domingo, 2 de enero de 2011
Gestoría Albistur: obtenga su licencia de radio y TV (con todos los medios de pago)
Por: Luciana Geuna
El ex secretario de medios, Enrique Albistur, volvió a la escena política. Influyente publicista del peronismo, ahora retomó su cercanía con el Gobierno nacional haciendo lo que más sabe: aprovechar sus relaciones políticas para generar negocios. En los últimos meses, Albistur se dedicó a recibir a empresarios afines al kirchnerismo ofreciéndoles su ayuda en gestiones para obtener licencias de radio y televisión en el marco de la nueva ley de medios. Su flamante rol de intermediario fue confirmado a Clarín por tres empresarios que lo consultaron y por fuentes de la Rosada con participación en la política de medios.
Albistur renunció en diciembre de 2009 empujado por al avance de investigaciones judiciales en su contra y la polémica permanente por la distribución discrecional de la pauta publicitaria oficial.
Su acercamiento al Gobierno se hizo muy visible el miércoles pasado, cuando participó del acto de lanzamiento de la candidatura a intendente de Mar del Plata de Diego Garciarena, un joven concejal del Frente para la Victoria que peleó contra los proyectos del oficialismo local sobre cambios en la distribución de la publicidad callejera. El ex secretario de Medios tiene, desde 2006, ochenta “caras pantallas” para colocar avisos en esa ciudad marítima.
En la mesa principal del evento estaban Garciarena y, a su lado, Gabriel Mariotto, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el órgano que reemplazó al ComFeR luego de sancionada la nueva norma que regula los medios. Junto a Mariotto se sentó Albistur. Tostado y sonriente, hizo varios contactos con empresarios para ofrecer los beneficios de acceder a licencias.
Las gestiones que Albistur suele hacer en sus oficinas de la calle Paraguay son llamativas si se toma en cuenta las condiciones que impone la nueva ley. A pesar de que él ofrece gestiones para acceder a los permisos, lo concreto es que la norma dispone que cada nueva licencia que se adjudique deberá ser bajo un concurso de postulantes.
Las fuentes consultadas por Clarín aseguran que la propuesta del ex secretario de Medios es acercar a empresarios afines al kirchnerismo al Gobierno y ofrecerles a cambio amplias recomendaciones a la hora de la competencia. Si su trabajo es exitoso está por verse. Los concursos todavía no comenzaron.
En la foto: Pepe Albistur con Gabriel Mariotto en Mar del Plata la semana pasada
Fuente: Diario Clarín
Sostiene el diario digital 0223.com.ar: "Clarín no solo miente, también roba"
En su edición digital de este domingo el cuestionado diario porteño, embistió contra el ex secretario de medios de la Nación, Enrique Albistur con su ya clásicas citas de “fuentes de la Rosada” o “fuentes consultadas”, de gestiones que en el imaginario del “gran diario argentino” habría hecho Albistur durante la cena de lanzamiento del Concejal Diego Garciarena en Mar del Plata
Por: Carlos Vazquez
Lo cierto es que Clarín no estuvo allí, ni sus corresponsales. Todo fue robado –y luego fabulado- de una nota de 0223.com.ar de ese día. Hasta la foto!
El 29 pasado Garciarena para su lanzamiento convocó varias personalidades políticas entre ellas el titular de la AFSCA (ex ComFeR) Gabriel Mariotto, el Diputado Nacional Carlos “Cuto” Moreno y el nombrado “Pepe” Albistur. Esa misma noche 0223.com.ar adelantó en exclusiva detalles del acto al igual que Canal 6 MDP por su pantalla. Entre los asistentes nuestros periodistas no notaron la presencia de ningún corresponsal de Clarín, sin embargo este domingo en su edición digital, queriéndole dar un toque de veracidad al relato, el diario da hasta la ubicación de los comensales, cuestión esta que seguramente también habrán robado de las imágenes de Canal 6 MDP.
Durante su alocución Mariotto tuvo duros conceptos para con el monopolio cablero de la ciudad dijo que “en Mar del Plata todavía no se ha cambiado la grilla del cable. Los monopolios mediáticos no tienen una grilla abierta y plural, tal como se desprende de la aplicación de los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, porque el discurso del sistema no tolera un contradiscurso” y luego agregó “Sin embargo en distintas ciudades, y en ese monopolio que es el Grupo Clarín, se intenta seguir sometiendo a la política y se alimentan como el pájaro con el hipopótamo. Son absolutamente funcionales”.
Pero además de la verdad puesta de manifiesto por Mariotto y que habrá dolido en las oficinas de Mar del Plata de Cablevisión, el artículo menciona como traído de los pelos la relación de Albistur con la cartelería local, en los umbrales de la aprobación del nuevo Código de Publicidad, que elimina el 70% de los espacios en la vía pública. En el monopolio local La Capital especulan con un supuesto aumento de las ventas de publicidad al caer esos espacios, y por ello vienen presionando fuerte desde hace meses desde sus medios para la sanción del Código. Evidentemente en Clarín ahora están pensando lo mismo.
El Intendente Pulti, siempre temeroso de las corporaciones mediáticas, con esa nota está recibiendo un “aviso” -como los de las mafias- de que el diario nacional también jugará fuerte si no se aprueba la norma como ellos quieren.
La eliminación de una forma de publicidad democrática, económica y dónde se vuelcan las pequeñas y medianas empresas, los teatros y espectáculos, como es la de los afiches en la vía pública, hará como siempre acostumbran, cerrar más aún el cerco publicitario en función de esos monopolios.
En pos de ello Clarín que no tuvo las agallas –o la data –para estar presente en el acto, además de mentir robó pedazos de nuestra información para crear la fábula. Y el “touch” de credibilidad lo da con la foto de Albistur y Mariotto atrás, que obviamente también nos robaron.
martes, 19 de enero de 2010
Albistur pide confirmar su sobreseimiento
La defensa del ex funcionario, a cargo de los

En primera instancia, Albistur había sido sobreseído el año pasado por el juez federal Norberto Oyarbide, en una causa en la que esta acusado de haber beneficiado a una productora de su supuesta ex pareja Daniela Ferragut en el reparto de publicidad oficial.
Si bien el fiscal federal Luis Comaparatore no había recurrido el sobreseimiento, sí lo hizo el titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), y tras ello la Cámara Federal reabrió la causa.
La defensa cuestionó que la FIA sólo podía apelar si hubiese sido el denunciante, y por ello consideró que en este caso "carecía de interés para recurrir desde que debió haber asumido el ejercicio de la acción penal antes de que el fiscal de la causa presentara un pedido de resolución desincriminatoria".
"Se ha actuado en desmedro a la regularidad en el trámite de las actuaciones y a la igualdad que debe primar respecto de las demás partes", sostuvieron los abogados de Albistur, para quienes se violó el derecho de defensa.
No obstante, la Sala II de la Cámara Federal, integrada por los jueces Horacio Catani, Martín Irurzun y Eduardo Farah, hicieron lugar al planteo de la defensa, y remitieron el expediente a la Cámara de Casación.
Ahora, será la Casación -máximo tribunal penal del país- la encargada de definir si avala la apertura de la investigación contra Albistur o lo sobresee definitivamente.
Fuente: Noticias Argentinas
viernes, 11 de diciembre de 2009
Pepe Albistur: "No tengo autocríticas"
Artífice, junto con el matrimonio Kirchner, de un estilo esquivo hacia los medios,
Usted es uno de los funcionarios más cuestionados por la Justicia. ¿Se fue por esas causas?
Para nada. Y no estoy tan cuestionado. Tengo sólo dos causas. Como todos los que pasamos por la gestión, tenemos denunciadores. Todas mis causas judiciales nacieron de denuncias mediáticas sin sustento.
Pero en las investigaciones está cuestionado por haber beneficiado con pauta oficial a empresas con las que tenía alguna cercanía.
El juez Octavio Aráoz de Lamadrid, que se sacó un 1 en un examen, me llama a indagatoria sin haber hecho un peritaje contable de mis empresas. Está claro que son operaciones mediático-judiciales.
¿No cree que esto se resolvería si hubiera criterios para la distribución de la publicidad del Estado y no quedara librada a la decisión de un gobierno?
No. Es muy difícil fijar esos criterios. Además, también debería estar regulada la pauta de las empresas privadas, que deberían tener responsabilidad social.
Pero el Estado debería dar el ejemplo...
Al Estado se le pide más porque somos un gobierno peronista. Si gobernaran radicales, no dirían nada.
Se va con una imagen pública muy dañada. ¿Le hace un favor a la Presidenta con su renuncia?
Ningún funcionario que está en el frente de batalla tiene buena imagen, sobre todo cuando tenés en contra una sistemática campaña mediática. Es parte del juego. Si peleamos como lo hicimos por una nueva ley de medios, era obvio que nos iban a atacar como lo hicieron.
¿Se arrepiente de algo?
De nada. Volvería a hacer todo lo que hice. Yo puse todo de mí. Y no tengo mucha autocrítica para hacerme. Voy a seguir siendo un soldado y apoyaré este proyecto político desde el sector privado.
Se despidió con un pedido: quiso hacerle un agradecimiento especial a la Presidenta, y con tono de quien libra una batalla, finalizó: "Me conmueve dejar el puesto de lucha".
El uso de una herramienta de presión
Por: Alvaro Herrero
En los últimos años se han multiplicado las denuncias sobre la utilización abusiva de la publicidad oficial. Millonarios fondos públicos -aproximadamente 400 millones durante 2008, en el caso del Poder Ejecutivo Nacional- han sido utilizados discrecionalmente y con escasa transparencia. Su irregular manejo ha dado lugar a distintas denuncias judiciales, que involucran al máximo encargado del reparto de la pauta.
Pero además, según detectó la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) en sus investigaciones, la distribución de publicidad estatal -a cargo en amplia medida de la Secretaría de Medios de la Nación, que canaliza gran parte del gasto del Poder Ejecutivo- ha servido en ocasiones para beneficiar o castigar a medios de comunicación y periodistas de acuerdo con su línea editorial o afinidad personal con el Gobierno.
Se trata de una práctica que viola la libertad de expresión garantizada por la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos y que constituye un patrón recurrente también a nivel provincial y municipal, donde el juego de presiones a través de la pauta adquiere otras dimensiones debido a la debilidad financiera de la mayoría de los medios de comunicación y su consiguiente dependencia de fondos estatales.
El manejo arbitrario y abusivo de la publicidad oficial puede y debe limitarse con una regulación adecuada que -entre otras cuestiones- establezca criterios claros, precisos y equitativos de asignación, incorpore mecanismos exhaustivos de transparencia y de control, restrinja su utilización en época electoral y evite su uso propagandístico.
Bien utilizada, la publicidad oficial puede ser un instrumento importante en la gestión y comunicación de políticas públicas, la promoción de derechos y el impulso a la participación ciudadana. Desde la ADC hemos reclamado, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, que el Congreso sancionara una ley de publicidad oficial, algo que no fue posible hasta el momento, pese a que existen varios proyectos presentados por distintas fuerzas políticas. Una discusión amplia sobre la materia debería estar dentro de las prioridades de la nueva agenda legislativa.
El autor es director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles
Fuente: Diario La Nación
jueves, 10 de diciembre de 2009
Al final se fue... Renunció el secretario de Medios Enrique "Pepe" Albistur
Tras seis años y medio en el cargo de secretario de Medios, Enrique Pepe Albistur

"Por medio de la presente notifico mi renuncia al cargo de secretario de Medios, con el cual he sido honrado en dos oportunidades", sostuvo Albistur en la carta que le presentó a la mandataria, a la que tuvieron acceso los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.
Albistur fue el publicista oficial del Partido Justicialista desde 1983. Armó las campañas de Luder, Menem, Grosso, Ruckauf y Kirchner; este último le dio un cargo dentro de la Casa Rosada.
Un relevo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) informó que el Estado elevó un 756% su gasto en publicidad durante la era kirchnerista, de los 46 millones iniciales a los 396 millones del año último.
Su permanencia en el gobierno K empezó a ser cuestionado tras la derrota electoral del oficialismo del 28 de junio último, cuando el oficialismo consideró que las elecciones se perdieron en parte por fallas en la comunicación, algo que se visualizó con la rotación de funcionarios en esa sensible área del Gobierno: allí Alfredo Scoccimarro desplazó al vocero Miguel Nuñez y puso en marcha un recambio en la política comunicacional. Todo indica que Scoccimarro, un hombre de confianza de los K desde los tiempos en que gobernaban Santa Cruz, será el nuevo secretario de Medios.
Carta de renuncia de Enrique Albistur
Por medio de la presente notifico mi renuncia al cargo de Secretario de Medios de la Nación con el cual he sido honrado en dos oportunidades. Por decisión del Dr. Néstor Kirchner durante el periodo 2003- 2007 y vuelto a honrar por usted desde su Asunción al cargo de la presidencia de la Nación hasta la fecha. Habiendo desempeñado con lealtad y esfuerzo el desafío propuesto y habiendo alcanzado logros, en los que pocos creían, como el de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, creo haber cumplido con los objetivos políticos encomendados por usted.
Por lo cual, recordando una frase de nuestra querida Evita con la cual me siento identificado renuncio a los honores pero no a mi puesto de lucha, continuare apoyando este proyecto político del campo nacional popular que desde el 2003 viene produciendo cambios profundos para el bien de todo el pueblo argentino.
Reiterándole mi alta estima política y personal agradezco a usted profundamente la confianza depositada en mi persona.
Enrique Albistur
Fuente: DyN
Investigado por la Justicia y golpeado por internas, Albistur dejó la secretaría de Medios
El polémico funcionario dejó el cargo luego de seis años y medio junto al matrimonio Kirchner. Está acusado de beneficiar a familiares con publicidad a empresas familiares.
La decisión estaba tomada desde hace un buen tiempo. Pero hoy, a dos años del inicio del mandato de Cristina Kirchner, se formalizó en los papeles. Investigado por la Justicia y cercado por las internas en las entrañas del poder, Enrique "Pepe" Albistur consumó su salida de la secretaría de Medios.
La decisión fue confirmada por distintas fuentes gubernamentales. El propio Albistur la había adelantado un tiempo atrás, en un almuerzo con sus colaboradores más cercanos. "Me voy", confesó aliviado. Así, lejos del rol que había jugado tras el desembarco oficialista en Casa Rosada, cerró seis años y medio junto a Néstor y Cristina Kirchner.
Militante peronista desde su juventud, Pepe fue el publicista oficial del justicialismo desde el retorno de la democracia. Hizo, entre otras, las campañas de Luder, Menem, Grosso, Ruckauf y Kirchner. Pero fue Néstor quien le dio un despacho en la Casa Rosada y el poder de firma sobre una chequera infinita. Según los informes de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Estado elevó un 756% su gasto en publicidad durante la era kirchnerista, de los 46 millones iniciales a los 396 millones del año pasado.
A falta de normativa legal, Kirchner instauró un criterio que Albistur ejecutó con eficacia: canilla libre de avisos para los medios y programas "confiables" y pauta en cuentagotas o sequía absoluta para díscolos y críticos. La ADC fue contundente para definir esta práctica: "censura indirecta".
Esa arbitrariedad le trajo a cambio varias denuncias en la Justicia. Aunque los dolores de cabeza más grandes que aún le esperan en los Tribunales son por otras causas, en las que se lo acusa de privilegiar a sus empresas familiares en la contratación de campañas gubernamentales.
Los Kirchner siempre lo respaldaron. Pero después del 28 de junio, cuando determinaron que la comunicación había sido una de las causas de la derrota, comenzaron una serie de cambios en esa área del Gobierno. Desde entonces, Albistur comenzó a verse cercado. Por arriba, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández capturó la distribución de la pauta oficial. Y un escalón por debajo, Alfredo Scoccimarro desplazó al vocero Miguel Nuñez y se hizo cargo de la renovación comunicacional del oficialismo.
Fuente: Diario Clarín
Renunció Enrique "Pepe" Albistur
Cristina Fernández de Kirchner aceptó su dimisión a la Secretaría de Medios de la Nación. Alfredo Scoccimarro, ex vocero de Kirchner, sería su reemplazante
Hace instantes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aceptó la renuncia del secretario de Medios de la Nación, Enrique "Pepe" Albistur, quien hasta hoy dirigió la comunicación de Gobierno y la enorme caja de la pauta oficial kirchnerista.
Desde hace varios meses, el nombre de Albistur estaba en la cuerda floja debido a las investigaciones por enriquecimiento ilícito y manejo irregular de la pauta oficial que lo tenían en la mira de la Justicia. El 20 de noviembre pasado, "Pepe" había sufrido un nuevo revés judicial cuando la Cámara Federal ordenó que se lo siga investigando y desestimó el sobreseimiento dictado por el juez Norberto Oyarbide, al considerarlo "prematuro".
Albistur había perdido protagonismo dentro del Gobierno en los últimos meses. La derrota en las elecciones del 28 de junio marcaron para él un antes y un después, cuando anunció una victoria oficial que nunca fue. Desde entonces, el ex vocero de Néstor Kirchner, Alfredo "Corcho" Scoccimarro, subsecretario del área, comenzó a sumar poder en el Gabinete, al punto de que hoy, tras la renuncia, es el candidato con mayores chances para sucederlo en el cargo.
Así, a dos años de la asunción de Cristina Fernández, Albistur se va del Gobierno envuelto en sospechas de corrupción, por su manejo arbitrario y poco transparente de los fondos de su Secretaría. En 2008, su gestión había sido cuestionada además por los astronómicos cachés que cobraron artistas populares por sus presentaciones y por una solicitada de artistas e intelectuales que truchó en repudio al paro del campo.
Fuente: Diario Perfil
Renunció Enrique Albistur
El secretario de Medios presentó su dimisión y fue aceptada por la Presidenta, confirmaron a lanacion.com; estaba en el cargo desde junio de 2003; tiene tres causas judiciales abiertas, entre ellas, por enriquecimiento ilícito
Tras más de seis años a cargo de la Secretario de Medios, Enrique Albistur presentó hoy su renuncia al cargo. La dimisión fue aceptada por la presidenta Cristina Kirchner, según confirmaron fuentes oficiales a lanacion.com.
Albistur había llegado al cargo el 6 de junio de 2003, pocos días después de que Néstor Kirchner asumiera como presidente.
Investigado. En abril de 2008, el entonces titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Manuel Garrido, había acusado a Albistur de distribuir publicidad oficial a empresas "socias" o "amigas" por casi 10 millones de pesos entre 2004 y 2007. Por esos hechos se le imputó negociaciones incompatibles con la función pública, un delito que contempla una pena de entre uno y seis años de cárcel.
Revés. Hace veinte días, la Cámara Federal porteña ordenó que Albistur siga siendo investigado por presuntas irregularidades en la distribución de publicidad oficial.
La Cámara revocó el sobreseimiento del entonces secretario de Medios por considerarlo "prematuro" y ordenó "un análisis exhaustivo" porque "no hubo ninguna medida tendiente a profundizar la hipótesis denunciada".
También se revocó el sobreseimiento de Nara Ferragut, allegada a Albistur y vinculada a empresas que fueron beneficiadas por la publicidad oficial, otorgada por la Secretaría de Medios.
Varias causas. Sin embargo, esta no es la única causa abierta contra Albistur. Tiene otros dos expedientes, uno por su presunto enriquecimiento ilícito y otro por supuestas negociaciones incompatibles con su cargo: se denunció que casi todas las empresas elegidas por el Gobierno para hacerse cargo de la publicidad oficial en la calle tienen vinculación con Albistur o con su familia.
Fuente: Diario La Nación
Tiene 3 causas judiciales abiertas
Renunció Enrique Albistur a la Secretaría de Medios
"Por medio de la presente notifico mi renuncia al cargo de secretario de Medios, con el cual he sido honrado en dos oportunidades", sostuvo Albistur en la carta que le presentó a la mandataria, a la que tuvieron acceso los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.
En la misiva el funcionario reiteró su "alta estima política y personal" hacia la jefa de Estado, a quien le agradeció "la confianza depositada" en su persona.
Si bien aún no fue confirmado oficialmente, el actual vocero de Cristina Kirchner, Alfredo Scoccimarro, asumiría el cargo vacante.
Albistur está envuelto en una serie de procesos judiciales vinculados con el manejo de la pauta oficial.
Fuente: Ámbito Financiero
Albistur en TelAm, Escondido en mi país
Ver más de Albistur acá
domingo, 6 de diciembre de 2009
Clarín vuelve a cargar contra Albistur: "Para un juez se habría enriquecido al direccionar pauta oficial"
Por: Omar Lavieri
En una disputa administrativa entre dos jueces federales, quedaron al descubierto cuáles son las pruebas que había para llamar a indagatoria al -todavía-

Octavio Aráoz de Lamadrid -el juez federal que había citado a declarar a Albistur como sospechoso por haber direccionado pauta oficial por más de 16 millones de pesos a empresas vinculadas con su familia y sus colaboradores- fue apartado del caso por la Sala I de la Cámara Federal porteña, a pedido de Albistur.
El funcionario había recusado al juez porque, hasta el día en que lo llamó a indagatoria, la causa casi no había tenido actividad ni se había hecho una pericia contable que él reclamaba.
Entonces el expediente pasó al juzgado de Julián Ercolini.
Cuando un juez recibe una causa de otro juez se realiza una compensación. Aráoz de Lamadrid mandó al juzgado de Ercolini los dos expedientes de Albistur: uno sobre negociaciones incompatibles con la función pública y otro por enriquecimiento ilícito. Ercolini le envió cinco causas. Aráoz de Lamadrid protestó y en su escrito detalló lo avanzado que estaba el caso Albistur. Según Aráoz de Lamadrid, las causas que le envió Ercolini estaban menos avanzadas que la suya.
El juez que lo había citado a indagatoria para el pasado 2 de septiembre señaló que en la causa que tenía a su cargo "correspondía imputar a Enrique Raúl Albistur, en su carácter de Secretario de Medios de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, el haber direccionado o intervenido en la contratación de pauta publicitaria oficial, a través de las dependencias a su cargo (Subsecretaría de Gestión de Medios y Dirección de Publicidad Oficial), favoreciendo a sociedades comerciales dedicadas a la publicidad en vía pública o por otros medios, cuando mantenía o mantuvo con ellas (dentro de un período inferior a tres años) una estrecha relación comercial y/o social, a través de su grupo empresario familiar..."
En su escrito, Aráoz de Lamadrid describió lo que consiguió probar mientras tuvo el expediente. Que Albistur otorgó pauta a: Estatic S.A entre 2003 y 2008 por $ 3.466.403,85; Video Market S.A desde 2006 hasta 2008 por $ 947.484,69; Enterprise Publicidad S.A. desde 2004 hasta 2008 por $ 1.157.061,67; Horizontes del Sol S.A. desde 2003 hasta 2008 por $ 313.753; Vía Pública Fijar S.R.L. desde 2003 hasta 2008 por 4.222.478,74 pesos; Sistemas Publicitarios S.R.L. desde 2003 hasta 2008 por $ 1.492.814,42; Publicar S.A. desde noviembre de 2004 y hasta junio de 2007 por 1.707.007,50 pesos; E.M. Servicios Publicitarios S.A. desde 2004 hasta 2008 $ 3.204.210,32.
Albistur destinó pauta publicitaria estatal por $ 16.511.214,19 a esas ocho empresas que, según determinó la Justicia, están relacionadas con el Grupo Al Sur, conducido por Albistur y sus familiares y allegados. La conducta de Albistur, siempre según el juez que lo investigó, es violatoria de la Ley de Etica Pública y el delito por el que se lo mantiene investigado es el de negociaciones incompatibles con la función pública.
Para concluir su argumento acerca de lo avanzada que estaba la investigación sobre Albistur, Aráoz de Lamadrid dijo que "debo mencionar

Harán pericias contables
La causa judicial por la que se pidió la indagatoria de Enrique "Pepe" Albistur, comenzó por una denuncia del ex fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido. La denuncia describió el entramado de sociedades vinculadas con Albistur que recibieron millones de pesos en pauta que el mismo funcionario direccionaba.
Ahora el caso que tenía el juez Octavio Aráoz de Lamadrid quedó en manos del Julián Ercolini, quien, según fuentes judiciales, ordenará una pericia contable para profundizar la investigación hecha por su colega.
Albistur también está bajo investigación del juez federal Norberto Oyarbide. Hace dos semanas la Sala II de la Cámara Federal porteña revocó un sobreseimiento dictado por el juez a favor de Albistur. Y ordenó continuar la pesquisa.
En ese expediente se trata de determinar si Albistur favoreció con pauta oficial a la empresa vinculada con Nara Ferragut, una presentadora de televisión que fue novia del funcionario encargado de distribuir los fondos publicitarios del Estado.
Fuente: Diario Clarín
Albistur terminó su nueva mansión de US$ 700 mil para cuando deje a CFK
El secretario de Medios ya está instalado con su joven pareja en su nuevo hogar: una casona en el exclusivo country Grand Bell.
Por: Juan Cruz Sanz
Acostumbrado a los placeres, el secretario de Medios de la Nación, Enrique “Pepe” Albistur termina de darle los retoques finales a su nueva mansión. Otra más, que se suma a la

Mientras los rumores de su inminente salida del Gobierno nacional crecen y la Justicia lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito, Albistur tiene la cabeza en otra cosa. Por eso, ultima los detalles de la casa de poco más de doscientos metros cuadrados que se contruyó en el barrio privado “Grand Bell”, en las afueras de la localidad platense de City Bell y que planea estrenar antes de las fiestas.
Moderna e imponente, con ambientes amplios, tendrá a los hermanos Gustavo y Guillermo Barros Schelotto como nuevos vecinos. El jueves a la tarde, arquitectos y albañiles analizaban los próximos pasos a seguir, ante la atenta mirada de Victoria Tolosa Paz, la joven novia del, por ahora, funcionario kirchnerista. Sobre la cochera estaba estacionada la camioneta Volvo 4x4 XC90, patente EXM 674. El mismo automóvil en el que Albistur recorre las playas de Cariló. Todavía faltaba colocar los panes de césped, que ya esperan, a un costado de la casona, su nueva ubicación.
De acuerdo con las averiguaciones que realizó Perfil y que confirmó ingresando al exclusivo country, la mansión fue levantada en dos lotes, de un valor de entre 85 y 90 mil dólares cada uno y la construcción le demandó a Albistur una inversión cercana a los 700 mil dólares, casi el mismo número que invirtió en la mansión de Tortuguitas.
De acuerdo con su última declaración jurada, Pepe declaró haber comprado dos terrenos en la localidad de City Bell, de 1350 metros cuadrados cada uno. Si bien los compró con una diferencia de dos meses, afirmó haber invertido, sólo en uno de ellos, 318 mil pesos en mejoras. Declaró como valuación fiscal de cada terreno 149.483 pesos. Algo que coincide con los datos que confirmó Perfil sobre los lotes del Grand Bell, teniendo en cuenta que la valuación fiscal siempre es menor, casi en el 50%, al precio real del mercado.
El encargado de la venta de esos lotes es el empresario inmobiliario Alberto Dacal, casado con una de las hermanas de Tolosa Paz. Pero las relaciones de la familia Dacal y el poder no terminan en Albistur. Raúl Dacal, primo de Alberto, es socio de Carlos Long, abogado del ex chofer kirchnerista y actual empresario de medios Rudy Ulloa.
“Señorial entrada y florido boulevard cautivan al visitante una y otra vez”, asegura la página de Internet de “Grand Bell”. El barrio está separado en 350 lotes entre 1031 y 1800 metros con un club house de 1600 metros cubiertos y su parque se caracteriza por más de 20 mil ejemplares de diferentes especies de flora. Cancha de golf de 9 hoyos diseñada por Roberto de Vicenzo. Piscina de estilo caribeño con cascada e isla artificial, canchas de tenis, fútbol y basquet, laguna artificial y un sector hípico con pistas de salto, picadero y caballeriza.
En noviembre, la Cámara Federal porteña ordenó que Albistur siga siendo investigado por el presunto desvío de pauta oficial a empresas relacionadas con él y su familia. El juez Norberto Oyarbide había dictador el sobreseimiento de Albistur, pero el tribunal porteño lo revocó y exigió nuevas medidas de prueba. “Tiene un pie afuera. Cree que es más útil trabajando desde afuera. Cristina tiene la última palabra, pero no sería raro que arranque 2010 afuera del Gobierno”, confirmaron a Perfil, fuente de la secretaría de Medios. De todas formas, los rumores sobre la renuncia de Albistur se convirtieron en algo cotidiano, cuando se especula con nuevos cambios en el Gabinete. Incluso, la llegada de Alfredo Scocimarro, vocero de Néstor Kirchner, dejó al hombre de la pauta oficial relegado a un perfil más bajo y de construcción en las sombras.
¿Y la casa en el Tortugas?
Tortuguitas tiene glamour, Grand Bell tiene tranquilidad. Uno es country, el otro, club de campo. Con sus diferencias, ambos tienen un parecido innegable: son sinónimos de millones y exclusividad.

Como un buen caballero, Albistur deja el diseño de interiores para las mujeres que lo acompañan. Las refacciones de la ex mansión de “Su”, fue Nara Ferragut, la ex pareja de Albistur, que también está siendo investigada por ser la dueña de una productora beneficiada con pauta oficial. Ahora, los tiempos cambiaron y su actual pareja, Victoria Tolosa Paz, decide los detalles. El padre de la joven es el vidente y astrólogo Juan Honorio. Para la casa de Tortuguitas, Pepe eligió el mismo tono rosa de la Casa de Gobierno. Esta vez, para su nueva propiedad buscó un gris oscuro, a tono con los materiales que seleccionó para la construcción. Parece que para descansar ahora, no quiere nada que le recuerde a Balcarce 50.
Fotos: Marcelo Aballay
Fuente: Diario Perfil
jueves, 26 de noviembre de 2009
Clarín presenta la posible renuncia de Albistur a la Secretaría de Medios (y van...)
Por: Leonardo Mindez
El jueves 8 de octubre invitó a almorzar a una decena de sus colaboradores más íntimos. Brindaron por anticipado por la Ley de Medios Audiovisuales que el Senado aprobaría esa misma noche. Pero el anfitrión tenía una razón más para levantar la copa: "Me voy", anunció aliviado.

Militante peronista desde su juventud, Pepe es el publicista oficial del PJ desde el retorno de la democracia. Hizo, entre otras, las campañas de Luder, Menem, Grosso, Ruckauf y Kirchner. Pero fue Néstor quien le dio un despacho en la Casa Rosada y el poder de firma sobre una chequera infinita. Según los informes de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Estado elevó un 756% su gasto en publicidad durante la era kirchnerista, de los 46 millones iniciales a los 396 millones del año pasado.
A falta de normativa legal, Kirchner instauró un criterio que Pepe ejecutó con eficiencia: canilla libre de avisos para los medios y programas "confiables" y pauta en cuentagotas o sequía absoluta para díscolos y críticos. La ADC fue contundente para definir esta práctica: "censura indirecta".
Esa arbitrariedad le valió alguna denuncia judicial. Aunque los dolores de cabeza más grandes que aún le esperan en los Tribunales son por otras causas, en las que se lo acusa de privilegiar a sus empresas familiares en la contratación de campañas gubernamentales.
Los Kirchner siempre lo bancaron. Pero después del 28 de junio, cuando determinaron que la comunicación había sido una de las causas de la derrota, comenzaron una serie de cambios en esa área del Gobierno.
Desde entonces, Albistur siente una operación de pinzas. Por arriba, Aníbal Fernández capturó la distribución de la pauta oficial. Por abajo, Alfredo "Corcho" Scoccimarro desplazó al vocero Miguel Nuñez y se hizo cargo de una renovación comunicacional.
Las razones que dio a su equipo para la despedida van desde el "estoy repodrido de comerme las cagadas a pedos" hasta un enternecedor "estoy aburrido".
Cuenta que quiere volver a la actividad privada, producir televisión y traer a artistas internacionales para su teatro, el ND Ateneo. Todo sin abandonar el proyecto kirchnerista, porque también se imagina diseñando la campaña de Néstor o Cristina 2011.
Hace algunos días conversó con la Presidenta en su despacho y buscó convencerla de que su salida era lo mejor: "Me parece que hoy le sirvo más al proyecto desde afuera que desde adentro", le dijo, en una suerte de reconocimiento de que su golpeada imagen afecta al Gobierno.
Cristina, que mantiene por Pepe un mayor afecto que Néstor, le pidió un tiempo para pensarlo. En estos días evalúa dos posibilidades: que Scoccimarro asuma el cargo de Albistur o que se produzca un rediseño que divida en dos al área: la comunicación quedaría a cargo del "Corcho" y los medios estatales y la publicidad irían para un hombre de la mayor confianza de Aníbal.
Hace semanas que Albistur ya casi no va por su despacho del primer piso de la Casa Rosada. A sus más íntimos les anticipó que le gustaría dejar el cargo el 15 de diciembre y dedicarse en el verano a terminar la obra de su casa de City Bell, donde piensa mudarse con su novia, la treintañera platense Victoria Tolosa Paz.
Fuente: Diario Clarín
domingo, 15 de noviembre de 2009
El Estado subsidia sueldos en las radios líderes porteñas y emisoras del Grupo Vila Manzano
El beneficio también se extiende a las radios del Grupo Vila - Manzano (LT3 y LT8) en la ciudad de Rosario, avalados por el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (no lo avala el Sindicato de Prensa Rosario).
El Gobierno paga parte de los salarios en las

Los trabajadores de ambas radios comenzaron a cobrar en las últimas dos semanas el primer desembolso del subsidio por el Programa de Recuperación Productiva (REPro), que el Ejecutivo utilizó a partir del año pasado para sostener el nivel de empleo en las empresas más afectadas por la crisis internacional.
Según pudo establecer Crítica de la Argentina, el beneficio también alcanzó al personal de Belgrano y fue pedido por las autoridades de Rivadavia, aunque en este último caso todavía no fue otorgado por la cartera laboral.
El dato de color es que el Gobierno está dándole una mano a la radio insignia de Clarín, el grupo enfrentado con la Casa Rosada.
La Asociación de Radiodifusoras Privadas (ARPA) confirmó que el acuerdo salarial firmado en agosto (retroactivo a julio y con vigencia hasta diciembre), que pautó un incremento escalonado de 27,5% en los sueldos de administrativos, operadores técnicos, periodistas y locutores, incluyó una cláusula según la cual las empresas que lograsen dar cuenta de una situación crítica podrían incorporarse al REPro.
Radio 10 (AM 710) ocupó en octubre el primer lugar en el ranking de emisoras por amplitud modulada, con más de 32% del encendido y el programa más escuchado del país, conducido por Oscar González Oro. El subsidio también alcanza al personal de las otras radios del grupo, como Vale, Mega y Pop. Mientras que Mitre (AM 790) le sigue, con casi 20 por ciento, y cuenta con figuras como Samuel “Chiche” Gelblung.
Este diario intentó comunicarse con directivos de ambas emisoras. En la 10, del grupo Hadad, se excusaron de dar precisiones por la internación de uno de sus directivos. Las autoridades de la principal radio del Grupo Clarín, en tanto, derivaron cualquier consulta a los dirigentes de ARPA.
El acuerdo fue firmado por la entidad que nuclea a las radios con la denominada Intersindical, que agrupa los gremios de locutores, operadores y administrativos. Y también contempla al personal periodístico afiliado a la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). En esa instancia se pactó un aumento salarial en tres cuotas que al final del proceso, en diciembre, elevará 27,5% los ingresos básicos en la actividad. Y que se extenderá hasta marzo con tres pagos mensuales de 200 pesos no remunerativos por cada mes.
En paralelo, ARPA acordó con los gremios y la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, la opción de acogerse a los beneficios del REPro para aquellas emisoras que quisieran pedirlo. Las dos últimas semanas comenzaron a percibir el subsidio los empleados de Mitre, la 10 y Belgrano, en tanto que la cartera laboral todavía no extendió el pago a los de Rivadavia. En ARPA confirmaron que un centenar de radios del interior del país también pidieron el aporte estatal.
“Por gestiones especiales de ARPA, hemos conseguido por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que aquellas empresas que tuvieran dificultades económicas para atender los valores del nuevo acuerdo podrán solicitar el Programa de Recuperación Productiva que les será otorgado con la mayor celeridad”, señala una comunicación de la entidad publicada en su página de internet.
En una primera etapa el subsidio completará los salarios durante tres meses, aunque en las radios incluidas dijeron tener el compromiso de la cartera laboral de extender el beneficio de ser necesario.
Uno de los problemas que suscitó el programa fue el requisito impuesto por Trabajo de que fuese cobrado en sucursales del Banco Nación o del Ciudad. Empleados de las emisoras incluidas en el plan se quejaron de tener que trasladarse a sucursales como la de Villa Devoto para cobrar parte de sus salarios. “La empresa va a poner a disposición de los empleados un servicio de taxi para que realicen el trámite. Traten de hacerlo de a tres o cuatro personas, sin afectar el normal desenvolvimiento de la emisora, debido a que el mismo debe realizarse en horario bancario”, explica una comunicación interna de Radio 10.
Alberto Veiga, secretario de ARPA, admitió en diálogo con este diario que “el REPRO surgió como una solución frente a un reclamo excesivo de la parte sindical” y alegó que “más allá de dos o tres radios líderes, el resto, tanto las del interior como muchas de Capital, están seriamente comprometidas” por situaciones de crisis. “Es una actividad sumamente deficitaria en la que 70% del costo corresponde a sueldos”, agregó el directivo.
Como se aplican los subsidios. En la actualidad, el Gobierno paga parte del salario de unos 124 mil trabajadores de empresas privadas. Implica un aporte del Tesoro de 427 millones de pesos. En lo que va del año, el Ministerio de Trabajo subsidió aproximadamente el 2% del total del empleo privado del país. La cantidad de subsidios otorgados por el Estado hasta mediados de octubre representó un salto del 50% respecto de los distribuidos hasta mitad de año. El programa fue creado por el Ejecutivo para impedir que, en medio de la crisis internacional, las empresas echaran o suspendieran gente. Los subsidios se concentraron en 2.300 empresas de todo el país, en su amplia mayoría pymes de menos de 300 empleados.
Fuente: Crítica de la Argentina
27 medios ya accedieron al perdón impositivo del gobierno nacional
Vamos a una tanda (oficial) y volvemos
El polémico acuerdo exime a las empresas mediáticas de pagar al fisco casi cuatrocientos millones de pesos. En la lista figuran grandes diarios, canales y radios. No aparecen, al menos hasta ahora, unidades del grupo Clarín. Posible impacto en los contenidos.
Por: Jesica Bossi
El áspero discurso del Gobierno contra las empresas mediáticas no impidió que negociara y, finalmente, les concediera un millonario “perdón”. En los últimos dos meses, 27 firmas del rubro sellaron un convenio con la Casa Rosada para canjear deudas impositivas por un total de $

El “plan canje” comenzó en septiembre pasado. Con el decreto 1145 se habilitó a los medios de comunicación a dar de baja sus incumplimientos impositivos, previsionales e incluso las multas impagas ante el Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR) con la condición de difundir propaganda. Para adherir a ese régimen especial, se facultó al secretario de Medios, Enrique “Pepe” Albistur, a negociar con los empresarios y se le ordenó a la AFIP, conducida por el pingüino Ricardo Echegaray, suspender las actuaciones judiciales y administrativas tendientes al cobro de esa deuda condonada.
Entre los fundamentos de la medida, el Gobierno destacó que su intención es, en medio de la crisis internacional, “preservar, entre otros bienes y patrimonios culturales, el espectro radioeléctrico y los medios de comunicación, en orden a resguardar su importancia vital”. Según relevó el Ministerio de Economía, los mass media adeudan a la AFIP la astronómica cifra de $ 1.026.100.233, la mayoría del total concentrado en 46 grupos económicos.
¿Quiénes aceptaron hacer desaparecer su rojo? Tres de los cuatro canales de aire son de la partida, según el listado que aportó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en su última visita a la Cámara de Diputados. Afuera se quedó el 13, emisora del Grupo Clarín, el multimedio con el que los Kirchner se envolvieron en una batalla de pesos pesados. En cambio, Telefe adhirió al convenio y borró su deuda de $ 87.673.093 ante la AFIP y de $ 2.820.986 por sanciones del ComFeR.
También se anotó América, emisora de De Narváez, José Luis Manzano y Daniel Vila. Este último empresario mendocino fue uno de los más furiosos combatientes contra la ley de medios impulsada por el matrimonio presidencial y hasta distribuyó una pulserita con la inscripción “Hasta K”. Eso no entorpeció que arreglaran un perdón por $ 48.047.904. Manejado por Remigio Ángel González González, ejecutivo mexicano apodado “el fantasma”, Canal 9 canjeó una deuda de $ 36.040.549.
A pesar de que la TV es el rubro más moroso, la mejor tajada de la conmutación de penas fue la gráfica, de la mano de Editorial Sarmiento SA, editora del diario Crónica, fundado por el mítico Héctor Ricardo García. El periódico –desde hace unos años manejado por Raúl Campos, ligado a la Unión Obrera Metalúrgica– sorprendió a sus lectores el 23 de octubre pasado, cuando sacó de la segunda edición del diario una nota de tapa que decía: “Pikadito: Maradona y Kirchner jugaron juntos en Ezeiza”. Desde la dirección, aclararon que la modificación se debió a un error de información que intentaron subsanar y no a un llamado telefónico de Olivos. Por el acuerdo con la Casa Rosada, la empresa se sacó una deuda impositiva de $ 128.781.580.
Otros de los favorecidos fueron Telecentro (por $ 40.640.595), de propiedad del ex menemista Alberto Pierri; Radio Rivadavia ($ 28.042.370), diario La Nueva Provincia ($ 2.210.137), de la anti-K familia Massot; y las firmas La Nueva Radio SA y Editorial del Tratado SRL ($ 457.425), del consultor de imagen César Mansilla, asiduo asesor de Sergio Massa. En la lista, hay también diarios y emisoras del interior, que se acogieron por montos menos abultados.
28 millones para la ley de medios
Fueron más de 28 millones de pesos para contrarrestar el bombardeo mediático en contra de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fogoneada por los Kirchner. Eso es lo que costó la campaña publicitaria de la norma sancionada por el Congreso el 9 de octubre pasado. Una de las piezas de marketing más difundidas comenzaba con imágenes en sepia del dictador Jorge Rafael Videla anunciando, en 1980, la vieja ley. “Hace treinta años, la comunicación era manejada por unos pocos”, decía un cartel, que continuaba –de inmediato– con la inscripción “ahora también”. Después, aparecían los ejes del proyecto oficial y una frase final sentenciaba: “Una ley para que hablemos todos”. Los spots, avisos y afiches circularon por todo el país durante los dos últimos meses. Fueron difundidos, con fuerte impacto, durante las transmisiones de fútbol post estatización. La producción de la campaña, según datos de la Secretaría de Medios, implicó 1,8 millones de pesos.
Fuente: Crítica de la Argentina
jueves, 24 de septiembre de 2009
Separan al juez Aráoz de Lamadrid en causa contra el secretario de Medios
La Sala I de la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal hizo lugar a un planteo del

Albistur había recusado al juez federal por falta de idoneidad y temor objetivo de parcialidad.
El funcionario había alegado que desde febrero último la causa no tuvo actividad relevante hasta el 11 de agosto, en que se le ordenó prestar declaración indagatoria; también, que se omitió practicar la pericia contable reclamada; que la “sorpresiva” citación se produjo sólo unos días después de que el juez subrogante conociese el resultado adverso que tuvo en el concurso en el que interviene para ocupar uno de los cargos de juez de primera instancia; la falta de idoneidad por el resultado obtenido en ese concurso; las “severísimas críticas” que el magistrado “viene recibiendo en medios masivos de comunicación masivos con motivo de su actuación”, y que a la convocatoria se le dio una “extraordinaria difusión pública” desde el juzgado.
Los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero consideraron que aunque es cierto que dentro de las facultades del juez de instrucción se encuentra la de decidir qué medidas se adoptan y cuándo corresponde convocar a una persona a indagatoria, y que por tal motivo el modo en que lo haga no puede en principio dar lugar a temor de parcialidad, “lo cierto es que en el caso concreto se han constatado ciertos extremos que pueden justificarlo a partir de aquellas versiones periodísticas”.
También aseguraron que hubo demoras “considerables” en la tramitación: destacaron que pasaron seis meses entre la última medida dispuesta por el juez y la convocatoria a indagatoria. “Más allá de lo alegado por el instructor en torno a la necesidad de estudio de la prueba recibida, ello no justifica aquel tiempo de parálisis casi total de la instrucción”, aseguraron.
Al mismo tiempo, señalaron, “no aminora las dudas que pueda albergar el recusante el hecho de que el propio juez, al día siguiente de haber afirmado la existencia de motivo bastante para sospechar que el imputado ha participado de algún delito, haya ordenado toda una serie de medidas probatorias relevantes para la investigación –necesarias como dijo el juez en su auto de fs. 2053—, ni que haya decidido convocarlo sólo a él cuando de la causa misma surgía que respecto de los otros imputados pesaban las mismas sospechas”.
“En síntesis, la constatada demora registrada en el sumario previo a la citación a indagatoria, las medidas de prueba dispuestas inmediatamente luego de ello –y previo a escuchar al imputado— y la decisión de convocarlo sólo al recusante, son circunstancias objetivas que, a partir del contenido de la versión periodística sobre el contexto en que aquello fue dispuesto, alcanzan a constituir una razón legítima para dar crédito al temor de parcialidad que la parte ha alegado”, sentenciaron.
La causa se inició el 14 de abril de 2008, por denuncia de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, y se investiga el irregular manejo de la pauta oficial de publicidad por parte de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación, a cargo de Albistur, la Subsecretaría de Gestión de Medios de la Nación, a cargo de Alejandro Lenzberg, y por la Dirección Nacional de Políticas Regionales, por entonces a cargo de Guillermo De Lella.
En tanto, y en una causa conexa, se investiga a Albistur por el delito de enriquecimiento ilícito. Este caso se inició el 29 de agosto de 2008 y pasó a tramitar por ante el Juzgado Federal N° 9, a cargo de Aráoz de Lamadrid, el 9 de diciembre de 2008.
Fuente: Centro de Información Judicial
viernes, 24 de abril de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
Pepe Albistur, eje de la disputa entre la “izquierda” y la “derecha” k
Por: Edi Zunino
El miércoles pasado, un funcionario kirchnerista más bienintencionado que importante (porque en el Gobierno sigue habiendo gente con muy buenas intenciones y convencida de que la “oportunidad histórica de reconstruir la Argentina” permanece abierta) me dijo, sin llegar a la imploración:
-Paren de anticipar que Pepe se va, dale... Porque cada vez que en Perfil sale algo así, Kirchner lo confirma en el cargo sólo para no darles el gusto a ustedes.
Pepe es Enrique “Pepe” Albistur, polémico secretario de Medios de Comunicación y administrador desde 2003 de la monumental caja de la publicidad oficial, a través de la cual (aparte de premiar a los periodistas y medios “amigos” y castigar a los “enemigos”) se está desarrollando ahora mismo un inquietante multimedio privado, con eje en la quinta de Olivos y rulemanes muy aceitados en el entrenadísimo Grupo Hadad y el movedizo Grupo Szpolski. La cuestión es que, al menos por lo que indican los deseos del funcionario bienintencionado de más arriba, el futuro de Albistur pende de un piolín.
No se trata sólo de que Alberto Fernández, el gran sostén político de Pepe, ya no esté para bancarlo sino, en el fondo, de que tanto el omnipresente Néstor como la deshidratada Cristina estarían convencidos de que la bajísima imagen del Gobierno está a punto de ser irremontable.
Antes de suspender toda la actividad por ese estrés lipotímico que la dejó de cama, se asegura que la Presidenta recibió un paper lapidario elaborado por el grupo de prestigiosos intelectuales de Carta Abierta, que, desde la crisis del campo, viene oficiando de ala intelectual del Proyecto K. Allí se dice que:
“A la hora de pensar en los problemas de comunicación del Gobierno, suele aludirse a cierto aspecto técnico o instrumental, de equivocación en las formas o en la elección de los canales y voceros. Y aunque todo ello pueda ser cierto, no atañe en absoluto a lo esencial. El Gobierno tiene serios problemas de comunicación, pero ellos apenas se relacionan con cuestiones de instrumentación o eficacia.”
“Las cooptaciones y alianzas tejidas por el Gobierno con algunos medios resultan cuanto menos temerarias. El caso de Infobae o C5N es paradigmático.”
“Desafortunadamente, la comunicación gubernamental parece adolecer de toda estrategia y, lo que es peor, de todo diagnóstico acertado frente al estado de cosas.”
“En el contexto de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y de sus declaraciones en ese sentido, se vuelve fosforescente su deuda manifiesta en la demora de una nueva Ley de Radiodifusión que vaya en consonancia con su acción política en el marco del proyecto nacional.”
Lo que Carta Abierta demanda, en síntesis, es: cambio de funcionarios, cambio de aliados, cambio de reglas de juego para los medios.
Néstor Kirchner asistió a la última asamblea del grupo, celebrada en La Plata antes de fin de año. Allí les prometió que Cristina iba a avanzar este año con la presentación del proyecto de Ley de Radiodifusión en el Congreso. Se arriesga que el Día D sería en marzo, al iniciarse las sesiones ordinarias. Cuesta creerlo.
Los propios promotores de una reforma “antimonopólica y democratizante” entendieron, a coro con Néstor y Cristina, que el conflicto con el campo alcanzó la magnitud que alcanzó porque, en realidad, “la pelea de fondo fue con el Grupo Clarín”. Y que la derrota que recibieron no fue propinada por la Mesa de Enlace, sino por los “fierros mediáticos”.
Si tuvieran razón, este año puede estar para alquilar balcones.
¿El kirchnerismo, desgajado como está, se siente en condiciones de librar la supuesta “madre de todas las batallas por la construcción del relato”?
¿O los Kirchner ya creerán de veras que va llegando el momento de jugarse al todo o nada?
Lo constatable, por lo pronto, son las intrigas para desplazar a Albistur. En la perdurabilidad o no del inefable Pepe, se simboliza hoy por hoy la disputa entre la “izquierda” y la “derecha” pingüinas.
Un juez estaría por citarlo a indagatoria por haber desviado publicidad oficial hacia empresas de su familia. ¿Será el hecho que defina su adiós?
Fuente: Diario Perfil
martes, 30 de diciembre de 2008
¿Tendrá más tiempo para ir a la playa?
domingo, 20 de abril de 2008
Los negocios de Albistur con el Estado, bajo la lupa de la Justicia
Los carteles verdes de las calles porteñas, otros cientos en La Plata, San Isidro, Vicente López, Mar del Plata, en provincias como Córdoba, Tucumán, Mendoza, además de la publicidad en trenes, subtes y, por si fuera poco, la producción de afiches callejeros, campañas oficiales y hasta de libros sobre eventos de la envergadura de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes. Parecen infinitos pero los tienen bien contados y cuestan millones. Son, todos, negocios forjados a la vera del Estado por el Secretario de Medios, Enrique "Pepe" Albistur, y un puñado de viejos y nuevos amigos.
Investigado por la Justicia, Albistur ha sabido construir un formidable negocio con la publicidad, que va mucho más allá de los casi 300 millones de pesos que le otorga el presupuesto para auspiciar o promocionar los actos públicos. Ese negocio, que sólo en la Ciudad se calcula en unos 35 millones de pesos, ha crecido en forma notable desde que se integró al gobierno de Néstor Kirchner, el 5 de junio de 2003, bajo la órbita directa del Jefe de gabinete, Alberto Fernández.

Esas denuncias, sin embargo, son apenas la puerta de ingreso a un universo mayor y más complejo. Para darse una idea, el Secretario de Medios es dueño o socio o está vinculado a empresas que administran espacios públicos de publicidad en la Capital Federal, 6 provincias, 17 municipios de la provincia de Buenos Aires, en tres líneas de trenes y una de subte, en autopistas. Además, posee una de las cuatro imprentas mas grandes del país, una productora de televisión, un local de tango para turistas, administra un teatro y está vinculado a una agencia de publicidad que habría recibido encargos del Gobierno nacional que él integra. Sus hijos, como una extensión de sus dominios, administran a su vez festivales, producciones de espectáculos dentro de la Casa Rosada, y la marca País, una invención de Albistur para promocionar al país en el extranjero.
Clarín accedió a informes oficiales de la propia Secretaría de Medios, expedientes judiciales y licitaciones públicas, que permiten una expedición al mundo Albistur y una comprobación ineludible: los negocios del empresario crecieron de manera formidable desde que asumió la Secretaría de Medios de la Nación. La más notable evidencia se encuentra en su principal empresa, Al Sur S.A., hoy un conglomerado de firmas vinculadas al negocio de la comunicación. Al Sur estuvo a nombre de Albistur hasta el 12 de diciembre de 2005, cuando cedió sus acciones a su ex mujer, la abogada María de los Ángeles Díaz, y a tres de sus siete hijos, con la intención de no vulnerar de manera evidente la Ley de «ética Publica, que impide a los funcionarios contratar a empresas propias. Esto, según la denuncia de Garrido, de ningún modo fue subsanado con el traspaso de las acciones.
Al Sur S.A. sigue siendo la empresa familiar de siempre y desde la llegada de Albistur al poder ha ganado licitaciones y contrataciones públicas en todo el país. Algunos casos: en diciembre de 2004 acordó la comercialización de carteles en Mendoza y Tucumán; en setiembre de 2005 obtuvo la comercialización de gigantografías en Rosario; en julio de 2006 consiguió el permiso para instalar 361 paradas de colectivos con carteleras en La Plata; en diciembre de 2006 acordó con la municipalidad de Mar del Plata la colocación de 80 "caras pantallas" de publicidad; en 2007 cerró acuerdos similares en Vicente López y Tigre.
De estos negocios se ocupa uno de los principales colaboradores de Albistur, Guillermo De Lella, quien hasta hace poco más de un año fue Director de Políticas Regionales del Ministerio del Interior. De Lella fue también el negociador de Al Sol en un intento por ganar el mercado de la publicidad pública en Mendoza y que le valió denuncias penales de sus competidores directos, la empresa Publicidad Sarmiento. Esa empresa, desde que Albistur llegó al poder dejó de recibir encargos del Gobierno nacional a pesar de que maneja 2.000 carteles publicitarios de la Capital.
Pero sin duda la maniobra que genera más inquietud en la Justicia, son los desvíos de publicidad oficial hacia empresas vinculadas a Albistur. Entre la asunción de Kirchner y fines de 2005, Al Sur S.A. recibió pauta directa del gobierno por 1.132.890 pesos. A partir de 2006, cuando Albistur dio un virtual paso al costado, esa empresa dejó de recibir fondos directos, pero lo hizo a través de empresas asociadas, como Horizontes del Sol (que maneja la publicidad en autopistas) o Estatic y Video Markets, que administran los auspicios de los subtes porteños. Otro caso es el de la empresa Servicios Publicitarios, de Eduardo Moro, un ex socio de Albistur que recibió hasta noviembre de 2007 poco más de 3 millones de pesos.
Estas maniobras de posible tercerización, según Garrido, estarían demostrando una intención de esquivar controles de por sí escasos. Es que el manejo de la publicidad oficial no está regulado en la Argentina y eso permite que no se sepa el destino final de buena parte de la producción de pautas publicitarias. Esto es, porque el Gobierno gira pautas a través de la agencia estatal Telam, que no siempre informa el destino final de sus fondos. La Fiscalía de Garrido detectó desembolsos de Telam hacia agencias de publicidad, para la elaboración, por ejemplo, de afiches para la vía pública. No hay constancia de si esos afiches fueron luego encargados a la imprenta Sisto Lemme, del grupo Al Sur.
Un caso aparte es el de la firma Periodismo Universitario S.A., que preside Juan Morales, socio en otros emprendimientos de Gustavo Fernández Russo, el actual Director de Comunicación de Albistur. Periodismo Universitario S.A. se ocupa entre otros negocios del periódico universitario La U, que entre 2004 y 2007 recibió 7,4 millones de pesos en pauta oficial. Más de la mitad de esos fondos (4,5 millones) fueron girados entre enero y noviembre de 2007, cuando Periodismo Universitario entró en quiebra. Esa curiosidad tiene explicación: la editora de La U se fusionó con otra empresa dueña de un pool de revistas (entre otras, Veintitrés) y gracias al aporte oficial acaba de lanzar un diario para la ciudad de La Plata.
El Gobierno nacional, además, ha girado encargos publicitarios a la agencia de publicidad "Compos (Sui) Comunicación" (Ver Una agencia...), que según distintas fuentes responde a Alejandro Lenzberg, el subsecretario de Medios y mano derecha de Albistur, un hombre que entre junio de 2005 y diciembre de 2006 cobró en forma simultánea su sueldo de funcionario público y el de gerente del Grupo al Sur.
Otros fondos polémicos son los que asigna el Gobierno a la publicidad en las concesiones ferroviarias. El grupo Al Sur administra los carteles publicitarios de las líneas San Martín, Roca y la del Tren de la Costa. Aunque esas líneas están en manos privadas, el Gobierno las sostiene con subsidios millonarios. ¿Puede el grupo de Albistur ser beneficiado por empresas tan apegadas al Gobierno? En la Fiscalía de Investigaciones Administrativas dejaron esa pregunta en suspenso, para que la resuelva el juez federal que investigará el caso. Aunque Albistur ha dicho que puede justificar cada uno de sus bienes, la inmensa fortuna tejida a su alrededor está ahora bajo sospecha.
El descargo
El miércoles pasado, Enrique Albistur dio una conferencia de prensa en la Casa Rosada, para defenderse de la acusación de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas. Estos fueron los ejes de su descargo:
Desmintió que las empresas de su familia hayan recibido pauta oficial: "Nunca recibieron pauta durante mi gestión".
Criticó el informe del fiscal Manuel Garrido: "Es todo tendencioso", afirmó, y dijo no tener nada que ocultar: "Puedo justificar hasta mi último peso"
Defendió a su principal colaborador, el Subsecretario de Medios Alejandro Lenzberg, acusado de cobrar en simultáneo su sueldo público y el de gerente de una de las empresas investigadas: "Alejandro es una persona de bien y decente. Cuando asumió me pidió que no quería perder la antigüedad en su empresa y por eso pidió licencia".
Sugirió que la denuncia estaba relacionada con el anuncio oficial de modificar la Ley de Radiodifusión. "Esto huele mal", dijo, sin dar más detalles.
Y descartó que el Gobierno de Cristina Kirchner vaya a regular la distribución de la pauta publicitaria oficial, uno de los reclamos centrales de la denuncia: "Eso ni siquiera se planteó".
Una agencia que recibe encargos del Gobierno
Campañas para la Salud
La agencia de comunicación Compos (SUI) anuncia en su sitio web que preparó al menos cuatro campañas del ministerio de Salud de la Nación durante el gobierno de Néstor Kirchner. Además, realizó para la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Mar del Plata, en 2005, desde los libros que se les entregaba a los presidentes hasta CDs y otros presentes para las delegaciones.
Un llamativo número de contacto
Distintas fuentes vinculadas a Albistur le atribuyen relación con esa agencia. Hay algo concreto: el teléfono de contacto de la agencia Compos (4328-6978) y la dirección, pertenecen a un tal Guillermo Lenzberg, que sería familiar directo del actual subsecretario de Medios, Alejandro Lenzberg. ¿Pura casualidad? La Ley de Etica Pública prohíbe a los funcionarios contratar a empresas propias.
De Menem a los Kirchner, el publicista oficial del peronismo
Albistur participó de la campaña del PJ en el 83. Su alianza con el poder, y la farándula, nunca se detuvo.
Mientras la democracia se asomaba como una promesa segura y los partidos políticos se restituían desde las cenizas, un pequeño grupo de militantes peronistas blandía banderas de vanguardia que nada tenían que ver con la revolución, pero sí con los tiempos que se venían: eran los publicistas del peronismo, el "Equipo de Difusión", entre quienes se destacaba un joven de grandes bigotes, ideas agresivas y bellos eslóganes. Enrique Albistur, allá en 1983, era director de uno de los equipos de campaña del candidato presidencial Italo Luder.
Desde aquella primavera hasta hoy, han pasado casi 25 años. Y Albistur ha recorrido un largo camino, aunque siempre fiel a sus principios rectores: la publicidad, la política, el peronismo y el poder. Tras el fracaso de Lúder, Albistur volvió al ruedo en la interna peronista que iba a señalar al sucesor de Raúl Alfonsín. No dudó en instalarse en las filas del menemismo y enseguida hizo pie en la Capital gracias a su amistad con Carlos Grosso, el hombre fuerte de aquellos años en el PJ porteño. Desde allí profundizó una alianza estratégica con los sindicatos, a los que favorecía haciendo afiches y solicitadas a cambio de favores políticos.
Esos contactos y antecedentes le bastaron para conseguir su primer contrato de importancia, los derechos para el uso de los carteles verdes que había en las calles porteñas: en 1992 era, todavía, un negocio que pocos comprendían. Su ascenso empresario se forjó en esa, la década de las grandes diferencias. En el camino completó una familia de siete hijos y acabó por divorciarse de su segunda mujer, abogada. Sobre el final de los noventa saltó el charco peronista y recaló en los rincones bonaerenses de Eduardo Duhalde, para quien trabajó hasta que otro peronista, aunque rebelde, se cruzó en el camino: Carlos "Chacho" Alvarez, que no tardó en sumarlo a la Alianza, donde puso su pata peronista.
Albistur nunca fue un intransigente y a poco de caerse la Alianza volvía al peronismo, primero con Carlos Ruckauf y luego en la campaña de Néstor Kirchner, en la que trabajó como pocos e instaló su eslogan, "Un país en serio". Esa apuesta, como a muchos de los que hoy siguen cerca de los Kirchner, le valió su cargo, en la Secretaría de Medios. Apenas asumió, las voces del poder juraban que iba a estar de paso. Pero Albistur siguió en la Casa Rosada y amplió su poder e incidencia. Fascinado por el mundo del espectáculo, nunca dejó de frecuentar los ámbitos del tango, del rock y del cine, y acabó seduciendo artistas en el teatro ND Ateneo, en ATC -bajo su órbita- y hasta con los recitales en la Casa Rosada, de los que se ocupa su hija mayor.
Habitué veraneante de Cariló, donde puso una radio, Albistur gusta de los buenos autos -se mueve en un Volvo último modelo- y vive en un caserón que le compró a Susana Giménez en el country Tortugas, meca de los ricos y famosos en serio.
Por: sin firma, como acostumbra el diario cuando "opera"
Fuente: Clarín archienemigo de "Pepe"
jueves, 6 de marzo de 2008
Albistur con más poder... Julio Bárbaro ¿queda?
#I2854862I#
COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION
Decreto 377/2008
Transfiérese el citado Organismo descentralizado en la órbita de
Bs. As., 5/3/2008
VISTO, el Expediente Nº 000672/2008 del Registro de
CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto Nº 357/02 y sus modificatorios y complementarios, se aprobó el organigrama de aplicación de
Que razones de mejor administración y aprovechamiento de los recursos hacen necesario concentrar en
Que la profundización de las políticas públicas en materia de comunicación social llevada a cabo por el Gobierno Nacional torna menester transferir el COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION de la órbita de
Que han tomado la intervención de su competencia
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99 inciso 1º de
Por ello,
Artículo 1º — Sustitúyese del Anexo II al artículo 2º del Decreto Nº 357/02, sus modificatorios y complementarios —Objetivos— el Apartado I, en la parte correspondiente a
Art. 2º — Transfiérese el COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION, organismo descentralizado en la órbita de
Art. 3º — Suprímese del Anexo III del Decreto Nº 357 del 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios y complementarios - Organismos Descentralizados - en la parte pertinente al Apartado I - SECRETARIA GENERAL de
Art. 4º — Incorpórase al Anexo III del Decreto Nº 357 del 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios y complementarios - Organismos Descentralizados - el Apartado XI.- JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, que quedará redactado de la siguiente manera:
“XI.- JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN - Comité Federal de Radiodifusión.”
Art. 5º — La transferencia a que alude el artículo segundo comprenderá las unidades organizativas con sus respectivas competencias, créditos presupuestarios, bienes y personal.
Art. 6º — Hasta tanto se realicen las adecuaciones presupuestarias pertinentes, las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente medida serán atendidas con las partidas presupuestarias para el corriente ejercicio de
Art. 7º — Comuníquese, publíquese, dése a
Planilla Anexa al Artículo 1º
PRESIDENCIA DE
I.- SECRETARIA GENERAL
OBJETIVOS
1. Asistir en forma directa al PODER EJECUTIVO NACIONAL en las atribuciones que le asigna el artículo 99 de
2. Efectuar el seguimiento y la verificación del cumplimiento de las directivas emanadas de
3. Asistir al PODER EJECUTIVO NACIONAL en el diseño de políticas públicas y en la relación con organizaciones y sectores representativos de la comunidad.
4. Supervisar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por el PODER EJECUTIVO NACIONAL.
5. Asistir al PODER EJECUTIVO NACIONAL en la elaboración del mensaje al HONORABLE CONGRESO NACIONAL, sobre el Estado de
7. Efectuar el seguimiento de los temas que sean considerados prioritarios por
8. Coordinar el análisis desde el punto de vista Político, de todas las disposiciones que sean sometidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL.
9. Coordinar sus tareas con las de las distintas Secretarías de
SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACION
OBJETIVOS
1. Entender en la formulación, ejecución y control de la política de comunicación social y de medios de comunicación social.
2. Entender en la difusión de la actividad del PODER EJECUTIVO NACIONAL y en su relación con el periodismo nacional e internacional.
3. Efectuar la difusión de los actos del Estado Nacional a fin de proyectar la imagen del país en el ámbito interno y externo.
4. Administrar y controlar los medios de difusión que se encuentran bajo la responsabilidad del PODER EJECUTIVO NACIONAL y aquellas empresas del sector en las que
5. Entender en la administración de los bienes y recursos de las emisoras dependientes de la jurisdicción.
6. Coordinar y controlar la gestión comunicacional de las empresas dependientes del área.
7. Entender y efectuar la planificación y contratación de la publicidad oficial.
8. Intervenir en la asistencia del Coordinador de
9. Coordinar y controlar la ejecución de las políticas fijadas por el Estado Nacional para el sector de la radiodifusión que se implementen a través del COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION.
10. Coordinar el funcionamiento de las Comisiones Nacionales de asesoramiento o simples asesorías permanentes o transitorias, sin funciones ejecutivas, que dependan directamente del PODER EJECUTIVO NACIONAL.
11. Asistir en la coordinación de las relaciones entre el PODER EJECUTIVO NACIONAL y
12. Administrar y ejecutar el Presupuesto de
13. Asistir en materia presupuestaria, a las áreas presidenciales de su propia jurisdicción y a las que no cuenten con servicio administrativo financiero propio.
14. Conducir los aspectos logísticos y administrativos relacionados con los viajes del titular del Poder Ejecutivo Nacional y con la flota presidencial de aeronaves, y determinar las prioridades presupuestarias para el área.
15. Intervenir en la asistencia presupuestaria para los viajes presidenciales.
16. Conducir la administración de todos los recursos humanos, materiales, informáticos, de comunicaciones y financieros afectados a
17. Asistir al titular del PODER EJECUTIVO NACIONAL y su cónyuge en todo lo concerniente al ceremonial, protocolo, audiencias y designación de comitivas y asuntos de índole privada, requiriendo de los organismos de