Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

La escuela 'Madres de Plaza 25 de Mayo', blanco de un operativo que vulneró derechos y sembró miedo

La comunidad educativa de la ESSO N°514 "Madres de Plaza 25 de Mayo" fue escenario, el pasado viernes 29 de agosto, de un operativo policial sorpresivo que incluyó la requisa de alumnos y alumnas —muchos de ellos menores de edad— sin orden judicial ni autorización formal. La intervención generó un fuerte rechazo por parte de organismos de derechos humanos y del gremio AMSAFE Rosario, que emitieron dos comunicados expresando su repudio, preocupación y solidaridad con la comunidad escolar.

El testimonio desde adentro: "Nos remonta a épocas oscuras"
En diálogo con el periodista José Maggi (RosarioI12), la docente y secretaria de Derechos Humanos de AMSAFE Rosario, Jésica Daloisio, relató con detalles lo vivido por docentes y estudiantes durante el allanamiento: "Todo ocurrió el viernes 29 de agosto a las 15:15 horas, en plena jornada normal, hasta que ingresaron unos treinta policías, entre ellos fuerzas especiales. No mostraron orden judicial ni documentación alguna que justificara su presencia. Dijeron que había una denuncia anónima por la supuesta presencia de un arma y que debían revisar todo el edificio".

El personal directivo fue apartado y el operativo se desplegó a lo largo de todo el turno tarde, con requisas en todas las aulas.

"Ingresaban al aula, hablaban con el docente a cargo y luego comenzaban a revisar mochila por mochila. Fue una situación de total avasallamiento. Tenemos divisiones desde primero a quinto año. Algunos chicos terminaron con ataques de pánico", relató Daloisio.

La docente también cuestionó la ausencia de protocolos claros y el accionar del Ministerio de Educación: "Consultamos a las autoridades ministeriales y nos dijeron que la policía actuó bajo normativa preexistente, pero nadie sabía cómo actuar. Quedamos helados. Esto nos remonta a épocas oscuras, cuando las fuerzas de seguridad ingresaban a las escuelas en los años más oscuros de nuestra historia reciente".

"La escuela debe ser un territorio de paz"
Desde AMSAFE Rosario manifestaron su profunda preocupación y repudiaron enfáticamente el accionar policial. En su comunicado afirmaron: "Esta acción generó un clima de miedo y ansiedad entre los estudiantes, el personal docente y no docente, y toda la comunidad educativa. Vulneró el derecho a un entorno educativo seguro y protegido".

También remarcaron que la intervención, basada en una denuncia que luego resultó infundada, debería haberse evitado: "La presencia policial en la escuela debe ser evitada en pos de proteger el bienestar emocional de los alumnos. Exigimos que se investigue lo sucedido y se tomen medidas para que no se repitan incidentes similares en el futuro".

"No a la militarización de las escuelas"
Por su parte, la Mesa de Organismos de Derechos Humanos Rosario, junto a otras entidades y colectivos, también emitió un comunicado en el que expresó su más enérgico repudio al operativo: "Este procedimiento, realizado sin orden judicial, se inscribe en la prepotencia e impunidad de las fuerzas policiales que avanza en nuestra provincia, de la mano del alineamiento del Gobernador Pullaro con los protocolos y planes represivos de la ministra Bullrich y el Gobierno Nacional".

El texto reafirma que las escuelas no pueden ser escenario de prácticas autoritarias: "Las escuelas deben ser espacios de formación académica y cultural, donde se protejan los derechos de niños, niñas y adolescentes. De ninguna manera es tolerable el ingreso de fuerzas policiales a los establecimientos educativos".

Finalmente, manifestaron su solidaridad con estudiantes, docentes, directivos y toda la comunidad educativa de la ESSO N°514.

Firman ese comunicado: Mesa de Organismos de Derechos Humanos Rosario – Ronda de la Plaza 25 de Mayo – Centro Cultural Madres de la Plaza 25 de Mayo – HIJOS Rosario – Nietes Rosario – Colectivo de Ex Presos Políticos Rosario – LADH Rosario – MEDH Rosario – Asociación Anahí Filial Rosario – Sitio de Memoria Biblioteca Popular Constancio C. Vigil – APDH Rosario – Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas Rosario

Pasado y presente: una escuela que enseña desde la memoria
En el año 2013, la comunidad educativa eligió nombrar al establecimiento como "Madres de Plaza 25 de Mayo", ubicada en pasaje Lejarza 5430 (Larrea al 3200), en barrio Triángulo de Rosario. La decisión fue el resultado de una votación interna, en la que ese nombre resultó el más elegido, en homenaje al ejemplo de resistencia, valor, conducta ética y respeto por las leyes de las Madres, así como por su compromiso cívico y dignidad frente al terrorismo de Estado.

En el acto de imposición oficial estuvieron presentes las Madres María Adela Panelo de Forastello, Elvira Finsterweld, Norma Birri de Vermeulen y Elsa Pozzi de Massa, acompañando con su testimonio y su presencia a toda la comunidad escolar.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Una escuela nacida de un sueño colectivo

Nota de opinión del Padre Daniel Siñeriz en el programa Señales, en Aire Libre, Radio Comunitaria
La reciente inauguración de la Escuela Primaria Gobernador Ingeniero Miguel Lifschitz es una buena noticia. Pero más allá del corte de cinta, es justo y necesario contar toda la historia. Porque esta no es solo una obra de gobierno: es el resultado de una lucha larga, constante y profundamente colectiva.

Todo comenzó hace décadas, cuando la realidad del barrio Nuevo Alberdi Oeste era muy distinta. Muchos chicos tenían que cruzar la ruta y la vía del tren para ir a la escuela. Algunos, incluso desde zonas rurales, caminaban hasta 20 cuadras. En esas condiciones, la idea de tener una escuela en el propio barrio no era un lujo, sino una necesidad urgente.

Cuando llegué al barrio en 2005, una mujer llamada María Elena García —que ya no vivía allí pero mantenía un fuerte vínculo— me planteó su preocupación. Junto con Esther Roldán, histórica secretaria del centro de salud, venían gestionando desde hacía un par de décadas la posibilidad de contar con una escuela propia. Ellas fueron las primeras impulsoras de esta causa, mucho antes de que se hablara del tema en los despachos oficiales. Esa fue la primera experiencia de gestión ciudadana, algo fundamental para destacar, ya que incluso el ministro de Educación mencionó en su discurso que esta demanda debió haberse atendido mucho antes, dada la historia y el reclamo sostenido de los vecinos.
Si retrocedemos un poco más, cuando aún funcionaba el ferrocarril, la zona de Nuevo Alberdi Oeste era la más importante del barrio: allí se encontraban la comisaría, la escuela, un club y la estación del tren, que condicionaba todo. Incluso había un cine. Esto ocurrió hace unos 40 o 50 años.

Con el auge del transporte en colectivo, el desarrollo se desplazó hacia el otro lado de la ruta, concentrándose allí toda la actividad.

En 2005 comenzamos a atender esta inquietud relacionada con la escuela, y en 2008, junto con la gente de Giros, realizamos una encuesta visitando hogares para determinar cuántos chicos vivían en la zona. Presentamos esos resultados, que mostraban que entre 700 y 800 niños cruzaban a diario la ruta y las vías para asistir a la escuela del otro lado, confirmando la urgencia de una solución local.

Tras numerosas gestiones y años de trabajo, alrededor de 2018, los vecinos presentaron un reclamo firmado por 1.500 familias solicitando la construcción de la escuela, fortaleciendo aún más la demanda.
Entonces fuimos recibidos por la ministra de Educación de ese momento, Claudia Balagué, quien tomó la decisión política de que la escuela debía construirse. No se sabía aún dónde, pero surgió la posibilidad de un terreno perteneciente al arzobispado, junto a la capilla del barrio. El 5 de febrero de 2019, viajé a Santa Fe por encargo del obispo para firmar el boleto de cesión del terreno a la provincia. Dos días después, hubo un acto con autoridades de todos los niveles: parecía que el sueño finalmente se concretaba.

El terreno donde se construyó la escuela fue adquirido en su momento por las Hermanas Franciscanas Capuchinas del Colegio San Francisco de Asís, de Alberdi. Allí levantaron la planta baja de lo que originalmente habían proyectado como una escuela. Con el tiempo, ese edificio pasó a funcionar como capilla y albergó diversas dependencias destinadas a múltiples funciones. Durante más de veinte años, también operó en ese espacio un aula radial perteneciente a una escuela para adultos de la Provincia. Posteriormente, parte del terreno fue vendido al Estado provincial para la construcción de la nueva escuela.
Sin embargo, con el cambio de gobierno, todo se volvió a frenar. Durante la gestión del gobernador Omar Perotti se licitó la obra, pero surgieron múltiples obstáculos: vandalismo, demoras y una antena de telefonía que debió ser trasladada. No fue fácil. Recién en esta última gestión provincial se reactivó la obra y se concretó.

No fue una escuela cualquiera. En poco tiempo se levantó un edificio modelo, inspirado en discusiones sobre urbanismo en contextos de violencia, tomando como ejemplo a Medellín, donde se planteó que los mejores servicios deben estar en los lugares más vulnerables, no en los barrios acomodados. Ese fue el espíritu de esta obra.
La escuela cuenta con un polideportivo semicubierto con áreas de vestuario, un espacio de huertas, y aulas con aire acondicionado que pueden agruparse de a dos mediante paneles rebatibles, permitiendo adaptarse a distintos usos. También dispone de un comedor amplio y acogedor, una cocina equipada, y una huerta. Un detalle no menor: el edificio está provisto de un techo con paneles solares que no solo abastecen su consumo energético, sino que también inyectan energía a la red. Además, cuenta con calefacción por piso radiante con aporte solar.

Frente al ingreso se encuentra un salón de usos múltiples, con acceso independiente al funcionamiento escolar, pensado también para el uso abierto por parte de la comunidad.

En muchos sentidos, es una obra de arte. Un ejemplo de cómo debe actuar el Estado cuando piensa en grande y con dignidad.
Hoy, los dos edificios vecinos se alzan como mojones que marcan, en la geografía de los sueños, el paso del tiempo y la perseverancia de una comunidad.

Pero repito: esta escuela no fue solo una decisión política. Fue, sobre todo, una conquista de la comunidad. De los vecinos y vecinas que no bajaron los brazos. De las maestras, los chicos, los padres. De quienes soñaron y gestionaron durante años. De quienes nos encargamos de "quitarle el sueño" a Miguel Lifschitz, como solía decir, para que este se hiciera realidad.

En los comunicados oficiales no se mencionó ni a la comunidad ni a quienes llevamos adelante este proceso. Por eso me ocupé de convocar a quienes participaron activamente y no habían sido invitados al acto inaugural. Porque esta historia tiene protagonistas concretos. Y no se trata de figurar: se trata de honrar el esfuerzo colectivo.

Celebro profundamente esta escuela. Pero más celebro el ejemplo que deja: cuando el Estado se articula con una ciudadanía organizada, los sueños se convierten en derechos. Y esa es la lección que no debemos olvidar.
Daniel Siñeriz Griffa 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Ante la amenaza de la desinformación son más necesarios que nunca los medios convencionales y el periodismo

Sostuvo el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, Raúl Magallón (foto), investigador y autor de libros sobre desinformación, tecnología y esfera pública
Por: Susana Palomo Gómez
La Unión Europea (UE) coopera estrechamente con las plataformas online para animarlas a promocionar las fuentes autorizadas, a degradar los contenidos que hayan sido verificados y resulten ser falsos o engañosos, y a suprimir los contenidos ilícitos que puedan ser perjudiciales para la salud.

En 2023 ya se consideraba que la desinformación iba a ser el principal riesgo mundial en los posteriores dos años, y el quinto riesgo mundial en los siguientes diez, según el estudio del Foro Económico Mundial. Esto ocurre en un contexto en el que sólo el 40% de las personas afirmaba confiar sistemáticamente en las noticias.

De ahí que para el profesor de Comunicación de la Carlos III de Madrid, Raúl Magallón, "ante la amenaza de la desinformación son más necesarios que nunca los medios convencionales y el periodismo". 

Magallón, que ha centrado sus investigaciones en la relación entre desinformación, tecnología y esfera pública, alerta del impacto de este contenido falso o engañoso en la calidad democrática de las sociedades actuales. 

Mensajes que tienden a propagarse rápidamente y suelen difundirse en redes sociales. También lo hacen a través de otros medios y se ayudan de herramientas como los bots y cuentas falsas para  amplificar su difusión y crear una sensación de consenso.

Contenidos sensibles
En definitiva de lo que nos advierte es de todas esas informaciones falsas sobre vacunas o tratamientos que todavía circulan cinco años después del inicio de la pandemia de COVID. ¿O caso no te acuerdas de los que aseguraban que habían visto multitud de cadáveres flotando en el garaje del centro comercial Bonaire?

La desinformación también asocia inmigración con delincuencia o niega la evidencia científica del cambio climático y sus consecuencias. 

Desinformación versus periodismo
En la era de la comunicación instantánea, combatir estos mensajes confusos y virales con una verificación lenta y meticulosa a través de una investigación, método de trabajo de las redacciones convencionales, es "francamente complejo aunque más necesario que nunca". 

Además, como ha puesto de manifiesto la guerra en Ucrania o las convocatorias de procesos electorales, la desinformación suele buscar obtener un rédito en menor plazo,  maximizando el impacto.

¿Qué consecuencias tiene la desinformación?
¿Pero cómo detectar este tipo de contenidos? Por enumerar algunas características, este tipo de mensajes alimentan la división y polarización, reforzando creencias de unas personas en detrimento de las que piensan diferente; socava la confianza en las instituciones democráticas, medios de comunicación, gobiernos y procesos electorales. Y en casos extremos, puede utilizarse para incitar a la violencia y la desestabilización o influir en la forma en la que votan las personas. 

Además, pueden hacer que las personas tomen decisiones basadas en información incorrecta, lo que tendría consecuencias negativas para ellos y para la sociedad.
¿Quién se beneficia con la desinformación? Depende del caso concreto. Es un discurso que funciona por debajo del radar de los medios de comunicación y que apela a las emociones, por eso es tan potente. Pero uno de los elementos es que al difundir este tipo de relatos pretendemos un control sobre una realidad que no controlamos. Cuando alguien hace este tipo de afirmaciones, también afirma tener más información que el resto de la gente, entonces se da a sí mismo una legitimidad y una autoridad que en realidad no se tiene. Hay una serie de actores que han intervenido en el debate público a través de esta desinformación como una forma de marcar una agenda. También hay objetivos económicos donde el tráfico online con el modelo publicitario en sí es una motivación.
La sobreinformación, nueva forma de censura
Y aunque en un principio, apunta Magallón, creyéramos que "un mundo con más información iba a ser un mundo con gente mejor informada, lo que hemos visto es que más información no es sinónimo de estar mejor informado, ni tampoco de una mayor calidad democrática. Entre otras cuestiones, porque la sobreinformación puede ser una nueva forma de censura", apunta a CMM el experto en la materia, Raúl Magallón.
"Al final, los seres humanos funcionamos mucho por atajos racionales y emocionales, y si no tenemos todos los elementos para dar una respuesta argumentada, racional, etc., acudimos a esos atajos emocionales"
Es donde entran en juego, lo que este autor de libros como "Updating news: Información y democracia", "Cómo combatir la desinformación" y "Desinformación y pandemia", llama la polarización, las cámaras de eco (fenómeno en el que los participantes tienden a encontrar ideas que amplifican y refuerzan sus propias creencias.), etc...
"Es mucho más fácil entrar en estas burbujas informativas que salir de ellas"
Cómo combatir la desinformación
Magallón apunta a los gobiernos, sobre todo, y su papel fundamental en todo lo que tiene que ver con iniciativas de alfabetización mediática. Recuerda que en los países nórdicos, en los años 60, se empezó a introducir como asignatura en los institutos el funcionamiento de los medios y qué consecuencias tenía esa producción.
"Una sociedad que entienda mejor cómo funcionan las cosas y, concretamente, los medios de comunicación, va a ser una sociedad con mucha más capacidad de respuesta y adaptación"
Magallón lamenta que países como España vamos muy tarde en esta cuestión.
"Tenemos que introducir muchas más iniciativas. Tenemos que pensar en asignaturas y, sobre todo, en que un adolescente consume cerca de 1.400 horas anuales de contenidos en redes sociales y en internet mientras que se estima que pasa unas 1.054 horas en las aulas de los institutos"
Esto quiere decir que pasa mucho más tiempo consumiendo contenidos en redes sociales que en las aulas.
"Tenemos que luchar contra esta desinformación desde los gobiernos, las aulas y tenemos que hacerlo rápido porque cuanto más tardemos, más difícil será mitigar las consecuencias"
A nivel europeo, recuerda, se ha intentado establecer una serie de regulaciones, por ejemplo, la Digital Service Act o el reglamento relacionado con inteligencia artificial, que lo que busca es, en cierta manera, establecer unos criterios mínimos.

Por otro lado, para este experto subraya la importancia de recuperar la confianza de la ciudadanía en el papel de los medios de comunicación y periodismo para seguir defendiendo la calidad democrática de nuestras sociedades. En ese sentido, jugarán un papel destacado el desarrollo de la ley europea de medios que tiene que entrar en vigor el 8 de agosto de 2025 y ver cómo se regula el papel de la publicidad institucional que en países como España ha sido vista como una herramienta de opacidad por parte de las administraciones. 

Este nuevo reglamento y que esa nueva ley de publicidad institucional cree Magallón que debe devolver a la ciudadanía la confianza en esa relación de transparencia y rendición de cuentas entre los medios de comunicación y las administraciones locales, regionales y estatales. 

En resumen, la desinformación es una amenaza compleja y las personas deben ser conscientes de su existencia para protegerse de ella.
Foto: Tere Ormazabal. UPV/EHU
Fuente: CMMedia

sábado, 23 de noviembre de 2024

El placer: prohibido

La censura en Buenos Aires contra el contenido sexual en las obras que se usan en las escuelas no servirá para evitar que los jóvenes se exciten
La escritora argentina Dolores Reyes
Por: Leila Guerriero
La novela Cometierra, de la argentina Dolores Reyes, fue incluida en el plan Identidades Bonaerenses, que consiste en la entrega de libros a bibliotecas escolares de la provincia de Buenos Aires. La Fundación Natalio Morelli, que defiende "el bienestar integral de los niños, las niñas y los adolescentes", denunció al director de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, por el envío de ese libro, entre otros también cuestionados. Bárbara Morelli, titular de la Fundación, dijo que "los chicos no están preparados para entender estos textos". Estas obras no son de lectura obligatoria, incluyen una guía y edades sugeridas para docentes que quieran utilizarlos. Cometierra, como toda gran novela, no tiene que “servir” para nada. Pero si hubiera que buscarle sentido pedagógico, narra una historia de violencia de género y femicidios. Y tiene una escena de sexo consentido entre dos adultos. Esa escena llevó a la Fundación a presentar una denuncia que recibió el apoyo de funcionarios como la vicepresidenta Victoria Villarruel. Se concluye que la Fundación reclama alumnos brillantes en matemáticas o historia, e ignorantes en el sexo. Periodistas dijeron que "el problema es que en esos libros el sexo no se trata como un tema de salud". El planteo huele a rancio, pero tampoco se ve que a la Fundación el sexo como "tema de salud" le importe: no levantó la voz ante el desfinanciamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, que en seis años logró bajar la tasa de embarazo en niñas y adolescentes en 49%, y que para 2025 tendrá una reducción de fondos del 27%. ¿Por qué, entonces, los escandaliza, en una gran obra, una escena de sexo? La respuesta es antediluviana: les produce espanto que los adolescentes se exciten. Que el sexo no sea solo reproducción o "tema de salud", sino placer. Acá, malas noticias: los adolescentes ya se excitan, con o sin libros. Como seguramente se excitaban los miembros de la Fundación a esa edad. Al final, siempre se trata de lo mismo: de tener memoria.
Foto: Pablo Piovano
Fuente: Diario El País 

domingo, 18 de agosto de 2024

Añamembuí: Un viaje al pasado de una región, para explorar y educar sobre su historia

Luciano Sánchez, originario de Villa Ana en el norte de la provincia de Santa Fe, es profesor y licenciado en historia por la Universidad Nacional de Quilmes. Tiempo atrás, decidió emprender un proyecto que busca rescatar y darle visibilidad a hechos ocurridos en el norte santafesino: la revista Añamembuí. En esta publicación, Sánchez explora hechos y temas de gran relevancia para la región y desconocidos para el resto. Con el anuncio del relanzamiento, tuvimos la oportunidad de conversar con él en Señales para conocer más sobre este importante proyecto y su visión para la divulgación de la historia local.

Coo surgió Añamembui, historia crítica del norte santafesino
Entre 2014 y 2015 empezamos con docentes a hacer un material para trabajar en las aulas y de esa idea, de esa inquietud, surgió la idea de la revista Añamembuí. Sacamos dos números, uno sobre de las huelgas y el otro sobre los hechos ocurridos el 11 de marzo de 1887 en la Misión de San Antonio de Obligado, donde efectivos de distintos regimientos del ejército perpetraron una masacre contra los Pueblos Qom y Moqoit, que fue un tema que tuvo mucho impacto acá en el norte. Un tema que cobró relevancia, que no era muy conocido, más allá de la región, y que ahora actualmente hay una causa dónde se investiga como delito de lesa humanidad.
La masacre ocurrió en pleno proceso lo que fue el avance del Estado sobre las comunidades originarias, sobre sus territorios, fue un genocidio y este hecho es un claro ejemplo de esa historia que se intenta tapar, ocultar todavía. Con estos trabajos nosotros intentamos generar, en el ámbito de las escuelas, de los barrios, encuentros de aprendizaje, de debate, de intercambio, ese es el objetivo que nosotros perseguimos con la revista como una excusa. 

¿Y por qué el nombre de Añamembuí? Se lo contaba a una persona que conoce guaraní, primero me dijo, es con Y al final, y dice que puede significar una mala palabra. Tiene muchas acepciones, Añamembuí
Sí, lo bueno es el nombre genera esa pregunta ¿por qué?, uno siempre en historia lo primero que se pregunta es el porqué, ¿no?. Las acepciones, según la región, pueden significar hijo del diablo, hijo malo, en algunos lugares es como un insulto, en algunos lugares es como un reto a una criatura que es traviesa y se le dice: ¡portate bien Añamembuí!. En realidad no tomé el nombre por eso. Añamembuí era un panfleto sindical de un obrero de La Forestal, en 1920. En pleno proceso huelguístico, Juan Giovetti, un obrero de Villa Guillermina, imprimió un panfleto, si uno ve la película Quebracho que se filmó en 1974, aparece una hoja que dice Añamembuí (foto). Este panfleto circulaba. Se denunciaba a la empresa. Por eso fue detenido Juan Giovetti. Es un homenaje para reivindicar esa parte de la historia, por eso le puse ese nombre, no es por el significado, sino por la cuestión histórica que me permite contar esta historia a través del nombre y el idioma, porque los primeros obreros de La Forestal hablaban el guaraní, era el idioma en el cual se comunicaban, la mayoría eran correntinos.
El nombre quedó así, y yo lo puse tal cual aparecía en los archivos. Añamembuí aparece con esa I, por eso quedó así, definitivamente. 

Conocer el pasado siempre nos permite comprender un poco nuestro presente, y recordaba que en gran parte de la historia que aprendí en la escuela primaria, en la secundaria, salvo en la universidad, siempre terminábamos hablando de lo que pasaba en Buenos Aires y en Europa, y por eso el desconocimiento de las cosas que ocurrieron en esta provincia
Sí, es un gran problema que tenemos, y que uno a veces no sabe por dónde empezar. Walter Benjamín, un historiador, dice: la historia a contrapelo, es decir, contar la historia desde otro ángulo, desde otra perspectiva. Ese es un poco el intento, porque nosotros históricamente estudiamos la historia de Europa y puntualmente la historia nacional de Buenos Aires, entonces eso hace entender que la historia únicamente sucede en esos lugares, y nosotros somos espectadores a ver qué nos toca.

Parece que acá no hubo historia, acá no pasó nada, entonces nosotros no podemos hacer nada, no reportamos nada, porque además no conocemos nada sobre eso. Y esto que te decía, la historia a contrapelo, empecemos de acá para allá, empecemos a romper ese molde, empecemos a mirar de otra manera la historia, y animarnos también a preguntarnos, a salir un poco de la comodidad. Yo lo hablo mucho entre colegas docentes. Uno recibió la formación que recibió, uno tiene los libros que te mandan, pero también uno puede hacer una búsqueda, una investigación, puede hacer algo que te permita ir un poco más lejos, esas son partes de las batallas cotidianas que nosotros intentamos dar desde acá, desde la historia, la educación, en eso estamos. 
Por eso es bienvenida una revista y que hable de nuestra historia. Entre el 1919 y 1921 en nuestro país se vio sacudido por una gran conflictividad, tanto en la Semana Trágica en Buenos Aires, las huelgas de la Patagonia, la lucha de los trabajadores de La Forestal en el norte santafesino, y como te decía antes, conocemos más de la Semana Trágica en Buenos Aires que del resto
Acá tenemos el Ocampazo en 1969. Fue el primer movimiento social que ocurrió antes que el Cordobazo, el Rosariazo, fue una marcha que movilizó al norte, y como dije nosotros no tenemos la prensa que tienen los porteños, eso lo decía un profe de historia, cuando hablaba del Ocampazo. Recordemos que se originó por el cierre del Ingenio Arno, por las medidas económicas de la dictadura de Juan Carlos Onganía. Se había cerrado el Ingenio Tacuarendi, y el de Villa Ocampo iba por el mismo camino. Se habían cerrado fábricas, venía una situación muy alarmante en contexto de la dictadura de Onganía. Fue un hecho histórico que marcó un hito en la región, porque no solamente fue Villa Ocampo, también otras localidades, como Villa Guillermina, Villa Ana, Tacuarendi, Las Toscas, todas se sumaron a ese movimiento, y lograron parar el cierre del Ingenio y pudieron defender esas fuentes laborales. 

Años atrás, un profesor en la universidad nos mostró una revista Así, que hacía Héctor Ricardo García, y tenía en su tapa "Hierve Villa Ocampo", y ahí conocimos que era el famoso Ocampazo, que lo tuvo por allá también el Raimundo Ongaro, dirigente de la CGT de los Argentinos y también está Rafael Yacuzzi, el cura rebelde
Claro, Yacuzzi era un sacerdote tercermundista, cura de Villa Ana, él se puso también al frente con Raimundo Ongaro en ese movimiento. La vida de Rafael, en el norte, marcó una historia. En la dictadura del 76 se fue al exilio y son las historias que nosotros tomamos como referencia. Porque fueron personas que pensaron, que escribieron, que fueron protagonistas, y también de alguna manera intentamos poner en debate esas cuestiones. 
¿Rafael Yacuzzi fue militante Montonero? 
Sí, Rafael (foto), fue parte de la de la organización Montoneros en la zona norte junto a Roberto Perdia, que al final no se terminó de conformar, o sea, hubo como el principio de la organización, pero que después no prosperó. Pero él estaba vinculado a toda la estructura de Montoneros. Yo estoy trabajando en el nuevo número en la revista sobre el éxodo de los pueblos forestales, con mucho material de archivo, y me encuentro con muchas notas que le hacían a Rafael en la década del 60, porque él llega a Villa Ana en el año 66, justo en pleno éxodo del pueblo. Él se encuentra con Villa Ana devastada, por la desocupación, la desesperanza, la pobreza y empieza a ver qué podía hacer frente a esa realidad. 

Estuvo Rodolfo Walsh en Villa Ana visitándolo
Sí, hay unas crónicas donde habla con Rafael. Hay una de Rodolfo que se llama Ciudades Fantasmas. Roberto Vaca, que hacía el programa: "Historias de la Argentina Secreta", en la Televisión Pública, estuvo en el año 71 en Villa Ana, hizo una crónica titulada "El saqueo Villa Ana", donde describe ese momento y entrevista a personas. Todo eso lo estoy trabajando para la revista. Me quedo con esas personas, en ese momento, en esa situación, dónde intentaron modificar esa situación, es el caso de Rafael Jacuzzi, con la formación de una cooperativa, frente a una situación de mucha desesperanza, de mucha desocupación, algo que no conocen las nuevas generaciones. Yo tengo 36 años, lo conocí, pero otros no lo conocen y nuestra tarea es mantener esa memoria viva.

Estás contando que está por salir la revista, creo que en septiembre van a sacar el tercer número
Hicimos el relanzamiento del proyecto con mucho esfuerzo. La idea es distribuirla de manera gratuita en escuelas y bibliotecas del Departamento General Obligado. Por suerte, la suscripción viene bien. Hay muchos que conocen mi trabajo y estamos convencidos de que hacemos un aporte muy significativo, porque vemos los resultados. Los anteriores números de la revista sirven para trabajar en las escuelas, hay docentes que siempre están pidiendo material. Entonces nosotros vamos con esta propuesta. Acá hay una necesidad, una demanda, que nosotros la estamos cubriendo con nuestras herramientas.
En septiembre vamos a lanzar la revista en formato digital y papel. La vamos a presentar en las escuelas, en los medios, la vamos a distribuir, y la idea es mantener una constancia de una publicación cada dos meses. 

Quiero leer esa revista, me quedé con muchas ganas de profundizar algunas de las cosas que nos contaste. ¿Cómo nos podemos suscribir? 
Lo más rápido es a través de redes sociales, estamos en la era de Facebook, Instagram, mi nombre Luciano Sánchez, me pueden escribir ahí. Mi número de teléfono es 3482 50 24 42, nos contactan y yo les paso toda la información para poder suscribirse. Para los que no son de la región, tenemos una propuesta de enviarles la revista digital. El costo que tendrá la revista será de 5 mil pesos por cada ejemplar y con esa suscripción, una revista llega gratis a una escuela. Ese es el aporte que hará cada uno de esta comunidad de lectores intentamos generar. Pero también queremos que sean activos en la propuesta educativa. Particularmente como investigador, que se dedica a escribir, por ahí llevo una vida más bien solitaria. Entonces, la idea de esta propuesta es generar una comunidad, ¿cuántos son? ¿40, 50, 60? Bueno, generemos una comunidad de lectores donde nosotros generamos material, que puedan adquirir ese material, que a la vez lo pueden trabajar y nosotros brindamos ese trabajo a las escuelas y bibliotecas. 

Esperemos también que el gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura o de Educación, puedan hacer algún aporte para que Añamembuí llegue a toda la provincia
No nos cerramos a eso. Tenemos un espacio para los auspicios. Ahora estamos comunicando la propuesta. Y, a medida que lo podamos sostener, yo creo que vamos a ir hacia allí. Por lo menos así lo espero. 

lunes, 27 de mayo de 2024

Reuters lanza curso de periodismo digital gratuito

A medida que las plataformas de medios digitales se vuelven más dinámicas y populares cada año, el periodismo sólido es ahora más importante que nunca. Ahora mismo no solo las redacciones desvelan e informan de las noticias, sino que los periodistas ciudadanos de todo el mundo, gracias a las tecnologías digitales que están en constante expansión, son capaces de presentar historias a través de las plataformas de redes sociales y otras formas digitales. La manera de consumir las noticias se transforma cada año. 

¿Por qué el periodismo digital?
Es importante para los periodistas aprender a informar con responsabilidad, ética y verdad. Varios estudios periodísticos influyentes demuestran que los consumidores de noticias globales ansían cada vez más informes profundos y hechos neutrales e imparciales.

En 2021, un estudio del American Press Institute reveló que el 67 % de los estadounidenses cree que "más hechos nos acercan a la verdad". Además, el último informe de Digita News Reports, elaborado por el Instituto Reuters para el Study of Journalism, descubrió que más de la mitad de su muestra global dijo "estar preocupada por las noticias verdaderas o falsas que se encuentran en Internet". El estudio del DNR también señala que "los editores reconocen cada vez más que la supervivencia a largo plazo pasa por una conexión más fuerte y profunda con el público en línea".

Certificado de aprovechamiento
Esta formación de dos horas introduce a los participantes en las mejores prácticas del periodismo digital. A través de imágenes atractivas y guías prácticas, el curso ofrece conocimientos valiosos en cuatro módulos que abordan la recopilación de noticias digitales, la verificación y la presentación de informes, la publicación eficaz en redes sociales y el bienestar y la resiliencia. Tras completar las dos horas de formación, los participantes reciben un certificado digital de aprovechamiento.

El curso se compone de cuatro módulos:
  • Recopilación de noticias digitales
  • Verificación y presentación de informes
  • Publicación eficaz en redes sociales
  • Bienestar y resiliencia
Cuando termines este curso, podrás recibir un certificado, el cual también es completamente gratis. Solo necesitas crear una cuenta en la plataforma de Reuters para ingresar al curso acá.

domingo, 4 de febrero de 2024

En defensa de Educ.ar Sociedad del Estado

En defensa de Educ.ar S. E.
Quienes somos y hacemos Educ.ar Sociedad del Estado trabajamos día a día por una educación argentina pública, gratuita y de calidad, y queremos expresar nuestra preocupación por el futuro de las sociedades del Estado de nuestro país.

En este momento, está en tratamiento en el Congreso de la Nación un proyecto de ley ómnibus que propone, entre otras cuestiones, que las sociedades del Estado estén sujetas a privatización. Si esto ocurriera, pasarían a manos privadas los bienes y servicios de toda la ciudadanía argentina. A su vez, durante el día de hoy fue publicada en algunos diarios la información  sobre la designación por parte del Poder Ejecutivo, por el plazo de un año, de dos interventores que tendrían la potestad de disolver el directorio de la Sociedad del Estado para  readecuar el estatuto del personal del organismo, entre muchas otras funciones. Esta decisión nos pone en estado de alerta.

Educ.ar S. E. provee desde hace 23 años un servicio único e irremplazable a toda la comunidad educativa del país. Cursos abiertos a toda la comunidad, secuencias didácticas, un sistema operativo libre hecho en la Argentina, materiales audiovisuales, actividades interactivas, libros en formato digital, pódcast, entrevistas a especialistas, artículos sobre educación y tecnología son solo algunos ejemplos de los contenidos que generamos. Docentes, estudiantes, personal directivo y familias disponen de todos estos contenidos y cursos de manera gratuita. De este modo, todas las personas pueden acceder a materiales educativos libremente y sin distinción alguna.

El portal educ.ar, uno de los pilares de esta sociedad del Estado, fue el primer portal educativo de América Latina. Es un referente indiscutido en educación e innovación y una de las pocas políticas públicas digitales con más de veinte años de trayectoria. Desde su origen, viene acompañando a la comunidad docente en la apropiación de la tecnología. A principios del siglo, enseñamos a utilizar correos electrónicos y buscadores; estuvimos cuando las escuelas se llenaron de computadoras portátiles brindando apoyo y recursos de calidad, cuando los/las/les estudiantes desarrollaron nuevos lenguajes y habitaron espacios digitales y cuando irrumpieron tecnologías disruptivas como la actual inteligencia artificial (IA). Estuvimos también poniendo a disposición recursos, entornos y capacitaciones en la suspensión de clases durante la gripe A y durante la pandemia por el COVID 19. Hemos transitado la transformación digital educativa junto con los principales actores del sistema, ayudando a la humanización de las tecnologías con enfoque de ampliación de derechos, de calidad y de innovación.

En lo que hace a políticas de inclusión digital en territorio, llevamos adelante la distribución de equipamiento en las escuelas secundarias argentinas, la conectividad de las escuelas y el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa. Capacitamos a toda la docencia del país en propuestas pedagógicas atravesadas por las últimas tendencias tecnológicas. Distribuimos equipamiento (más de 500.000 computadoras solo en 2023) y brindamos conexión a internet en las aulas e instalamos pisos tecnológicos.

Ejecutamos las políticas definidas por el Ministerio de Educación de la Nación en materia de integración de tecnología al sistema educativo, de acceso a dispositivos y conectividad. Desarrollamos pilotos del modelo 1 a 1 que luego dieron paso al programa Conectar Igualdad, para el cual se produjeron más de veinte mil recursos educativos digitales para docentes y estudiantes, alojados en la Plataforma Conectar Igualdad. Esta plataforma desarrolla un entorno integral de infraestructura tecnológica, con aulas virtuales y propuestas pedagógicas a disposición de docentes y estudiantes que propician el intercambio de materiales multimedia y favorecen la inmersión en escenarios combinados de aprendizaje.

Contamos con laboratorios de innovación tecnológica y pedagógica - Conectar Lab- en distintas provincias desde los cuales trabajamos con estudiantes y docentes en el diseño y desarrollo de videojuegos, en propuestas de programación y robótica, además de proyectos transmedia. Todo esto es posible porque también desarrollamos nuestro propio sistema operativo, libre y soberano - Huayra-, el cual nos permite contar con aplicaciones que aportan a la calidad de los aprendizajes de estudiantes y docentes del país.

Sin embargo, si se votara a favor de este proyecto de ley o se avanzara  con la intervención de la Sociedad del Estado, todos estos bienes educativos y culturales serían arrebatados de las manos de la ciudadanía y pasarían a manos privadas. Esto implicaría mercantilizar los contenidos y servicios y, en consecuencia, privar a muchas personas de la posibilidad de leer, estudiar, repasar, prepararse para un examen y planificar sus clases, y de contar con dispositivos digitales para poder hacerlo.

Solo un organismo estatal puede garantizar elementos básicos para que la tecnología sume a los procesos educativos continuidad en los desarrollos, soberanía de las tecnologías, investigación, calidad en los contenidos, gratuidad para el acceso y cuidado de los datos de los actores del sistema evitando su mercantilización.

Por todo esto, defendemos la continuidad de Educ.ar Sociedad del Estado, que es nuestra y de toda la ciudadanía y les pedimos que nos acompañen con su firma.
Trabajadoras/es de Educ.ar. Sociedad del Estado

Ver también: Milei dispuso por decreto la intervención de los medios públicos

sábado, 8 de abril de 2023

Las escuelas en la construcción de la memoria sobre la guerra de Malvinas

La Escuela que queremos, es el micro que realiza Elena Rigatuso en Señales. En esta oportunidad habla de Malvinas, de los pibes de Malvinas y su historia personal con el curso de 1° de la Escuela Primaria Nº 456  Carlos Pellegrini, del Barrio Empalme Graneros cuando le escribió a un combatiente y ahora logró contactarlo a través de las redes sociales  Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital

Ver también: La historia de una carta y un reencuentro a 41 años de la Guerra de Malvinas

domingo, 2 de abril de 2023

La importancia de enseñar Educación Sexual Integral en las escuelas

Día a día se destapan casos de abusos a menores, capítulos de una serie de terror. A los medios les sirve y las redes los retroalimentan poniendo el eje en la figura o en la víctima, muchos con sesgo negativo. Pero atrás de todo esto debe haber cientos de casos que no están en los medios. Este año se cumplen 17 años de la sanción del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, creado por la Ley 26150. En muchos casos no se cumple y subsisten las resistencias. Claudia Mauri quien desde 1995 da educación sexual en escuelas públicas y es integrante de la agrupación feminista Las Pauluzzi contó en las Señales la importancia de la ESI y el trabajo que realizan en muchos establecimientos educativos para ayudar a prevenir estos abusos, entre otros temas que trata la Ley.
Ver más: Las Pauluzzi









sábado, 1 de abril de 2023

Claudia Abraham: El daño que hizo Adriana Cantero en Educación fue enorme

La ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, presentó su renuncia y dejó el cargo. Su lugar es ocupado por Víctor Debloc. Según ella contó, tomó la decisión de renunciar por motivos vinculados a su salud y así se lo hizo saber al gobernador Omar Perotti. Si bien todas las políticas desplegadas en materia educativa están ratificadas, también estarán abiertos a sugerencias para eventuales cambios, expresó el gobernador. 

En Señales escuchamos a Claudia Abraham, docente con más de 30 años en las aulas e histórica militante de AMSAFE, que traza un perfil de su segunda gestión al frente de la cartera educativa:
Algunas ideas para un provisorio balance sobre la gestión de Adriana Cantero
Cuando después de seis meses de haber ganado las elecciones, el gobernador Omar Perotti designó a Adriana Cantero como Ministra de Educación, desde la agrupación a la que pertenezco, la Resistencia Docente, no sentimos ningún asombro.

Sabíamos que se venía un escenario de ajuste a nivel nacional por la enorme deuda que Mauricio Macri había contraído con el Fondo Monetario Internacional; que el gobierno de los Fernández no se iba a ocupar de perseguir a quienes habían fugado ese dinero y exigirles que lo devolvieran y que quienes terminaríamos haciéndonos cargo de esa deuda seríamos los trabajadores y jubilados. También sabíamos que en nuestra provincia ese ajuste venía "recargado".

¿Qué se podía esperar de Perotti, que privatizó el Banco Provincial de Santa Fe en los tiempos de Obeid y en el 2008 apoyó a las patronales agropecuarias en el conflicto por la 125? Ninguna confianza nos merecía alguien que cuando fue Senador votó la aprobación de los pliegos de Rossatti y Rosenkranz , los cortesanos mentores del 2X1 a los genocidas Ninguna ilusión podíamos hacernos con alguien que le votó a Macri el pago a los fondos buitres y la firma del pacto fiscal. Y como nada bueno se podía esperar, Cantero era la Ministra ideal para aplicar el ajuste en educación, destruyendo lo que estaba bien hecho y agravando aquello que estaba mal.

También conocíamos a la perfección el paso de Adriana Cantero durante las gestiones de Obeid y Reutemann. Una persona que hizo toda su trayectoria docente dirigiendo escuelas privadas confesionales y ocupó durante la primera gobernación de Jorge Obeid el cargo de representante de la Región VI en el Ministerio de Educación. Desde ese lugar aplicó a rajatablas la Ley Federal de Educación, que entre otras cosas implicó el vaciamiento y destrucción de las escuelas técnicas, el cierre de cargos en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y la incorporación de los octavos y novenos grados a las escuelas primarias. En esos tiempos, cuando los profesores faltaban y no había preceptores, tenían que hacerse cargo los equipos los directivos o las maestras de grado que estuviéramos en horas especiales. Lo hacíamos en instituciones que no estaban preparadas desde lo edilicio para atender dignamente a los estudiantes que allí llegaban y que en muchos casos eran alojados en aulas conteiner, debían compartir los baños con niños mucho más pequeños o utilizar baños químicos que no tenían el debido mantenimiento y están pensados para uso provisorio.

Cantero continuó por dos años en su función durante el segundo gobierno de Carlos Reutemann. Posteriormente, a mitad del segundo mandato de Obeid, asumió el cargo de Ministra de Educación y ejerció un permanente maltrato hacia los docentes y los estudiantes de las escuelas públicas: nos negó sistemáticamente el derecho a la estabilidad a través de concursos; mantuvo el presentismo para aplicar descuentos cuando hacíamos medidas de fuerza; dejó a los edificios escolares en total estado de abandono y ni siquiera garantizó la cobertura de un sistema de emergencias médicas en la región sur de la provincia de Santa Fe.

Ese era el historial con el que cargaba quien estuvo a cargo de la cartera educativa hasta el 10 de diciembre de 2007, y su retorno tuvo en muchos aspectos el sello inconfundible de los‘90. Tal es así, que su primer acto de gobierno fue sacar un decreto que establecía que se iba a hacer una revisión de todas las horas y cargos que se habían titularizado por concurso en los primeros días de diciembre de 2019 y que meses después se tradujo en la destitularización de 400 compañeros que habían accedido a la estabilidad a través de un acuerdo paritario basado en el criterio de reparación histórica. Así fue como los docentes que se desempeñaban en los equipos de Formación Profesional y Capacitación Laboral, en los Equipos Territoriales con Eje en la Convivencia y en la EEMPA 1.330 vieron vulnerados sus derechos sin ninguna contemplación.

Esta decisión también implicó un enorme perjuicio para los estudiantes. La EEMPA 1.330 tuvo el mérito de ser pionera en la educación secundaria de manera virtual. Muchas de las madres y padres de nuestros alumnos, luego de largas jornadas de trabajo, podían sentarse a tomar las clases por la noche desde sus hogares y concluir sus estudios. Pero por obra y gracia de la señora Cantero, a partir del año 2022 se suspendió la inscripción a este establecimiento educativo, que terminó vaciándose y además fue intervenido.

A partir de acá me interesaría hacer una breve cronología que de alguna manera dé cuenta del daño sistemático que provocó.

Enero de 2020: El gobierno provincial difirió nuestro cronograma de pago de manera tal, que había compañeros que iban a terminar cobrando el 15 de enero. Ni siquiera se respetaba la Ley de Contrato de Trabajo. Evidentemente se pretendía aplicar la lógica cambiemita del "si pasa, pasa" que vivimos con Macri. Afortunadamente los maestros no se lo dejamos pasar. En Rosario hicimos una masiva movilización y a partir de febrero empezamos a cobrar a término.

Marzo de 2020: La señora Ministra y el señor Gobernador ofrecieron un 3% de aumento y eliminaron la cláusula de actualización salarial, conocida como cláusula gatillo. Fue la peor oferta que recibimos desde que en el año 2008 comenzó a regir la Ley de paritarias en nuestra provincia. Los docentes manifestamos nuestro rechazo con dos semanas de paros de 48 horas y movilizaciones locales y provinciales. A los poquitos días se dispuso el decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia, y el gobierno tuvo la mejor excusa para dar un portazo y cerrar la paritaria.

Septiembre de 2020: Seis meses transcurrieron hasta que se presentó una nueva oferta con sumas no remunerativas y no bonificables, que terminaban vaciando nuestra obra social y nuestra Caja de Jubilaciones. Esto fue así durante toda la gestión. Ya llevábamos 9 meses con nuestros salarios congelados.

Atrapados por un reglamento que sacó de la galera la conducción provincial de nuestro sindicato y que rompía con el criterio histórico de participación democrática, la oferta se terminó aceptando. En el "mientras tanto", los docentes de los distintos niveles nos cargamos al hombro la educación en forma virtual, pagando de nuestro bolsillo la conectividad y los dispositivos, buscando la forma de llegar a todos los estudiantes que no contaban con herramientas tecnológicas y manteniendo abiertos en forma permanente nuestros teléfonos para recibir a cualquier hora las circulares sin ton ni son que llegaban desde el Ministerio de Educación. Los Equipos Territoriales con Eje en la Convivencia, que tanta falta nos hacían en ese momento para ayudarnos en nuestra tarea de recuperar el vínculo con aquellas familias que tenían dificultades, no pudieron cumplir con su función porque Cantero no les permitía hacer nada. No se les asignó ninguna tarea. Si algún compañero o compañera se enfermaba, nuestra labor se duplicaba porque no se llamaba a reemplazante.

Ningún compañero inscripto en los escalafones de reemplazos pudo acceder al Ingreso Familiar de Emergencia porque con un día de trabajo durante el año anterior era rechazado por el ANSES, ya que aparecía ingresado en el sistema. Reclamamos para ellos un salario de emergencia. Nos movilizamos muchas con AMSAFE Rosario por este motivo. Nunca fuimos escuchados. Cuando finalmente el Congreso aprobó una ley que establecía que cobrarían un bono, el gobernador la vetó, y hacia fin de año se les otorgó por única vez una exigua suma fija que abarcaba a un sector muy pequeño, porque se dispuso lo cobraría hasta el quinto docente que estuviera en el escalafón de cada escuela.

No les fue mejor a las familias durante esos aciagos tiempos. Un porcentaje altísimo de ellas vivía de trabajos precarios y se quedaron sin sustento. Las sumas de dinero que llegaban para realizar las compras del llamado "refuerzo alimentario" eran miserables. Semana tras semana, con un nudo en la garganta, los directivos entregaban esos pequeños paquetes con mercaderías que no alcanzaban para cubrir las necesidades básicas de nutrición. Fue realmente muy doloroso.

Así transitamos el año 2020, atravesados por enormes angustias y las pérdidas que ocasionó la pandemia, mientras el gobierno ahorraba plata y hacía plazos fijos. No se le ocurrió que ese dinero podía servir para reparar los edificios escolares que las gestiones socialistas habían dejado en condiciones deplorables, porque no fueron un dechado de virtudes los anteriores, como algunos periodistas cuentan por ciertos medios. Las condiciones terminaron agravándose en enero de 2021, cuando muchas instituciones fueron vandalizadas.
Marzo del 2021: Luego de muchos debates y presiones, logramos que se comenzara con la vacunación de los docentes de Nivel Inicial y Primario. Pero para quienes eran reemplazantes, incluyendo aquellos que se desempeñaban como asistentes escolares, las vacunas llegaron recién en junio. Se los siguió considerando desechables.

Otra vez iniciamos el ciclo lectivo con paros y no sólo porque la oferta salarial no nos conformaba. Eran muchas otras cosas las que se ponían en juego. En medio de los protocolos establecidos para los casos de contagios de Covid 19 y la condición de contacto estrecho, la Ministra Cantero dispuso otra forma original de ahorro: si faltaba algún docente de especialidades, no se le ponía reemplazante. Así transitamos todo el 2021, con los chicos y chicas sin acceder al derecho de educarse en el arte, el deporte y los talleres de mimbrería, carpintería, cerámica o aeromodelismo y con profesores de especialidades sin la posibilidad de cobrar aunque sea por unos pocos días de trabajo.

A los directivos las tareas se les multiplicaron. Cada vez que había un contagio, se debía aislar las burbujas. Pero esto no era algo tan simple como algunos se imaginan: antes había que dar aviso telefónico a la línea del Ministerio de Salud y esto podía demorar muchas horas. Las llamadas podían comenzar a las 16 en la escuela y la comunicación recién podía establecerse a veces a las 24. En la era de las tecnologías, las directoras y directores debían seguir trabajando en sus hogares hasta que las velas no ardieran.

Para completar su "obra de arte", la Ministra volvió a su antigua práctica de desorganizar los proyectos educativos: en lugar de establecer en marzo la toma de posesión de cargos de los compañeros que se trasladaban y titularizaban, lo hizo en mayo.

En el medio, el sistema de salud de la ciudad de Rosario iba estallando, con un 98% de ocupación de camas en terapia intensiva. Pero el gobernador, la señora Ministra y el intendente de Rosario, insistían con que debíamos continuar con la presencialidad, pese a que el gobierno nacional había establecido la suspensión de clases en aquellas zonas que eran consideradas de alarma sanitaria.

En ese juego perverso entre opositores y oficialistas se perdieron un montón de vidas, y cuando ya la cosa no dio para más, volvimos a la virtualidad. Unos días antes del receso invernal, volvimos a clase en burbujas. Cuando el 31 de agosto retornamos a la presencialidad plena y la vacunación ya se había hecho más masiva, tuvimos un pequeño respiro.

Aunque claro está, ese respiro no fue para todos igual, porque en consonancia con lo establecido por el Gobierno Nacional a través de la Resolución 91, que disponía el reintegro a las actividades presenciales de todos los trabajadores de la Administración Pública que hubieran recibido al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas contra el Covid 19- independientemente de la edad y la condición de riesgo - y el decreto 1430 firmado por el gobierno de la provincia de Santa Fe el 19 de agosto- que se orientaba en el mismo sentido- a las escuelas nos llegó la circular 24 del Ministerio de Educación que establecía que el 1º de septiembre deberán retornar a los establecimientos los compañeros que se encontraban con dispensas por diferentes problemas de salud.

Del extenso listado de personas que formaban parte de la población a proteger durante la pandemia, sólo quedaban exceptuados aquellos que tenían inmunodeficiencias, los pacientes oncológicos y transplantados.

Obligar a que los docentes con enfermedades respiratorias, cardíacas, con diabetes e insuficiencias renales crónicas volvieran a sus lugares de trabajo fue un experimento macabro, sobre todo porque ya habíamos visto lo que sucedió con distintos trabajadores de la salud que formaban parte de la población de riesgo a los que se les había ordenado regresar y terminaron de la peor manera. Lejos había quedado la frase "entre la economía y la vida, elijo la vida", que en su momento había proclamado el presidente Alberto Fernández. Eran tiempos de elecciones de medio término y todos querían hacer méritos que evidentemente no les sirvieron para nada.

Mientras tanto las escuelas seguían con problemas de infraestructura: muchas sin gas desde los años 2018 y 2019; otras, sin agua, con problemas en la electricidad y techos que se caían.

Hacia fin de año Litoral Gas se puso mucho más severo con los controles y ante el menor desperfecto llegaba el corte. Otra vez AMSAFE hizo relevamientos sobre la situación de las escuelas, otra vez nos movilizamos al Ministerio, otra vez hubo directores completando planillas y recorriendo los pasillos de las delegaciones del Ministerio para encontrar a alguien que los escuchara y resolviera su reclamo.

Marzo de 2022: Las primeras semanas del inicio del ciclo escolar nos encontraron nuevamente sosteniendo un plan de lucha. La medida duró poco tiempo, lo cual no significó que los docentes estuviéramos conformes con la oferta realizada y mucho menos con que se observaran cargos en la modalidad de Adultos y no se ofrecieran a concurso. Muchos docentes se quedaron sin poder titularizar en ese momento porque los cargos estaban observados.

Mientras tanto, ante tanta presión por los problemas de infraestructura, el Ministerio tuvo la peregrina idea de enviar a todos los establecimientos la misma suma de dinero para restablecer las conexiones de gas. Pero algunas escuelas tenían problemas más graves que otros y eso requería de más dinero. En algunos casos fueron las cooperadoras las que terminaron haciendo el desembolso. En otros, el camino fue seguir completando planillas y recorriendo los pasillos Ministeriales, porque muchas escuelas no tenían ningún recurso.
A mediados de año nos llegó la noticia del acuerdo del Consejo Federal de Educación- del cual también participa la CTERA- sobre la extensión de la jornada escolar, el famoso "plan 25". La CTERA no hizo ninguna consulta a sus bases para suscribir este acuerdo. Simplemente estampó su firma. Así fue como se aceptó una medida marketinera que lejos de resolver los problemas reales que existen en las escuelas a la hora de enseñar y aprender, no hace otra cosa que crear más caos del que ya existe. Con la excusa de recuperar los aprendizajes que no se lograron durante el período de aislamiento, se lanzó un engendro que no aporta en absoluto a la construcción del conocimiento.

Los niños no son frascos que hay que llenar con mermeladas. Son sujetos pensantes con distintos tiempos para aprender. Si realmente los gobiernos estuvieran interesados en contribuir a que sus procesos mejoraran, se destinarían recursos para trabajar con grupos de no más de 15 alumnos o se implementaría el trabajo en parejas pedagógicas para brindarles un acompañamiento más personalizado. Nosotros vivimos la experiencia del trabajo en burbujas, y a cualquier docente que se le pregunte cómo funcionó en esa etapa, va a responder que fue la única que vez que tuvo la oportunidad de brindarle a cada estudiante un acompañamiento mucho más fructífero, centrándose en sus dificultades, desplegando distintas estrategias para resolverlas y dedicándole más tiempo a cada uno.

La desidia de esta gestión y el desprecio hacia la educación pública quedó cada vez más clara en los meses que siguieron. No hubo voluntad política de sentarse a discutir nada.

En Santa Fe, a principios de agosto, los docentes iniciamos un plan de lucha y estuvimos más de dos meses sosteniéndolo. Algo inédito en estos últimos treinta años. Con las anteriores gestiones tuvimos conflictos, pero transcurridas un par de semanas se hacía una nueva propuesta. Esta vez la Ministra de Educación y el de Trabajo fueron inflexibles y ni siquiera respetaron la ley de paritarias que establece que en el caso de que en el transcurso de las negociaciones no hubiera uniformidad en el seno de la representación gremial docente, prevalece el voto de la entidad gremial que cuente con mayor representación en la Comisión Negociadora, que era AMSAFE, pero ni siquiera eso respetaron.

Con el descuento como forma de extorsión por parte de la patronal y el empleo de mecanismos poco transparentes por parte de algunas delegaciones de AMSAFE a la hora de hacer el recuento de votos, se terminó aceptando una propuesta salarial que incluía la aceptación del Plan 25 y la finalización del ciclo lectivo el día 23 de diciembre.

A principios de diciembre de 2023, de acuerdo a un relevamiento de AMSAFE Rosario, 69 escuelas del departamento no tenían agua; pero Adriana Cantero insistía en que había que "honrar lo firmado en paritarias".

Hasta el 23 de diciembre los niños pobres de las escuelas públicas tuvieron que concurrir a clase con los baños mugrientos y un calor insoportable, mientras en las redes sociales, durante la primera semana de diciembre, florecían las fotos de las escuelas privadas en las que se veían las imágenes de los festejos de fin de año.

Bueno es recordar para que nadie se haga el tonto, que a esas escuelas las subsidia el Estado a través de nuestros impuestos y que SADOP fue el primero de los gremios que aceptó la propuesta a sabiendas de que "las escuelas de Cantero" – que toda su vida manejó el negocio de la educación privada- podían hacer lo que querían porque contaban con su aval.

Así llegamos al 2023, con un tórrido mes de marzo en el que producían permanentes cortes de luz y agua, que en muchos casos llevaban a que se suspendieran las clases en algún turno porque es imposible trabajar en estas condiciones, y también, por qué no decirlo, con escuelas que invitaban a los chicos y chicas a concurrir con mallas para recibir manguerazos, "haciendo como que se así se enseñaba y aprendía", mientras se desperdiciaba ese bien tan preciado por tanta gente que no tiene acceso al agua potable.

Este año siguieron sin ofrecerse para titularización varios cargos vacantes en la modalidad de Adultos. La excusa es que la matrícula es muy baja y esto, a corto o mediano plazo, puede pavimentar el camino para el cierre de cargos. Sigue sin entenderse la problemática de los adultos que asisten a estos establecimientos, que van salteado porque cuando consiguen una changa dejan de ir; que abandonan por un tiempo y luego retornan o que ingresan a mitad de año.

El Plan 25 y la Reforma Educativa en Secundaria están en marcha. No en todos los establecimientos ha logrado implementarse la extensión de la jornada horaria. Algunos lo comenzaron a hacer en marzo, otros lo harán en abril y otros lo tienen programado para mayo. Como esa hora de más es optativa, hay docentes que han decidido no tomarla por diferentes razones y con todo su derecho. Los directivos están en medio de un permanente tironeo y el resultado será que cuando todos los establecimientos lo estén llevando a cabo, las instituciones estarán atravesadas por un profundo malestar , con niños repartidos en distintas aulas cuando falte el personal o con los directores haciéndose cargo de esta tarea. A eso habrá que sumarle el justificado enojo de las familias que verán alterada su organización y que en ningún momento fueron consultadas para implementar esta reforma.

Le deseamos a la señora Adriana Cantero una pronta recuperación. El daño que hizo ha sido enorme, pero guarda coherencia con las políticas de ajuste dispuestas a nivel nacional e incluso en varios aspectos las supera ampliamente . El Fondo Monetario Internacional le estará eternamente agradecido por sus aportes.

viernes, 20 de enero de 2023

El Suplente, una interesante aproximación a la secundaria en estos tiempos

El especialista en Ciencias de la Educación recorre de manera crítica una serie de películas en las que abundan las escenas situadas en el ámbito escolar y rescata la mirada del director Diego Lerman en “El suplente”, su último trabajo
Las películas de ficción sobre escuelas, más precisamente en las aulas, han sido, a mi juicio, un desfile de lugares comunes, de estereotipos que contribuyen a una banalización de un territorio como el escolar, que es un desafío para dicho lenguaje artístico. Hay muy pocas películas para destacar en este sentido. Quizás algunas escenas, como el momento escolar de "Luna de Avellaneda" o el film del francés L.Cantet, "Entre los muros".

Diego Lerman es una excepción. Su "(La)Mirada Invisible", que nos devuelve al colegio nacional Buenos Aires con la guerra de Malvinas de fondo y las marcas indelebles de la dictadura en cuerpos y almas adolescentes. A preceptores curtidos por el paradigma del disciplinamiento autoritario en aquella secundaria para "no tantos", donde Lerman nos despabilaba con una sensibilidad fílmica singular para atrapar subjetividades escolares. Y la menciono porque aquella notable peli es sobre un libro de Martin Kohan (Ciencias Morales) y el filósofo aparece como actor en la primera escena de este nuevo film.

Esta vez se trata de "El Suplente", una interesante aproximación a la secundaria en estos tiempos. Compone un aula con los rostros del piberío que copó las aulas de la secundaria del derecho en un barrio popular. Porque la secundaria hace algo más de una década es para todos/as, antes, como en la peli anterior del mismo director, era selectiva y para pocos. Con los rostros de estos sujetos inesperados y con los rastros de la desigualdad que no refiere a la dicotomía pública-privada (cierta pero insuficiente para explicar el problema de este nivel educativo) sino a la distancia abismal que separa a Dylan, un pibe de esta escuela con la hija del profe (Juan Minujin) que intenta ingresar a una pública de élite, más por deseo de su padre que por inclinación propia. Buen atajo para analizar(nos) quienes sostenemos la defensa de lo público, la relación entre Inclusión y calidad, pero andamos sorteando contradicciones varias. Aquí se nos abre un muy tentador hilo para debatir y pensar, dar lugar a incómodas controversias, que debemos asumir y tratar de digerir y resolver.

Me dio la sensación que algunas situaciones áulicas son algo condescendientes o demasiado armoniosas si las contrastamos con aquello que ocurre en las aulas. Mejor lo definió una colega docente de las escuelas del sur porteño que vino a este avant premiere del que pude ser parte y dio su parecer... suavidad para mostrarlo, dijo o algo así. Me gusta. Porque Lerman, no se si con intención o por lo difícil que es su composición, resiste a esa maquinaria estigmatizadora de los medios más aún en tiempos de Milei Bullrich y Bolsonaros.

Como lamentable premonición en una escena ingresa la gendarmería al aula y nos muestra lo que ya ocurre en algunas escuelas (la semana pasada sucedió en la Escuela de Enseñanza Media N° 3 D.E. 19 – “Profesor Carlos Geniso” de Nueva Pompeya). Por supuesto que hay situaciones muy delicadas y complejas, pero hay que estar muy atentos, porque cada vez y con bastante consenso social para algunos barrios, escuelas y pibxs es la punición y para otros barrios, escuelas y pibxs es la reflexión. En las escuelas deben resolverse todos los problemas con mucho Estado, democracia, pedagogía, límites, sanción reflexión y reparación. Las fuerzas de la represión no pueden involucrarse en problemas de la educación, lo mires con tu mano derecha o con lo más conservador de tu lado izquierdo. Si no, estamos dimitiendo como democracia, si no, estaremos aceptando que la educación se pervierte y asume como mera instrucción, haciendo (como cada tanto insisten) de algunas escuelas una nueva colimba y de otras una escuela que se ajusta a las reglas de estos tiempos y la depredación.
"El Suplente compone un aula con los rostros del piberío que copó las aulas de la secundaria del derecho en un barrio popular"

Destaco, también, una escena en sala de profes, ese lugar tan singular en las escuelas, caja de resonancia para los sinsabores de una profesión complicada y fascinante al mismo tiempo. Espacio de sincericidios y pausas atragantadas de dolor, de frustración aunque también de compañeros/as que sostienen y te muestran que siempre hay otra ocasión. En esa escena aparecen voces disonantes de diversos docentes, allí también hay tela para cortar y tratar de zurcir. Así como algunas intervenciones de la directora (Rita Cortese) que atestigua lo difícil de sostener el lugar de la conducción escolar, más aún en tiempos de tanta desautorización, con situaciones de enorme vulneración, de la vida de los pibes, del abandono de Estado o su presencia burocrática o de mero control, o en circunstancias que están ligadas a consumo de droga, violencias o descontrol. También allí aparece un gesto del director de la peli que se asocia a la directora del cole, cuando ella dice algo así como creo en esto que hacemos, hay que seguir intentando. También aparece, en paralelo a lo que ocurre en la escuela, un comedor comunitario donde da pelea el padre del profe, el chileno, y allí un lugar para pensar y reivindicar lo colectivo, la solidaridad, en tiempos tan fulminantemente egoístas y narcisismos por doquier que se nos meten por todos lados.
"Todos los días me enfrento y estoy. ¿Y sabés por qué lo hago? Por una única razón: porque yo creo que vale la pena", dice Rita Cortese, en su papel de directora de la escuela
También hago zoom sobre una conversa del profe y una colega en la humilde casilla donde vive una alumna, sentados allí intentan convencer a su padre y madre para que su hija no deje la escuela. Que valioso cuando la escuela va a los barrios, ahuyenta prejuicios, pero también aumenta impotencias. Tan valioso como estar alertas a que los voluntarismos no relevan la responsabilidad del Estado, que debe hacerse garante del derecho a la escuela y dar mas y mejores recursos a los mas vulnerados, pibes/as , sus escuelas y sus dires y docentes.

En un momento, muestra como rutina cotidiana el pasar por gendarmería para ingresar en la escuela, y allí el profe con hastío tiene un roce con un gendarme, como suele tornarse habitual para cada pibe/a que circula en cualquier hora y lugar y lo que Rodriguez Alzueta define como el incesante verdugueo . Entonces y a propósito de este autor que menciono, subrayo aquello que ocurre en las clases de este profesor. Por algunos instantes, tan fugaces como fulminantes, estos pibes trocan ese pararse de manos por un pararse de palabra, donde conectan con la poesía y la literatura ampliando el horizonte escolar y disciplinar con la cultura popular, pero especialmente extendiendo el horizonte de lo posible, para subirse a mundos que parecían vedados, y entonces la toma de la bastilla en esta clase es la irrupción del trap. Esa escena donde uno de los pibes rapea humedeció mis ojos y mi esperanza. En esas clases, Dylan y cada uno de esos pibes/as saboreó la escritura como un arma cargada de futuro y sueños.

"El suplente" puede ser una buena cita que tengamos entre docentes para seguir debatiendo la escuela que queremos. Será, al menos eso probaré en mis clases, un buen motivo para juntarnos y seguir disputando sentidos para la secundaria y nuestra profesión.

*Por Gabriell Brener, Lic. en Ciencias de la Educación (UBA), especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Fue subsecretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación (2012-2015).
Fuente: Agencia TelAm 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

La Deutsche Welle selecciona a nuevos aspirantes a periodistas

DW abre una nueva convocatoria para postularse al programa bilingüe de prácticas pagas de periodismo. Creatividad, dominio del inglés, y, sobre todo, pasión por la profesión periodística son algunos de los requisitos
Participantes del programa de prácticas pagadas de periodismo de DW Akademie.

El programa de prácticas de periodismo remuneradas de DW Akademie es uno de los entrenamientos en periodismo más exitosos de Alemania y goza de reconocimiento a nivel internacional. En talleres y pasantías en las diferentes redacciones de DW, los practicantes aprenden todas las facetas del oficio periodístico: periodismo online, multimedial, televisivo y radiofónico. Además, la formación ofrece todo lo que necesitan los periodistas en el futuro, desde la narrativa digital hasta el periodismo de datos y la realidad virtual.

DW busca a personas creativas y de mente abierta, con experiencia periodística, pero también a postulantes provenientes de otras carreras, que quieran enlazar su disciplinas al periodismo, con pasión por la profesión y con ganas de desarrollar sus propios proyectos.
Los aspirantes a periodistas elegidos para el programa de prácticas pagas de DW gozan de una capacitación de primer nivel reconocida internacionalmente.

Deben poseer un título universitario o técnico, y pueden ser nativos de uno de los 30 idiomas de DW, con excelentes conocimientos de inglés y un buen conocimiento de alemán. El plazo para postularse para el programa de prácticas de 2024 de DW Akademie finaliza el 14.12.2022. Los aspirantes elegidos que finalicen el programa con éxito tienen buenas perspectivas de desempeñarse como redactor/a o reportero/a en DW.

A los practicantes les esperan experiencias de primer nivel como moderadores de televisión, en la narración multimedia, en el periodismo de datos, en las redes sociales y en la realidad virtual, en seminarios y talleres en las redacciones de DW, así como en las corresponsalías en Washington, Moscú y Bruselas. Los interesados e interesadas pueden postularse aquí (informacion en castellano). O aquí (información en inglés).

sábado, 17 de septiembre de 2022

Educar junto a la Orquesta Sinfónica: "El clarinete me hizo mover el alma"

Escribió en su perfil de Facebook el docente de música Pablo Read: "Trajimos a los pibes a ver la orquesta sinfónica

Pd: un alumno me dijo: el clarinete me hizo mover el alma.

Chauuu... 

Listo"

En Señales, les pedimos a Pablo Read que contara el trabajo que realizan con los alumnos y sus sensaciones al escuchar ese relato, además alguien etiquetó al clarinetista que se encargó de enviar un mensaje a ese alumno. Ariel también relató su impresión sobre la respuesta que tienen los conciertos didácticos de la Sinfónica Provincial e interpretó el tema...

Otras Señales

Quizás también le interese: