En Rosario el canal de Televisión Litoiral, el TresTV se consolida como líder en la ciudad y la región sumando a más de 300 mil hogares a través de DirecTV, penetrando en la ciudad de Santa Fe y en la provincia de Entre Ríos. Además, los 10 programas más vistos, según datos de IBOPE, son de elTresTV.
La emisora televisiva emite su señal por el Canal 3 analógico, 32.1 en la TDA, en Express y Cablevisión, entre otros espacios lo que le permite alcanzar una audiencia estimada en 3 millones de personas.
Los 10 programas más vistos de Rosario son de elTresTV, muchos de contenido local: "Antes de Salir", "Cada Día", el clásico "De 12 a 14", con más de 35 años en el aire, y la versión local de "Telenoche". Desde el canal, explicaron que se trata de programas de producción local que lideran la audiencia y marcan la agenda de la ciudad de Rosario.
Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión Rosarina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión Rosarina. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de mayo de 2022
viernes, 24 de julio de 2015
lunes, 29 de julio de 2013
Proponen la creación de Rosario TeVe: Una señal rosarina por y para toda la región
Se presentó en el Concejo Municipal el proyecto para crear una señal de televisión con contenidos locales, la misma estaría en la órbita de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Representantes de distintos partidos políticos, culturales, gremiales y universitarios apoyan la iniciativa
Los concejales Héctor Cavallero, Osvaldo Miatello, Norma López, Roberto Sukerman y Fernanda Gigliani presentaron en el día de la fecha un proyecto para crear una señal de producción de contenidos audiovisuales.
La presentación del proyecto de Ordenanza se realizó en el Salón Puerto Argentino, del Concejo Municipal y contó con la presencia de personalidades de la cultura y la educación de Rosario, Eduardo Seminara, Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Carlos Colombo Secretario de Comunicación y Medios, Fernando Irigaray Director de Comunicación Multimedial y la Directora de la Escuela de Comunicación Social de UNR, Elizabeth Martínez de Aguirre, los representantes de la Asociación Argentina de Actores en Rosario Christian Alvaréz, María Langhi de la Asociación Rosarina de Documentalistas, Fabio Acosta Secretario General de la Federación Paseos Comerciales, el ex diputado provincial Marcelo Gastaldi, el ex Secretario de Cultura de la Provincia, Jorge Lonch, Viviana Perea, secretaria de Prensa del Sindicato de Televisión, entre otros.
El proyecto, basado en una iniciativa de los equipos técnicos del Instituto de Estudios del Paraná, prevé la creación de esta señal en la órbita de la Secretaría de Cultura y Educación. Se trata de una herramienta educativa y cultural para la Ciudad que se financiará con el 5% del presupuesto de la Secretaría de Cultura.
“Rosario TeVe” desarrollará contenidos audiovisuales con los objetivos de poner en común la memoria, la historia y la cultura rosarina, con una mirada amplia y plural y contemplando las diferentes creaciones y realidades de nuestra ciudad.
Según aparece en el propio texto del proyecto se propiciará “…la realización de producciones que representen itinerarios de vidas e ideas de personas íconos de la ciudad tales como Esteban Laureano Maradona, Ángel Guido, Ernesto “Che” Guevara, Roberto Fontanarrosa, Alberto Olmedo, Lucio Fontana, Julio Vanzo, Antonio Berni, Ángel Cappelletti, Angélica Gorodischer, Lalo de los Santos y, del mismo modo, producciones de diferentes temáticas que, por ejemplo, compilen experiencias educativas de escuelas rosarinas que se esfuerzan por lograr la inclusión educativa, el aprendizaje de la solidaridad, la promoción de valores, etcétera.”
Héctor Cavallero se refirió a la iniciativa, destacando la importancia de tener esta herramienta educativa al servicio de los rosarinos y rosarinas: “Estamos proponiendo que nuestra Ciudad recupere su historia con producciones audiovisuales puestas al servicio de la educación de nuestros jóvenes y niños y también que la señal pueda recuperar experiencias que se desarrollan en Rosario.”
El Tigre continúo expresando: “Pensamos en documentales sobre nuestra historia y también en producciones que reflejen la actualidad, por ejemplo buenas prácticas educativas o materiales didácticos para docentes y alumnos. También esperamos que se difundan y promuevan los acontecimientos artísticos, culturales, científicos y educativos que se generan en Rosario. En definitiva, se trata de producciones locales para mirarnos a nosotros mismos, sin exclusiones y con total amplitud.”
Por su parte la Concejal Norma López explicitó “que Rosario TeVe será una señal con identidad netamente local y con el apoyo a las creaciones culturales de los hacedores de la ciudad”. Esta es una primera instancia educativa y cultural para luego generar los consensos necesarios a través de Foros de debates en toda la ciudad”.
El vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Eduardo Seminara, indicó “que este proyecto de ordenanza se enmarca dentro de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y veo con agrado la participación de profesionales de la comunicación de la ciudad, como periodistas, camarógrafos, realizadores, documentalistas entre otros. TeVe es una señal que significa un cambio en el sistema público de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores locales y activos de la comunicación social”.
El proyecto cita como antecedentes más cercanos la Señal Santa Fe que está en la provincia desde 2011. Además de indicar que se “enmarca en la posibilidad que brinda la ley nacional N° 26.522, que regula los servicios de comunicación audiovisual, para establecer señales de producción local”.
Los concejales Héctor Cavallero, Osvaldo Miatello, Norma López, Roberto Sukerman y Fernanda Gigliani presentaron en el día de la fecha un proyecto para crear una señal de producción de contenidos audiovisuales.
La presentación del proyecto de Ordenanza se realizó en el Salón Puerto Argentino, del Concejo Municipal y contó con la presencia de personalidades de la cultura y la educación de Rosario, Eduardo Seminara, Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Carlos Colombo Secretario de Comunicación y Medios, Fernando Irigaray Director de Comunicación Multimedial y la Directora de la Escuela de Comunicación Social de UNR, Elizabeth Martínez de Aguirre, los representantes de la Asociación Argentina de Actores en Rosario Christian Alvaréz, María Langhi de la Asociación Rosarina de Documentalistas, Fabio Acosta Secretario General de la Federación Paseos Comerciales, el ex diputado provincial Marcelo Gastaldi, el ex Secretario de Cultura de la Provincia, Jorge Lonch, Viviana Perea, secretaria de Prensa del Sindicato de Televisión, entre otros.
El proyecto, basado en una iniciativa de los equipos técnicos del Instituto de Estudios del Paraná, prevé la creación de esta señal en la órbita de la Secretaría de Cultura y Educación. Se trata de una herramienta educativa y cultural para la Ciudad que se financiará con el 5% del presupuesto de la Secretaría de Cultura.
“Rosario TeVe” desarrollará contenidos audiovisuales con los objetivos de poner en común la memoria, la historia y la cultura rosarina, con una mirada amplia y plural y contemplando las diferentes creaciones y realidades de nuestra ciudad.
Según aparece en el propio texto del proyecto se propiciará “…la realización de producciones que representen itinerarios de vidas e ideas de personas íconos de la ciudad tales como Esteban Laureano Maradona, Ángel Guido, Ernesto “Che” Guevara, Roberto Fontanarrosa, Alberto Olmedo, Lucio Fontana, Julio Vanzo, Antonio Berni, Ángel Cappelletti, Angélica Gorodischer, Lalo de los Santos y, del mismo modo, producciones de diferentes temáticas que, por ejemplo, compilen experiencias educativas de escuelas rosarinas que se esfuerzan por lograr la inclusión educativa, el aprendizaje de la solidaridad, la promoción de valores, etcétera.”
El Tigre continúo expresando: “Pensamos en documentales sobre nuestra historia y también en producciones que reflejen la actualidad, por ejemplo buenas prácticas educativas o materiales didácticos para docentes y alumnos. También esperamos que se difundan y promuevan los acontecimientos artísticos, culturales, científicos y educativos que se generan en Rosario. En definitiva, se trata de producciones locales para mirarnos a nosotros mismos, sin exclusiones y con total amplitud.”
Por su parte la Concejal Norma López explicitó “que Rosario TeVe será una señal con identidad netamente local y con el apoyo a las creaciones culturales de los hacedores de la ciudad”. Esta es una primera instancia educativa y cultural para luego generar los consensos necesarios a través de Foros de debates en toda la ciudad”.
El vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Eduardo Seminara, indicó “que este proyecto de ordenanza se enmarca dentro de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y veo con agrado la participación de profesionales de la comunicación de la ciudad, como periodistas, camarógrafos, realizadores, documentalistas entre otros. TeVe es una señal que significa un cambio en el sistema público de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores locales y activos de la comunicación social”.
El proyecto cita como antecedentes más cercanos la Señal Santa Fe que está en la provincia desde 2011. Además de indicar que se “enmarca en la posibilidad que brinda la ley nacional N° 26.522, que regula los servicios de comunicación audiovisual, para establecer señales de producción local”.
Prensa Concejales FpV-PJ Rosario
jueves, 13 de diciembre de 2012
sábado, 14 de enero de 2012
Oscar Bertone deja Mañana Express
El decano de los programas matutinos de la ciudad de Rosario dejará de emitirse. Creado y conducido por Oscar Bertone en 1995 "Mañana Express" ocupaba la pantalla de "Somos Rosario"; lunes a viernes, de 6.30 a 9. En los últimos años salía para la región, Santa Fe y Paraná en Cablevisión.
En el comienzo del año publicaron en su página de Facebook:
Finalmente Mañana Express no comienza este lunes. Algo no funcionó bien y no se llegó a un acuerdo con Cablevisión. Al ser consultado Oscar Bertone dijo "Es cierto. Me canse. No voy a estar más en Mañana Express. Voy a hacer un programa a la noche. Informaré".
En el comienzo del año publicaron en su página de Facebook:
martes, 12 de abril de 2011
Renunció Julio Cesar Orselli a Televisión Litoral
La noticia se conoció vía Twitter. Lo anticipó @marianomm Renunció Julio Cesar Orselli a "De 12 a 14". Tiempo atrás Orselli se enojó y durante un par de meses no apareció por canal 3. Volvió a pedido de Alberto Gollán, titular de Televisión Litoral. Hoy dio otro portazo en el despacho de Gollán y se fue. No trascendieron las causas, tampoco si mañana la pantalla del 3 tendría al decano de los conductores de la empresa
Julio contó su llegada a Rosario: "Nací en Córdoba, pero como ya pasé más del 50% de mi vida en Rosario, me siento un rosarino más. En el 65, año en que Canal 3 empezó a transmitir, necesitaron voces nuevas y llamaron a un concurso de locutores.
En esa primera tanda entró Norberto (Chiabrando) y al año, con su ayuda, entré yo. Tenía la posibilidad de ir a Radio Universidad de Córdoba pero me llamaron del Canal y finalmente fue Televisión Litoral la primera que me dio el carnet transitorio después de tomarme un examen el 20 de junio del 66; pero empecé dando la temperatura, la hora; no había tanto fílmico y se usaban mucho las placas. Nos cuesta recordar que alguna vez la televisión no fue a color. Mis comienzos en canal 3 y en los noticieros fueron en blanco y negro. Así empecé a trabajar. Como no había aire acondicionado, el noticiero lo hacíamos con camisa, corbata, saco y calzoncillos. Estos últimos no se veían porque se utilizaba de escenografía un pupitre o un escritorio que te tapaba. Teníamos que hacerlo así porque de otra forma no se aguantaba una hora de noticias bajo el tipo de luz que requería la televisión en blanco y negro.
Los avisos comerciales resultaban bastante más riesgosos porque se hacían completamente en vivo. No se grababa nada. Si te equivocabas, no había vuelta atrás, no había forma de arreglarlo. Me he equivocado en veinte mil comerciales. Después vino la tecnología y con ella la televisión a color. Teníamos una expectativa muy grande. Vernos en color fue como tocar el cielo con las manos. Más tarde vino la desilusión porque el color te engorda más y había que tener mucho cuidado en no excederse de peso."
Y un día se jubiló “cuando llegó ese día le pregunté a Gollán “¿qué hago?” y me respondió “Si te querés ir es tu tema pero por mí podés seguir”. Eso te da un valor agregado que te hace sentir bien. “De 12 a 14” tiene la cara de Orselli por la antigüedad que tengo en el programa, pero prácticamente se renovó todo el staff y el programa sigue teniendo valor por su nombre, espacio y horario. Es como un hábito”.
¿Su relación cercana con Gollán influyó en que se quedara tantos años en el canal?
“Es que no fue siempre igual. El reconoció siempre mi fidelidad, pero en una oportunidad me enojé mucho y llegué a irme, estuve dos meses sin pisar Televisión del Litoral. El problema fue con el área comercial, hubo una historia rara que no me gustó, agarré las cosas del camarín y me fui dolido, mal… era como que mi casa me traicionaba. Volví solamente porque me llamó Gollán y me preguntó qué quería para el regreso. Me ofreció incluso levantar el programa, hacer un noticiero yo sólo y yo le dije que no obviamente, porque mucha gente quedaba colgada por un problema ajeno. Lo único que pretendía era que no me molesten, que me dejen trabajar”. Mañana se abrirá otro capítulo en esta historia.
Noticia en desarrollo
Fuentes: Diario El Ciudadano, Gente del Medio y RosarioClub
Orselli: "Yo no voy a trabajar en un lugar que le hace mal a mi psiquis y a mi cuerpo"
Por: Ricardo Luque
El conductor de "De 12 a 14", que desde ayer desapareció de la pantalla de Canal 3, dijo que, después de un intercambio de ideas con los directivos de Televisión Litoral, decidió no volver a trabajar en la empresa. "No tengo ganas de ir a trabajar a un lugar donde no me siento bien", confesó el locutor a LaCapital.com.ar.
Desde el lunes Julio Orselli no conduce "De 12 a 14". Sin que mediara explicación alguna, la cara del "clásico del mediodía" desapareció de la pantalla de Canal 3. Y su ausencia, lejos de las especulaciones que circularon en las redes sociales en las últimas horas, es una y sólo una: el conductor del programa más longevo de la televisión rosarina renunció.
Lo hizo el lunes, a las 11.20, en una reunión de 6 minutos de duración, a puertas cerradas, con el director de Televisión Litoral, Alberto Gollán. Y más allá de lo que aseguren los rumores, no se fue dando un portazo. "Nunca haría una cosa así, no lo hubiese hecho y no lo hice por respeto", aseguró a LaCapital.com.ar con suma tranquilidad Orselli.
"No están dadas las condiciones para que siga trabajando en Televisión Litoral", afirmó el conductor de "De 12 a 14", que ingresó a Canal 3 el 22 de junio de 1966 como locutor de cabina y, desde ese momento, desarrolló toda su trayectoria en la empresa. Sin estridencias, como ha sido siempre en su carrera, confirmó que dejó la empresa para no volver.
"Yo no voy a trabajar en un lugar que le hace mal a mi psiquis y a mi cuerpo", comentó Orselli con su habitual bonomía. Y añadió: "No soy un pibe, necesito paz interior, no tengo ganas de ir a trabajar a un lugar donde no me siento bien y eso es lo que me pasaba en Televisión Litoral en el último tiempo. Si vuelvo al canal me voy a enfermar y no quiero".
Orselli se reunió ayer poco antes del mediodía con Gollán, lo hizo para resolver unas cuestiones artísticas sobre el programa que conduce junto al Negro Alvarez, "Los cosos". La charla, que fue en todo momento amigable, no terminó en un acuerdo, por lo que, según contó el propio Orselli, aprovechó para comunicar su desvinculación de la empresa.
"Antes de irme, sin dar un portazo, aclaro, le dije al señor Gollán, aprovechó para comunicarle que a partir de hoy no pertenezco más a Televisión Litoral", relató pausadamente, con el mismo tono de voz con el que, desde hace 44 años, acompaña a los rosarinos desde la pantalla de Canal 3. "Eso fue todo, le di la mano y me fui, tranquilo, como había ido", agregó.
"Yo soy jubilado, no tengo que mandar telegrama ni nada, así que con saludar, dar la mano y decir adiós me libero del compromiso", continuó el locutor, oriundo de la ciudad de Bell Ville, provincia de Córdoba, que convirtió su tonada mediterránea en un marca registrada de su labor al frente de los micrófonos y las cámaras del canal de televisión rosarino.
"Estoy tranquilo, esta es una decisión que vengo meditando desde hace mucho tiempo, que estuve viendo en terapia sobre mi relación laboral con Televisión Litoral -confesó-. Me di cuenta de que llegó el momento de tomar distancia. Hubo un disparador, claro, una crítica al programa que hacemos los domingos con el Negro Alvarez, pero hay más".
"En lo económico, en el trato nunca tuve nunca ningún problema en el canal, pero desde hace un tiempo me empecé a dar cuenta de que me estaba haciendo mal estar en ese lugar, me estaba haciendo mal física y psíquicamente", explicó Orselli. "Me propusieron que me tome un descanso, unas vacaciones, pero yo no quiero, yo lo que quiero es irme", enfatizó.
"Si yo vuelvo al canal me enfermo, por eso no vuelvo a ese programa y a esa empresa", insistió el animador, que desde hace 27 años conduce "De 12 a 14". "Privilegio mi psiquis, mi ser, lo que me hace bien, a esta altura de mi vida, de mi carrera, lo único que quiero es ver crecer a mis hijos, jugar con mis nietos, no quiero estar donde no me siento bien".
Con respecto al equipo con el que trabaja en "De 12 a 14", reflexionó: "Se empezó a desarmar cuando se murió Chango (Raúl Hernán Sala), con él se fue el 50 por ciento del programa. Después se fue (Carlos) Bermejo, uno de los tres mosqueteros, y ahora Luis (Novaresio), con lo que nos había constado integrarlo al grupo. Son muchos cambios...".
Asimismo, admitió que lo que más le duele de su paso por Canal 3 es que nunca hayan recnocido su trabajo. "Si me llamaban era para retarme, porque el segmento de Tornillo y Tenaza es muy largo o porque estamos muy serios en el piso, pero nunca para darme una palmada en la espalda y decirme que hicimos las cosas bien. Son las reglas de juego, lo sé, pero me cansé".
"Me parece increíble que después de 44 años en el canal las cosas terminen así", conclyó. Y no dijo más.
Fuente: Diario La Capital
Julio contó su llegada a Rosario: "Nací en Córdoba, pero como ya pasé más del 50% de mi vida en Rosario, me siento un rosarino más. En el 65, año en que Canal 3 empezó a transmitir, necesitaron voces nuevas y llamaron a un concurso de locutores.
En esa primera tanda entró Norberto (Chiabrando) y al año, con su ayuda, entré yo. Tenía la posibilidad de ir a Radio Universidad de Córdoba pero me llamaron del Canal y finalmente fue Televisión Litoral la primera que me dio el carnet transitorio después de tomarme un examen el 20 de junio del 66; pero empecé dando la temperatura, la hora; no había tanto fílmico y se usaban mucho las placas. Nos cuesta recordar que alguna vez la televisión no fue a color. Mis comienzos en canal 3 y en los noticieros fueron en blanco y negro. Así empecé a trabajar. Como no había aire acondicionado, el noticiero lo hacíamos con camisa, corbata, saco y calzoncillos. Estos últimos no se veían porque se utilizaba de escenografía un pupitre o un escritorio que te tapaba. Teníamos que hacerlo así porque de otra forma no se aguantaba una hora de noticias bajo el tipo de luz que requería la televisión en blanco y negro.
Los avisos comerciales resultaban bastante más riesgosos porque se hacían completamente en vivo. No se grababa nada. Si te equivocabas, no había vuelta atrás, no había forma de arreglarlo. Me he equivocado en veinte mil comerciales. Después vino la tecnología y con ella la televisión a color. Teníamos una expectativa muy grande. Vernos en color fue como tocar el cielo con las manos. Más tarde vino la desilusión porque el color te engorda más y había que tener mucho cuidado en no excederse de peso."
Y un día se jubiló “cuando llegó ese día le pregunté a Gollán “¿qué hago?” y me respondió “Si te querés ir es tu tema pero por mí podés seguir”. Eso te da un valor agregado que te hace sentir bien. “De 12 a 14” tiene la cara de Orselli por la antigüedad que tengo en el programa, pero prácticamente se renovó todo el staff y el programa sigue teniendo valor por su nombre, espacio y horario. Es como un hábito”.
¿Su relación cercana con Gollán influyó en que se quedara tantos años en el canal?
“Es que no fue siempre igual. El reconoció siempre mi fidelidad, pero en una oportunidad me enojé mucho y llegué a irme, estuve dos meses sin pisar Televisión del Litoral. El problema fue con el área comercial, hubo una historia rara que no me gustó, agarré las cosas del camarín y me fui dolido, mal… era como que mi casa me traicionaba. Volví solamente porque me llamó Gollán y me preguntó qué quería para el regreso. Me ofreció incluso levantar el programa, hacer un noticiero yo sólo y yo le dije que no obviamente, porque mucha gente quedaba colgada por un problema ajeno. Lo único que pretendía era que no me molesten, que me dejen trabajar”. Mañana se abrirá otro capítulo en esta historia.
Noticia en desarrollo
Fuentes: Diario El Ciudadano, Gente del Medio y RosarioClub
Orselli: "Yo no voy a trabajar en un lugar que le hace mal a mi psiquis y a mi cuerpo"
Por: Ricardo Luque
El conductor de "De 12 a 14", que desde ayer desapareció de la pantalla de Canal 3, dijo que, después de un intercambio de ideas con los directivos de Televisión Litoral, decidió no volver a trabajar en la empresa. "No tengo ganas de ir a trabajar a un lugar donde no me siento bien", confesó el locutor a LaCapital.com.ar.
Desde el lunes Julio Orselli no conduce "De 12 a 14". Sin que mediara explicación alguna, la cara del "clásico del mediodía" desapareció de la pantalla de Canal 3. Y su ausencia, lejos de las especulaciones que circularon en las redes sociales en las últimas horas, es una y sólo una: el conductor del programa más longevo de la televisión rosarina renunció.
Lo hizo el lunes, a las 11.20, en una reunión de 6 minutos de duración, a puertas cerradas, con el director de Televisión Litoral, Alberto Gollán. Y más allá de lo que aseguren los rumores, no se fue dando un portazo. "Nunca haría una cosa así, no lo hubiese hecho y no lo hice por respeto", aseguró a LaCapital.com.ar con suma tranquilidad Orselli.
"No están dadas las condiciones para que siga trabajando en Televisión Litoral", afirmó el conductor de "De 12 a 14", que ingresó a Canal 3 el 22 de junio de 1966 como locutor de cabina y, desde ese momento, desarrolló toda su trayectoria en la empresa. Sin estridencias, como ha sido siempre en su carrera, confirmó que dejó la empresa para no volver.
"Yo no voy a trabajar en un lugar que le hace mal a mi psiquis y a mi cuerpo", comentó Orselli con su habitual bonomía. Y añadió: "No soy un pibe, necesito paz interior, no tengo ganas de ir a trabajar a un lugar donde no me siento bien y eso es lo que me pasaba en Televisión Litoral en el último tiempo. Si vuelvo al canal me voy a enfermar y no quiero".
Orselli se reunió ayer poco antes del mediodía con Gollán, lo hizo para resolver unas cuestiones artísticas sobre el programa que conduce junto al Negro Alvarez, "Los cosos". La charla, que fue en todo momento amigable, no terminó en un acuerdo, por lo que, según contó el propio Orselli, aprovechó para comunicar su desvinculación de la empresa.
"Antes de irme, sin dar un portazo, aclaro, le dije al señor Gollán, aprovechó para comunicarle que a partir de hoy no pertenezco más a Televisión Litoral", relató pausadamente, con el mismo tono de voz con el que, desde hace 44 años, acompaña a los rosarinos desde la pantalla de Canal 3. "Eso fue todo, le di la mano y me fui, tranquilo, como había ido", agregó.
"Yo soy jubilado, no tengo que mandar telegrama ni nada, así que con saludar, dar la mano y decir adiós me libero del compromiso", continuó el locutor, oriundo de la ciudad de Bell Ville, provincia de Córdoba, que convirtió su tonada mediterránea en un marca registrada de su labor al frente de los micrófonos y las cámaras del canal de televisión rosarino.
"Estoy tranquilo, esta es una decisión que vengo meditando desde hace mucho tiempo, que estuve viendo en terapia sobre mi relación laboral con Televisión Litoral -confesó-. Me di cuenta de que llegó el momento de tomar distancia. Hubo un disparador, claro, una crítica al programa que hacemos los domingos con el Negro Alvarez, pero hay más".
"En lo económico, en el trato nunca tuve nunca ningún problema en el canal, pero desde hace un tiempo me empecé a dar cuenta de que me estaba haciendo mal estar en ese lugar, me estaba haciendo mal física y psíquicamente", explicó Orselli. "Me propusieron que me tome un descanso, unas vacaciones, pero yo no quiero, yo lo que quiero es irme", enfatizó.
"Si yo vuelvo al canal me enfermo, por eso no vuelvo a ese programa y a esa empresa", insistió el animador, que desde hace 27 años conduce "De 12 a 14". "Privilegio mi psiquis, mi ser, lo que me hace bien, a esta altura de mi vida, de mi carrera, lo único que quiero es ver crecer a mis hijos, jugar con mis nietos, no quiero estar donde no me siento bien".
Con respecto al equipo con el que trabaja en "De 12 a 14", reflexionó: "Se empezó a desarmar cuando se murió Chango (Raúl Hernán Sala), con él se fue el 50 por ciento del programa. Después se fue (Carlos) Bermejo, uno de los tres mosqueteros, y ahora Luis (Novaresio), con lo que nos había constado integrarlo al grupo. Son muchos cambios...".
Asimismo, admitió que lo que más le duele de su paso por Canal 3 es que nunca hayan recnocido su trabajo. "Si me llamaban era para retarme, porque el segmento de Tornillo y Tenaza es muy largo o porque estamos muy serios en el piso, pero nunca para darme una palmada en la espalda y decirme que hicimos las cosas bien. Son las reglas de juego, lo sé, pero me cansé".
"Me parece increíble que después de 44 años en el canal las cosas terminen así", conclyó. Y no dijo más.
Fuente: Diario La Capital
viernes, 7 de enero de 2011
"Ojo de Pez" y "Cabeza de Ratón" vuelven a la televisión rosarina
Hoy vuelve a la pantalla rosarina el programa producido por el Centro Audiovisual Rosario, “Ojo de Pez”
Conducido por Lucía Fernández Cívico, la segunda temporada, contará con 13 envíos temáticos, que podrán verse los viernes a la noche – alrededor de la medianoche, por la pantalla de Canal 5, con repeticiones en Canal 4 de Cablehogar y Canal 6 de Cablevisión.
Es un programa que difunde en detalle la diversidad de la producción audiovisual latinoamericana. Propone un panorama de las distintas expresiones y creaciones de cine y video, abordando géneros tales como ficción, documental, animación y experimental. En esta segunda temporada, la propuesta se presenta a sí misma como “un espacio donde Latinoamérica se revela en imágenes”.
Mirá el video del ClubdeFun:
Cabeza de Ratón
Este programa tiene como objetivo difundir la producción de los animadores de la ciudad, relacionando la producción de músicos e ilustradores que eligen producir sus obras de manera independiente. Próximamente en las mismas pantallas.
Conducido por Lucía Fernández Cívico, la segunda temporada, contará con 13 envíos temáticos, que podrán verse los viernes a la noche – alrededor de la medianoche, por la pantalla de Canal 5, con repeticiones en Canal 4 de Cablehogar y Canal 6 de Cablevisión.
Es un programa que difunde en detalle la diversidad de la producción audiovisual latinoamericana. Propone un panorama de las distintas expresiones y creaciones de cine y video, abordando géneros tales como ficción, documental, animación y experimental. En esta segunda temporada, la propuesta se presenta a sí misma como “un espacio donde Latinoamérica se revela en imágenes”.
Mirá el video del ClubdeFun:
Cabeza de Ratón
Este programa tiene como objetivo difundir la producción de los animadores de la ciudad, relacionando la producción de músicos e ilustradores que eligen producir sus obras de manera independiente. Próximamente en las mismas pantallas.
Fuente: Rosariocultura, ClubdeFun y Escuela de Animadores
martes, 10 de agosto de 2004
Personajes de los medios de la Aldea: "Eduardo González Garrido"
Eduardo González Garrido fue parte del mobiliario de Canal 5 hasta hace poco tiempo. En esta entrevista, hace memoria desde sus comienzos y recuerda los tiempos en que la televisión local se hacía a pulmón y los periodistas estaban dispuestos a cualquier cosa con tal de laburar. Ha pasado mucho tiempo, pocas cosas han cambiado
¿Cuánto tiempo trabajó en el canal como periodista?
Yo entré primero para conducir programas. Estuve en "Rosario Canta", un programa de folklore que se emitía los sábados, media hora, con la idea de mandar gente a Cosquín, que no podía entrar de otra manera. De esa época pasaron Quique Llopis y muchos más y pudimos llegar a que sean recibidos. Tenía muy buen rating, íbamos a las peñas con Raúl Agote, que era el director, y en esa época empezamos a hacer un programa unitario...
¿De qué época estamos hablando?
De la época que vino (Oscar Luis) Massa cuando se cayó la antena. Cuando se cae la antena viene la otra empresa, con Paire, gente de Buenos Aires que estaba en el tema radiofónico. Massa fue el que hizo los Pérez García. Esa gente fue la que vino, digamos, artísticamente. Después que pasa eso me llaman como comentarista deportivo, empecé a hacer deporte en las radios y empezamos con Calegari Mareli, que hace poco se fue de canal 3 y entonces a raíz de eso empezamos a trabajar en lo que fue el Mundial 78 con el fútbol.
Más tarde empecé por contrato haciendo notas y reportajes de fútbol con Angel Granato. Pasa un tiempo y estaba Antonio Fenosa haciendo información general. Yo no tenía la titularidad, concurría y me pagaban por contrato. En ese momento yo voy y pido hacer información general, yo era notero en La Tribuna. Fenosa se va del canal y me dicen que sí. Así comienzo prácticamente en el 83.
¿Dónde se emitían las notas?
En el noticiero
¿Cómo se llamaba entonces?
Se llamaba Notidiario
¿Quiénes lo conducían?
Moyano Vargas y Gladys Haydé. Estuve mucho tiempo haciendo eso. Después se forma un equipo muy importante, hacemos una restructuración total con (Alberto) Gonzalo y (Jorge) Brisaboa. Se hace un cambio profundo: se forma una especie de gabinete de trabajo donde cada uno tenía un rol. Yo siempre dije que cada uno tenía que dedicarse a una cosa en particular como tienen hoy en día todos los medios. En esa época vos hacías Tribunales, policía, después venía Rita la Salvaje y lo hacías. Yo quería hacer policiales...
Es el género que más le gusta...
Sí, además es el más peligroso para una empresa porque si se desvirtúa, los jueces están trabajando y te pueden hacer muchos juicios por las cosas que vos decís. Yo tenía un método de trabajo basado en el respeto. En ningún momento haciendo el tema que fuera, jamás hice una nota, por ejemplo, con una mujer llorando. A mí me parece que es lo más bajo que puede hacer el periodismo. Lo que la gente necesita es saber la verdad. Tampoco usé nunca entrar con cámara abierta, como se estila ahora, en velatorios, aunque sea del ladrón...
Algún hecho en particular que usted recuerde...
Los saqueos, estuvimos adelante, en todos lados. En esa época era asaltar por asaltar. Incluso he visto jugadores de fútbol de primera división llevarse botellas de whisky, que no era el hambre precisamente. En esa época la policía no tenía balas de goma, se hacían tiros con balas de plomo al aire. Aquellos saqueos no fueron un acto organizado, la gente buscaba mayor bienestar. Ahora están subsidiados.
Cubrió también la visita del Papa a Rosario...
La venida del Papa también. Hubo una gran discusión con ese tema. Me toca hacer la cobertura y en el momento que estábamos trabajando con otros medios, el Papa se me acerca y yo lo único que atiné a decir fue "que Dios lo bendiga", entonces más tarde un sacerdote que trabajaba en El Clan, el padre Aparicio, lo primero que me dice en el canal fue "usted lo bendijo al Papa". "¿Yo bendecí (sic) al Papa?", le pregunté, "la equivocación la tiene usted que se cree que el Papa es Dios, el Papa no es Dios, es el representante de Dios", le contesté respondiendo a su sorna.
Mencionó a El Clan ¿qué recuerdos tiene del programa?
El Clan era un programa líder. El contenido era bueno. Cada uno estaba especializado en lo suyo. Además, siempre lo admiré mucho a (Raúl) Granados porque hacía las preguntas de forma irónica, tipo (Luis) Majul, pero más irónico, te ponía siempre en aprietos. Eran ácidos.
¿Por qué piensa que la gente se identifica más con canal 5 que con el 3?
Prensa está a muy poca distancia de la vereda. Nosotros teníamos que salir casi diariamente y veíamos gente que estaba con un chico, por ejemplo, tratando de amamantarlo. Nosotros entrábamos con el móvil y no seguíamos de largo, si la señora nos detenía nos parábamos, hablábamos y veíamos qué podíamos hacer, difundíamos sus necesidades. Además los "Rosario llama" que hicimos, conseguíamos dinero o donaciones para las más diversas causas.
¿Cuál es el abc para ser un buen periodista?
Lo primero y fundamental es escuchar primero lo que la gente dice y darle la oportunidad que digan todo lo que tienen que decir. Puede ocurrir que en un momento dado esa persona necesite una pregunta o una repregunta para lograr que diga lo que puede ser más interesante para el televidente, pero es importante no cortar, que hable más. Igualmente todo tiene que ver con la edición y quién es el que edita.
¿Existe el periodismo independiente?
La independencia de una persona depende de qué cosa quiere ser independiente. Si vos te querés independizar del poder del directorio de la empresa, del poder político...tenés como cuarenta poderes. Hay que saber de qué querés ser independiente. Yo creo que lo más importante de todo, más que si sos independiente, es que tu material aunque haya sido amputado tenga lo que vos realmente querías comunicar, mantenga tus convicciones. ¿Sabés cuál es la independencia? Cuando la producción te dice como decíamos nosotros: "necesito dos preguntas, después hacé las que quieras".
¿Qué hay de verdad sobre la fama y el dinero en el periodismo?
Depende si el periodista es del interior o de Capital. En Capital ellos tienen situaciones que son distintas a las de acá. Ellos saben que si se van de un canal lo toma el otro, acá si te vas de un canal no te toma el otro. Acá se discute el mínimo y allá se discute el máximo. Por el lado de la fama tenerla acá es lo mismo que en Buenos Aires, te digo más, acá sos más famoso.
Lotuff, por ejemplo, dice que no puede ir al cine porque la gente lo acosa, y tiene que ir a Buenos Aires. Flavia Padín dice que no puede subir al colectivo porque la gente la acosa...
A mí Alberto Lotuff me pidió un autógrafo cuando tenía pantalones cortos...
Fuente: Mediograno.blogia.com
¿Cuánto tiempo trabajó en el canal como periodista?
Yo entré primero para conducir programas. Estuve en "Rosario Canta", un programa de folklore que se emitía los sábados, media hora, con la idea de mandar gente a Cosquín, que no podía entrar de otra manera. De esa época pasaron Quique Llopis y muchos más y pudimos llegar a que sean recibidos. Tenía muy buen rating, íbamos a las peñas con Raúl Agote, que era el director, y en esa época empezamos a hacer un programa unitario...
¿De qué época estamos hablando?
De la época que vino (Oscar Luis) Massa cuando se cayó la antena. Cuando se cae la antena viene la otra empresa, con Paire, gente de Buenos Aires que estaba en el tema radiofónico. Massa fue el que hizo los Pérez García. Esa gente fue la que vino, digamos, artísticamente. Después que pasa eso me llaman como comentarista deportivo, empecé a hacer deporte en las radios y empezamos con Calegari Mareli, que hace poco se fue de canal 3 y entonces a raíz de eso empezamos a trabajar en lo que fue el Mundial 78 con el fútbol.
Más tarde empecé por contrato haciendo notas y reportajes de fútbol con Angel Granato. Pasa un tiempo y estaba Antonio Fenosa haciendo información general. Yo no tenía la titularidad, concurría y me pagaban por contrato. En ese momento yo voy y pido hacer información general, yo era notero en La Tribuna. Fenosa se va del canal y me dicen que sí. Así comienzo prácticamente en el 83.
¿Dónde se emitían las notas?
En el noticiero
¿Cómo se llamaba entonces?
Se llamaba Notidiario
¿Quiénes lo conducían?
Moyano Vargas y Gladys Haydé. Estuve mucho tiempo haciendo eso. Después se forma un equipo muy importante, hacemos una restructuración total con (Alberto) Gonzalo y (Jorge) Brisaboa. Se hace un cambio profundo: se forma una especie de gabinete de trabajo donde cada uno tenía un rol. Yo siempre dije que cada uno tenía que dedicarse a una cosa en particular como tienen hoy en día todos los medios. En esa época vos hacías Tribunales, policía, después venía Rita la Salvaje y lo hacías. Yo quería hacer policiales...
Es el género que más le gusta...
Sí, además es el más peligroso para una empresa porque si se desvirtúa, los jueces están trabajando y te pueden hacer muchos juicios por las cosas que vos decís. Yo tenía un método de trabajo basado en el respeto. En ningún momento haciendo el tema que fuera, jamás hice una nota, por ejemplo, con una mujer llorando. A mí me parece que es lo más bajo que puede hacer el periodismo. Lo que la gente necesita es saber la verdad. Tampoco usé nunca entrar con cámara abierta, como se estila ahora, en velatorios, aunque sea del ladrón...
Algún hecho en particular que usted recuerde...
Los saqueos, estuvimos adelante, en todos lados. En esa época era asaltar por asaltar. Incluso he visto jugadores de fútbol de primera división llevarse botellas de whisky, que no era el hambre precisamente. En esa época la policía no tenía balas de goma, se hacían tiros con balas de plomo al aire. Aquellos saqueos no fueron un acto organizado, la gente buscaba mayor bienestar. Ahora están subsidiados.
Cubrió también la visita del Papa a Rosario...
La venida del Papa también. Hubo una gran discusión con ese tema. Me toca hacer la cobertura y en el momento que estábamos trabajando con otros medios, el Papa se me acerca y yo lo único que atiné a decir fue "que Dios lo bendiga", entonces más tarde un sacerdote que trabajaba en El Clan, el padre Aparicio, lo primero que me dice en el canal fue "usted lo bendijo al Papa". "¿Yo bendecí (sic) al Papa?", le pregunté, "la equivocación la tiene usted que se cree que el Papa es Dios, el Papa no es Dios, es el representante de Dios", le contesté respondiendo a su sorna.
Mencionó a El Clan ¿qué recuerdos tiene del programa?
El Clan era un programa líder. El contenido era bueno. Cada uno estaba especializado en lo suyo. Además, siempre lo admiré mucho a (Raúl) Granados porque hacía las preguntas de forma irónica, tipo (Luis) Majul, pero más irónico, te ponía siempre en aprietos. Eran ácidos.
¿Por qué piensa que la gente se identifica más con canal 5 que con el 3?
Prensa está a muy poca distancia de la vereda. Nosotros teníamos que salir casi diariamente y veíamos gente que estaba con un chico, por ejemplo, tratando de amamantarlo. Nosotros entrábamos con el móvil y no seguíamos de largo, si la señora nos detenía nos parábamos, hablábamos y veíamos qué podíamos hacer, difundíamos sus necesidades. Además los "Rosario llama" que hicimos, conseguíamos dinero o donaciones para las más diversas causas.
¿Cuál es el abc para ser un buen periodista?
Lo primero y fundamental es escuchar primero lo que la gente dice y darle la oportunidad que digan todo lo que tienen que decir. Puede ocurrir que en un momento dado esa persona necesite una pregunta o una repregunta para lograr que diga lo que puede ser más interesante para el televidente, pero es importante no cortar, que hable más. Igualmente todo tiene que ver con la edición y quién es el que edita.
¿Existe el periodismo independiente?
La independencia de una persona depende de qué cosa quiere ser independiente. Si vos te querés independizar del poder del directorio de la empresa, del poder político...tenés como cuarenta poderes. Hay que saber de qué querés ser independiente. Yo creo que lo más importante de todo, más que si sos independiente, es que tu material aunque haya sido amputado tenga lo que vos realmente querías comunicar, mantenga tus convicciones. ¿Sabés cuál es la independencia? Cuando la producción te dice como decíamos nosotros: "necesito dos preguntas, después hacé las que quieras".
¿Qué hay de verdad sobre la fama y el dinero en el periodismo?
Depende si el periodista es del interior o de Capital. En Capital ellos tienen situaciones que son distintas a las de acá. Ellos saben que si se van de un canal lo toma el otro, acá si te vas de un canal no te toma el otro. Acá se discute el mínimo y allá se discute el máximo. Por el lado de la fama tenerla acá es lo mismo que en Buenos Aires, te digo más, acá sos más famoso.
Lotuff, por ejemplo, dice que no puede ir al cine porque la gente lo acosa, y tiene que ir a Buenos Aires. Flavia Padín dice que no puede subir al colectivo porque la gente la acosa...
A mí Alberto Lotuff me pidió un autógrafo cuando tenía pantalones cortos...
Fuente: Mediograno.blogia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)