Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco de Narváez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco de Narváez. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de julio de 2021

El Grupo América compró El Cronista

En marzo de 2017, el Grupo América confirmó que dejaba de imprimir la edición papel del diario UNO Santa Fe y apostaba a la reconversión de toda la planta laboral en un esquema de diario Web. En 2018, las y los trabajadores del diario UNO de Mendoza, fueron avisados del cierre de la edición impresa “por la imposibilidad de financiarlo”, y les ofrecieron "retiros voluntarios" a las 45 personas que trabajaban en el UNO papel. "Hoy, Diario UNO no requiere de inversión en máquinas, tinta ni papel" Un año más tarde, el Grupo América se desprendió de la parte mayoritaria del paquete accionario del Multimedios La Capital de Rosario y el UNO Entre Ríos, a un grupo empresario liderado por Gustavo Scaglione de Televisión Litoral. Hoy el mismo grupo anuncia su vuelta al diario impreso con la compra del centenario El Cronista.

El Grupo América, liderado por Daniel Vila y José Luis Manzano, concretó la compra de El Cronista Comercial por 6 millones de dólares

Finalmente se concretó la compra del diario El Cronista Comercial por parte del Grupo América. La operación se realizó en 6 millones de dólares e incluye las revistas que edita la publicación especializada en economía: Apertura, Clase Ejecutiva e Information Technology.
El Grupo América, propietaria de medios televisivos, gráficos, radiales y digitales en el país y en el exterior, informa que ha finalizado la operación de adquisición del 100% del paquete accionario del diario El Cronista, líder en la información económica y financiera. La operación incluye el total de los productos existentes en todas sus formas y versiones.

El Grupo América mantendrá el perfil actual y el liderazgo del segmento que hoy tienen los productos adquiridos, dando un paso más en la consolidación del grupo, sosteniendo sus compromisos y valores en el ejercicio de la información.
Daniel Vila, José Luis Manzano, Claudio Belocopitt y Gabriel Hochbaum
Ya hace tiempo que tanto Vila como Manzano habían expresado que estaban en conversaciones para cristalizar la negociación que acaba de concluir exitosamente.

El Cronista Comercial era propiedad de Francisco De Narváez quien llegó a un acuerdo con los empresarios mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano, con la participación también de sus socios Claudio Belocopitt y Gabriel Hochbaum.

"La semana que viene vamos a tomar posesión de la empresa", había dicho Vila a varios medios y también anunció que no habrá cambios en la línea editorial. Otro tanto expresó Manzano en una entrevista con Jorge Fontevecchia en el diario Perfil, allí anticipó que las negociaciones por El Cronista estaban avanzadas:
Recientemente compraron o están a punto de formalizar la compra del diario “El Cronista”. ¿Qué los empujó a comprar un diario en papel, algo que es visto como del pasado por muchas personas, más allá de que tiene un sitio web muy importante?
Esas “muchas personas” miran poco. El Washington Post, el Financial Times y The Economist fueron adquiridos por los inversores más sofisticados. El Washington Post por Jeff Bezos en persona. El Financial Times por el grupo japonés Nikkei y The Economist por las familias Rothschild y Agnelli. No son productos que apunten a un público masivo. Son productos de nicho que se basan en la calidad. Preservaremos la autonomía editorial de El Cronista, porque es un producto muy reconocido y especializado. Es para economía y finanzas, no para público masivo. América es para público masivo. El Cronista, especializado. En esto somos copiones. Copiado lo del Financial Times, lo del Economist y lo del Washington Post.
En realidad Manzano ya era dueño del 20% de las acciones de este diario que acaba de adquirir el Grupo América.

"Nos faltaba esta pata periodística digital, junto a un diario económico como El Cronista y revistas que complementen a los otros medios del grupo. Quizás más adelante ampliemos la plataforma digital a temas generales, como política, pero eso todavía se está analizando", le dijo días atrás Vila al diario Clarín.

El grupo empresario cuenta con medios televisivos, gráficos, radiales y digitales en el país y en el exterior, siendo su nave insignia el canal de TV abierta América y la señal de noticias A24.
Cuantos ejemplares imprimen
Cronista: 19.000 ejemplares
Revista Apertura: 22.000 ejemplares mensuales
InfoTechnology: 12.000 ejemplares mensuales

La Web, cantidad de usuarios únicos:
El Cronista: 11 millones por mes
Apertura: un millón
InfoTechonology: dos millones
En tanto, el mes pasado fue aprobada por el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) la venta de Edenor a Vila y Manzano, en sociedad con Mauricio Filiberti.

martes, 26 de marzo de 2019

Nuevamente El Cronista sale sin firmas

Los trabajadores del Diario El Cronista decidieron el retiro de firmas en la web y en esta edición papel del diario. Además manifiestan el rechazo al 8% decretado por las cámaras como compensación por 2018, esto representa 1823 pesos de bolsillo sobre el básico del redactor. Reclaman un 20% como recomposición del 2018. Sostienen que el salario se deterioró un 47% en los últimos 5 años
Ver anterior: El Cronista: Quite de firmas y repudio a las amenazas

martes, 19 de marzo de 2019

El Cronista: Quite de firmas y repudio a las amenazas

Los trabajadores de El Cronista concretamos la primera de las asambleas previstas dentro del plan de lucha aprobado la semana pasada, que incluye el retiro de firmas en la web de ayer y hoy y que además se verificó en esta edición papel del diario. El cumplimiento del retiro de firmas está siendo prácticamente total, y abarca toda la jornada web de hoy.
La asamblea, en tanto, aprobó las siguientes resoluciones:
  • Repudiar el intento de amedrentamiento realizado anoche por la patronal, que amenazó con retirar el 8% acordado en cámaras si no se levantaba el retiro de firmas y plan de lucha que ya había empezado.
  • Ratificar la continuidad de las medidas que venimos realizando, del que aún resta concretar todo el plan de dos asambleas diarias martes, miércoles y jueves.
  • Llamar a la empresa a que discuta con la comisión interna una propuesta seria y concreta para mejorar el 8% ofertado por la cámara para compensar 2018, habida cuenta de que ese porcentaje representa, en una parte significativa de los salarios, una mejora realmente insignificante. Solo para dar un ejemplo, en un salario bruto de 27.450 pesos (básico del redactor) ese aumento significa 1823 pesos en el bolsillo. “Tres paquetes de pañales”, graficó una de las trabajadoras en la asamblea. Cabe recordar que la pérdida por la paritaria pasada fue del 27%. Y que en los últimos cinco años nuestro salario se degradó un 47%. La asamblea reclama por 2018, un 20%.
  • Establecer como plazo máximo para la apertura de la negociación el lunes que viene. Caso contrario, se iniciará una nueva fase del plan de lucha, con medidas incrementales respecto de las adoptadas esta semana, cuyo alcance será establecido en las asambleas que restan concretar esta semana.
Aprobado por unanimidad
#ElSueldoNoAlcanza
Comisión interna - El Cronista

sábado, 22 de diciembre de 2018

El Cronista: Un saludo de fin de año lleno de agravios y amenazas

El gerente general de El Cronista, Federico Erhart, utilizó el tradicional brindis de fin de año de la empresa para realizar un discurso plagado de agresiones, agravios y frases intimidatorias contra los trabajadores. Entre todo el fárrago de barbaridades que nos propinó, mezcladas con agradecimientos y reconocimientos retóricos, para edulcorarlas, la máxima autoridad de nuestro diario se permitió decir, entre otras cosas, que en nuestro empresa no primaba la solidaridad, ya que había gente trabajando hasta 13 horas, por culpa de compañeros que no la ayudaban en su tarea o que trabajaban menos.

A confesión de partes relevo de pruebas: esa cantidad de horas duplica las que marcan nuestros estatutos y convenios, por lo que de existir esas situaciones los dichos de Erhart son una autodenuncia, de la que deberían tomar nota, entre otros, las autoridades laborales.

Al margen de eso, es notorio que el gerente no sabe de lo que habla: uno de los elementos distintivos de los trabajadores de El Cronista es su solidaridad y camaradería, casi su marca de reconocimiento dentro del gremio, expresada de mil maneras. En las asambleas, en los paros para revertir despidos, en las colectas para apoyar causas nobles, en la espontánea preocupación ante cada problema de un compañero, sea laboral o personal. En cómo nos apoyamos, compartiendo fuentes y datos, cómo nos explicamos lo que uno no sabe y cómo nos hacemos elásticos para cubrir compañeros que se enferman o toman vacaciones. Con pisar una vez cada tanto la Redacción, porque ahí iban dirigidas las críticas, se puede comprobar lo que decimos. Pero es un clima que se respira en todos los sectores.

Es una pena que Erhart, que ya lleva 8 años en la empresa, no sepa nada de los trabajadores que lo ayudan a sacar un diario y las revistas y demás productos todos los días.

La pieza oratoria de Erhart, qué duro una hora y media hasta entrado el comienzo del cierre, incluyo amenazas brutales, como cuando dijo que "quién no se adaptara a los cambios propuestos por su gestión no podría quedarse en la empresa". Eso es una lisa y llana amenaza de despidos, con un lenguaje darwiniano, un retroceso civilizatorio de 200 años en cuanto a lo social.

El tono amenazante, por momentos, nos dejó estupefactos. En un pasaje hubo un emplazamiento dirigido no se sabe bien a quiénes, suponemos que a todos: dijo que daba plazo hasta marzo para que ciertas personas hicieran algunos cambios. Que si eso no pasaba, los iba a hacer él y peor... Un hombre desencajado.

Lo sentimos como una declaración de guerra. Nosotros, en cambios, sólo queremos trabajar en paz.

En otros tramos, incluso, lanzó intrigas para dividir a los trabajadores, con menciones a secciones y turnos de trabajo que supuestamente trabajan más que otros, incluso con el mal gusto de los ejemplos con nombre y apellido. Llego a confesar, en forma intimidante, que controla la concurrencia de los trabajadores al baño y que podría distinguir qué secciones van más o menos. Aunque repudiamos el método, no nos hace mella: nos conocemos todos y sabemos lo que cada uno de nuestros compañeros vale.

Erhart se fue de boca y recurrió a expresiones de una increíble frivolidad, insultante, sobre todo ante trabajadores que llevan cinco paritarias a la baja, que sólo en esta última registran una pérdida de más de 20%. Ante gente que no puede llegar a fin de mes, pagar el alquiler o la hipoteca, pese a que tiene hasta tres trabajos, lanzó que "el accionista (por Francisco De Narváez), no va a vender su casa de veraneo para pagar los salarios". Una frase lamentable, irrespetuosa con nuestras angustias, que hasta el propio De Narváez debería repudiar.

Erhart mostró desconocimientos preocupantes para su posición dentro de la empresa. Se quejó de las demoras para actualizar el índice de riesgo país, cuando es un servicio que la compañía no paga a JP Morgan, que es la firma que la provee. Insólito. Mezcló peras con manzanas y nos interpeló sobre si eso no era un tema de calidad periodística. Lo será pero no de los periodistas. Es responsabilidad y decisión de la empresa pagarlo o no.

El discurso de Erhart tuvo, si se quiere, el mérito de haber hecho públicas una serie de ideas de las que nos veníamos enterando por trascendidos, luego de reuniones con trabajadores en su oficina, dónde el gerente general difama a colegas, pretende enfrentarlos entre sí, y pretende inducir a la delación. Esto cuando su función debiera ser generar climas de concordia y unidad dentro de la empresa.

Los trabajadores de El Cronista tuvimos un año durísimo: se nos impusieron condiciones de trabajo tremendas, con presiones para la multitarea y la exigencia de publicar en distintos soportes, con salarios por el piso y una ofensiva ajustadora para achicar la planta con ofertas de retiros truchos.

En ese contexto, no merecíamos llevar a nuestra mesa navideña un mensaje tan agresivo e irrespetuoso.

*Sobre la base del debate que se dio en la espontanea asamblea realizada luego del brindis.
Comision Interna - El Cronista Comercial - SiPreBA

lunes, 29 de octubre de 2018

El Cronista sale sin firmas

Los trabajadores y trabajadoras de El Cronista anuncia el retiro de firmas en sus notas de la edición impresa del martes 30 de octubre

Hoy producimos y no firmamos, reclamamos:
  • Igualdad de condiciones horarias y de convenio para los trabajadores de El Cronista Comercial
  • Adelanto de la cuota paritaria de enero con el salario de octubre
  • Suma fija de emergencia de $5000.-
  • Reapertura de Paritarias de Prensa, ya!

miércoles, 22 de febrero de 2017

Francisco De Narváez: No me costó vender América, porque cobré

Francisco De Narváez, habló con José Del Rio en La Nación sobre su salida de América TV y los planes con El Cronista:

¿Le costó vender 40% de América TV?
No me costó porque cobré (Sonríe). Un ciclo que comenzó muy bien en 2005 y terminó muy bien en 2017. Sé que Claudio Belocopitt (titular de Swiss Medical) es una persona emprendedora que va, indudablemente, a aportar mucho crecimiento a América. Tengo un enorme cariño por todas las personas que componen América, sus periodistas, sus técnicos y ejecutivos. Creo que la compañía es un canal de comunicación en vivo que es complejo. Me divierto mucho mirando la pantalla que siento que es muy atractiva, pero creo que mi ciclo tiene hoy más que ver, con esto de ser lo que hace muchas generaciones somos, que somos comerciantes. Mientras que estuve ahí lo disfruté, pero hay cosas en mi vida que, para que empiecen otras algunas tienen que terminar.
¿Tiene previsto mantener El Cronista Comercial?
Sí, claro. El Cronista, cuando lo compramos en 2006, mucha gente pensó: "Esto va a ser el house organ de De Narváez y va a salir en la tapa con la foto todas las mañanas". Y creo que después de 11 años demostramos que se puede hacer periodismo y se hace periodismo cuando a los periodistas le das plena libertad y autonomía.
Ver anterior: Claudio Belocopitt es el nuevo accionista del Grupo América: se fue De Narváez, Claudio Belocopitt: “Con el kirchnerismo, no hubiera comprado un canal como América”

domingo, 19 de febrero de 2017

Claudio Belocopitt: “Con el kirchnerismo, no hubiera comprado un canal como América”

El CEO de Swiss Medical adquirió el 40% de la señal y Radio La Red. Sostiene que en nuestro país los medios son rentables y que no los usará para potenciar sus otros negocios
Por: Federico Águila
Claudio Belocopitt cerró esta semana la compra del 40% del Grupo América, que tenía en su poder Francisco de Narváez. El dueño de Swiss Medical Group, que en las últimas semanas presentó una millonaria demanda contra OSDE, compartirá el control junto a Daniel Vila y José Luis Mazano de América TV, la señal A24, Radio La Red, el sitio Primicias Ya y el Canal 10 de Junín. Belocopitt, de 54 años, cuenta que heredó de su papá la vocación por el negocio de la salud, y de su mamá la “parte artística”, quien actuaba y daba clases de teatro. Fue productor de Antonio Gasalla, socio de Hadad, en Canal 9, y de Tinelli, en Radio del Plata.

¿Cómo se dio su entrada al Grupo América?
Siempre miro operaciones en medios. Hace varios meses que se había presentado la posibilidad de que De Narváez se desprenda de su parte y ahí empezó este proceso de análisis, que se aceleró en el último par de meses. Tomamos contacto con Daniel Vila, le pregunté si le parecía bien y acordamos. Siempre ha sido difícil entrarle a estos activos porque no se venden. Y lo que se ha vendido, fueron operaciones importantes. América está bien, ordenado. Creemos que es una plataforma para todo lo que se viene en materia de comunicación.

¿Es negocio tener medios en la Argentina?
Yo creo que sí. Sostengo que los medios de comunicación son atractivos. La marcas y la masividad se producen a través de los medios.

¿No se compra un dolor de cabeza?
Acá no hay que confundir. Si analizás los cuatro canales de aire, algunos más y otros menos, se trata de empresas rentables. Por ahí es distinto con lo que pasó con algunos otros medios chicos o con más pauta dependiente del Gobierno. Telefe, por ejemplo, se ha vendido porque es rentable. Esta es una industria como otras y estoy convencido que tienen rentabilidad en sí mismos. Es más, este tipo de empresas en el mundo son activos recomendados porque su crecimiento es importante.

En la Argentina, ¿dan más poder o más plata?
Uno no es naïf. Acá o en cualquier lugar, son generadores de opinión y un factor de poder distinto. Yo no tengo negocios con el Estado. Mi actividad es privada y no es lo que uno ha estado acostumbrado a ver en materia de medios en los últimos años. Busco que el medio funcione, sea rentable y un negocio en sí mismo.

¿Considera que puede potenciar su negocio de la medicina privada?
Me lo puede potenciar como una plataforma publicitaria, por ejemplo.

¿Y en los contenidos?
No le podés sacar a ningún medio la credibilidad porque eso es pata corta. ¿Qué podría recomendar, que la gente contrate medicina privada? Eso lo hice siempre. Esta no es una plataforma dedicada a mis otros negocios.

Admitiendo que usted no va a bajar línea, ¿cómo cree que tratarán los periodistas de América y la Red el conflicto entre OSDE y SMG?
Lo haría con la verdad. Cuando presenté la denuncia dije la verdad. Eso expondría en mi medio y en cualquier otro que me inviten. OSDE tendrá la misma posibilidad de ir a América a responder y plantear sus cuestiones. Cualquier dirigente de OSDE debe tener la absoluta tranquilidad que puede ir a América a responder lo que yo he planteado.

¿Se va a meter en la parte artística o periodística?
La gestión del canal está bien, lo pusieron en un nicho súper interesante. Puedo aportar desde el punto de vista de estructura financiera, de proyectos de inversión, de números, antes que definir si un programa va o no. Puedo aportar la visión de un televidente con un poco más de expertise, de ver los ratings desde hace mucho tiempo, pero los que están lo hacen bien.

En todos estos años De Narváez pareció corrido de la toma de decisiones del Grupo. ¿Cree que a usted le puede pasar lo mismo?
Creo que su gestión en América coincidió con todos estos años en los que estuvo abocado a su vida política.

¿No lo dejaron de lado sus otros socios?
No, él tenía sus propios directores. He sido recontra bienvenido por Daniel (Vila) y su gente. Soy un socio más. Como éste es un tema que me interesa y me gusta, voy a seguirlo de cerca, a estar y a preocuparme. En determinados temas, sé que los que saben son ellos y está muy bien que así sea.

¿Qué aprendió de Hadad en su paso por Canal 9?
Es uno de los creadores más geniales que tiene el mundo de los medios. Hay que mirar todo lo que ha logrado y pese a que alguno le caiga más o menos simpático, es definitivamente impactante y exitoso. Debe ser uno de los tipos que más conoce cómo hacer periodismo y generar valor.

Si hubiera surgido la posibilidad de comprar América durante el kirchnerismo, ¿lo hubiera hecho?
Seguramente no. En la última etapa del kirchnerismo, hubiese andado más o menos bien con un medio porque no tenía una buena relación con el gobierno, más bien era mala. No obstante, no dejé de invertir nunca en el país. Tenía infinidad de peleas y problemas con el anterior gobierno, y haber entrado en los medios en ese momento hubiese sido algo más complejo. No estaban dadas las condiciones para que hiciera un desembarco de estas características en un canal como América.

¿Hubiera sido uno de los empresarios perjudicados por la pauta y por los embates de los funcionarios?
El kirchnerismo tuvo una excesiva atención a la situación con los medios e hizo una disputa permanente. Creo que los medios son importantes pero los gobiernos lo son mucho más.

¿En qué estado está su denuncia contra OSDE?
Tengo que esperar a que la Justicia defina y el Gobierno actúe. Hice una denuncia sobre un hecho que existe y después un fiscal lo corroboró y presentó una denuncia penal, diciendo que acá esta plata no se aportó. OSDE y algunos medios le bajaron el precio a la denuncia y la transformaron en una guerra entre prepagas, bajo el error de que OSDE no es una prepaga. Como si se tratara de una disputa comercial y no un delito.

¿Qué plazos maneja para que se resuelva?
No da para mucho más. Hay una determinación de deuda de la Superintendencia de Salud.

Usted dice que la deuda es por $ 16 mil millones y OSDE sostiene que es mucho menor.
Hay un dictamen de la Superintendencia de hace un mes que habla de $ 12 mil millones. No serán 16 serán 12, pero la deuda existe. Esto va a terminar en que OSDE va a pagar.
Aportó para Macri: “Ahora será otra historia”
Claudio Belocopitt estuvo enfrentado con el gobierno de Cristina Kirchner, especialmente en los últimos años y fue aportante de la campaña presidencial de Mauricio Macri

¿Cómo es su relación con Macri?
Lo conozco, pero no tengo una relación de amistad. El es el Presidente y yo soy un empresario grande en la Argentina que invierte desde hace años.

Fue aportante en su campaña, ¿considera que eso lo condiciona como empresario de medios?
No era empresario de medios en ese momento. Y ésa es otra discusión que debe darse en la Argentina. Si cada uno desde su lugar decide colaborar para acompañar hacia donde quiere que vaya el país, me parece que eso no está mal. Igual, mi situación actual cambia, como hombre de medios esto no puede existir. De acá para adelante será otra historia.

¿Cómo le fue con este gobierno?
El año no fue bueno. Eso no significa que esté mal. La lógica indicaba que para salir de la situación económica que estaba la Argentina en 2015 había que producir cambios, que iban a generar cimbronazos. El Gobierno logró grandes aciertos. Pero la economía sufrió un parate, la inflación de 2016 fue alta, lo que generó un impacto en el bolsillo de la gente y de las empresas. En los próximos meses veremos los resultados.
Foto: Sergio Piemonte
Fuente: Diario Perfil
Ver anterior: Claudio Belocopitt es el nuevo accionista del Grupo América: se fue De Narváez

viernes, 5 de agosto de 2016

El director de El Cronista dice "hasta siempre"

Fernando González, director de El Cronista aprovechó su columna editorial para editar su despedida. Vuelve a Clarín:

Me voy como quien se desangra: un adiós a El Cronista que es un hasta siempre
Por: Fernando González, fgonzalez@cronista.com twitter @fgonzalezecc
Este es un texto despedida. Palabras en el mismo sitio donde acostumbramos a comunicarnos. El espacio editorial de El Cronista. Aquí donde pude expresar mis opiniones, celebrar los avances y lamentar los retrocesos del país adolescente. Y aquí donde pude reconocer mis errores. Aquí es, en definitiva, donde disfruté siete y años y medio de mi carrera periodística. Donde experimenté el vértigo de conducir a un equipo de periodistas talentosos, rigurosos y honestos. Y donde conté con el apoyo de una compañía dispuesta a afrontar los desafíos y los riesgos de conjugar la sustentabilidad empresaria y la libertad de expresión. Ese aprendizaje hubiera sido imposible sin la valentía y sin el respeto por las ideas que siempre demostró Francisco de Narváez. Un mérito que se torna más valioso en estos tiempos de apuestas editoriales de muy bajo vuelo.

En estos años intentamos sostener el equilibrio como mensaje a nuestros lectores y usuarios. Que los gobiernos y sus oponentes siempre pudieran tener su voz sin intermediarios. Proponiendo el debate de todas las visiones políticas e ideológicas, también de las diferentes escuelas económicas. Fueran Néstor y Cristina Kirchner o Mauricio Macri. Fueran Alfonso Prat-Gay o Axel Kicilloff. Fueran Federico Sturzenegger o Guillermo Moreno. Nunca faltaron las ideas de Miguel Angel Broda, de Miguel Bein y de Carlos Melconian o de Eduardo Curia. Las iniciativas de Sergio Massa, las de Juan Manuel Urtubey, las de Margarita Stolbizer o las de Hermes Binner. Y el mismo principio guía la elección de nuestros columnistas. La contundencia de Luis Majul, la sabiduría de Willy Kohan, la precisión de Ernesto Tenembaum, las provocaciones económicas de Marcelo Zlotogwiazda, y el talento de Maximiliano Montenegro, la ironía inimitable de Jorge Asis, la modernidad de Alejandro Rozitchner, el rigor analítico de Roman Lejtman, y las voces necesarias de Gustavo Sylvestre, Daniel Muchnik o Matías Tombolini. Y el inolvidable Tomas Bulat, el economista que nació para explicar el sinsentido de la Argentina y fue venerado por nuestros lectores.

La idea fue siempre la misma. Informar, analizar, opinar con el rigor y el equilibrio de 108 años de historia, sumándole la pasión y la intensidad de los tiempos que corren. Buscando sin cesar las respuestas de la aldea global. En las asociaciones con Financial Times o con los acordes brasileños de Valor Económico. Impulsando la Red Iberoamericana de Periodismo Económico (RIPE) para saber en qué dirección fraguaban sus destinos Chile, Colombia, Uruguay, Perú, México, Paraguay y España.

Me voy para asumir nuevos caminos periodísticos pero se queda una redacción encabezada por ese enorme periodista que es Hernán de Goñi y por Walter Brown, jefe de un equipo que se ganó el respeto a fuerza de calidad periodística. Ellos seguirán abriendo senderos de crecimiento y de competitividad, acompañados por Jorge Sosa y Javier Rodríguez Petersen, líderes del emprendimiento digital exitoso en el que se ha convertido cronista.com

El periodismo ha sido una aventura riesgosa en estos tiempos de cuestionamiento permanente a los medios de comunicación. Hubo que resistir a la intolerancia y al ejercicio antidemocrático de la competencia desleal, financiado con aportes estatales, o a la exhibición pública de las fotografías de los periodistas para denigrarlas o, simplemente, para escupirlas como si se tratara de enemigos públicos.

Pero aquellos momentos de incertidumbre y de violencia injustificada parecen haber sido traspasados por el peso de la historia. La Argentina superó esa prueba también como antes había superado los fantasmas del terrorismo de Estado y de la nostalgia del miedo como motor inmóvil de la decadencia. Ahora es el momento de vencer a los demonios de este tiempo. La inflación y el desempleo. La inseguridad y el deterioro de la salud pública. El déficit fiscal y el derrumbe de la infraestructura estatal. Para señalar aquellas ausencias y para alertar sobre los peligros de no intentar las reformas estructurales necesarias, siempre hemos estado con el equilibrio y la prudencia del periodismo que privilegia la precisión antes que el impacto.

Ha sido una responsabilidad y un placer encontrarnos cada día en el universo informativo deEl Cronista, cronista.com y El Cronista TV. Me voy como quien se desangra. Para decirlo en los términos inigualables del Don Segundo Sombra. Sobre todo porque la sangre, entendida como el combustible del esfuerzo, no puede ser ajena a la mística de ningún proyecto periodístico. Ni en las etapas que se terminan ni en las que vuelven a comenzar. Nos veremos en otras páginas y en otras plataformas. Pero siempre con el espíritu que este diario queridome ha impreso en las venas. Hasta entonces.
Fuente: El Cronista

domingo, 26 de junio de 2016

Cumple 50 años América, el canal de La Plata

El 25 de junio de 1966, bajo el nombre de Tevedos, la Argentina recibió una nueva señal de televisión con la tecnología más moderna de la época. El canal 2 de La Plata era propiedad de Rivadavia Televisión S.A., compuesta por los propietarios de la radio que llevaba ese mismo nombre y del hoy desaparecido diario El Mundo.
La programación combinaba humorísticos como “Pone al aire a los graciosos” de los hermanos Sofovich y el Show de Dean Martin, con “Feminísima” de Pinky y el periodístico “La Gente”, con Augusto Bonardo. O “Los solteros del 10C” y “Cada uno por su lado” con Sergio Renán y el recordado “Notidos”.

Tevedos fue el primer canal argentino en televisar un Mundial completo y en exclusiva: Inglaterra ´66.

En los primeros años pasaron por la pantalla del canal figuras como Alberto Olmedo con su recordado “Piluso”, Mengueche, Lucho Avilés y Félix Luna. Recordados programas como “Colosos de la lucha”, “Lluvia de estrellas”, “El show de la moda”, “Boom 70” y “En este lugar de la noche”.
En 1978 llegó “Hola tango”, de la mano de Antonio Carrizo, el clásico “Una mujer, un destino”, con María Aurelia Bisutti y “Almorzando con Mirtha Legrand”.

En una época en la que los programas grabados dominaban la televisión, el canal comenzó a apostar a los programas en vivo.

En 1980 comenzó a transmitir a color y en octubre de 1983 dejó de ser “Tevedos” para convertirse en “Teledos”, con una fuerte impronta periodística y popular, bajo la dirección de Héctor Ricardo García.

Por aquellos años desfilaron por la pantalla “La discoteca del amor”, “El mundo del deporte”, “A solas”, con Hugo Guerrero Marthineitz y “8 y Betty”, con Betty Elizalde.
En 1987 llegaron otros tantos clásicos de la historia de la televisión como “Utilísima” con Patricio Miccio, “Música Total”, “Matrimonios y algo más”, “El groncho y la dama”, “Señorita Maestra”, “La noche del domingo” con Gerardo Sofovich, “Ganale al 2” con Biondi, “Lucha fuerte”, “Tato Diet” con el inolvidable Bores, “Trampa para un soñador”, “Yo me quiero casar, y ud?” “Alf” y “El teatro de Darío Víttori.

Dos años más tarde llegó “Vamos Mingo todavía” de Juan Carlos Altavista, “Argentinísima”, “Campeones”, “Viva Sapag”, “El show de Balá”, “Yo fui testigo”, “El pueblo quiere saber” y “Sociedad desnuda”, entre otros.

En 1991, bajo el nombre de América Te Ve, se inauguraron nuevos estudios en el barrio de Palermo con una experiencia inédita: programas periodísticos en vivo de 12 a 22 horas.

En 1993, como América 2, se inauguró la primera planta productora de TV con tecnología digital en la Argentina. Junto a ellos llegaron formatos innovadores como “Caiga Quien Caiga” y “La TV ataca” con Mario Pergolini, “Crema americana” con Juan Castro, “El Rayo” con Deborah de Corral, “Cha Cha Cha” con Alfredo Cacero, “Graciela de América” con Graciela Alfano, “Tiempo nuevo” con Bernardo Neustadt, “Fenómeno Real” e “Impacto a las 7” con Mauro Viale, Planeta Caníbal” con Lalo Mir, “América Noticias” con Néstor Ibarra y Mónica Gutierrez, luego la nueva pareja protagónica fue Guillermo Andino y Monica Gutierrez, “Día D” con Jorge Lanata, “Zoo” con Juan Castro y Dolores Cahen D´Anvers, “Sábados musicales” con Marixa Balli y Hernan Caire, “Amor y Moria” y “La noche de Moria” con Moria Casan, entre otros.

Finalmente y hasta la actualidad, en 1995 el nombre del canal pasó a ser América TV.

Con la llegada del nuevo milenio, la noticia, la actualidad y el entretenimiento se convirtieron en temas centrales, siempre con el compromiso de promover el debate y la pluralidad de voces.

Llegaron los clásicos que hasta hoy acompañan día a día, como “Intrusos” con Jorge Rial”, “Animales Sueltos” con Alejandro Fantino, “La cornisa”, con Luis Majul, “Desayuno americano” con Pamela David, “Infama” y otros tantos formatos lanzados con el mismo objetivo: apostar al vivo y a la producción nacional.

Actualmente, América TV es el único canal con una programación 100 por ciento vivo y contenidos 100% argentinos. Acompañando a la audiencia en todos los dispositivos y plataformas digitales.

A medio siglo del nacimiento de la señal, América TV comenzará este sábado 25 de junio un recorrido apasionante por su historia. Porque los grandes cambios sociales y tecnológicos transformaron la manera de hacer televisión, pero no la esencia: vivir la vida en vivo con vos.

“El fallo de 1996 establece que el canal tiene que funcionar 100% en La Plata”
A partir de que el grupo Eurnekian se queda con canal 2, comienza la batalla legal que perdura hasta el día de hoy “En un momento determinado nos encontramos con que el 90%, salía de capital y cada vez nos iban diezmando mas gente de acá de La Plata”.

Es en ese momento que el SAT (Sindicato Argentino de Televisión) presenta un recurso de amparo y luego va juicio contra Eurnekian “el fallo, dice que el canal tiene que funcionar el 100% en La Plata , según la licencia por la cual fue otorgado. El fallo es muy duro contra la empresa y muy favorable al gremio. La intención de Eurnekian era llevar los trabajadores de acá a capital, pero eso era ilegal porque superaban los 60 Km. de distancia” comenta el entrevistado haciendo referencia al expediente 38-182 con fecha del 11 de abril de 1996.

En este sentido relata Pelatti que se presentó una situación muy complicada porque “yo como organización gremial, mantenía los 60 compañeros en La Plata, pero dejaba sin laburo a los 40 de capital, entonces nos sentamos con Eurnekian a negociar”. Por ese entonces se llegó a un acuerdo en el que progresivamente se establecía que desde La Plata se debían producir primero dos horas, luego cinco y finalmente siete “nada de eso se cumplió” explicó secretario general del gremio. Estuvimos cobrando nuestro salario, yendo a nuestro lugar de trabajo sin producir nada”.

Cuando el canal es vendido a los Ávila se revalidó el convenio de trabajo que se había firmado con el grupo Euernekian pero al igual que hasta entonces, siguió sin cumplirse nada de lo determinado por la ley. “Luego pasan los años llega el gobierno de Néstor-Kirchner-, se activa la ley de medios, de la cual participamos activamente, y el compañero, bueno el señor Mariotto, porque no es compañero de ninguna manera, que tendría que haber hecho cumplir todo esto, porque le presentamos los tres pedidos de informes que le hicimos a la CNT , donde se certifica que de acá no salía nada y que era todo de capital, tampoco hizo nada para cumplirlo, y esto es una responsabilidad del señor Gabriel Mariotto” denunció el secretario general del SAT.

“Con Gabriel estuve mas de una vez, en la última en muy malos términos y me dijo que le habían robado el expediente y que no podía resolver nada. Si lo robaron el expediente, el gremio los tiene todos y si no va al juzgado y lo pide.” Continuó su relato.

En la actualidad lo único que queda de canal 2 en La Plata es un estudio en la calle 2 entre 63 y 64 que lo dispusieron los actuales dueños del canal (Daniel Vila y José Luis Manzano). “Mantenemos ese estudio sin habilitación, sin permiso del ComFeR, sin ningún tipo de autorización y transmitimos una hora desde las cinco de la mañana hasta las seis, antes de Mauro Viale. Leemos las noticias del día anterior. Hoy somos 38 compañeros, sólo para producir esa hora y el camión de exteriores. Somos 38 gracias a Mariotto, podríamos haber sido los setenta y pico”

En esta misma línea Pelatti aseguró que, ni como titular del AFSCA, ni ahora como vicegobernador el oriundo de Lomas de Zamora se ha ocupado del tema. “Gabriel Mariotto no hizo nada para dar cumplimiento desde el ComFeR, ni con la nueva conformación de la nueva ley de medios. El que se llama un demócrata, y no soy integrante de La Juan Domingo, soy secretario general del SAT –aclara- pero lo escucho cuando habla, y cuando se dirige al resto de los compañeros y el se debería a los trabajadores como dice que representa”

Sobre el final de la entrevista y tras ser consultado sobre si considera que alguna vez esta situación se va a solucionar el gremialista expresó “Espero que se resuelva. Son mis últimos años al frente del gremio y mi ilusión es irme con el canal 2 en el la ciudad de La Plata, que es lo que corresponde”.
Fuentes: AméricaTV y LetraP

martes, 21 de junio de 2016

Cambios en los diarios Ámbito Financiero y El Cronista

Ámbito Financiero presenta su nuevo rediseño. En tanto El Cronista anuncia que "refuerza sus objetivos editoriales con cambios y periodistas que se suman"
El diario Ámbito Financiero renueva el diseño de su edición impresa con la intención de "continuar siendo el diario económico más importante del país", expresaron. Para eso, el tradicional medio que este año cumplirá 40 años se moderniza de acuerdo a las nuevas tendencias periodísticas.

Según informan en Ámbito.com, en el nuevo Ámbito Financiero "elegimos renovarnos para seguir a la vanguardia, siendo el diario económico más importante del país. Para ello, realizamos un rediseño completo que incluye más fotos, títulos y tipografías más grandes, un diseño más limpio, tapas más concisas, menos columnas de texto con una nueva modulación, suplementos y secciones con imagen renovada".

Tendrá también suplementos y secciones con una imagen totalmente renovada de acuerdo a las preferencias de los lectores del siglo XXI.

El equipo de diseñadores de Ámbito Financiero llevó adelante el rediseño luego de trabajar con especialistas en medios gráficos además de realizar diversos estudios de mercado para poder llevar a los lectores un diario de su gusto y preferencia.
Hay un nuevo mundo, hay un nuevo Ámbito Financiero, nuevo diseño, misma pasión

El Cronista refuerza sus objetivos editoriales con cambios y periodistas que se suman
Por: Fernando Gonzalez, Director Periodístico
En una etapa de cambios y de dificultades económicas y sociales para la Argentina, El Cronista mantiene la apuesta por un periodismo que rescate el rigor, la credibilidad y el equilibrio editorial. Por eso, hemos decidido profundizar el proceso de capacitación de nuestros editores y redactores, pero también incorporar a la redacción a nuevos y reconocidos profesionales que ya nos están aportando sus conocimientos y su talento para conseguir estándares de mayor calidad en el tradicional diario de papel y en el soporte digital del cronista.com

Entre los periodistas que se han incorporado a El Cronista en los últimos meses están la redactora y economista María Iglesia y la redactora Florencia Lendoiro, refuerzos valiosos para la sección Economía y Negocios. A este mismo equipo se ha sumado el redactor Manuel Parera, proveniente de la revista Apertura. A la sección Finanzas ha arribado la redactora Ana Clara Pedotti y la experimentada periodista Laura Términe se incorporó como subeditora de Internacionales. En tanto, los periodistas Francisco Arias, Luz de Sousa y Belén Papa Orfano se integraron al equipo del cronista.com.

Al mismo tiempo, asumieron nuevas funciones los periodistas Analía Argento (editora de Política e Internacionales); Elizabeth Peger (subeditora de Política); Giselle Rumeau (subeditora del Suplemento 3Días); David Cayón (Economía); Verónica Dalto (Economía); Gabriela Ensinck (Negocios); Andrea Rivas (subeditora web) y Francisco Galizia (subeditor web). Los cambios van en línea con el objetivo de adaptarse a los desafíos tecnológicos y de seguir avanzando en la búsqueda irrenunciable de la excelencia periodística.
Fuentes: Ámbito.com, El Cronista

martes, 19 de abril de 2016

Panamá Papers: Hugo Alconada Mon explica la "cocina" de una nota

"Panamá Papers": Magnetto, Amalita, Pérez Companc, Eurnekián, Pagani, Coto, Bulgheroni, Madanes, Roemmers, Garbarino, Belocopitt, Mastellone, Tabanelli, De Narváez, Garfunkel... Al menos 15 grandes empresarios argentinos figuran con sociedades offshore a su nombre, o vinculados de manera directa en los documentos que integran la investigación "Panamá Papers"
Estos grandes empresarios locales controlan, en total, más de 40 compañías en paraísos fiscales. La mayoría se crearon en Islas Vírgenes Británicas o Panamá, Bahamas o las Seychelles durante los últimos cinco años, en coincidencia con la imposición del "cepo cambiario" en la Argentina.

Así surge de los documentos del estudio panameño Mossack Fonseca, que detectó y analizó La Nación en el marco de la investigación impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

El resto de la nota (que, anticipo, es muy larga -tiene unas 315 líneas, lo que equivale a más de dos veces la extensión de un texto habitual), puede leerse más abajo.

Pero, ya que "Panamá Papers" me llevó a contar algunos detalles de la "cocina periodística", aprovecho y anticipo algunas preguntas esperables:

- ¿Por qué recién ahora publicamos esta nota? Porque tuvimos que analizar cada caso, descartar los "falsos positivos" (por ejemplo, homónimos de otros países, que los hay), llamar a cada uno, esperar sus respuestas (y en ciertos casos que mostraran sus declaraciones juradas), etc.

- ¿Por qué no la publicamos anteayer, domingo? Porque, entre otros factores, la desaparición de Jorge Chueco, abogado de Lázaro Báez e imputado en la "ruta del dinero K" alteró todos los planes y nos llevó a adelantar la nota sobre él (el link, acá).

- ¿Por qué la publicamos hoy, pero no fue a la tapa de la edición impresa? Porque. entre otros factores, el procesamiento a última hora de Báez y la citación a indagatoria de Echegaray también trastocó todos los planes (y forzó el levantamiento de varias (4) notas para que esto pudiera entrar; entre otros textos, el que informaba sobre la denuncia de la Procelac contra Grindetti por "Panamá Papers").

- ¿Por qué lo publicaron hoy en vez de esperar al domingo próximo? Porque todos los periodistas que integramos el proyecto "Panamá Papers" debemos compartir la información en una página encriptada. Ergo, mucha de la información que integra esta nota ya estaba disponible para los restantes 400 periodistas alrededor del planeta. Y si algo de esta información salía en otro punto del planeta antes que en nuestro diario, ¿no nos hubieran acusado de intentar encubrir, por ejemplo, a Magnetto o a algún otro empresario?

- ¿La publicación de esta nota implica un malhacer de alguno de los empresarios identificados? No necesariamente (y, a título personal, me parece que no en la mayoría de los casos), pero eso dependerá de un análisis caso por caso que deberá iniciar la AFIP y, llegado el caso, también la Procelac y la Justicia.

- ¿Por qué planteo que "no necesariamente"? Porque me parece que como pauta general, quien pretende evadir o hacer otra trapisonda, no se presenta en Mossack Fonseca con su nombre y apellido a armar una sociedad offshore. Por el contrario, se oculta detrás de un apoderado y crea una firma con acciones al portador. De hecho, ése es el gran desafío de los "Panamá Papers": las sociedades controladas por otras sociedades, controladas por otras sociedades, en las que aparece sólo el nombre de una apoderada de nacionalidad centroamericana (que aparece en otras 100 sociedades idénticas) y que abren una cuenta bancaria en algún paraíso fiscal. ¿Quién o quiénes están detrás de esas sociedades? That is the Real question.

Publicó La Nación: Panamá Papers: aparecen grandes empresarios locales
La mayoría optó por poner a su nombre las acciones de las sociedades offshore; el descargo de los nombrados
Por: Iván Ruiz, Maia Jastreblansky, Hugo Alconada Mon
Al menos 15 grandes empresarios argentinos figuran con sociedades offshore a su nombre, o vinculados de manera directa en los documentos Panamá Papers. Controlan, en total, más de 40 compañías en paraísos fiscales. La mayoría se crearon en Islas Vírgenes Británicas o Panamá, Bahamas o las Seychelles durante los últimos cinco años, en coincidencia con la imposición del "cepo cambiario" en la Argentina. Así surge de los documentos del estudio panameño Mossack Fonseca, que detectó y analizó La Nación en el marco de la investigación impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

La mayoría de esos empresarios de alta exposición pública siguió un mismo patrón de conducta. Armaron sociedades offshore para desarrollar inversiones en el extranjero y en ciertos casos abrir cuentas bancarias. Y la mayoría optó por emitir acciones "nominativas" -es decir, con sus nombres registrados- en vez de optar por tenerlas "al portador", que ofrece otra opción de anonimato.

¿Por qué recurrieron a inversiones offshore? Según ellos mismos, por las restricciones derivadas del cepo y las "trabas al comercio" en la Argentina, por oportunidades de inversión y hasta por la incertidumbre electoral de 2015. Pero también por las "facilidades operativas" y los "bajos costos" que ofrecen esos paraísos fiscales.

En rigor, operar con una sociedad offshore no representa una práctica ilegal en sí misma, aunque este tipo de compañías suele utilizarse como pantalla para evadir impuestos o blanquear dinero ilícito. Pero en el caso de los empresarios argentinos detectados, todos afirman que informaron sobre sus operaciones -o están aún a tiempo de informar- a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que podría cotejar sus dichos con sus declaraciones.

Casi todos ellos figuran, además, en los registros de Mossack Fonseca como dueños o "beneficiarios finales" de las firmas. Amalia Lacroze de Fortabat, por ejemplo, operó con Rosewall Enterprises en Panamá, Islas Vírgenes y Seychelles. Y aunque ella falleció en 2012, todas sus compañías permanecen activas.

Consultada por La Nación, su heredera Amalia Amodeo prefirió no hacer comentarios al respecto, posición que también adoptaron otros empresarios argentinos que aparecen en los registros de Mossack Fonseca.

Por su parte, Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aparece vinculado a una sociedad constituida en las Islas Vírgenes Británicas. Se llama East River Associates Corporation, que operó entre 2001 y 2012, cuando se disolvió. Pero en su caso, no figura como su dueño, sino con un poder de administración que abarca una cuenta bancaria abierta en el banco UBS de Ginebra, Suiza.

Consultado por La Nación, su apoderado legal, Ignacio Sáenz Valiente, dijo que "las sociedades en las que participa o es apoderado Magnetto, incluida ésta, siempre estuvieron debidamente declaradas y cumplieron con toda la normativa vigente".

Cuentas bancarias
Son varios los casos de empresarios con sociedades vinculadas a cuentas bancarias en el exterior. Gregorio y Jorge Perez Companc figuran como dueños de las firmas panameñas Pima Investments e Impex Holdings, respectivamente. Ambas están directamente atadas al Banco Itaú. Entre los documentos a los que pudo acceder La Nación, además, Impex Holdings revela que es una firma que posee inmuebles.

Algunos holdings reparten la titularidad de las sociedades entre los integrantes de la familia. Los Blaquier, por ejemplo, están vinculados a cuatro offshore: dos en las Bahamas (Financiere Translemanique y Derby Services, también con lazos con el UBS suizo), una en Panamá (Cabonor International Corp., en la que aparece Alejandro Blaquier) y la restante en Islas Vírgenes (Dunmoore Trading, donde se enumera a Carlos Herminio, Agustina, María, Carlos Alberto y Milagro Blaquier, y María Marta Taquini como beneficiarios finales).

También Panamá fue el país que eligió Eduardo Eurnekian, que desde allí decidió operar con la Corporación América Sudamericana entre 1996 y 2003. Lo hizo como parte de un consorcio internacional dedicado a administrar aeropuertos. En los registros de Panamá Papers aparece como vicepresidente Marcelo Korzin, a quien luego se enfrentó tras acusarlo de querer quitarle el control de la compañía, conflicto que terminó ante la Justicia. Según pudo saber La Nación, Eurnekian también acusó al estudio Mossack Fonseca de una supuesta complicidad con Korzin.

Dos años después, sin embargo, Martín Eurnekian, uno de los sobrinos de Eduardo, apareció como beneficiario de Airfuel International, una firma creada en 2005, según los documentos provistos por ICIJ. Desde la Corporación América plantearon, no obstante, que "no es accionista ni director de esa sociedad", expresaron su "sorpresa" y explicaron que Airfuel no tiene relación laboral con Eduardo. Aclararon, además, que Martín tiene residencia en Uruguay desde 2004.

Los hermanos Pagani, dueños de Arcor SA, también comparten sociedades offshore. Luis Alejandro aparece como "beneficiario final" de Quinam Investments y Roquel Properties, ambas todavía en actividad. Mario y Lilia Pagani figuran como accionistas de Lafico Group Limited.

Consultada por La Nación, la familia Pagani señaló a través de un vocero que las sociedades offshore "son estructuras típicas en contribuyentes que tienen operaciones industriales y comerciales en distintos países" y sostuvo que sus operaciones "se hicieron en el marco de la ley".

Otro empresario vinculado a la industria de alimentos, Alfredo Coto, dueño de la cadena de supermercados, controla Leopold Company desde 2012, a través del estudio uruguayo de Juan Pedro Damiani, uno de los preferidos de los argentinos, firma que permanece activa, sin cuentas bancarias asociadas.

Inversiones extranjeras
Junto a Coto indicaron que en realidad las sociedades son cuatro. Una a través de Mossack Fonseca y las restantes por otros estudios. Tres en Panamá y la restante en Islas Vírgenes. "Todas están debidamente declaradas ante la AFIP y se crearon para buscar inversionistas extranjeros para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en el exterior, como parte de un plan de expansión", indicó un vocero del empresario.

María de las Mercedes Bulgheroni, única hija mujer del fundador de la compañía energética Bridas y hermana de Carlos y Alejandro Bulgheroni, figuraba como titular de la offshore First Financial Worldwild Limited, aunque con actividad sólo entre 2002 y 2003.

Junto a Bulgheroni indicaron, sin embargo, que ella "no tuvo nada que ver" con esa sociedad. "Mientras negociaba una operación le ofrecieron completarla mediante esa sociedad, pero ella se negó a firmar y a hacer esa operación de ese modo", indicó un vocero de los Bulgheroni, que añadió que "como ella se negó, debieron disolver esa sociedad".

El objetivo por el cual suelen armarse las sociedades a menudo no consta en los documentos a los que accedió La Nación. Ése es el caso de la panameña Mylton Services Portfolio, que controla Miguel Madanes. No consta el destino de la compañía, pero es para una cementera en Uruguay.

Mientras otros miembros de la familia Madanes, dueños de Aluar, aparecen vinculados a sociedades en Islas Cook y Bahamas -tal como reveló La Nación en 2013-, Miguel apuntó a la otra orilla del Río de la Plata.

"Yo poseo el 100% de Milton Services (Panamá) y Milton Services, cuyas acciones son nominativas y están a mi nombre", explicó. Así adquirió el 10% de la cementera uruguaya Cimsa, "como único activo y sin pasivos", el año pasado. Y para evitar dudas, añadió que Cimsa "es una empresa que opera dentro del Uruguay y tributa en el Uruguay".

Otra excepción al habitual destino desconocido de estas sociedades lo encarna Alejandro Roemmers. Figura como dueño y accionista de Light 31 Portfolio, creada en las Islas Vírgenes, para comprar "real state" -propiedades- en Estados Unidos. Además, aparece la firma Roemmers Internacional (Panamá), aunque figura como "suspendida".

En el caso de Daniel Carlos Garbarino, en cambio, aparece con una sola sociedad. Se llama Russelville Holding International, con sede en Panamá, activa desde 2012, sin una cuenta bancaria asociada. Pero con un rasgo poco habitual: las acciones de esa sociedad son al portador.

"La sociedad se creó para comprar departamentos en la Argentina y Uruguay, pero eso no prosperó", indicó un vocero a La Nación, que añadió que la firma se encuentra "ahora regularizada ante la AFIP".

El empresario asociado a más sociedades es el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, quien registró seis firmas en las Islas Vírgenes durante 2015, aunque ya había incursionado en la creación de una sociedad panameña allá por 2005, luego disuelta.

Consultado por La Nación, el vocero de Belocopitt indicó que todas las sociedades "están debidamente consignadas en las declaraciones juradas correspondientes, tal como lo exige la ley", en tanto que las creadas "con fines específicos durante 2015" se informarán en la declaración que vence el mes próximo". Y en todos los casos, afirmó, "se corresponden en todo al marco regulatorio y con la ley vigente, incluyendo las obligaciones impositivas de rigor".

Usuarios VIP
En algunos documentos del estudio Mossack Fonseca que analizó La Nación, en tanto, se reflejan operaciones comerciales de grandes empresas argentinas. Ése es el caso de, por ejemplo, Mastellone Hnos., emblema de la industria láctea, que aparece vinculada a Across Enterprises Ltd., con la que firmó un contrato para comercializar sus productos en el exterior. "Es un broker que intermedia en el mercado internacional entre importadores y exportadores y, por lo cual, cobra servicios. Tuvimos relaciones comerciales años atrás, pero no tiene ninguna vinculación societaria con Mastellone", aclararon desde la empresa.

Los empresarios argentinos son, en otras ocasiones, apellidos ilustres en el mundo offshore. Antonio Tabanelli, fundador de Boldt SA, dedicada a la explotación de juegos de azar, figura en una lista de "clientes VIP" de Mossack Fonseca. Es accionista de tres sociedades: Equipos Sud Americana SA (Panamá), Wastegate International GMBH (Bahamas) y Automación Gráfica (Bahamas). Su hija Rosana Tabanelli aparece, además, como directora de la firma ICM SA de Panamá. Tabanelli se negó a dar detalles de sus movimientos offshore y adujo motivos económicos y la necesidad de tener operaciones comerciales en el exterior.

De Narváez y Garfunkel, con firmas offshore
Francisco de Narváez, dueño de El Cronista y accionista minoritario de América TV, está vinculado a cuatro sociedades offshore: Willowbrook Trading Inc., Power Horse Properties Inc. y Titan Consulting Ltd. (con una cuenta en Suiza), todas en Islas Vírgenes Británicas; y La Esperanza Associated Corp., en Panamá. La mayoría se utilizaron para canalizar operaciones vinculadas a "Casa Tía". De Narváez aseguró haber declarado el resto de las sociedades "en su momento, mientras correspondió".

Matías Garfunkel también eligió a Mossack Fonseca y las Islas Vírgenes Británicas. El socio de Sergio Szpolski en el ultrakirchnerista Grupo 23, que dejó más de un centenar de periodistas en la calle y sin cobrar, figura como director y con un poder general otorgado en 2010 para actuar en nombre de Collette Finance Ltd. Ante la consulta de La Nación, Garfunkel dijo no recordar haber participado de la sociedad, que quedó inactiva a fines de 2013.
Con la colaboración de Mariel Fitz Patrick, Ricardo Brom y Romina Colman

Fuentes: Valijeros y La Nación
Ver anteriores: Hugo Alconada Mon aclara sobre el Consorcio de Periodistas, los "Panamá Papers" y la Argentina, Nueva aclaración de Hugo Alconada Mon sobre Mauricio Macri y los Panamá Papers, Tercera aclaración de Hugo Alconada Mon sobre Mauricio Macri, Kirchner, La Nación y los Panamá Papers

viernes, 15 de abril de 2016

Según Clarín, Vila-Manzano se quedan con el 20% de El Cronista

Francisco De Narváez vendió ese porcentaje a quienes son socios en América TV, sostiene la nota de Alejandro Alfie en Clarín
El grupo Vila– Manzano compró el 20% del diario El Cronista Comercial al empresario Francisco de Narváez. Daniel Vila y José Luis Manzano ya son socios de De Narváez en América TV, pero ahí Vila tiene el manejo editorial; mientras que hasta ahora El Cronista era manejado exclusivamente por el empresario y ex legislador, quien se lo compró hace 10 años al grupo español Recoletos.

El ingreso de Vila-Manzano en El Cronista no se anunció oficialmente. Por eso, esta semana corrieron rumores que iban desde que había comprado el 30% del diario, hasta que los ingresantes tenían todo el paquete accionario.

En esas versiones, mencionaban que el nuevo director sería el periodista Román Lejtman, en reemplazo de Fernando González. Sin embargo, ambos periodistas, de buena relación personal, negaron los trascendidos sobre ellos.

De todos modos, se dice que Vila y Manzano podrían tener una mayor participación accionaria, aunque no hay datos firmes que lo sostengan.

“Ellos siempre quisieron tener un diario económico. Habían querido comprar Ambito Financiero, pero Cristóbal López les ganó de mano”, dijo una fuente cercana a Vila-Manzano a Clarín.

De Narváez se está replegando, después de que sufrió un serio revés en su carrera política, cuando era diputado massista; tuvo que renunciar a su precandidatura a la gobernación bonaerense luego de difundirse su agresión a un periodista.

Además, el empresario y político venía reclamando entonces un entendimiento entre los candidatos opositores. Pero luego apoyó a Scioli.

Pocos días antes de que asumiera Mauricio Macri la presidencia, De Narváez renunció "por cuestiones personales" a su banca de diputado. "Ahora que De Narváez está reviendo su actividad pública, Vila y Manzano aprovecharon para entrar en El Cronista", explicó una fuente del grupo Vila-Manzano.
Fuente: Diario Clarín

domingo, 12 de abril de 2015

Liliana Parodi: No hay manera de competirle a la televisión abierta

Por: Adriana Balaguer
Periodista desde hace 25 años, fue la piedra fundacional del que supo ser el multimedio América, creado por el empresario Eduardo Eurnekian, donde pudo darle forma al primer canal y la primera radio de noticias de la Argentina. Parodi asegura que, tal como está hecha hoy, la televisión le resulta "antigua, aburrida", pero la defiende de la competencia de Internet y redes sociales su capacidad de generar "cercanía".

De aquel conglomerado de medios donde se inició, sólo América TV y A24 siguen bajo el mismo techo y bajo la tutela de América Multimedios, propiedad del Grupo UNO de Daniel Vila y José Luis Manzano, y del Grupo de Francisco de Narváez. "Cuando uno trabaja para una empresa privada, aun si trabajara para una de capital estatal, tiene que tener en claro que hay una autoridad, un escalafón jerárquico. Y esto hoy no está bien visto. No es moderno. De todas maneras, desde que trabajo aquí he convivido con tres directorios distintos, y siempre he podido hacer periodismo", asegura.

¿Qué lugar tenían los contenidos políticos de la televisión antes del kirchnerismo?
En mi primera juventud y mientras estudiaba periodismo, estábamos todos politizados. Por el regreso a la democracia, por Malvinas. Desde el 83, sabíamos quiénes eran nuestros diputados, senadores; conocíamos más de cerca a cada personaje. Y después, en los 90, también vivíamos de otra manera la política. De hecho, gente como Neustadt terminó su carrera en América. Hadad, Longobardi, Lanata, Pergolini, la empezaron en América. Acá nació el primer canal de noticias, que fue CVN, hoy A24. Desde este grupo se generó Radio América, que fue la primera radio periodística y sin música. Tal vez hoy haya menos programas políticos en la televisión de aire, pero no es por el kirchnerismo, sino porque tenemos más canales de noticias de lo que un país con la cantidad de habitantes que somos puede tener. Acá hay programas políticos para todos los gustos.

¿Cómo impactaron los antagonismos políticos que se plantearon durante los años kirchneristas en la televisión?
En Intratables, que es el programa político de moda, tratamos que todas las voces estén reflejadas. Eso no quita que pueda hacer cualquier cosa sin autorización del directorio. Cuando uno trabaja para una empresa privada, aun si trabajara para una de capital estatal, tiene que tener en claro que hay una autoridad, un escalafón jerárquico. Mi formación es así. Y esto hoy no está bien visto. No es moderno. De todas maneras, desde que trabajo aquí he convivido con tres directorios distintos, y siempre he podido hacer periodismo. Eso no quiere decir que todo les encante, ni que estén de acuerdo con todas las cosas que dicen nuestros periodistas o los invitados al aire. Como tampoco me ha tocado estar en una empresa donde me enfrentan con el poder de turno.

¿Cuánto pesa hoy el periodismo y cuánto el rating al elegir un tema para tratar en un programa?
Agustina Kämpfer y la polémica que genera su presencia como panelista en el programa, los demás periodistas discutiendo y peleando entre ellos o con los invitados, son todas partes de una misma cosa. Lo que creo que le asusta al periodismo serio, entre comillas, es que no acceden a la televisión todo el tiempo, entonces es más fácil escribir contra la televisión que pertenecer a ella. Después, cuando veo el debate que se genera en el programa - y ojo que también me enojo y pido que se escuchen, que hable primero uno y después el otro-, no puedo dejar de notar que todas esas formas también son parte de nosotros mismos. En las mesas de la mayoría de la gente, cuando se habla de política, en casa o entre amigos, uno tampoco pide permiso para dar su opinión. En los programas políticos de aire generamos una estructura que contiene muchos productos distintos. Y se discute y se habla de política. Que hablen todos juntos y Santiago (del Moro) tenga el arte de conducir eso sin haber salido de la entraña del periodismo sesudo me parece fantástico. Está muy bien que él sea un mero árbitro. Porque si ponés a alguien al que se le nota qué piensa sobre un tema, como pasa en otros programas, estás tomando partido. Lo que tratamos es que él sea más un administrador.

¿Por qué cree que hoy todos los políticos quieren estar en Intratables o ser entrevistados por Alejandro Fantino?
No es tan así. No todos quieren estar en Intratables, de hecho a veces les resulta un poco álgido que ocho periodistas les estén preguntando sin parar. En el caso de Alejandro, en cambio, disponen de una hora para hablar con más tiempo y más tranquilidad. Y ese formato los hace sentir más cómodos.

¿Hay lista de espera para ir?
Puede ser que hablen con las producciones. En el momento de las campañas políticas creo que, además, lo necesitan. Sin duda, ambos programas les sirven a los políticos para mostrar distintas facetas. En Intratables muestran una parte de ellos, y en la charla relajada con Fantino, otra que tampoco siempre les juega a favor. Que un político sea un gran «debatidor» o pueda salir airoso de todas las preguntas, no quiere decir que resulte ganador tras su paso por uno de estos programas. Lo que reciben las personas en su casa es la sensación de lo que ese político está diciendo. Por ahí el tipo se va del canal creyendo que estuvo fantástico porque hizo una entrevista genial o fue parte de un debate increíble, y quien lo vio en su casa no compró nada.

De los tres presidenciables con más chances de ganar según las encuestas, ¿cuál es el más televisivo?
Conducción de un programa no le daría a ninguno. Daniel Scioli es el que más años tiene de experiencia, entonces sortea más fácilmente las respuestas y tiene mejor manejo frente a las cámaras. Mauricio Macri cambió mucho: no era tan flexible a la hora de un reportaje y con los años se fue ablandando, como nos pasa a todos. Y el más joven, Sergio Massa, si bien tiene menos experiencia, es el más transparente. Se le nota el enojo, no lo disimula. A veces eso resulta, otras no. Hoy la televisión es una necesidad para la política. Lo que pasa con la TV de aire no pasa con ningún otro medio. Ni con Internet, ni con las redes sociales.

¿Por qué? ¿Qué aporta a la política la tele que no acerquen las redes sociales?
Cercanía. La tele te acerca a las masas. A las multitudes. No todo el mundo está en las redes sociales. No todos están en Twitter ni pagan un cable. La televisión abierta está al alcance de tu mano con un clic. No hay manera de competirle. En el caso de la televisión de cable o las redes te pueden robar alguna porción de la audiencia, sobre todo de los más jóvenes, porque tienen más acceso y utilizan más la tecnología, pero estamos hablando de minorías. Igual la televisión de aire tiene que trabajar para ganárselos. Como a los niños, a los que ha perdido. Lo mismo pasó un poco con los canales de noticias, que le sacaron el protagonismo a los noticieros. Hoy, cuando llegas a las ocho de la noche a ver un noticiero, querés ver un programa que ilustre la noticia que ya conocés. No más de lo mismo. Pero sin duda la tele tiene una llegada que todavía no tiene ningún otro medio. Lo importante sería que los que trabajamos en este medio logremos encontrar qué contarles a las personas, qué programarles para que las audiencias no se achiquen. No hay que asustarse. Lo mismo pasó con la radio cuando nació la tele. Se temía que se perdiera para siempre y sin embargo sobrevivió. Es cierto que si la escuchamos bastante, habla todo el día de la tele. Y de la tele de aire en general. Pero no es la única: Twitter habla de la tele, las redes hablan de la tele.

¿Qué piensa de programas como 6,7,8?
Es importante saber desde qué lugar te hablan. Eso antes no existía. Antes lo decía la radio, lo decía la tele, y hasta ahí llegaba la identificación entre el mensaje y el mensajero. Y era palabra santa. Hoy lo dice 6,7,8 y cualquier ser humano de este país sabe qué piensan en ese programa. Entonces lo mira para estar más de acuerdo con esa línea política, para enojarse, para lo que quiera. Pero no hay confusión. Sabe quién le habla. En ese sentido, me parece que 6,7,8 se adelantó. No quiere decir que me encante cuando nos maltratan o nos critican. Pero lo están diciendo ellos, y yo sé cómo piensan ellos, y está bien que lo sepa. Cada medio toma la verdad reflejada por ese medio. No es la verdad absoluta. No es la realidad completa.

¿Cree que la ley de medios realmente democratizó el sistema de comunicación pública?
Es importante que hayamos dejado de tener una ley que era de la dictadura. Creo que habría que revisar un poco algunas cuestiones. Debería reflejar el hecho de que los medios privados necesitan audiencias, un capital -una estructura audiovisual es una cosa carísima-, publicidad. Y que no hay tanto de todo esto como para generar un montón de nuevos canales de televisión o emisoras de radio o lo que fuera. No hay tanta audiencia, por la cantidad de habitantes que somos, no hay tanto capital para hacerlo, y mucho menos la torta publicitaria se va a estirar. Si hay cien canales, y no hay inversión publicitaria para conformar a todos, tampoco me parece justo que los tenga que financiar la pauta oficial. Igual es un adelanto.

Apelo a su ojo de productora televisiva. ¿Qué le dice en relación a la utilización repetida de la cadena nacional?
No es una opinión que yo deba dar. Es una opinión que me trasciende. Yo respeto. No es mi función decidir si va o no va, si estoy de acuerdo o no.

¿Pero sirve o no sirve la cámara fija a la hora de que un gobierno tenga que comunicar?
Es la forma que eligió este gobierno. Y es tan respetable como la del que nunca quiere hablar en cadena. Si nosotros somos democráticos, ¿por qué no respetamos que quieran hablar en cadena? Si no hay una ley que dice que eso no puede ser, que sea. Y si la hay, que la apliquen. No es una cuestión de gusto.

¿Cómo está nuestra televisión comparada a otras del mundo en cuanto a la programación de contenido político?
Siempre traés alguna idea nueva, pero a grandes rasgos estamos bien. En lo personal, la televisión todo el tiempo me parece antigua, aburrida. A pesar de que la televisión de aire no ha sido superada, siento que tiene unos tiempos, una lentitud? Me encantan las superproducciones norteamericanas, pero ellos pueden porque viven en el primer país del mundo, tienen audiencias inmensas, todos los entrevistados que quieren tener, los políticos del mundo, los empresarios, todo Hollywood al alcance de la mano. Hay una inversión distinta, audiencias distintas, una torta publicitaria diferente.

¿Qué tiene que tener un conductor para que lo elija?
Hay una parte de la tele que tiene que ver con cuánto logras traspasar el vidrio del aparato y llegar a la casa de la gente. Hay personas que naturalmente lo tienen. Y otras que pueden formarse en las mejores universidades del mundo y no lo alcanzan nunca. Cuando volví a la gerencia de programación del canal descubrí que podía volver a poner la impronta original, que es el vivo. Hoy las personas que conducen América pueden hablar de un papa argentino, de la muerte de Chávez, de la desaparición de una niña. Y eso no quiere decir que sean especialistas en cada cosa sobre la que exponen. Pero los atraviesa la conmoción. Alrededor están los que realmente saben. Que se animaran a hablar de todo desde este lugar no fue sencillo. Como me pasaba a mí, les daba miedo. Pero lo lograron. Ya están todos en condiciones de hablar de cualquier cosa.

En el casting de búsqueda de conductores o panelistas, ¿importa cuántos son oficialistas, cuántos opositores?
No estoy haciendo 6,7,8 al revés. No me lo pidieron. No era la necesidad de este canal. No lo queríamos hacer. Tratamos de que haya un debate amplio. Es más, cuando se arman los programas y vienen los políticos decimos "hoy no tenemos tal cosa" o "cuidado que se nos desequilibró". Porque resulta que a veces por horarios de los invitados, se te juntan dos o tres del mismo color político. Y entonces al día siguiente tratamos de compensar. Y en cuanto a los periodistas, no hay tantos dispuestos a sentarse en el panel de Intratables a debatir desde el punto de vista oficial. Lo masivo entre los periodistas es el espíritu crítico. Brancatelli es mi favorito porque siempre la liga. Quedó un poco solo en el panel. Éste es un momento en el que hemos vuelto a debatir de política y está fantástico. La política baña mi vida, mi realidad, mi trabajo, mi jubilación. Cómo no me va a importar. Hubo muchos años en que no se debatía. Queríamos que se fueran todos. Los políticos eran mala palabra. Y eso era horrible.

La dama de la producción televisiva
Reina desde la trastienda de la televisión, pero luce como si siempre estuviera lista para salir al aire. Y si la ocasión la obliga a posar ante una lente, como sucedió para este reportaje, no duda en retocar su maquillaje. Es clásica, sin estridencias. Y habla con la seguridad de quien no tiene nada que demostrar. Pocas personas tienen hoy su experiencia como productora televisiva. "La Parodi" es respetada dentro y fuera del edificio de América TV. La saludan los mozos de los bares del barrio de Palermo, donde está ubicado el canal, la reconocen camarógrafos y figuras como Jorge Rial, Santiago del Moro, Jorge Lanata, Luis Majul y medio gremio más de periodistas que la han tenido de jefa. También otras personalidades del mundo del espectáculo y ahora de la política que saben que su voz es determinante a la hora de ser invitado, o desinvitado, a cualquiera de los programas que produce. A la hora de ver televisión no puede obviar otros programas de actualidad de la competencia. Pero está más pendiente de lo que sucede en los canales extranjeros. Downton Abbey, el drama de época inglés del que habla el mundo, suele atraparla los fines de semana.

¿Complicó su carrera profesional en los medios el hecho de ser mujer?
Sí. A veces se complica en la diaria. Cuando decís algo que no conviene o no gusta, siempre aparece eso de "es mujer". Pero tampoco me importa mucho. Creo que si hubiera tenido hijos, eso sí me habría atado más para desarrollar mi carrera y sostenerla. En mi caso, todo fue a la tele. Pero a veces te la hacen pagar. Al principio, cuando estudiaba periodismo, locución, incluso cuando pasé por ciencias políticas, creía que iba a ser notera, periodista de un programa de radio. Pero cuando arranqué a trabajar en producción, empecé a pensar que para estar delante de la cámara o del micrófono tenía que tener más conocimiento. Y como crecí tanto atrás de las cámaras, me quedé. Pero hoy, que ya no me da vergüenza, quizá me animaría a conducir un ciclo de debate. Pero voy a confesar algo. Como mujer tengo que hacer un mea culpa. A la hora de elegir, me inclino más por conductores varones que por mujeres. Tenemos un país machista. Y todos escuchamos más a un varón. Las mujeres mantienen su casa, trabajan un montón. Pero todavía no podemos con ese prejuicio de la voz masculina como más autorizada.
Foto: Emiliano Lasalvia
Fuente: Diario La Nación

viernes, 13 de febrero de 2015

Radio Colonia se convertirá en una emisora de noticias de la mano de Daniel Hadad

El 30 de enero se ratificó que Daniel Hadad estaba interesado en regresar a los medios electrónicos, y entre sus planes quería desembarcar en la radio Uruguaya. Hoy, José Crettaz en La Nación lo confirma
"Hay más noticias para este boletín", diría el fallecido locutor Ariel Delgado, cuya voz todavía resuena en el recuerdo como sinónimo de CW 1 Radio Colonia AM 550, la histórica emisora que desde 1933 enciende su transmisor al oriente del río Uruguay, pero dirigiéndose principalmente a sus oyentes de esta banda. La señal aún llega fuerte y limpia a buena parte del territorio argentino, incluida la Capital Federal, donde su recepción es nítida.
Según confirmó ayer La Nación de fuentes directas, el mes pasado el empresario Daniel Hadad les compró la radio a los herederos de Gustavo "Andy" Deutsch, ex dueño de LAPA fallecido en septiembre pasado al estrellarse su avión en Nordelta. Durante más de dos años, y sin éxito, Hadad había intentado convencer a Deutsch para que le transfiriera la emisora. Esta vez, lo logró con sus hijos y "tras un pase de manos" con el también empresario y diputado nacional Francisco de Narváez, que tenía una relación familiar con Deutsch.
"La radio seguirá siendo un puente entre la Argentina y Uruguay, y un puntal de la libertad informativa", dijo una de las fuentes que confirmaron la operación (cuyo monto no fue informado, pero que estaría entre los 3 y los 5 millones de dólares). Hadad prevé relanzar la emisora a principios de 2016, pero los cambios comenzarían a verse gradualmente en la segunda mitad de este año, cuando se incorporen "voces de periodistas jóvenes uruguayos y argentinos".
Por lo pronto, los programas de Enrique Llamas de Madariaga (emitido desde Punta del Este) y Oscar Gómez Castañón (desde Buenos Aires), ambos coproducidos por la empresa Puken, seguirán al aire. El resto de la programación, consistente en espacios subalquilados, irá saliendo del aire a medida que vayan venciendo los contratos (la mayoría de ellos, el 1° de marzo próximo).
A pesar del entusiasmo que se observa en el entorno de Hadad, la transacción no está exenta de nubarrones debido al complejo entramado de empresas detrás de la radio. Si el gobierno uruguayo termina aprobando la venta, el empresario se hará cargo de tres empresas: la firma titular de la licencia, la dueña de la antena y el campo donde está emplazada, y la emisora FM. Hasta ahora, según pudo saber La Nación, Deutsch controlaba esas firmas por medio de dos ejecutivos de una de sus empresas (supermercados Ta Ta), Jacinto Omar Macri y Yuhber Silva Reyes. Mediante decreto firmado por el presidente José Mujica, ambos ejecutivos quedaron en 2013 como legítimos titulares de la licencia de la radio.
En cambio, los contenidos de Colonia estaban en manos de un amigo de Deutsch, Mario Kaminski, cuya empresa tuvo a cargo en la última década la gestión de la programación y la venta de los espacios. A este enredo de papeles se suma la regulación uruguaya, que prohíbe comprar o vender un medio audiovisual dos años antes o un año después de una elección (Uruguay votó en octubre del año pasado).
Sin embargo, para regularizar la tenencia de la emisora, Hadad tiene una ventaja. Para ser accionista controlante de medios en Uruguay hay que ser uruguayo, y el empresario cumple ese requisito porque tiene doble nacionalidad, ya que su madre nació y aún reside en ese país.
Con la compra de Colonia, Hadad vuelve al mundo de la radiodifusión, donde se hizo conocido como periodista y en el que había incursionado como empresario en 1997 con FM News, para posicionarse pocos meses después desde Radio 10 y las cuatro FM que, en 2012, le vendió a Cristóbal López. En esa transacción, Hadad había firmado una cláusula de no competencia que regirá hasta diciembre próximo -coincidiendo con el final del mandato de Cristina Kirchner- y que no estaría siendo infringida porque la obligación se aplica sólo para el territorio argentino. Habrá que ver si en Indalo Media, la división de medios de comunicación de López -que acaba de sumar el diario Ámbito Financiero- piensan igual.
Previendo el regreso de Hadad a la radio, y tal vez para asegurar la fórmula periodística que llevó a Radio Mitre al liderazgo en audiencia, a fin del año pasado el Grupo Clarín renovó el contrato que lo vincula a Marcelo Longobardi y su equipo hasta 2017. Un vínculo similar une a Jorge Lanata con la emisora, que -en términos de rating- mira desde arriba al resto.
Cerca de Hadad dicen que no es posible modificar el panorama actual y que la nueva Radio Colonia apuntará a una audiencia de nicho. La fórmula que servirá de referencia es más vieja que la emisora uruguaya: data de 1924, sigue vigente en Nueva York y se llama Ten Ten Wins. Wins es la sigla de World International News Service, y la fórmula se basa en la emisión de boletines informativos cada 10 minutos.
A eso apuntará Colonia, con noticias del Río de la Plata y el mundo. "Se parecerá más a Infobae América que a Infobae", explicaron a La Nación. El primero es el portal de noticias en español con el que Hadad prevé captar al público hispano en América del Norte. Ese sitio ya tiene oficinas en Miami y Nueva York, y en pocos meses sumará sedes en Washington y Ciudad de México. Hadad está dedicado al desarrollo de esa plataforma, que, como todos los portales web informativos, es aún difícil de monetizar sólo con publicidad. Por eso, para escuchar la nueva Colonia habrá que esperar hasta fin de año.

Daniel Hadad
Empresario de medios
Abogado egresado de la UCA, comenzó en el periodismo en un programa de cable. Fue productor de Bernardo Neudstadt y conductor. En 1997 lanzó FM News, y unos meses después, Radio 10. En TV, fue dueño de Canal 9 y C5N, y actualmente es propietario del portal Infobae, entre otras empresas.
Fuente: Diario La Nación
Ver anteriores: Daniel Hadad desembarca en Radio Colonia de la mano de Francisco de NarváezRadio Colonia se convertirá en una emisora de noticias de la mano de Daniel HadadEn Uruguay cuestionan compra de radios por parte de Daniel HadadDaniel Hadad debe demostrar su nacionalidad para comprar Radio ColoniaDaniel Hadad canceló los trámites para comprar Radio Colonia

viernes, 30 de enero de 2015

Daniel Hadad desembarca en Radio Colonia de la mano de Francisco de Narváez

El sitio U24 ratifica que Francisco de Narváez es el titular de Radio Colonia y menciona que Daniel Hadad, inhibido en Argentina tras la venta de Radio10 a Indalo Media, podría desembarcar en la radio Uruguaya. Por otro lado la AFSCA sigue sin tratar su plan de adecuación del Grupo Moneta. Fuentes judiciales, citadas por el diario Clarín, advierten que los hijos de Moneta "fraudulentamente están insolventando los bienes del patrimonio del incapaz"
Ya se conocía que Radio Colonia (Uruguay) pasó a manos de Francisco de Narváez, propietario del diario El Cronista Comercial, inversor en América TV y AM La Red y precandidato a gobernador bonaerense.
Francisco de Narváez heredó el vínculo comercial de su familia con el fallecido Gustavo Andrés Deutsch, quien a su vez estaba asociado al empresario discográfico de la bailanta, Mario Kaminsky. Entre el interés de los herederos de 'Andy' Deutsch de desprenderse de algunos activos, y la ambición de Kaminsky por realizar la toma de ganancias, Francisco de Narváez habría avanzado raudamente.
Sin embargo, Francisco de Narváez no se encarga de la operación de medios, en general. Y dicen que por ahí apareció Daniel Hadad, quien se encuentra interesado en regresar a los medios electrónicos, tendría una restricción para hacerlo en la Argentina pero en este caso es una frecuencia uruguaya... que puede escucharse en la Argentina. Además, Hadad ya había exhibido simpatía por Radio Colonia meses atrás.
Todo indica que se precisaría una inversión importante en equipamiento para lograr a transmisión adecuada de la onda pero es cuestión técnica a dilucidar. En tanto, se afirma que Radio Mitre (Grupo Clarín) habría decidido tomar algunas precauciones, y propiciaría la firma de contratos de más amplio plazo a quienes sospecha que podrían ser seducidos por Hadad.
Radio Colonia es una frecuencia de presencia en la Argentina a causa de su rol contestatario en el pasado.

La historia de Radio Colonia según  Radio Colonia AM 550
Calificada como la voz de la información en las etapas más oscuras de la Argentina, Radio Colonia trazó desde su creación un permanente puente de unión entre ambos países del Plata, el cual se mantiene hoy inalterable pese al paso de los años, al avance de las comunicaciones y la saturación del espectro radioeléctrico.
La audiencia de Radio Colonia en la Argentina alcanzó records históricos cuando otras fuerzas militares derrocaron a los presidentes civiles Arturo Frondizi y Arturo Illia.
A Radio Colonia le tocó informar antes que nadie, los sucesos más trascendentes de la historia de la región de los últimos 75 años, lo que la llevó a ser la primera en noticias.
Para ello todos los días practica el culto a la verdad. En todos estos años de verdad tuvo en sus micrófonos a infinidad de ilustres figuras que se prohibían en la Argentina, pero que encontraron en Radio Colonia dónde expresarse.
Con el paso de los años Radio Colonia se transformó en el único canal de información que tuvo Argentina en los años duros de la dictadura, cuando la guerra de Malvinas y en cuanta oportunidad de inquietud o rumores alarmistas corren en Buenos Aires, porque saben que solo desde Colonia se les dirá la única verdad.
Radio Colonia quiebra la aparentemente infranqueable censura ejercida por los diversos regímenes autoritarios de la Argentina y es la voz más escuchada en el Río de la Plata cuando los rumores de inestabilidad se instalan en Argentina, lo que lamentablemente ocurre en no pocas ocasiones.

Alertan que Moneta cedió tres radios, pero está inhibido
AFSCA sigue sin tratar su plan de adecuación.Fuentes judiciales advierten que los hijos de Moneta "fraudulentamente están insolventando los bienes del patrimonio del incapaz"
"Raúl Moneta tiene una inhibición general, fue declarado incapaz y tiene un curador designado por un juez para administrar sus bienes, desde mediados de 2013", contó una fuente judicial a Clarín. Y agregó: "Sin embargo, a fines de ese año, sus hijos transfirieron varias de sus radios".
Para esa fuente judicial, esto significa que los hijos de Moneta "fraudulentamente están insolventando los bienes del patrimonio del incapaz", sin autorización del curador designado por la Justicia.
Dos de esas radios ya fueron transferidas al Grupo Veintitrés, de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, que apenas se hicieron cargo de la Rock&Pop, la echaron a Elizabeth Vernaci. Eso ocurrió pese a que la ley de medios establece que las licencias de radios "son intransferibles", y que "la realización de transferencias sin la correspondiente y previa aprobación será sancionada con la caducidad de la licencia adjudicada".
Pero la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que preside Martín Sabbatella, no resolvió todavía esa transferencia, que se hizo a cambio de cerrar el juicio que Garfunkel tenía con Moneta, porque los cinco directores de la mayoría automática K se niegan a tratarlo.
El único plan de adecuación a la ley de medios que no resolvió AFSCA es el del Grupo Moneta, pese a que presentó tres propuestas, contradictorias entre sí, firmadas por Raúl Cruz, Belisario, Faustino Juan y Rufino Moneta.
Mientras AFSCA mira para otro lado, fuentes del mercado aseguran que los hijos de Moneta también cedieron Radio Belgrano al banquero Jorge Brito, dueño del Banco Macro.

Otras Señales

Quizás también le interese: