crecimiento. Estos cuatro mercados generan el 80% de sus ingresos.
A principios de año, Telefónica vendió a su rival América Móvil -propietaria de las marcas Claro y Telcel y cuyo accionista mayoritario es el multimillonario mexicano Carlos Slim- sus filiales en Guatemala y El Salvador. También se fue de Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
En la década de los 90, Telefónica fue uno de los actores más activos en las privatizaciones de las empresas de telecomunicaciones estatales en América Latina y se expandió por toda la región.
Chile fue el primer país de América Latina en el que Telefónica inició su actividad, en 1989.
Argentina privatizó en la década de los 90 su compañía estatal de telecomunicaciones Entel y una parte fue comprada por la española Telefónica.
La entrada de empresas españolas en América Latina en sectores estratégicos contó con muchos privilegios e incumplieron reiteradamente los compromisos de inversión.
La deuda de Telefónica ha jugado también un papel importante en esta reestructuración. La compañía acumula casi US$ 42.000 millones, una cifra abultada que podría haber desencadenado peticiones de sus accionistas para que la reduzca vendiendo activos.
Los interesados El Grupo Clarín de Argentina, dueño de Cablevisión en Uruguay, fue uno de los primeros en mostrar interés en quedarse con Movistar, y así lo ha transmitido al gobierno de Luis Lacalle Pou. Desde Buenos Aires se afirma que Clarín tiene chances. Este negocio no limita la probable expansión del Grupo Clarín en Uruguay a partir de Cablevisión y la nueva ley de medios. Los argentinos aplauden a este gobierno que impulsa una ley a su medida, blanqueando su concentración indebida, además.
Otro de los interesados en Telefónica Uruguay es el megagrupo estadounidense Liberty (especializado en internet y televisión cable, propietario de la cadena Discovery entre otros). Liberty fusionó su negocio en Reino Unido con Telefónica en mayo de 2020. Según había informado el diario español digital El Independiente a comienzos de este año, Liberty se podría quedar con las operaciones de Telefónica en Uruguay, Ecuador y Colombia.
Ahora apareció un tercer interesado, el grupo argentino Olmos, propietario entre otras empresas de Crónica TV, el diario Crónica y Evolución Seguros. El 12 de mayo el grupo informó que contrató a un intermediario para la adquisición de Telefónica Uruguay. La persona contratada es el expresidente de Telefónica España, desde 2011 a 2018, Luis Miguel Gilpérez. Fue el encargado de desarrollar el negocio de la compañía en América Latina entre 2003 y 2011 y "se sumó a Grupo Olmos para estructurar la operación de adquisición de Telefónica Uruguay y dirigir el proyecto", informó el comunicado.
El grupo señaló además que "convocó al banco de inversión suizo UBS para estructurar el financiamiento de la operación".
El Grupo Olmos nació en Mendoza como una empresa destinada a servicios de salud a los argentinos.
Veinte años después, se transformó "en un holding sólido y confiable con participación en áreas claves de la economía argentina", según su página web.
En salud creó "un sistema modelo presentado como ejemplo de gestión en un área sensible como es el cuidado de cada asociado".
El contador Raúl Olmos fundó Logimed SA, una prestadora de salud para la provincia de Mendoza. Su experiencia en empresas que atendían a los afiliados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) logró la confianza del gremio entre sus clientes.
En marzo de 2001, la seccional Campana de la UOM contrató los servicios de la prestadora de salud BASA. Dos meses después lo hicieron las seccionales de Capital Federal, Avellaneda, Morón y San Martín. Con el tiempo fueron incorporándose otras seccionales hasta llegar al 70 por ciento de las cápitas de la UOM a nivel nacional.
En 2002, con el país en crisis, la UOM -por intermedio del dirigente metalúrgico Lorenzo Mariano Miguel- convocó a Raúl Olmos para dirigir el fideicomiso con el Banco Nación. El objetivo fue ordenar las finanzas, pagar las prestaciones de salud en tiempo y forma, transferir a las seccionales el 80 por ciento de su recaudación y pagar las deudas concursales, que superaban los 150 millones de pesos.
El fideicomiso fue un éxito y Raúl Olmos asume la administración de BASA UTE, que logró crecer y dar prestaciones de salud al 70 por ciento de los afiliados de la obra social de los metalúrgicos.
En 2004, el Grupo BASA adquirió una clínica en Mendoza en cesación de pagos, con una deuda a su personal de ocho meses y al borde de la quiebra. Con la nueva administración, la Clínica Santa Clara logró poner sus cuentas en orden y transformarse en una de las más prestigiosas de la provincia de Mendoza. El éxito de la gestión significó que Raúl Olmos fuera llamado para repetir la experiencias en otras clínicas de Argentina. Así se conformó una red de 18 sanatorios que atienden a más de 600.000 beneficiarios (230.000 de la UOM; 280.000 de PAMI y el resto de otras obras sociales).
En el área de la comunicación, "nuestros medios generan contenidos y productos originales de gran éxito en las audiencias específicas a las que nos dirigimos", agrega la web del grupo.
En 2005, Raúl Olmos y su hermano Alejandro adquirieron el diario Crónica, el primer paso para ingresar en el mundo de los medios de comunicación. Luego compran el 51% del canal Crónica TV.
En 2010, el diario económico BAE se incorpora al Grupo Olmos. Fundado en 1998, tanto en su versión impresa como web, es un referente indiscutido en noticias de economía.
El sector de medios de comunicación se expandió con la incorporación de la productora de contenidos Underground, de Sebastián Ortega, con una participación del 20 por ciento. Una pujante empresa creadora de formatos, contenidos audiovisuales y exitosos productos televisivos y artísticos.
En 2012 comenzó la construcción de la nueva planta impresora en Pompeya, la cual se pone en funcionamiento al año siguiente.
En noviembre de 2014, el grupo adquirió la revista Veintitrés, fundada por el periodista Jorge Lanata en el año 2010, que al momento de la compra vendía 10.000 ejemplares. Ahora cuenta con su versión web (www.veintitres.com.ar) .
En 2015, se puso en marcha el Laboratorio Olmos, en Zárate, con tecnología de punta fabricada en España y Alemania.
Durante el mismo año, adjudican al Grupo Crónica la licencia del Canal Digital 36.1 por diez años.
En 2016, el Grupo Olmos compró la totalidad de Crónica TV al accionista minoritario e histórico fundador de la señal de noticias, Héctor Ricardo García, y a partir de ese momento se hizo cargo del control total del canal, modernizando su pantalla y manteniendo su audiencia.
El conglomerado de medios, salud y seguros de Raúl Olmos contrató a un ex presidente de la empresa española y al banco suizo UBS para negociar la adquisición de la filial. La compañía española también puso en venta las subsidiarias de la Argentina y otros países latinoamericanos para concentrarse en España, Alemania, Reino Unido y Brasil
El Grupo Olmos anunció hoy la contratación del expresidente de Telefónica España Luis Miguel Gilpérez, para dirigir y estructurar las negociaciones para la adquisición de los activos de Telefónica Uruguay, una operación que busca llevar adelante el holding argentino.
A su vez, informó que convocó al banco de inversión suizo UBS para estructurar el financiamiento de la operación, sobre la que aún no dio detalles sobre una oferta formal para quedarse con la operación de los servicios de telefonía fija y móvil del país vecino del Grupo Telefónica.
"El ex presidente de Telefónica España Luis Miguel Gilpérez se encuentra a cargo de la operación para la adquisición de Telefónica Uruguay como parte de la expansión internacional de Grupo Olmos", informó la empresa en un comunicado.
Gilpérez, un ingeniero industrial con Máster de Planificación y Administración de Empresas, fue presidente de Telefónica España desde 2011 hasta 2018 y encargado de desarrollar el negocio de la compañía en América latina entre 2003 y 2011.
"El ejecutivo internacional se sumó a Grupo Olmos para estructurar la operación de adquisición de Telefónica Uruguay y dirigir el proyecto", detalló el Grupo Olmos.
Si bien el Grupo Telefónica aún no informó oficialmente su voluntad de vender la compañía a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones de Uruguay, su presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete, señaló poco antes de la llegada de la pandemia de Covid-19 que analizaban esa posibilidad.
En ese sentido, el Consejo de Administración de Telefónica aprobó en noviembre de 2019 un plan de acción para "priorizar los mercados donde la compañía pueda ser relevante" e "impulsar las oportunidades de mayor potencial de crecimiento apalancando a la vez el valor de sus infraestructuras, e incrementar la agilidad y mejorar la eficiencia".
"Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de los negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos y a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales", argumentó Álvarez-Pallete al presentar el plan.
El Grupo Olmos es dueño en Argentina de numerosas empresas tanto en el sector de Salud, a través del Grupo Basa, como en Medios de Comunicación (Crónica TV, Diario Crónica y BAE Negocios, entre otros) y Seguros (Evolución Seguros y Executive Brokers).
Telefónica realiza cambios en América Latina El 27 de noviembre de 2019, el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, anunció cambios en la compañía que incluyeron la posible venta de sus filiales en la región para concentrarse en cuatro mercados.
Si bien la empresa aseguró en ese momento que la venta era una de las alternativas para su negocio en la región, muy rápido comenzaron las especulaciones sobre el futuro de la filiales latinas. Álvarez-Pallete habló de una estrategia de concentración de sus negocios en España, Alemania, Reino Unido y Brasil y un "spin-off operativo de Hispanoamérica".
"Tenemos que buscar una forma de reforzar la operación en la región que se debilitan porque no son capaces de crecer por la inflación" (Álvarez Pallete, en 2019).
"Tenemos que buscar una forma de reforzar la operación en la región que se debilitan porque no son capaces de crecer por la inflación. Buscamos reforzar eso y se puede hacer vía alianzas, combinación, de varias formas. Todas las opciones están abiertas. Pero sentimos que necesitamos cambiar", dijo. Ese "todas las opciones están abiertas" del número uno de la compañía fue la llave para hablar de venta, aunque en la empresa aclararon que no es la única opción sobre la mesa y que, si se da, no hay plazos ni apuros.
"Las incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas y regulatorias, y la elevada competencia en el sector requieren una asignación del capital cada vez más exigente. Si en el pasado la baja penetración de los servicios de voz y datos, especialmente en los países emergentes, aseguraba el crecimiento futuro, la madurez creciente de los mercados y la aparición de nuevos competidores sujetos a distintas reglas demanda aproximaciones estratégicas muy focalizadas", destacó el presidente de Telefónica hace casi un año y medio.
"Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de los negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos y a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso", argumentó Álvarez-Pallete.
Con más de 25 años en la industria, Javier Zilberman (foto), Gerente Artístico en Crónica HD, dialogó con Prensario sobre los proyectos del canal de noticias y los cambios destacados que realizaron bajo su gestión.
"Todo el proyecto fue un gran desafío como profesional y agradezco haber sido convocado. Crónica TV es un canal de noticias con alcance nacional, e incluso con llegada a algunos países limítrofes, que nació hace 27 años. Si bien la marca estaba instalada, la idea fue conservar parte fundamental de su ADN pero adaptarlo a estos tiempos: modernizarlo, volver a llevarlo a los primeros puestos de audiencia, generar una fidelidad con el espectador que había decrecido y recuperar anunciantes, que se sientan orgullosos de pautar en Crónica. Trabajé y trabajo con mucha libertad y valoro la confianza que el Directorio del Canal deposita en mi gestión".
Sobre la importancia que le tocó en la gestión de los proyectos, Zilberman mencionó que "liderar cambios, desarrollar proyectos y Contenidos es lo que más me estimula de esta profesión. Lo hice con respeto desde todos los roles que ocupé en esta industria. Tanto como Productor Ejecutivo, como creador de formatos de entretenimiento y periodísticos y hoy como Director Artístico de Crónica HD. Amo hacer televisión y ser parte de este medio" mencionó el gerente, quien además de haber sido productor ejecutivo se dedicó al desarrollo de varios formatos, participó de ferias como Mipcom TV y es jurado de los Emmy International desde hace varios años.
El ejecutivo también se refirió a los cambios destacados: "desde lo formal hubo una mudanza a estudios nuevos, construidos especialmente para el objetivo del proyecto madre. El diseño de una escenografía de 360 grados fue muy contrastante con lo que el canal brindaba hasta el momento. Me involucré mucho en hacer un seguimiento del diseño y la realización. Estrenamos grandes pantallas LED y lo último en tecnología, con cámaras robóticas y un impactante rediseño del arte electrónico.
Además, como considero que la musicalización es fundamental pasó a ser algo importante en nuestra estética, que era algo no trabajado hasta el momento. Subrayar situaciones, generar climas, darle identidad a los programas con sus cortinas musicales fue una decisión muy pensada.
Construir programas para dejar atrás segmentos informativos fue un camino buscado y conseguido, donde renovamos conductores y sumamos columnistas especializados en política, policiales, sociedad y judiciales. Tanto el público como colegas y anunciantes notaron los cambios y nos lo manifestaron. Ver a Crónica TV convertido en Crónica HD es un gran placer, y seguir actualizándolo me entusiasma día a día".
Proyecto de set virtuales "Incorporamos set virtuales no sólo como una decisión estética. La intención fue imprimirle tecnología en pantalla que sorprendiera, especialmente en un canal que no se caracterizaba por tener inquietudes de invertir en innovación de este tipo. Lo primero fue el set de el tiempo. Luego sumamos el tránsito y los servicios, un set de deportes, uno de elecciones y varios más. Se hizo un muy buen trabajo de diseño y programación in house del que estoy muy orgulloso" resaltó.
Posicionamiento actual "Actualmente hay una enorme oferta, con 7 canales de noticias en la Argentina. Haber crecido un 30% en el último año y estar ubicados en el 3er. puesto del podio es fruto del trabajo de un gran equipo. Estamos en una etapa de crecimiento y la vivo con mucha responsabilidad. El éxito en televisión nunca tuvo una fórmula, por eso está bueno disfrutar y aprender de los buenos momentos. Hay que estar muy despierto, planificar a futuro y no traicionar nunca al público. Es un vínculo de lealtad mutua, aunque no sea un contrato eterno".
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) se suma al Sindicato de Prensa de Santa Cruz para repudiar la portada xenófoba y discriminatoria que público el diario La Opinión Austral de Río Gallegos, el pasado viernes 8 de mayo, en contra del hermano pueblo chileno.
Reproducimos a continuación el comunicado que emitió nuestro sindicato de base, cuyas consideraciones suscribimos:
Desde el Sindicato de Prensa de Santa Cruz (SiPren SC) expresamos nuestro más fuerte repudio contra la portada xenófoba y discriminatoria que imprime el diario La Opinión Austral en el día de la fecha.
El uso de la expresión "No pasarán", ilustrada con la bandera chilena, para informar que "La gobernadora Alicia Kirchner decidió que sigan cerradas las fronteras tras el fin de la cuarentena en Chile", constituye un mensaje extremadamente violento contra los hermanos y hermanas del país vecino.
El mensaje impreso en la portada de La Opinión Austral remite a los tiempos de mayor confrontación histórica entre ambos países por el Canal del Beagle, acontecidos al calor de gobiernos autoritarios y dictaduras militares en la década del 70. Sin dudas, los pueblos chilenos y argentinos han sorteado esta disputa dejando atrás el desprecio y el odio generado por intereses que nada tienen que ver con el vínculo de integración sanguíneo y de amistad entre ambos.
Los innumerables mensajes de repudio que se multiplican en estas horas deberían ser un fortísimo llamado de atención para las autoridades del Grupo Crónica, propietario de La Opinión Austral.
Como consecuencia de la repudiable tapa, advertimos que desde el SiPren SC iniciaremos la denuncia pertinente ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la medida cautelar que prohibió a la AFIP iniciar el cobro compulsivo de obligaciones tributarias contra la empresa de televisión por cable Estrella Satelital S.A., dueña de Crónica TV, según se informó en Tribunales
Al ratificar la resolución provisoria dictada en primera instancia, la Sala V de la Cámara evaluó que Estrella Satelital es un "medio de comunicación que produce servicios audiovisuales", actividad que, en el marco de las leyes 25.750 y 26.522, fue "declarada de interés público".
La AFIP había apelado la cautelar argumentado que el juez obvió "la realidad de los hechos y el interés público", en la medida que le impedía recaudar un impuesto destinado a sufragar gastos generales de la Nación, además de general una "clara vulneración" al principio de división de poderes.
Según constancias de la causa, en marzo de 2016 la empresa solicitó la adhesión al régimen de regularización de deuda impositiva, previsional y/o aduanera previsto por los decretos 2379/2015 y 345/2016.
Del balance general acompañado al 31 de diciembre de 2015 surgía que la contribuyente atravesaba una situación económica-financiera "delicada" ya que había incurrido en pérdidas netas de 208.687.336,25 durante ese ejercicio fiscal.
El organismo recaudador, mediante resolución 033/009/2017, resolvió rechazar el pedido y, al mantener su postura, marcó la imposibilidad de otorgar el beneficio fiscal, ya que la contribuyente había suscripto un contrato con la empresa Alta Densidad SRL a la cual designaba como su administradora.
"De lo estipulado en el referido contrato, los ingresos que genera Estrellas Satelital S.A. por su actividad solo se ven reflejados en la contabilidad de la gerenciadora, que es un sujeto ajeno a la beneficiaria del canje, lo que lleva a concluir la inviabilidad de la solicitud presentada", expuso la AFIP.
La Sala V de la Cámara ponderó que la actividad que desarrolla la demandante "debe ser preservada por su importancia vital para la democracia, el desarrollo, la innovación tecnológica y científica, la defensa nacional, el acervo cultural y la libertad de expresión".
Además de la afectación a la "libertad de prensa" que busca salvaguardar la medida cautelar, el tribunal destacó "el derecho de la sociedad de recibir y buscar información, de modo que la tributación no puede llevar a privar de contenido a esos derechos".
Para los camaristas Pablo Gallegos Fedriani y Guillermo Treacy, la resolución de la AFIP "constituye un acto de gobierno indirecto que vulnera el ejercicio de la libertad de prensa, ya que por conducto de la aplicación de normas tributarias ejerce presión sobre la contribuyente". Fuente: Agencia TelAm
El grupo Crónica llega al sur del país, a la provincia de Santa Cruz, con la compra del 100% del paquete accionario del grupo periodístico La Opinión Austral. Este conglomerado de medios está integrado por los diarios La Opinión Austral, con su edición en Río Gallegos, y La Opinión Zona Norte, de Caleta Olivia; su web laopinionaustral.com.ar; las radios Radio LU12 Río Gallegos, AM680 (lu12.com.ar) y la FM Láser 92.9. La operación también incluye las plantas de impresión y de transmisión.
La Opinión Austral, con una vigencia ininterrumpida de 60 años y todo un símbolo de la Patagonia, es el único diario a color de la provincia. Constituye un referente destacado de la actualidad social, política, económica y deportiva, con sus amplias coberturas y suplementos.
La emisora radial Radio LU12 Río Gallegos tiene 81 años y es “la decana” de la zona.
El contador Raúl Olmos, CEO del grupo Crónica, y el contador Eugenio Quiroga, CEO del grupo La Opinión Austral, rubricaron el acuerdo en la ciudad de Río Gallegos. La operación también incluye las plantas de impresión y de transmisión.
Radio LU12 AM 680 y FM Laser 92.9 de Río Gallegos pertenece al Grupo Crónica
El grupo Crónica es propietario de los diarios Crónica y BAE Negocios; del canal de noticias Crónica HD; de CM, canal de música; de las webs de espectáculos www.diarioShow.com; de deportes, www.depo.com.ar; de política, www.veintitres.com.ar; la radio FMQ 93.5, y el portal e-commerce www.cronishop.com.ar.
Rotativa planta impresión a color de La Opinión Austral y la Opinión Zona norte
Hugo Ferrer, director del grupo Crónica, quien será también el responsable periodístico del grupo La Opinión Austral, destacó que “a pesar de la situación económica que vivimos en estos últimos años, pudimos ampliar el grupo empresarial, adquiriendo nuevos medios que hoy prestigian nuestro multimedio. Se incorporaron nuevas tecnologías y se generaron puestos de trabajo”.
Esta incorporación se inscribe en el proceso de expansión del Grupo Crónica que, de esta manera, sigue acrecentando su perfil federal.
Una empresa pionera en la región
Para La Opinión Austral comienza una nueva etapa, de la Patagonia a todo el país.
Cuando Santa Cruz aún no era provincia y el barco era el principal medio de transporte, porque los aviones apenas comenzaban su actividad, la radio irrumpió en el clásico silencio patagónico y se hizo presente en los hogares. Era el 23 de marzo de 1938 y LU 12 Radio Río Gallegos había llegado para quedarse.
La emisora comenzó bajo la presidencia de Roberto Ortiz por la Broadcasting de la Patagonia. En 1958, con el nacimiento de Santa Cruz como provincia, la radio volvió a manos privadas.
Dos años después, Alberto Raúl Segovia, se haría cargo de la dirección de la "Decana de la Patagonia". Con él se irían transitando los nuevos tiempos y los cambios tecnológicos, pero manteniendo intangible tres espacios claves. El mediodía marcado por Carlos Gardel; el Boletín Enosis, de servicio al oyente y los tradicionales "mensajes para el hombre de campo".
De la radio al papel y del papel a la radio. "Don Alberto", como se lo solía llamar, fundó el 27 de febrero de 1959 el diario La Opinión Austral. Contó con la colaboración del prestigioso periodista y escritor Juan Hilarión Lenzi. Con seis décadas de existencia es el diario vigente, más antiguo de Santa Cruz.
En 1985 nació FM Laser renovando el aire de Río Gallegos. La familia Segovia continuó al frente del diario y las radios, sumando a partir del año 2000 la versión digital del diario, www.laopinionaustral.com.ar, que en constante transformación se propone ser una ineludible fuente de información.
A fines del año 2017, se constituyó el Grupo La Opinión Austral, bajo la dirección de Eugenio Quiroga y se abrieron nuevos horizontes.
El desafío, de unir a toda la Provincia comenzó a gestarse y el 2 de julio de 2018 se publicaba el primer número de La Opinión Zona Norte, integrando dos redacciones, una en Caleta Olivia y la de La Opinión Austral en Río Gallegos.
Hoy como ayer, con la fundamental presencia de distintos equipos de entusiastas profesionales y técnicos que hicieron escuela, creando en forma continua, dando voz a la radio y poniendo la tinta sobre el papel, ha recorrido un largo camino, desde las linotipos a las redes sociales gracias a la constante compañía de la comunidad y todos sus protagonistas. Fuentes: La Opinión Austral, Diario BAE