Mostrando las entradas con la etiqueta Ética pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ética pública. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Criptoestafa: The Wall Street Journal desmiente a Milei en dos notas y refuerza los 'chimentos de peluquería'

Milei sufre heridas autoinfligidas
Primero, apoyó una moneda meme que se disparó y colapsó. Ahora, un juez sospechoso.
El presidente de Argentina, Javier Milei, durante la inauguración de la 143.ª sesión ordinaria del Congreso en el Congreso Nacional en Buenos Aires, el 1 de marzo
Por: Mary Anastasia O’Grady
¿Por qué el presidente argentino, Javier Milei, colocó a un juez federal con un currículum débil y reputación por ayudar a políticos corruptos en la Corte Suprema del país la semana pasada? Incluso los seguidores del presidente están teniendo dificultades para explicar un movimiento que va en contra de la urgente necesidad de Argentina de tener el estado de derecho.

El nombramiento del juez Ariel Lijo por parte de Milei para la Corte Suprema el año pasado se enfrentó a un aluvión de objeciones de los académicos del derecho. Describí algunas de esas objeciones en una columna de mayo de The Americas, "El paso en falso de Milei en la Corte Suprema". Entre ellas, una denuncia contra el juez Lijo presentada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y dos organizaciones no gubernamentales después de una auditoría del Consejo de la Magistratura de Argentina sobre retrasos excesivos en las investigaciones de corrupción.

El Senado no aceptó la nominación, pero Milei se mantuvo firme en su elección. A principios de este mes, en una sesión extraordinaria, la nominación de Lijo no logró salir de una comisión del Senado. Poco después, con el Senado en receso, el presidente utilizó un decreto ejecutivo para designar al juez Lijo y a Manuel García-Mansilla, un profesor de derecho muy respetado, para llenar dos vacantes en la Corte Suprema.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires calificó el nombramiento en receso del juez Lijo como "particularmente reprochable" y un "día triste" para Argentina. En referencia a la negativa del Senado a confirmar el nombramiento, la asociación dijo: "El rechazo abrumador a Lijo no tiene precedentes; su notoria falta de calificaciones para un cargo tan alto, tanto técnica como moralmente, se hizo evidente en el transcurso de un año". El juez Lijo niega cualquier irregularidad.

La oposición al nombramiento por parte de la derecha argentina y los institucionalistas es fuerte. Muchos de los que apoyan la agenda de Milei le rogaron al presidente que eligiera un candidato que pudiera ser confirmado por el Senado. La decisión de Milei de seguir adelante sugiere que el juez Lijo es de alguna manera importante para sus reformas. Sin embargo, también contradice su compromiso de limpiar la élite política corrupta que tanto daño ha hecho a Argentina como destino del capital.

Hasta fines de enero, el índice de aprobación de Milei rondaba el 40%. Eso está por debajo del 56% de los votos que ganó en octubre de 2023. Pero es más alto que el que disfrutaron sus predecesores más recientes al mismo tiempo en sus administraciones.

El capital político de Milei se ha preservado en gran medida porque ha cumplido con las expectativas más inmediatas de los votantes. Si bien se espera que la inflación anualizada termine el año en torno al 25%, eso es una marcada caída del 211% en 2023. Los recortes de gastos, la desregulación y el mayor optimismo generado por su retórica pro mercado han sacado a la economía de la recesión. El país puede pagar más tarde por un peso sobrevaluado, pero por ahora la moneda fuerte está dando a la clase media la oportunidad de viajar al exterior.

La marca Milei también tiene prestigio internacional. Sorprendió a la multitud en la Conferencia de Acción Política Conservadora cerca de Washington el mes pasado cuando le presentó una motosierra de gran tamaño a Elon Musk en el escenario. El jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental del presidente Trump la declaró "¡la motosierra de la burocracia!" El viaje incluyó una breve reunión con Trump, quien ahora parece decirle a Milei qué hacer en asuntos globales. El argentino alguna vez respaldó a Ucrania contra Rusia, pero su gobierno se abstuvo el mes pasado cuando tuvo la oportunidad de denunciar la invasión de Vladimir Putin en las Naciones Unidas.

La confianza en sí mismo de Milei puede haber aumentado cuando esquivó una investigación del Senado por su papel en el auge y caída de una moneda meme llamada $Libra. En la noche del 14 de febrero, respaldó vivalalibertadproject.com, que, según escribió en X, tenía como objetivo recaudar dinero lanzando la criptomoneda. Su publicación en X incluía el número de identificación necesario para comprar $Libra.

Según TRM Labs, un sitio web que monitorea e investiga el fraude y el crimen financiero en el espacio criptográfico, "la capitalización de mercado de $Libra alcanzó aproximadamente $4.5 mil millones de dólares. "Sin embargo, dentro de las tres horas posteriores a la publicación inicial del presidente Milei", su "valor se desplomó en aproximadamente un 89 por ciento". Alrededor de las 12:30 AM del 15 de febrero, Milei retiró su apoyo a $Libra en X: "No estaba al tanto de los detalles del proyecto y, después de haberme enterado, decidí no seguir difundiendo la noticia (por eso he eliminado el tuit)".

La caída tuvo todos los elementos característicos de una estafa en la que los desarrolladores provocan un frenesí de compra y luego se retiran antes de que el público desprevenido se dé cuenta de que ha sido estafado. Se está llevando a cabo una investigación penal. Sin embargo, cuando el presidente regresó a Argentina desde Estados Unidos el 23 de febrero, una investigación del Senado sobre el "cryptogate" había sido bloqueada por un voto.

El juez Lijo debe renunciar a su cargo como juez federal antes de poder ascender a la Corte Suprema. Su nombramiento en receso terminará el próximo año sin la confirmación del Senado, lo que parece poco probable. Por lo tanto, está tratando de obtener una licencia de ausencia sin precedentes. Otra violación de las reglas.

El Senado vuelve a sesionar esta semana y todavía puede revocar la designación de Lijo. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Por qué es tan crucial su nombramiento para el gobierno de Milei?

El "experto en estafas" detrás del escándalo de criptomonedas de 250 millones de dólares en Argentina
Hayden Davis tenía una serie de emprendimientos comerciales de corta duración cuando conoció a Javier Milei. Juntos impulsaron un token criptográfico que está sacudiendo la presidencia de Milei.
Hayden Davis en un video publicado en X el día después del lanzamiento de $Libra
Por: Katherine Long y Vicky Ge Huang
Es un desertor universitario que vendió bebidas energéticas cuando era adolescente y vendió Oreos para pagar el alquiler. En la sección "habilidades" de LinkedIn, mencionó "experto en estafas".

El mes pasado, Hayden Davis, de 28 años, se convirtió en el rostro del escándalo de criptomonedas de más alto perfil desde la implosión de FTX en 2022, uno que ha atrapado al presidente argentino Javier Milei.

Impulsado por la confianza en sí mismo y la habilidad para trabajar en red, Davis pasó de ser vendedor de galletas a antiguo rey de las criptomonedas, según entrevistas y una revisión de más de una década de publicaciones en redes sociales, podcasts y blogs.

Davis, su familia y su firma de capital de riesgo, Kelsier Ventures, estuvieron detrás del lanzamiento el 14 de febrero de $Libra, una moneda meme que tenía como objetivo ayudar a financiar el desarrollo de la economía argentina, según un sitio web que describe el proyecto. Cuando Milei promocionó $Libra en las redes sociales, el precio se disparó, hasta que se desplomó, destruyendo hasta aproximadamente mil millones de dólares en valor de mercado, según DEX Screener, un proveedor de datos de criptomonedas.

Más de 10.000 inversores han perdido un total de al menos 250 millones de dólares, según la firma de análisis de cadenas de bloques Nansen. Sin embargo, Davis ha reconocido que se fue con cerca de 100 millones de dólares vendiendo rápidamente antes del colapso.

Davis, que no respondió a numerosas solicitudes de entrevista, dijo en entrevistas de podcast después de la caída de $Libra que, si bien lamentaba que los inversores hubieran perdido tanto, las monedas meme son inherentemente peligrosas.

Milei no respondió a una solicitud de comentarios.

Las monedas meme son un tipo de token digital creado a menudo como bromas y principalmente para especular. A medida que la noticia del lanzamiento de un token se difunde en las redes sociales, las monedas meme pueden aumentar de valor hasta que un pequeño grupo de inversores, a menudo personas con información privilegiada, las vendan con ganancias, lo que carga a los inversores restantes con pérdidas.

$Libra es solo el último ejemplo de presidentes que se unen a la locura de las monedas meme. En enero, el presidente Trump lanzó una moneda, $Trump, que también experimentó un aumento masivo de precio seguido de una rápida caída. Días después, la primera dama Melania Trump lanzó su propia versión, $Melania, un proyecto en el que Hayden Davis dijo que también participó.
Donald Trump en la conferencia Bitcoin 2024 en Nashville, Tennessee

Kelsier está dirigido por el padre de Davis, Tom Davis, un delincuente que dirigió una organización cristiana internacional sin fines de lucro dedicada a la adopción, y luego se convirtió en entrenador de liderazgo y emprendedor en serie, según registros de las fuerzas del orden y de organizaciones sin fines de lucro, publicaciones en las redes sociales y sus declaraciones públicas. A través de la madre de Hayden, la familia proviene de una línea de antiguos seguidores de una secta fundamentalista cristiana violenta, la Iglesia del Primogénito del Cordero de Dios. Su padre fue asesinado por creyentes después de huir del grupo cuando ella era una niña pequeña, dijo en un episodio del podcast de sus hijos. Ella nunca fue miembro de la secta.

Ahora, amenazas de demandas y demandas de investigaciones criminales están rondando a Milei y Davis. El fiscal federal de Argentina ha abierto una investigación por fraude sobre el lanzamiento de $Libra, citando acusaciones de que los empresarios de criptomonedas pagaron por el acceso a Milei.

Un conversador suave
Cuando lanzó $Libra, Davis ya tenía una serie de emprendimientos comerciales de corta duración que duraban más de una década.

Cuando tenía 17 años, empezó a vender bebidas energéticas para Limu, una empresa de marketing multinivel en la que estaba involucrado su padre y que vendía bebidas como Blu Frog y Lean Burn.

Asistió a la universidad cristiana evangélica Liberty University durante dos semestres con una beca de fútbol, ​​confirmó un portavoz de la escuela. Lanzó una empresa de impresión de camisetas, incursionó en lo que describió en un podcast como "el mundo del comercio electrónico", hizo prácticas en una empresa de capital privado y se unió brevemente a un equipo de fútbol profesional español.

En 2021, vivía en Los Ángeles con dos compañeros de piso, en medio de lo que denominó su "quinto fracaso empresarial" en un podcast que presentó con su hermano Gideon.

Fue entonces cuando la familia Davis comenzó a adoptar las criptomonedas. Atraído por las ventajas fiscales que la ciudad había ofrecido a la industria, Tom Davis comenzó a hacer negocios en Dubái con el nombre de Kelsier.

Kelsier comenzó a realizar inversiones en etapas iniciales, incluida la plataforma de intercambio de criptomonedas Meteora, donde se lanzaron $Libra y $Melania. Más tarde, ofreció servicios de marketing para plataformas de intercambio de criptomonedas, tokens no fungibles y monedas meme, según los fundadores que trabajaron con Kelsier.
El padre de Hayden, Tom Davis, en una entrevista con Christian Broadcasting Network

En ese momento, Tom Davis estaba lejos de ser un experto en criptomonedas. Antes se había metido en problemas por falsificar cheques, le dijo a Christian Broadcasting Network, y se declaró culpable de robo, según los registros de las fuerzas del orden. Fue a la escuela bíblica y se convirtió en empresario e invirtió en negocios físicos como Skrimp Shack, una cadena de restaurantes de mariscos en los EE. UU. y Oriente Medio.

Aunque Tom Davis fue el fundador de Kelsier, Hayden era su rostro. Los colegas de la industria que trabajaron con Hayden dijeron que es un conversador suave y un negociador natural.

"Si te sientas con él y quiere venderte algo, te convencerá", dijo Steven Enamakel, un empresario de criptomonedas con sede en Dubai que trabajó brevemente con Hayden en un proyecto no relacionado con $Libra.

Hayden también tenía un don para meterse en proyectos de alto perfil. Ben Chow, el cofundador de Meteora, dijo en una publicación en las redes sociales que recomendó a Hayden y Kelsier al equipo detrás del token $Melania porque "parecían ser confiables".

Chow, quien recientemente renunció a Meteora, rechazó las solicitudes de entrevista.

En otoño, Hayden y Gideon estaban ayudando a negociar un acuerdo entre Milei y la plataforma de intercambio de criptomonedas Cube, una plataforma de negociación fundada por un ex desarrollador del fondo de cobertura de Ken Griffin, Citadel, para "ayudar con las criptomonedas allí", dijo Gideon en un podcast.
El líder argentino Javier Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora del mes pasado en Maryland

"Está firmado y sellado por Javier Milei", dijo en el podcast. "Haremos un evento con él en dos semanas".

En octubre, Hayden, Tom y Gideon Davis se sentaron junto al fundador de Cube mientras Milei daba un discurso en una conferencia de tecnología organizada por el empresario argentino Mauricio Novelli, según un video del evento. El mes siguiente, Hayden Davis y Novelli fueron vistos entrando al palacio presidencial de Argentina, informaron los medios locales.

En una declaración, Novelli dijo que no manejaba fondos de $Libra ni ganaba dinero comerciando con la moneda.

'¡¡¡Viva la libertad, carajo…!!!'
En enero, Hayden estaba en la cima.

La moneda $Melania se lanzó el 19 de enero y alcanzó una capitalización de mercado máxima de aproximadamente 2 mil millones de dólares antes de caer, aunque Hayden dijo en una entrevista con el periodista de criptomonedas y YouTuber Stephen Findeisen, conocido en línea como Coffeezilla, que no ganó "dinero" con la moneda.

(Un portavoz de la Casa Blanca remitió las preguntas a la Organización Trump, que no respondió a una solicitud de comentarios).

El 30 de enero, Hayden recibió un empujón de Milei, quien promocionó su conexión, publicando una selfie de ellos en X y escribiendo que Hayden estaba "asesorándome sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain y la inteligencia artificial en el país".

"¡¡¡Viva la libertad, carajo...!!!", agregó Milei.
Milei publicó una selfie en X con Hayden Davis en enero

Dos semanas después, Davis y sus socios lanzaron $Libra. La noche del lanzamiento, Milei publicó en X en apoyo de $Libra, llamándolo un proyecto que "se centrará en alentar el crecimiento de la economía argentina". En cuestión de horas, el token se disparó y luego perdió la mayor parte de su valor a medianoche.

Milei eliminó su publicación original, afirmando en una nueva publicación que no había estado "al tanto de los detalles del proyecto". Pero en un video publicado en X el día después del lanzamiento, Hayden pareció subrayar su relación con el presidente.

"De hecho, soy el asesor de Javier Milei", dijo Davis.

El domingo 16 de febrero, el presidente argentino se enfrentaba a la reacción negativa de los inversores, a los pedidos de destitución de sus oponentes políticos y a las denuncias de fraude de los abogados. Un bufete de abogados argentino solicitó a la Oficina Federal de Investigaciones y a la Comisión de Bolsa y Valores que abrieran una investigación sobre Hayden Davis. Ambas agencias se negaron a comentar sobre la existencia de una investigación.

En entrevistas posteriores, Hayden defendió la práctica de utilizar el conocimiento interno para ganar dinero con tokens como $Melania y $Libra.
Javier Milei durante una entrevista televisiva el mes pasado en Argentina

"Es un juego de información privilegiada", dijo en la entrevista con Findeisen. "Este es un casino no regulado".

Milei también comparó el mercado de criptomonedas con los juegos de azar en una entrevista con el medio argentino Todo Noticias, y agregó que las personas que perdieron dinero con $Libra no tenían derecho a quejarse.

"Es como alguien que va, juega a la ruleta rusa y le tocó la bala", dijo Milei.

Aun así, Hayden Davis ha expresado remordimiento por el resultado de $Libra. En entrevistas con los medios, ha contemplado usar los $100 millones que ganó (dinero que ha dicho que cree que pertenece a Argentina) para apuntalar el precio de $Libra. Y ha dicho que no ha hecho nada diferente de cualquier otro fundador de monedas meme.

"Tal vez no debería haberlo hecho en retrospectiva, lo que sea", le dijo al fundador de Barstool Sports, Dave Portnoy, en una transmisión en vivo después de que estallara el escándalo. "Pero no soy un pedazo de m—".

Escriba a Katherine Long a katherine.long@wsj.com y a Vicky Ge Huang a vicky.huang@wsj.com
Fuente: The Wall Street Journal

domingo, 2 de marzo de 2025

Nos gobierna una pequeña costra infecta

Emilio Camacho, del diario La República, entrevista a Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros. Habla sobre los 15 años de su medio de periodismo de investigación, sobre el impacto del estilo Trump en el mundo y las campañas de desinformación de la ultraderecha. Dice también que en el Perú gobierna una "coalición cleptócrata" integrada por diferentes fuerzas políticas
Por: Emilio Camacho
El equipo de IDL-Reporteros ha llegado a los 15 años en el Perú. Lo irónico es que debe haber gente que celebre con sinceridad este aniversario y otra que deteste que hayas llegado a estos tres lustros.

Ya escribí lo que significaban los 15 años de IDL-Reporteros, que no son precisamente una fiesta post-adolescente, sino una longevidad intensa. Es un periodismo de investigación en profundidad en un país corrupto, donde algunos de los logros más importantes [con mayor resonancia] que hemos tenido, con resonancia, son los casos de Lava Jato y Lava Juez, que fueron de una u otra forma complementarios, y fueron los que provocaron toda esta organizada arremetida que está basada en la desinformación, en la mentira, en el descrédito, en la calumnia, que son las armas que en la historia han empleado los círculos corruptos y los oligarcas cleptócratas para tratar de enfrentar y destruir el periodismo de investigación. No me sorprende en absoluto que en estos grupos que han hecho una coalición en contra nuestra, haya no solo peruanos, sino también de fuera del Perú, como por ejemplo Vox de España.

¿Vox de España ha apuntado directamente contra IDL-Reporteros?
Pero por supuesto, hay articulejos, historias desinformadoras que han salido en La Gaceta y uno de los principales dirigentes de Vox, que es un eurodiputado, experiodista, Hermann Tertsch, ha sido un agitador en las redes sociales, especialmente en Twitter, en contra nuestra. La otra cosa que puedo decir respecto de los grupos lanzados en contra de IDL-Reporteros es que no se trata de una diferencia de opiniones, … se trata sencillamente de una ofensiva desinformadora organizada, articulada por grupos corruptos con … poder que –sobre todo en los últimos tiempos–, han movilizado una cantidad sin precedentes de recursos en esa campaña de mentiras. Son fuerzas primariamente antidemocráticas, que están en esto. Y ahí tienes tú, unidos en esta nefanda coalición, desde Cerrón -un representante de los cleptócratas de sacha izquierda, como Maduro y Ortega-, hasta López Aliaga, que ha traído los valores porcinos a la política.

¿Y quién financia todo esto, quiénes están detrás?
Las investigaciones puntuales van a ir saliendo en IDL-Reporteros. Pero lo que sí puedo ir adelantando es que, entre los individuos más notorios, tienes a López Aliaga. Y lo que está detrás o al costado de él, es Erasmo Wong y toda la cadena de prensa lumpen desinformadora que ha tenido como buque insignia a Willax; y debajo de ella a Expreso, La Razón y otros medios menores. Y dentro de las campañas políticas que se han hecho y que han tenido también un efecto, por ejemplo, la campaña conspirativa que llevó a la elección de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, aquello fue movilizado entre otros por Hernán Garrido Leca. Entonces, tú te vas dando cuenta de que ha habido una coordinación de grupos diversos y, por supuesto, aquellos que están estrechamente vinculados con el keikismo. Y han sido campañas muy agresivas … en todos los niveles, desde la prensa lumpen hasta las turbas callejeras…

Hasta llegar a la Fiscalía.
Hasta llegar a cuestiones masivas con medios y todo eso.

Lo que les ha pasado a ustedes ocurre en realidad en todo el mundo, hay una campaña mundial de desinformación.
Hay una campaña mundial con algunos puntos críticos. Por ejemplo, te puedo decir que, a nivel mundial, Rappler, de Filipinas, tuvo que enfrentar campañas tan o más duras que la que nosotros hemos enfrentado. En Malta, antes del asesinato de Daphne Caruana, hubo una campaña feroz de descrédito también. Y lo mismo, con toda la movilización de redes, en lugares que no son democráticos en absoluto, como Rusia o Hungría.

En este contexto, ¿tú qué piensas de la llegada al poder de Donald Trump, que en este segundo mandato se ha asociado con los grandes capitales de la tecnología?
Que es un momento sumamente difícil para la democracia. Que es un retroceso tremendo. Que lo más cercano a una época como esta es lo que sucedió en el mundo, especialmente en Europa, a comienzos de la década del 30, cuando algunas de las sociedades más civilizadas, más fuertes, fueron tomadas por el fascismo, por el nazismo. Y todos ellos llegaron al poder a través de los mecanismos electorales, de elección. O fueron nombrados en democracias parlamentarias.

La amenaza de la ultraderecha en el mundo
Nadie hizo golpe de Estado. Todos llegaron por la vía de los votos.
Hubo una presencia de la violencia, de la amenaza, de la violencia en las calles, que era fuerte. Y fue una de las razones por las que eventualmente algunos débiles mentales, en aquella época, pensaron que si, por ejemplo, le daban el cargo de canciller, o sea básicamente de primer ministro, a Hitler, se iba a amansar. Y llegó al poder y en cuestión de semanas, destruyó completamente la democracia. Y entonces el mundo se encaminó a lo que terminó sobre las ruinas del Reichstag en 1945, después de la muerte de decenas de millones de personas en la Segunda Guerra. Entonces, este es un momento realmente difícil. Trump está aliado claramente con figuras de la ultraderecha. Está aliado con un grupo de billonarios, cuya cabeza visible es Elon Musk, que es un tipo que no creo que tenga una célula demócrata en su cuerpo. Y si tú tomas en cuenta lo que ya estaba sucediendo, el crecimiento de la ultraderecha en Europa, que es una fuerza muy importante en Francia, en Suecia…

En Alemania…
En Alemania, que ha terminado como segunda fuerza política, en Hungría, donde ya es el poder, en Polonia, donde estuvo en el poder y menos mal que lo perdió, en Holanda. En Italia, donde está Meloni y también Salvini, y donde Meloni representa, parece mentira, una posición más civilizada. Entonces sí, y en todas partes está ese lenguaje violento, descalificador, rufianesco, de la extrema derecha, del cual el discurso de Vox es un ejemplo muy claro.

¿Y cómo ves su avance en América Latina?
En América Latina tienen, por supuesto, al presidente Milei y su perro Conan. En Brasil se salvaron por poco, y entre otras cosas, por la muy decidida acción del juez supremo Alexandre de Moraes. Son momentos realmente de gran peligro, y tú estás viendo ahora cómo se están redefiniendo las relaciones internacionales, las relaciones entre países, y la forma depredadora en que Trump ve su gestión. Entonces, este es un escenario alarmante hasta para los santos que se consideren por encima de las cosas de este mundo.

¿Quién representa esta ola de ultraderecha con esteroides en el Perú? ¿O hay muchos grupos que se disputan esa representación?
Digamos, acá están varias organizaciones, algunas que son más un grupo asociado, como la Coordinadora Republicana. Pero tienes como sus cabezas visibles en lo político a López Aliaga, a Keiko Fujimori, que se están disputando aquello.

Hablábamos de los cambios que ha hecho Trump, junto con Elon Musk. Han retirado la ayuda internacional que daba Estados Unidos a una serie de países…
Han destruido a la organización que lo hacía…

Sí. Ahora, a propósito de eso hubo un debate sobre qué tan pertinente era que reporteros u organizaciones periodísticas recibieran ayuda de organismos internacionales. ¿Qué tienes que decir sobre eso?
A ver, IDL-Reporteros, ni ha recibido, ni recibe, ni acepta dinero de organismos gubernamentales o directamente de corporaciones. Nosotros hemos mantenido, con una austeridad reforzada con frecuencia por la circunstancia, nuestra búsqueda de fondos solo a través de postulaciones competitivas, con fundaciones vinculadas con la defensa de la democracia y la libertad de expresión. Mira, este tema ha sido, dentro del círculo internacional de periodismo de investigación, un factor de discusión. Hace no mucho salió en varios medios mundiales, por ejemplo, Mediapart de Francia, que es un prestigiosísimo medio de investigación, algo sobre los periodistas que recibían dinero de la USAID. Y dentro de ellos había un consorcio de organizaciones, como el OCCRP, que habían hecho investigaciones muy importantes sobre corrupción en las repúblicas de la ex Unión Soviética. Como resultado de eso, hubo una gran polémica. Y hay muchos dentro de América Latina que han recibido, y acá en el Perú también, fondos de la USAID o de la NED, que era del Congreso de Estados Unidos. Hay algunos periodistas de Venezuela que han sostenido sus medios con ese tipo de aportes. No es algo que yo haría, pero sí debo decir que una buena parte de esos medios han hecho muy buen periodismo de investigación.

Lo caviar según Gorriti
Ahora, dentro de las cosas que te dicen, una de las más frecuentes es que eres un caviar. ¿Tú podrías dar una definición de lo que es un caviar?
No. Justo estaba tratando de verla. Porque lo de caviar parece que está vinculado con una preferencia gastronómica, ¿no es cierto? Entonces, cuál sería el opuesto a un caviar? Me imagino que un comemierda.

Bueno.
Y claro, si la única posibilidad fuera entre escoger comer caviar o comer mierda, obviamente uno preferiría lo primero.

En todo caso, lo que creo que se ha buscado crear, porque eso viene tanto del estalinismo huanca de Cerrón como de la ultraderecha porcina, es una de esas caricaturas fascistonas, de matoncetes políticos que se presentan como los duros, los fuertes, los recios, y representan a los caviares como oportunistas, flácidos, blandengues, incapaces de enfrentarse, incapaces de pelear, que buscan vivir bien y usar palabras bonitas y todo eso. Puede que haya algún tipo de gente así. Pero que haya estúpidos que pretendan que quienes luchan por la democracia o trabajan con denuedo para investigar casos complejos de corrupción, y para sacar a la luz la verdad de los hechos, con todos los riesgos y el precio que eso significa, son gente comodona, supera todas las mediciones posibles de necedad.

Dicen tantas cosas de ti, te responsabilizan por tantas cosas, que al final el humor popular ha combatido eso con gracia. Hay una frase que se usa mucho: Todo es culpa de Gorriti.
Claro, si llueve o si no llueve es culpa mía.

¿Cómo tomas esta reacción de la gente?
Lo veo con alegría. Hay algunas notables caricaturas de Carlín que aluden a ese tema, me parece que son absolutamente muy inteligentes, muy agudas. Y creo que la gente, con esa reacción, le está tomando la medida a la deshonestidad de los neofascistas de la ultraderecha. Ahora, lo que también creo, personalmente, es que eso está lejos de ser suficiente. Porque el humor, el chiste y todo eso están muy bien. Ya es un comienzo el no dejarse engañar, el no dejarse llevar por todas las mentiras y las estupideces que se dicen. Pero eso no es suficiente para defender una democracia atacada y en serio peligro, como lo está en el Perú. La única defensa posible es la movilización social, como la que hubo tanto en el año final de la dictadura de Fujimori y Montesinos, como hubo después, también, en los primeros momentos de las grandes revelaciones anticorrupción de los casos Lava Jato y Lava Juez. Pero no puede ser solo una movilización de desprecio y asco a quienes están gobernando hoy, lo que incluye a la ultraderecha, dentro de la cual están los estalinistas huancas. Este grupo que gobierna solo representa al 3% de toda la nación, son una pequeña costra infecta que está en el timón de mando de la nación, y que logra hacerlo, a pesar de ser despreciado, porque no hay movilización.

*IDL-Reporteros reproduce esta entrevista con permiso del diario La República. Esta versión tiene ligeras modificaciones editoriales, para mayor claridad del texto.
Fuente: IDL-Reporteros

miércoles, 26 de febrero de 2025

El precio de un post: cuando la comunicación presidencial se convierte en un riesgo político

El reciente escándalo vinculado a la promoción de una criptomoneda por parte de Javier Milei se ha convertido en la mayor crisis digital de su gestión y los datos reflejan la magnitud del impacto
El presidente Javier Milei 

Por: Lucia Bonetto Cornatosky*
Las redes sociales han transformado la comunicación política. Ya no son sólo espacios de expresión personal, sino plataformas estratégicas que construyen—o erosionan—el capital simbólico de quienes ejercen el poder. En el caso de un presidente, sus activos digitales no son meros canales de opinión, sino herramientas de gobierno, espacios de legitimación y representación ante el mundo. La línea entre lo personal y lo institucional es difusa, pero ineludible: las palabras de un jefe de Estado, incluso en entornos digitales, generan consecuencias políticas.

El reciente escándalo vinculado a la promoción de una criptomoneda por parte de Javier Milei se ha convertido en la mayor crisis digital de su gestión. Los datos reflejan la magnitud del impacto: el volumen de menciones en redes sociales superó las 500.000, más del doble que la cadena nacional del 20 de diciembre de 2023, hasta ahora el hito digital más relevante del gobierno. Según un informe de Enter Agencia, la conversación alcanzó a más de 16 millones de personas, con un 49% de sentimiento negativo y solo un 18% positivo. No es un episodio menor ni aislado; es una crisis con repercusiones políticas y comunicacionales que pueden afectar la confianza en el gobierno.

El oficialismo ha utilizado la noción de libertad de expresión como una bandera discursiva para justificar su estilo comunicacional directo y confrontativo. La difusión de $Libra por parte del presidente, más allá de las valoraciones jurídicas o económicas, no solo generó expectativas en miles de personas, sino que lo hizo sobre el valor de una criptomoneda que, pocas horas después, se desplomó, provocando pérdidas millonarias.

La discusión sobre la cantidad de afectados—Milei sostiene que son 5.000 inversores profesionales, mientras que otros reportes hablan de más de 40.000 damnificados en distintos países—es solo un aspecto del problema. El punto central es que la comunicación presidencial tuvo un impacto concreto en decisiones financieras individuales y ahora enfrenta un costo político.

Consecuencias del criptogate
Las consecuencias de este episodio se proyectan en distintas direcciones. En primer lugar, hacia su propia base de apoyo. Muchos de sus votantes y simpatizantes no están inmersos en el ecosistema cripto y, aunque pueden no comprender los detalles técnicos del caso, perciben el ruido y la controversia. Si la crisis persiste, la confianza en la palabra presidencial podría verse afectada.

En segundo lugar, los mercados y actores económicos internacionales, sectores clave para la estrategia oficialista, ya han reaccionado con caídas en bonos y acciones argentinas. En un intento de respaldo, Donald Trump publicó en Threads un mensaje de apoyo a Milei, pero el impacto de esa señal es incierto frente a la volatilidad del contexto.

Más allá del daño reputacional, este episodio plantea una cuestión central: la responsabilidad presidencial. Milei no solo debe esclarecer lo sucedido y brindar certezas a quienes confiaron en su palabra, sino que le corresponde cerrar operativa y políticamente la crisis. Como jefe de Estado, su rol no se limita a atenuar el impacto del escándalo, sino que implica asumir las consecuencias de sus actos y dar respuestas claras. La comunicación puede ser un instrumento para construir liderazgo, pero también para exponer sus límites cuando las palabras se traducen en hechos con costos concretos.

¿Qué quedará de esta crisis en el mediano plazo? ¿Será sólo un episodio pasajero o marcará un punto de inflexión en la relación del presidente con su electorado? En cualquier caso, lo que está en juego excede un error comunicacional. Se trata de entender que la libertad de expresión no exime de responsabilidad, y que cuando se ocupa el máximo cargo del país, cada palabra no solo tiene impacto interno, sino también proyección internacional.

La política no se reduce al uso de las redes sociales, pero en tiempos de hiperconectividad, la línea entre comunicación y gestión es cada vez más delgada. Y en ese cruce, gobernar implica no solo hablar, sino hacerse cargo de lo que se dice y de sus consecuencias.

*Estrategia y comunicación. Magíster en Comunicación Digital Interactiva por la UNR y Licenciada en Ciencia Política por la UCC. Coautora del libro: Para ganar se necesitan votos, ¿sabés dónde encontrarlos?
Foto: Noticias Argentinas
Fuente: Perfil Córdoba

sábado, 24 de agosto de 2024

El Salvador: Bukele ataca al El Faro por publicaciones que revelan un mal manejo de fondos durante su administración

La orgenización Article 19 rechazó las declaraciones del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en contra de el medio El Faro, lo hizo a través de este comunicado:

Desde ARTICLE 19 rechazamos las declaraciones emitidas de forma intimidante y a manera de amenaza, el día de ayer 22 de agosto por el presidente Nayib Bukele en El Salvador en contra del medio El Faro.

El día 22 de agosto, el presidente Nayib Bukele señaló de “panfleto” que publica “fake news” al medio El Faro, con motivo de la publicación de una investigación en la que se destaca que en abril de 2020, durante la pandemia, la actual administración perdió 7 millones de dólares en concepto de leche comprada a una empresa offshore.

El medio El Faro menciona en su publicación que gracias a una auditoría de la Corte de Cuenta se determinó que en 2020 el Ministerio de Agricultura de El Salvador había firmado un contrato por 27 millones de dólares con “la offshore intermediaria Aroum Group Inc, una “shell company” (empresa de papel)”. Con este contrato perdió 7 millones de dólares, que no fueron retribuidos en leche, o que fueron retribuidos con leche en polvo que no pasó por una certificación previa de calidad que avalara el consumo humano.

“Una auditoría de la Corte de Cuentas determinó que 510 de las 8,070 toneladas métricas de leche que por contrato debían recibirse nunca ingresaron al país y que ese producto estaba valorado en $1,730,134.20. Por las 7,560 toneladas métricas de leche en polvo que sí ingresaron al país, y según declaraciones de aduanas, el Gobierno pagó un sobreprecio de $5,355,655. La suma de las dos irregularidades asciende a $7 millones por leche que ningún salvadoreño pudo consumir.”

Ante esta investigación, el actual presidente reelecto en El Salvador usó su red social X, para descalificar al medio, además de emitir una amenaza intimidatoria en torno a las consecuencias legales de recaer en el delito de “falsedad ideológica”, señalando una supuesta alteración de fechas en la orden de compra mostrada en la nota de El Faro, pese a que entre la imagen de la nota periodística y la publicada en las redes del medio en un hilo no hay ninguna diferencia.

En mayo de este año, la Asociación de Periodistas de El Salvador confirmó que la mayor parte de las agresiones en contra de las personas periodistas en el país en 2023 fueron campañas de descrédito y estigmatización y que los mayores agresores fueron las personas funcionarias públicas. Las declaraciones de Bukele no solo son inaceptables en su investidura de presidente de ese país, sino también confirman esta tendencia.

Es lamentable que los ataques en contra de la prensa continúen en El Salvador, de propia voz del ejecutivo quien tendría que emplear su rol de mando para desalentar agresiones en contra de periodistas y así, evitar una mayor vulneración de sus derechos en el ejercicio de su trabajo periodístico. Cabe destacar que, el Estado salvadoreño carga tras de sí una importante deuda en el reparto de justicia para integrantes de El Faro. A la fecha no hay resultados de la investigación en los casos de uso del software espía Pegasus entre 2020 y 2021, en contra de 22 periodistas de este medio. Esto ha llevado a que su integrantes presentaran el caso en las cortes de California, Estados Unidos, para que se dé seguimiento a su demanda en contra de NSO Group.

Observamos con especial preocupación las amenazas que aparecen dentro de la publicación de Bukele, en el que se menciona la probabilidad de medidas de acoso judicial por un supuesto delito de “falsificación”. El uso del acoso judicial se ha posicionado como tendencia en la región para intimidar y silenciar a la prensa. En El Salvador ha sucedido contra el propio medio de El Faro , contra Víctor Barahona y la demanda contra El Diario de Hoy, en Guatemala se destacan el caso de José Rubén Zamora y en su momento el de Carlos Choc, pero también se encuentra el del periodista Juan Luis Font, solo por mencionar algunos casos.

“Recordamos que la utilización del poder del Estado y los mecanismos institucionales ordinarios con el objetivo de presionar, amenazar y castigar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas contraviene estándares internacionales sobre libertad de expresión”, tal como lo ha referido la Relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además de que, Bukele debería mostrar una mayor tolerancia a la crítica y a la fiscalización de su administración por la naturaleza misma de su función pública.

Desde ARTICLE 19 nos solidarizamos con el medio El Faro y pedimos al gobierno encabezado por Nayib Bukele que se conduzca conforme a los más altos estándares de derechos humanos en materia de libertad de expresión y respete el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Las noticias falsas amenazan nuestra democracia

Declaración de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social y la Red de carreras de comunicación social y periodismo advirtiendo sobre la proliferación de noticias falsas que conspiran contra la democracia:
Las asociaciones que nucleamos a las carreras de comunicación y periodismo de universidades públicas y privadas de todo el país queremos alertar por la proliferación de fake news en el marco de la contienda electoral que concluirá el próximo 19 de noviembre con la elección de un nuevo presidente de la Nación.

Se trata de una práctica perniciosa que avasalla el derecho a la comunicación de la ciudadanía, por ello es un objeto de estudio en nuestros claustros académicos en donde realizamos monitoreos constantes e investigamos sobre la llamada posverdad, las campañas orgánicas de malversación de la realidad y el rol de las redes sociales, las plataformas y los medios de comunicación que se suman a esta modalidad de desinformación, reñida con toda ética periodística y contraria a todo ejercicio de la democracia.

En el contexto de una decisión electoral, el uso masivo de la mentira puede cumplir un rol crucial intentando manipular la voluntad popular. En ese marco, las campañas de desinformación sobre irregularidades electo rales y fraudes inexistentes no hacen más que sembrar dudas sobre un sistema que funciona bien y azuzar la desconfianza en la democracia. Estas prácticas irresponsables y peligrosas ya se han visto en otros países, y acabaron poniendo en riesgo el orden público. 

Más allá del resultado del balotaje que decidirá el destino de cuarenta y siete millones de compatriotas en los próximos cuatro años, un Gobierno que pudiera surgir de una disputa de ideas enturbiada por la apelación a maniobras discursivas deleznables es un mal augurio para la vitalidad de las instituciones de la democracia.

A punto de celebrar cuarenta años de continuidad democrática en nuestra Patria exhortamos a los candidatos, a sus equipos de campaña y a los medios de comunicación masiva a que honren esta gesta del pueblo argentino impidiendo el uso de las noticias falsas que no hacen otra cosa que deslegitimar la vigencia de la democracia.

En este mismo sentido, la utilización de las noticias falsas para la creación de climas de sospecha sobre la transparencia de nuestro sistema electoral bastardea de antemano la legitimidad de la decisión popular y abre la puerta a escenarios con incalculables consecuencias.

Queremos recordar el Compromiso Ético Digital asumido por todas las fuerzas políticas, plataformas digitales y medios de comunicación ante la Justicia Electoral Nacional y exhortar, una vez más, a su cumplimiento.

Manipular la palabra pública para obtener alguna rentabilidad electoral desvaloriza al estatuto de verdad imprescindible para lograr una convivencia democrática civilizada a pesar de las diferencias, profundiza la grieta, genera desconfianza y desinterés en vastos sectores sociales: las noticias falsas conspiran contra la democracia.

Las deudas del sistema democrático se resuelven con mayor transparencia, con más diálogo y sin pretensiones de exterminar adversarios políticos o electorales, pero sobre todo con más educación. Y ello sólo es posible con Ciencias Sociales, con más y mejor educación pública y con un respaldo irrenunciable al derecho a una educación superior inclusiva, gratuita, pública, laica y de excelencia.
7 de noviembre de 2023
Aixa Boeykens, Presidenta de REDCOM
César Arrueta, Presidente de FADECCOS

domingo, 29 de octubre de 2023

IP noticias denuncia a Javier Milei por difundir noticias falsas

El candidato ultraderechista compartió una publicación falsa en la red social X acusando al candidato a vicepresidente de Unión por la Patria de violento
"IP noticias denuncia la creación de una cuenta de X (ex Twitter) utilizando su logo y su marca para difundir noticias falsas", aclaró la cuenta oficial del canal de noticias.

En el tuit publicado se esucha una voz que supuestamente es la del candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, expresando: "Hay que tirarles piñas. Hay que tirarle cascotazos. hay que decir que es un hijo de puta. Nosotros nos tenemos que creer que es un hijo de remil puta. Si no lo creemos nosotros, va a ser poco posible que lo transmitamos. Él (Javier Milei) dijo claramente zurdos hijos de puta en los actos. Y zurdos somos todos". 

"Estas prácticas, que lamentablemente se han vuelto de uso común, se agravan cuando son validadas por dirigentes políticos con chances de conducir los destinos de la Nación", dijo IP.

"Hoy el candidato presidencial Javier Milei desde su cuenta de X dio difusión a una noticia falsa creada en este dominio que utiliza la imagen de IP noticias", marcaron desde la señal.

"IP Noticias les recuerda a todos los candidatos a la Presidencia de la Nación su compromiso de no difundir noticias falsas, y exhorta al postulante de La Libertad Avanza a corregir lo que esperamos haya sido un error involuntario", cerraron.

El tuit de Milei, sigue pero el que tenía el audio con la falsa imagen de IP ya no existe, fue borrada.

martes, 14 de febrero de 2023

New York Times demanda a la Unión Europea por ocultar mensajes que se enviaron con el CEO de Pfizer

Los mensajes podrían arrojar luz sobre acuerdos para comprar miles de millones de euros en vacunas COVID-19
El sitio Politico, con la firma de Samuel Stolton, publicó ayer que el diario The New York Times ha interpuesto una demanda contra la Comisión Europea ante la justicia de la UE, por la falta de transparencia en los mensajes que se intercambió su presidenta, Úrsula Von der Leyen y el CEO de Pfizer, Bourla, en el momento de la negociación de los contratos por los que se adquirieron millones de viales contra el Covid-19.

La demanda fue presentada el pasado 25 de enero, y ha sido publicada en el registro público del TJUE bajo el título "Stevi and The New York Times v Commission Case T-36/23". Pero hasta el momento no se ha conocido más información al respecto.  Dos personas familiarizadas con el asunto confirmaron los detalles del caso a Político.

El periódico se enfrentará a los abogados de la UE en el tribunal supremo del bloque, argumentando que la Comisión enfrenta la obligación legal de publicar los mensajes, que podrían contener información sobre los acuerdos del bloque para comprar miles de millones de euros en dosis de COVID-19.

The New York Times se negó a comentar sobre el caso. Una declaración de la publicación decía: "El Times presenta muchas solicitudes de acceso a la información pública y mantiene un expediente activo. No podemos comentar en este momento sobre el tema de esta demanda".

La Comisión Europea no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios
La demanda sigue a una investigación de enero de 2022 de la Defensora del Pueblo Europeo Emily O'Reilly, que identificó mala administración en los intentos de la Comisión de recuperar originalmente los mensajes de texto, luego de una solicitud de acceso público del periodista de netzpolitik.org Alexander Fanta. La investigación del Defensor del Pueblo encontró que la Comisión no pidió explícitamente a la oficina personal del Presidente que buscara mensajes de texto.

En respuesta, la Comisionada de Valores y Transparencia de la UE, Věra Jourová, afirmó que los mensajes de texto pueden haber sido eliminados debido a su "naturaleza efímera y de corta duración".

El diario alemán Bild presentó previamente una serie de demandas contra la Comisión en busca de la divulgación de documentos relacionados con las negociaciones para comprar las vacunas COVID-19 fabricadas por Pfizer/BioNTech y AstraZeneca.

Si bien los tribunales rechazaron varias de sus peticiones, Bild, que al igual que Político son propiedad del editor Axel Springer, obtuvo algunos documentos relacionados con las conversaciones, incluida la correspondencia por correo electrónico a partir de junio de 2020. No hay información sobre los contactos previos de Von der Leyen con Sin embargo, el director ejecutivo de Pfizer, Bourla, salió a la luz como resultado del litigio de Bild.
Foto: John Thys / Pool / AFP
Fuente: Político

miércoles, 25 de enero de 2023

Senadora fue denunciada penalmente por divulgar información falsa en sus redes sociales

En Uruguay, la senadora Graciela Bianchi le atribuyó una frase a la periodista Denisse Legrand y no borró el contenido, a pesar de ser advertida de que era una noticia falsa.

La periodista de la diaria Denisse Legrand realizó una denuncia penal contra la senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi luego de que la legisladora publicara un tuit con información falsa en la que se le atribuye a la periodista declaraciones que no son suyas.

"Lula debería convocar tropas chavistas para reprimir a los bolsonaristas. Los militares brasileños son unos inútiles", señalaba la cita atribuida a Legrand en una publicación del 10 de enero. La frase es parte de una sola imagen con la foto de la periodista, su nombre y el medio en el que trabaja. "Estas aseveraciones son muy graves", comentó la senadora en Twitter.

Cuando la periodista le indicó que se trataba de una noticia falsa, la senadora intentó defenderse señalando que sólo retuiteó, pero en realidad fue ella la que conformó la publicación con la imagen y el comentario. "Yo solamente le di retuit a afirmaciones graves, no afirmé que las haya pronunciado usted, de no ser así lo aclara y punto", agregó la senadora, que no pidió disculpas, no aclaró la situación, ni borró la publicación.

La denuncia, presentada ante la Fiscalía por los abogados de Legrand, Juan Ceretta y Juan Raúl Williman, señala que mientras la publicación de la senadora con la información falsa tuvo 617.000 reproducciones, entre el 10 y el 23 de enero, la aclaración de Legrand apenas llegó a 75.000, "quedando demostrado el alcance ampliamente superior".

"Estamos ante una persona, senadora de la República, que utiliza sus redes sociales para difundir información falsa y mensajes de sistemática intolerancia, que se convierten en un constante hostigamiento contra periodistas y personas con exposición pública", plantea el escrito presentado ante la Fiscalía.

Además, sostienen que "la motivación de la autora no parece ser otra que la intimidación y humillación de la periodista", y agregan que es una conducta que Bianchi "sostiene constantemente en sus redes sociales, con un discurso hostil e inquisitivo contra periodistas y trabajadores de los medios".

En la denuncia hacen referencia a los límites de la libertad de expresión, planteados por la Convención Americana de Derechos Humanos, en cuyo numeral 2 del artículo 11 del capítulo II sostiene que "nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación".

En diálogo con la diaria, Ceretta señaló que el escrito que presentaron no menciona un delito específico para dejar en manos de la Fiscalía la tipificación. "Nosotros entendemos que hubo un hecho con apariencia delictiva", sostuvo.

El abogado señaló que hay dos aspectos centrales para dilucidar el alcance de los fueros parlamentarios que ostenta la senadora, uno es el ámbito en el que las expresiones fueron realizadas. Bajo la interpretación de que el alcance de los fueros parlamentarios se restringe al ámbito parlamentario, se debe definir si una publicación en redes sociales es parte de la función parlamentaria y si cualquier publicación lo es o sólo aquellas que refieran al ejercicio de sus funciones. En este sentido, citan la normativa vigente en Estados Unidos y también la opinión de los abogados constitucionalistas Ruben Correa Freitas y Martín Risso.

"Lo que está claro es que el contenido de esa publicación nada tiene que ver con el ejercicio de la función parlamentaria, porque, si no, estaríamos reivindicando el derecho de los parlamentarios, a través de sus fueros, a que publiquen fake news", expresó.

Ceretta señaló que si la Fiscalía entiende que Bianchi está amparada en sus fueros parlamentarios para ser investigada por este caso, solicitará a la Cámara de Senadores su desafuero, aunque aclaró que, aun sin entrar en la definición del alcance de los fueros, la fiscalía podría llamar a declarar voluntariamente a la senadora.

En los próximos días el Departamento de Priorización y Asignación de la Fiscalía designará una fiscalía para analizar la denuncia, que se estima que será una de Flagrancia.

Además, los abogados denunciantes van a recorrer los otros caminos alternativos, no excluyentes, disponibles en este caso: el derecho a respuesta y la denuncia por vía civil.
Bianchi dijo que la denuncia en su contra busca coartar la libre expresión
La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi (foto) lamentó la denuncia realizada en su contra por la periodista Denisse Legrand por la difusión de una noticia falsa desde su cuenta de Twitter, en la que se le atribuyen declaraciones a la periodista a favor de una intervención militar venezolana en apoyo al presidente Lula.

"Sabía que me podía pasar, es una desgracia que Uruguay haya llegado a esta situación", dijo a la diaria la senadora, quien agregó que la denuncia es una maniobra para inhibir la libre expresión.

Bianchi sostiene que en Uruguay "está funcionando un grupo pequeño de periodistas militantes con abogados vinculados a la izquierda, como es el caso de Ceretta y de Williman, que están permanentemente hostigando la libertad de expresión y amenazan con la responsabilidad civil".

En esa línea, sostuvo que hay "un grupo de ultraizquierda que tiene en el Frente Amplio y en el PIT-CNT sus expresiones más políticas" que "usan cualquier pretexto para perseguir opositores".

"Saben que tengo fueros y saben que no se me van a levantar porque no hay mayorías para eso, van por perseguir patrimonialmente lo que me gané con el esfuerzo del trabajo de toda mi vida, eso genera la autocensura, en mí no, yo voy a ser peor todavía", afirmó.

Consultada sobre la falsedad de la información difundida, respondió: "Yo no tengo que pedir disculpas porque no dije que fulana de tal dijo un disparate, ni siquiera se lo adjudiqué, dije que eran aseveraciones muy graves [...] No tengo por qué borrar nada, no soy cobarde", agregó y calificó como "absolutamente anodino" su tuit.

La senadora opinó que el fenómeno de las fake news es el que proviene de las grandes corporaciones y no la expresión de una persona. "A mí me dicen de todo, si yo iniciara denuncias penales, solo con la ley de violencia basada en género, tendría que vivir en la fiscalía", añadió.

Los límites de la libertad de expresión
El Director Ejecutivo de Observacom Gustavo Gómez, publicó un hilo en su cuenta de Twitter (@gusgomezgermano) una reflexión sobre el caso. El especialista en libertad de expresión sostiene: "La denuncia de la periodista Denisse Legrand tiene la virtud (y el objetivo) de poner a debate temas interesantes: el alcance de los fueros parlamentarios, los límites de la libertad de expresión y una demanda de derecho a respuesta en Twitter".

"El problema de tuit de Bianchi no es su opinión: "aseveraciones muy graves". Es que difunde una información falsa sobre una periodista con conocimiento de que es falsa, al menos luego de la aclaración de Legrand (y como no lo borró, se sigue viralizando)", dijo.

"La libertad de expresión protege la difusión de información que no sea cierta. En particular en temas interés público. Pero no incluye difundirla a sabiendas que no lo es, y muchos menos si es con ánimo de agraviar a una periodista. A eso se le llama "real malicia", recordó. Y aclaró algunos términos jurídicos: "Real malicia: manifestaciones "inexactas y difamatorias" realizadas "con conocimiento de que eran falsas o con una gran despreocupación acerca de su verdad o falsedad" (Corte EEUU - caso The New York Times c/ Sullivan). Este concepto es recogido en la legislación de #Uruguay".

Y siguió: "Desde 2009 en #Uruguay se exonera de responsabilidad penal "cualquier manifestación sobre asuntos de interés público, referida tanto a funcionarios públicos como a personas que, por su profesión u oficio, tengan una exposición social de relevancia" (Legrand), según art. 336 CP".

"Pero esta "inmunidad", clave para un debate abierto y robusto en democracia (válido para legisladoras o cualquier persona) "no procederá cuando resulte probada la real malicia del autor de agraviar a las personas". Una caracterización que bien puede caber a Bianchi y su tuit", sostuvo Gómez.

"Derecho a respuesta | Espero con expectativa este reclamo anunciado por la defensa. Sería un buen antecedente que una medida no punitiva, sino reparatoria, se aplique en redes sociales. Y ver cuál puede ser su impacto/efectividad (respecto a la viralización del tuit original)", pidió el director de Observacom.
Foto: Ernesto Ryan
Fuente: La Diaria, Señales

lunes, 19 de diciembre de 2022

Elon Musk y Donald Trump comparten famas y ajustes de cuentas similares

El director ejecutivo de las empresas Tesla y SpaceX, Elon Musk, habla con el entonces presidente Donald Trump después de ver el vuelo de una nave de SpaceX a la Estación Espacial Internacional, el 30 de mayo de 2020, en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. Trump y Musk comparten la fama de desestabilizadores. Ahora, ambos lidian con adversidades que pueden ser diferentes a todo lo que han tenido que afrontar hasta el momento

Por: Calvin Woodward
Donald Trump y Elon Musk comparten egos colosales, un deseo incesante de ser el centro de atención y una plataforma para exhibir sus excentricidades y actitudes erráticas.

Tanto el director ejecutivo de Tesla como el expresidente han utilizado esa Twitter como espada y como escudo: una plataforma para incitar las pasiones (y convocar los bolsillos) de decenas de millones de seguidores y repudiar al bando contrario.

Trump convirtió a Twitter en un arma antes de que fuera expulsado de esa red social tras el ataque del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio de Estados Unidos. Musk publicaba persistentemente en Twitter, donde se mofaba de los reguladores del mercado de valores y arremetía contra su versión del conformismo en numerosos tuits. Luego decidió comprar la plataforma.

Ahora, ambos lidian con ajustes de cuentas esta semana, provocados en parte por su uso de Twitter para promover sus intereses y alimentar su descomunal idiosincrasia.

Trump hace frente a la recomendación unánime de un panel del Congreso al Departamento de Justicia, el lunes, de que sea procesado penalmente por su participación en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 por parte de sus partidarios, motivados a actuar por sus comentarios públicos dentro y fuera de las redes sociales ese día.

Justo después de eso, el martes se esperaba la posible divulgación de las declaraciones de impuestos de Trump, ahora en manos de otro panel de la cámara baja, algo contra lo que él ha luchado durante años para mantener en privado.

Después de despedir a aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de Twitter y sembrar el caos con políticas impulsivas y muy dispares, Musk esencialmente le preguntó a los usuarios si él debería despedirse a sí mismo. En una encuesta no científica que él organizó, la mayoría de los 17.5 millones de usuarios que respondieron dijeron que debería dimitir como jefe de Twitter. Aún no se sabe si cumplirá como lo prometió.

Las tribulaciones que han vivido estos dos hombres —nacidos en junio en dos continentes distintos y con 25 años de diferencia— pueden ser muy diferentes a todo lo que han tenido que afrontar hasta el momento.

"Lo que más tienen en común es su poca experiencia con el fracaso verdadero, es decir, un fracaso con consecuencias", expresó Eric Dezenhall, consultor de empresas asoladas por crisis.

"Aunque Trump ha fracasado muchas veces, siempre ha estado protegido por el dinero de la familia y una suerte sorprendente", agregó Dezenhall. "Aunque Musk es un genio, él ha tenido la suerte de haber construido múltiples negocios con fondos del gobierno en lugar de pelear en el libre mercado", añadió.

"Dadas sus experiencias de vida, ¿cómo podrían estos tipos no sentirse invencibles?".

Espíritus afines al menos en parte, Musk invitó a Trump a regresar a Twitter poco después de comprarla. Hasta ahora, Trump se mantiene en su propia plataforma, Truth Social, que en comparación tiene un alcance minúsculo.

La invitación de Musk fue un ejercicio selectivo del derecho a la libertad de expresión, al mismo tiempo que suspendió las cuentas de Twitter de varios periodistas muy conocidos y vetó los enlaces a plataformas de redes sociales "prohibidas" como Facebook, antes de ceder hasta cierto punto en ambos frentes.

Musk fue hasta hace poco el hombre más rico del mundo, con su fortuna verificada por el valor de sus acciones en las bolsas. Trump ha argumentado a menudo que él debería estar considerado también entre los más ricos, aunque detrás de esa afirmación sólo hubo un espejismo.

Ambos han operado desde la sensación de que las cosas comienzan y terminan por decretos del director general, pero Musk también ha creado empresas viables y una riqueza genuina, en contraste con el historial de Trump de convertirse en su propia marca, acuerdos inmobiliarios riesgosos y negocios dudosos que tienen que ver con filetes, vodka e incluso su propia "universidad" de inversión en bienes inmuebles.

Musk tiene 120 millones de seguidores en Twitter; Trump, un republicano, tenía 88 millones antes de ser expulsado de la plataforma después del asalto del 6 de enero. A lo largo de los años, el sitio ha amplificado enormemente las voces de ambos de una manera que ha beneficiado los negocios de Musk y la carrera política de Trump, aunque a costa de sus reputaciones.

"Un infierno de haters", llamó Musk a Twitter en 2017. Pero también fue un canto de sirena para él.

"En Twitter, los gustos son excepcionales y la crítica es brutal", tuiteó en 2018. "Muy extremos… Es genial".

En esa plataforma, Musk parece menos el ingeniero visionario que hizo atractivos los vehículos eléctricos, ha construido cohetes reutilizables y se preocupa profundamente por el cambio climático que un mezquino ajustador de cuentas personales que puede hundirse en las teorías de conspiración de la ultraderecha y la misoginia.

Hace un mes, cuando provocó a Trump por resistirse después de que Twitter acordó permitirle regresar, Musk publicó la representación de una mujer desnuda de la cintura hacia abajo, con el logotipo de Twitter cubriendo sus genitales y Trump, como Jesús, mirando. "Y no nos dejes caer en la tentación", decía la publicación de Musk.

Ambos hombres han usado Twitter para atacar a los principales medios de comunicación, difundir desinformación, desafiar los límites de lo que es aceptable en las redes sociales y participar en provocaciones que pueden ser difíciles de ignorar.

Pero de los dos, sólo Trump tuvo el poder presidencial. A pesar de todas sus naves espaciales, el universo de Musk es mucho más pequeño: en el juego de la influencia de la opinión pública, se compone principalmente de tuits y políticas corporativas sobre cómo administrar sus negocios.

Sus posiciones políticas no coinciden: las creencias derechistas y libertarias de Musk incluyen una devoción por controlar el calentamiento global, por ejemplo, y las de Trump, no. Sus personalidades también difieren en algunos aspectos: Musk admite un error e incluso se disculpa en ocasiones. Trump, no.

Su ética de trabajo tampoco se parece entre sí.

Trump, un hombre de 76 años del distrito neoyorquino de Queens, pasa la mayor parte de su tiempo en su complejo vacacional Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida, después de una presidencia notable por la gran cantidad de tiempo que pasó en campos de golf.

Musk, un nativo de Sudáfrica de 51 años que vivió en Canadá durante su juventud, es conocido por trabajar muchas horas y con las manos muy ocupadas, más recientemente en la sede de Twitter en San Francisco.

Pero como desestabilizadores, bien podrían ser gemelos separados al nacer.

"Ambos son de estilo libre", afirma Dezenhall. "Nunca hay un plan, nunca una estrategia, sólo una colección de tácticas sobre la marcha, algo que les ha funcionado muy bien... Eso no sería el caso para el resto de nosotros".

Los periodistas de The Associated Press Barbara Ortutay en San Francisco y Josh Boak en Baltimore contribuyeron para este reportaje
Foto: Alex Brandon / Associated Press
Fuente: Associated Press

miércoles, 15 de junio de 2022

Shitnews y fakenews y posverdad, herramientas de comunicación masiva de la ultraderecha

A diferencia de otras corrientes políticas e ideológicas, la extrema derecha y los llamados libertarios han sabido leer mejor los cambios de las sociedades, aprovecharse de las debilidades y las grietas de las democracias liberales y entender las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, y lo demuestran, sobre todo, en sus campañas no solo de fakenews, sino también de las shitnews
Por: Aram Aharonian

La ultraderecha ha entendido que las fragilidades y las vulnerabilidades pueden ser explotadas y que deconstruyendo la realidad compartida y sembrando confusión se puede polarizar aún más a la sociedad y sacar provecho en la imposición de imaginarios colectivos y en el plano electoral. De ahí su interés y sus esfuerzos para generar y difundir noticias falsas. En Europa, Estados Unidos, Asia, Oceanía y América Latina.

El crecimiento de los partidos de extrema derecha en todo el mundo, especialmente en países como Francia, Italia, España, Hungría, Polonia, Brasil o Estados Unidos, ha puesto en alerta a todo demócrata y antifascista, y de la preocupación surgen los debates sobre cómo combatir sus mensajes de odio racistas, xenófobos, machistas, homófobos o aporófobos, o sea aquellos que tienen rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado.

Y entonces los pensadores se plantean viejas interrogantes como si se debe tolerar la intolerancia, o si cualquier idea, aunque sea discriminatoria, es respetable en aras de la sacrosanta libertad de expresión.

Pero en realidad lo que preocupa más es cómo contrarrestarlos y cómo deberían tratar los medios de comunicación –y las organizaciones sociales, los sindicatos, los partidos políticos demócrata- a la extrema derecha. Y volvemos al eterno dilema de si lo ideal es que los medios ignoren a la extrema derecha o si es mejor contraargumentar sus discursos. El tema está nuevamente en la agenda de catedráticos y comunicadores.

Desde marzo del 2020 a octubre del 2021, se contabilizaron más de 400 políticos, líderes civiles y religiosos, y unas 200 organizaciones civiles, religiosas y políticas que impulsan en América Latina mensajes y lobbies contra una agenda de derechos: no creen en el enfoque de género en la educación, ni en los derechos LGTBI, ni en el matrimonio igualitario, ni en los derechos sexuales y reproductivos. Y cuestionan los esfuerzos de la ONU por impulsar la igualdad de género, «la agenda globalista».

El mensaje, el guión
Algunos politólogos señalan que cuanto más hablan de ellos, mejores resultados tienen los partidos de extrema derecha. Más allá de nuestra región, los ejemplos de Vox en España y el del United Kingdom Independence Party (UKIP) del Reino Unido son ejemplo de ello.

Otros señalan que lo que no se debe hacer es caer en el marco de debate y en la agenda política que intentan implantar, esto es, no subordinarse a su guion. La ultraderecha siempre elude los debates «civilizados», calmos, y la contraposición de ideas, tratando de apelar a cuestiones personales, emocionales, a menudo irracionales, que es donde tiene opciones de ganar, porque sus premisas no se sostienen con datos en mano.

Los grandes medios de comunicación, los medios hegemónicos, con recursos, expertos, analistas, estudios y experiencia, deberían conocer cómo tratar sus mensajes, pero lo cierto es que la inmensa mayoría de televisoras, radios y periódicos (y también las redes sociales) se concentran en manos de unas pocas multimillonarios.

Para ellos, discursos como el de la extrema derecha no son un problema. Incluso si no lo comparten totalmente, esos discursos no atentan nunca contra sus privilegios, intereses o patrimonio. Para que los medios enfrenten el discurso de odio de la extrema derecha, debe cambiar la estructura oligopólica bajo la que se asientan. Pero eso no basta: lo que hay que cambiar, al fin y al cabo, es el sistema político, social y económico actual.

Pos¿verdad?
Sobre las llamadas fake-news (mentiras) y sobre todo sobre la posverdad se ha escrito mucho en los últimos seis años, desde que el Diccionario de Oxford la eligió como palabra del año en 2016 y la definió como las «circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las referencias a emociones y a creencias personales».

Según el filósofo estadounidense Lee McIntyre, la posverdad no es tanto la afirmación de que la verdad no existe, sino la de que los hechos están subordinados a nuestro punto de vista político. Las mentiras se propagan mucho más rápido que la verdad: según un artículo publicado en la revista Science, las noticias falsas llegan 20 veces más rápido en las redes sociales que en el contacto personal.

Science señala que ahora el campo de batalla abarca toda la realidad factual, lo que significa un salto de calidad respecto a las décadas anteriores por la hibridación de los viejos y los nuevos medios. Este salto significó la sofisticación de las viejas reglas de la propaganda, basadas en la exageración y la simplificación, la ridiculización del adversario, la mentira, la desinformación, la difusión de bulos y la propagación de teorías conspirativas.

Quizá antes que hablar de fakenews sería más apropiado hablar de desinformación, ya que esta no comprende solo la información falsa, sino que también incluye la elaboración de información manipulada que se combina con hechos o prácticas que van mucho más allá de las noticias, como cuentas automáticas en las redes (bots) y/o videos modificados o publicidad encubierta y dirigida.

Para varios pensadores, la posverdad nace del encuentro entre una corriente filosófica (el posmodernismo), una época histórica (la documedialidad, donde lo que importa ya no es el producto sino los documentos que se generan) y una innovación tecnológica (internet).

Es un fenómeno radicalmente nuevo respecto a las mentiras clásicas, donde la verdad alternativa se presenta como la crítica (en nombre de la libertad) hacia algún tipo de autoridad dotada de un valor verificador y, en concreto, de la ciencia o de los expertos en general, señala el italiano Maurizio Ferraris.

Ya el mundo ha verificado hechos innegables como la capacidad de penetración de las redes sociales, inmensamente superior a la de los medios de comunicación tradicionales. Según el Informe digital de enero de 2021 de Hootsuite y We Are Social, el 55,1% de la población mundial, unos 4.300 millones de personas, emplea habitualmente una red social.

También internet y su evolución hacia la web 2.0 han permitido superar la comunicación unidireccional de los medios tradicionales –prensa gráfica, radio y televisión– y llegar a una interacción con el público, facilitando su eventual participación. Del concepto de audiencia pasamos al de usuario, que no es pasivo, sino que puede crear, editar y compartir contenido generado por él.

La era de la posverdad parece pues haber enterrado la visión tecno utopista de la red que había prosperado en los años 90 y los primeros años del siglo 21 para mostrar el lado oscuro de internet, señala Steven Forti en Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia.

La ultraderecha
La extrema derecha 2.0 ha sabido leer mejor que las demás los cambios de la sociedad, aprovecharse de las debilidades y las grietas de las democracias liberales y entender las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, a diferencia de otras corrientes políticas e ideológicas. Ha entendido que las fragilidades y las vulnerabilidades existentes pueden ser explotadas.

Y de ahí su interés y sus esfuerzos para generar y difundir noticias falsas. En la campaña electoral estadounidense de 2016, la gran mayoría de las fake news eran mensajes pro-Trump, mientras que en Polonia las páginas de fake news calificadas como conservadoras son el doble que las progresistas.

Hasta 22 nuevas páginas web que funcionan como «generadores de opinión y creación de contenido por influencers, hasta fabricadores de bulos o ‘noticias falsas’ o el blanqueamiento y naturalización de la ultraderecha» detectó en Europa la Fundación Rosa Luxemburgo, en un informe en el que se afirma que la génesis de la nueva derecha reside precisamente en internet y en este tipo de portales.

Al tiempo que incluso los medios conservadores trataban con reservas este nuevo discurso, sitios como Breitbart News o Radix Journal, relacionados con Steve Bannon (jefe de campaña de Donald Trump en 2016 y uno de los principales ideólogos de la altright) y Richard B. Spencer (supremacista blanco cabeza visible de la línea más dura de esta nueva ultraderecha), se convertían en los principales contenedores teóricos de la extrema derecha, señala el informe de la fundación socialdemócrata.

Ya habían matado la verdad. Los grupos de presión, generosamente financiados, indujeron al público a cuestionar la existencia de una verdad fiable de forma concluyente, lo que lleva a una batalla entre tus «hechos» contra mis «hechos alternativos». El ensayista ruso de ultraderecha Aleksandr Dugin señala: la verdad es una cuestión de creencia (…) los hechos no existen.

Matthew D’Ancona, colaborador habitual de The Guardian y The New York Times señala el desplome de la confianza es la base social de la era de la posverdad, dado que las instituciones que tradicionalmente han actuado como árbitros sociales se han desacreditado.

Pero para que todo esto tenga un resultado, debe haber un terreno abonado, al que se ha bombardeado con tres elementos: uno, las redes sociales que se han convertido en una de las principales vías para informarse, sustituyendo en buena medida a los medios tradicionales; dos, una parte nada desdeñable de la población cree en teorías de la conspiración, y tres, la industria de la desinformación se basa en el éxito de los medios «alternativos» que difunden continuamente fake news.

En Estados Unidos se trata de medios, como Breitbart News, Infowars.com, El Toro TV, ImolaOggi y un sinfín de blogs, a menudo financiados, patrocinados o directamente creados por los líderes ultraderechistas y libertarios, a los cuales se suman decenas y decenas de otros medios –desde páginas web a podcasts, pasando por canales de videos en YouTube u otras plataformas– de la galaxia de la derecha y sobre todo de la ultraderecha.

La extrema derecha 2.0, en suma, ha entendido que es provechoso ampliar aún más la desconfianza existente hacia todo lo que huele a establishment, empezando por los intelectuales, los científicos y los periodistas.

Un ejemplo de ello es la legitimación del negacionismo científico durante la crisis de la Covid-19, minimizando el impacto de la pandemia, criticando las restricciones aplicadas por razones sanitarias, cuestionando las decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hasta poniendo en duda la existencia misma del virus, que en dos años dejó 15 millones de muertos.

Esta postura encaja, además, con la interpretación ultraderechista de que existe una hegemonía cultural de izquierdas que impone una agenda progresista, lo que el equipo del ultraderechista presidente brasileño Jair Bolsonaro define como «marxismo cultural».

Para tener una idea, PolitiFact consideró que 70% de las afirmaciones que Donald Trump hizo durante la campaña electoral de 2016 eran falsas, mientras que The Washington Post calculó que durante su primer año en el cargo emitió impunemente 2.140 declaraciones que contenían falsedades o equívocos, es decir, una media de 5,9 diarias.

Según un estudio de Mediapart, las tres primeras páginas de contenido político más visitadas en Francia en 2016 eran de ideología ultraderechista, como Égalité et réconciliation o F de Souche, con contenido identitario y tradicionalista, fundadas por exdirigentes del fascista Frente Nacional. En realidad, se trata de todo un entramado de webs que llevó a hablar de la existencia de una verdadera «fachósfera».

El partido liderado por la ultraderechista familia francesa Le Pen, además, fue el primero en inaugurar una página web en 1996, convencido de que para poder divulgar sus ideas era fundamental saltarse la intermediación de los medios tradicionales.

En Italia, no es casualidad que el líder de la Liga, Matteo Salvini, haya cargado más de una vez contra los que él define de forma despectiva como los «professoroni», o que, en uno de sus numerosos ataques a la prensa, Trump haya llegado a afirmar que «la CNN apesta».

En sus campañas electorales, los estrategas de los partidos ultraderechistas europeos y estadounidenses han construido un relato basado en las emociones y los sentimientos frente a los hechos y la evidencia y, así, lo visceral ha prevalecido netamente frente a lo racional. La necesidad de sencillez y de resonancia emocional ha sido clave en la victoria del Brexit en el Reino Unido o de Trump en 2016, así como en el éxito de la Liga de Salvini en 2018.

Las fake y la ultraderecha
En la estrategia ultraderechista, las fake news resultan una pieza central, se diferencian los objetivos de corto y de mediano plazo. Entre los primeros, como muestra el caso de Cambridge Analytica, está el de ganar elecciones o aumentar el consenso electoral. El Brexit, la victoria de Trump en 2016 y la de Jair Bolsonaro en 2018, pero también el éxito de la Liga en las legislativas italianas de 2018, el de Marine Le Pen en las presidenciales francesas del año anterior o el de Vox en los comicios de España, sirven como ejemplos sintomáticos.

La capacidad de las fake news para modificar la intención de voto parece ser mucho más eficaz que los anuncios electorales tradicionales. Los eslóganes usados –«Take Back Control» (Recuperar el control), «Make America Great Again» (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande), (Los italianos primero)– han «vendido» sus productos políticos, han conseguido conectar con los sentimientos de la ciudadanía y desplazado la reflexión racional sobre cuestiones técnicas.

Esto se conecta con los estudios en las redes sociales, que permiten analizar los sentimientos de las personas, sus opiniones, prejuicios y miedos, y de esta forma personalizar la propaganda e impulsar determinados mensajes frente a otros. El contenido que provoca emociones de alta estimulación tiene más probabilidades de ser compartido. Es decir, un post en Facebook o un tuit que provocan asombro, ansiedad o rabia están vinculado positivamente a la viralidad.

Ya Cambridge Analytica (CA)- una compañía privada británica que combinaba la minería de datos y el análisis de datos con la comunicación estratégica para el proceso electoral -que saltó a la fama en 2018 por el llamado «escándalo Facebook-CA»- había demostrado que provocar ira e indignación reducía la necesidad de obtener explicaciones racionales y predisponía a los votantes a un estado de ánimo más indiscriminadamente punitivo.

En su estudio sobre la ultraderechista Alt-Right estadounidense, el periodista Andrew Marantz, de The New Yorker, demostró cómo los memes –es decir, una imagen, un video o un texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos– son claves en esta estrategia. Los algoritmos utilizados por las principales plataformas sociales no estaban diseñados para evaluar si una idea era verdadera o falsa, prosocial o antisocial, sino para medir si un meme provocaba un repunte de emociones activadoras en una gran cantidad de personas.

Los memes se asocian a la táctica del llamado shitposting (publicar mierda), es decir, trolear y atacar a los adversarios políticos y llenar de contenido de baja calidad las redes sociales para desviar las discusiones y conseguir que lo publicado en un sitio sea inútil o, como mínimo, pierda valor. El shitposting también tiene la función de insensibilizar a los oyentes conforme pasa el tiempo.

Si cada vez que entramos en una conversación en las redes sociales encontramos un sinfín de comentarios en que los insultos se mezclan con las estupideces, es muy difícil que nos interesemos por el post, tuit o texto que ha desencadenado esa discusión. Y si cada día vemos comentarios despectivos y violentos en las redes, es muy probable que nos acostumbremos a ello.

Es evidente pues que la publicación de fake news y teorías de la conspiración favorece tanto la viralización de las noticias como las reacciones emotivas y viscerales de un porcentaje notable de los usuarios. Y la viralización, además, no se queda solo en las redes sociales, sino que llega a los medios de comunicación tradicionales e inclusive a los parlamentos.

El fenómeno de la retroalimentación entre redes sociales, medios tradicionales y lugares de debate público como los parlamentos demuestra la existencia de redes globales para la difusión de los discursos ultraderechistas. Entre estas, cabe mencionar El Movimiento de Steve Bannon, uno de los propulsores de los libertarios de ultraderecha, pero también importantes lobbies –como los de armas o los del integrismo cristiano– que promueven una agenda común y financian a partidos de extrema derecha.

Es esto lo que explica la difusión de teorías del complot realmente increíbles como la del Pizzagate, según la cual los principales líderes del Partido Demócrata en EE.UU., a partir de Hillary Clinton, habían creado una red de tráfico de personas y organizaban sesiones de abuso sexual infantil en restaurantes como la pizzería Comet Ping Pong en Washington.

O la de Qanon –que interpreta el mundo como una lucha entre el Bien y el Mal, representados por Trump y un supuesto Sistema, respectivamente– o aquella según la cual Bill Gates es el creador del coronavirus. En una realidad desconcertante y ambigua, las teorías conspirativas ofrecen un molde de orden, cuya atractiva sencillez eclipsa sus absurdos, señala Forti.

El partido ultraderechista español Vox, estudia la página web y los perfiles de la formación en Facebook, Twitter, Telegram, Flickr, YouTube, Instagram, TikTok y Gab. El uso de estos canales difiere en su formato y estilo, ya que se dirigen a distintos perfiles de públicos.

Un análisis de Andrea Castro y Pablo Díaz señala que todo el contenido generado por Vox para la esfera digital responde a los mismos patrones discursivos: simplificación y empleo de un lenguaje directo y claro, con expresiones beligerantes y de llamada a la acción, que explota para descalificar y ridiculizar a sus adversarios políticos y ensalzar a sus líderes. Destaca su uso de redes enfocadas al usuario joven, como YouTube, Instagram o TikTok, en las que adapta sus recursos estilísticos.

También resulta relevante su presencia en Gab, una red social caracterizada por no limitar ningún contenido y cuyos usuarios se asocian a posicionamientos políticos de extrema derecha.

En Alemania, la AfD, la nueva ultraderecha alemana no se convirtió en el partido «social media» del país de casualidad. Sabían que los medios de comunicación convencionales no dejarían que sus mensajes racistas e irrespetuosos se transmitiesen tan fácilmente. Y por eso, comenzaron a venderse como víctimas que construyen su propio altavoz rebelde y empiezan a generar desconfianza sobre los medios convencionales.

Ningún otro partido político en Alemania tiene más seguidores que Alternative für Deutschland (AfD) en Facebook. Allí reúne a 4,5 millones de usuarios en el país germano. Cuanta más emoción transmita una publicación, más reacciones provoca. Así puntúan los algoritmos. Más interacción de los usuarios hacia una publicación significa, por tanto, mayor visibilidad y mayor atención.

Mientras en las páginas oficiales de la AfD se hallan mensajes relacionados con temas como el terrorismo y la inmigración, la ultraderecha se mueve como pez en el agua en los grupos privados de Facebook. El discurso moderno de la «nueva ultraderecha» cambia y los usuarios pasan directamente a compartir citas de Mein Kampf, el libro de Adolf Hitler, o links de publicaciones «científicas» sobre la supremacía blanca, etc.

Al ser un grupo cerrado, esto genera un sentimiento de comunidad o vínculo mucho más fuerte, donde se potencia la reafirmación constante de una misma identidad que se siente defraudada y «engañada» por los medios y las instituciones. Apenas un tres por ciento de los alemanes tiene una cuenta de Twitter, pero casi todo periodista en Alemania tiene una. Sus tweets son agresivos y directos para lograr posicionar sus temas en la agenda de medios y consigue que el resto de partidos acabe haciendo declaraciones al respecto.

Tácticas
La viralización de mensajes, videos o memes en las redes sociales es la táctica más utilizada a través de una compleja red donde los llamados influencers de extrema derecha son coadyuvados por un sinfín de perfiles falsos o automatizados –bots y sockpuppets– y activistas que practican el troleo y el shitposting. Cada vez son más frecuentes técnicas que rozan la ilegalidad o que son punibles como un delito.

Entre ellas está el doxing –la revelación de datos personales de un individuo con el fin de intimidar, silenciar y desacreditar públicamente a voces críticas y opositores políticos– o los ataques coordinados conocidos como shit storm, literalmente «tormenta de mierda».

A menudo estas prácticas se apoyan en lo que se ha denominado fábricas o granjas de trolls, empresas que se dedican a crear cuentas automatizadas, difundir noticias falsas y acosar a periodistas o usuarios en las redes sociales. Estas empresas pueden ser financiadas o creadas por gobiernos, pero también montadas por individuos aparentemente no vinculados a formaciones políticas o gobiernos. Pero, generalmente, los financistas son los mismos.

En EE.UU. se notó que el enfoque y los recursos después del 11 de septiembre estaban demasiado puestos en el terrorismo islamista. Las redes de ultraderecha en internet casi no eran observadas. Se omitió entender mejor toda esta subcultura, para finalmente poder clasificarla adecuadamente.

¿Qué es potencialmente amenazante para la democracia, (al menos lo que Occidente entiende como democracia)? ¿Qué puede convertirse en violencia? ¿Qué es en realidad solo trolling? Hoy, las autoridades no tienen el panorama completo, en términos de grupos online de extrema derecha. Del lado islamista creen estar mucho mejor protegidos, o por lo menos no tienen cómplices en las altas esferas del poder.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Autor de Vernos con nuestros propios ojos, La internacional del terror mediático, El asesinato de la verdad, El progresismo en su laberinto. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
Fuente: estrategia.la

Otras Señales

Quizás también le interese: