Mostrando las entradas con la etiqueta Operaciones de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Operaciones de prensa. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

Daniel Santoro: "Tengo absoluto respaldo de Clarín, de FoPeA, de AdEPA y la Academia Nacional de Periodismo"

Recibió un nuevo procesamiento como “partícipe necesario” de un esquema de extorsión orquestado por el espía Marcelo D’Alessio. La imputación reitera un patrón que habría sido utilizado contra varios empresarios y exfuncionarios. El editor de Judiciales niega los delitos atribuidos, no ve reparos en sus procedimientos periodísticos y considera "intachable" a Carlos Stornelli. Afirma que, sin el apoyo de su diario y colegas, lo habrían “quebrado”
Por: Sebastián Lacunza @sebalacunza

El periodista Daniel Santoro fue procesado el lunes por el juez federal Luis Rodríguez como “partícipe necesario” del supuesto delito de extorsión coordinado con el espía Marcelo D’Alessio en contra del empresario Gabriel Traficante. Se trata del segundo expediente en tribunales federales en el que el editor de Judiciales de Clarín es procesado por su presunta participación en una trama de coacción bajo un patrón similar: D’Alessio extorsionaba con la amenaza de notas en el diario o en el programa “Animales Sueltos”, Santoro publicaba y un funcionario judicial —Stornelli u otro— daba cauce legal. En las causas derivadas de la denuncia del empresario Pedro Etchebest, que tramitaron desde febrero de 2019 en el juzgado federal de Dolores, los procesamientos contra Santoro fueron revertidos por la Cámara Federal de Mar del Plata por “falta de mérito”. A juicio del tribunal, no había elementos suficientes para confirmar su encausamiento o sobreseimiento. La decisión fue apelada. Con tres décadas en Clarín, Santoro es no sólo uno de los cronistas más veteranos sino también de los más premiados entre los que habitan la redacción de la calle Tacuarí. Niega haber cometido delitos y prefiere no abundar sobre el plano ético de su conducta periodística.

El juez Rodríguez escribió en tu procesamiento que D’Alessio coordinó con vos la publicación de notas para cometer extorsiones contra Traficante en 2016. ¿Cuál es tu respuesta?
No hay una sola prueba de que yo haya coordinado algún accionar con D’Alessio para un intento de extorsión sobre Gabriel Traficante. No hay un solo chat, de los cientos que aportó Traficante en la causa, donde aparezca un mensaje mío a D’Alessio o a cualquier otra persona diciendo que yo sabía de esos intentos de extorsión o que yo quería participar. En uno de los chats, D’Alessio le dice Traficante: “no te preocupés, pagame los US$90.000 y después le hacés un juicio a Santoro y Clarín, y los recuperás”. ¿Cómo voy a ser un cómplice que va a proponer que le hagan un juicio civil después de publicar dos notas, entre 150 que hice sobre la mafia de la Aduana y de los contenedores?

En concreto, el juez afirma que las notas en Clarín incluían información falsa para involucrar a Traficante, y que eso era anticipado por D’Alessio para coaccionar.
¿A qué información falsa te referís?

El 26 de noviembre de 2016, una nota con tu firma mencionó que Traficante estaba implicado en la “mafia de los contenedores”, tal como le había anticipado D’Alessio que ocurriría mientras le pedía una coima, y el 9 de diciembre, otro artículo citó una supuesta ampliación de la declaración indagatoria de un imputado, Oldemar Barreiro Laborda, para volver a involucrar a Traficante. Esa indagatoria ni siquiera existió, firmó Rodríguez.
La segunda nota tiene que ver con una primicia que obtuve referida a Mister Corea, un coreano involucrado en la mafia de los contenedores (ndr. Sung Ku Hwang). En esa nota, solamente dos líneas hacen referencia a Traficante, a quien llamé el primer día antes de publicar, y me puse a disposición de él, le di mi celular, y nunca me contestó. El juez utiliza esa práctica periodística virtuosa como prueba de que participé de una práctica de extorsión. Me parece gravísimo que utilice mis llamadas telefónicas y mis whatsapps porque están amparados en el artículo 43 de la Constitución. Me mete en un intento de extorsión que empezó el 1 de noviembre de 2016 invocando mi nombre y yo conocí a D’Alessio el 25 de noviembre. No hay argumentos y por eso mis abogados están preparando una apelación ante la cámara federal.
Mensaje enviado por Daniel Santoro a Gabriel Traficante el 25 de noviembre de 2016, el mismo día en el que el periodista dice haber conocido a Marcelo D'Alessio - Fuente Twitter de Daniel Santoro

¿Creés que el juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky pudo haber estado involucrado en la extorsión a Traficante y a otros?
No, en ningún caso. Lo dice claramente el juez Rodríguez. Lo que hizo Aguinsky fue investigar la causa de la mafia de los contenedores. El cuñado de De Vido Claudio Minniceli y otros intentaron sacar 950 contenedores por un valor millonario que estaban judicializados. Muchos contenedores están todavía arrumbados en la Aduana y el Estado pierde de recaudar miles de millones de pesos.

En éste y en varios casos tramitados en el juzgado que estaba a cargo de Ramos Padilla en Dolores, se repite un circuito consistente en que D’Alessio extorsiona, vos publicás y Stornelli u otro fiscal o juez toma esa publicación como un movimiento de pinzas. Más allá de si actuaban coordinados, evidentemente a D’Alessio le funcionaba lo que hacía.
Es totalmente falso que una información que me haya dado D’Alessio off the record haya sido tomada por Stornelli para avanzar en una causa. La Cámara Federal de Mar del Plata anuló los dos procesamientos que me había dictado Ramos Padilla. El primero, por un intento de coacción al exdirectivo de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Gonzalo Brusa Dovat, al cual hice una entrevista en el restaurante Sarquis. La cámara dijo que no era un delito, pese a las atrocidades que dijeron en mi contra los medios kirchneristas. En el caso de Mario Cifuentes (un empresario petrolero a quien D’Alessio reclamaba una coima de US$1,2 millón), la cámara dijo que no había la más mínima prueba de que yo hubiera participado de un intento de extorsión, y habló de las dos puertas que los jueces deben tener cerradas para defender el secreto profesional. No sé de dónde sacás lo que estás diciendo.

De los procesamientos firmados por Rodríguez y Ramos Padilla.
¿En qué parte del fallo, así lo leo?

En el de Rodríguez, lo mencionado sobre la inexistente declaración de Barreiro, y en Dolores, entre otras pruebas, Alejo Ramos Padilla citó un chat de D’Alessio a Stornelli enviado el 14 de enero de 2019, que dice lo siguiente sobre Victoria Munin, una extorsionada en otra causa: Está “desesperada por hablar para no ir a declarar…y ya la tenía en el radar con Santoro…ahí lo hablé con Dani y hacemos un 2X1, no sé, o la sacamos con Dani y la levantás de oficio, hacemos lo que vos quieras. Está para arruinarlo al tipo.”
Estás haciendo una ensalada enorme.

Me estoy refiriendo a un modus operandi.
No tengo absolutamente nada que ver con ese chat. Se refiere a un informe que había hecho D’Alessio sobre unas empresas iraníes que querían vender cemento a la Argentina. Yo no hice absolutamente nada porque para mí carecía de interés periodístico, y el fiscal Stornelli no tomó ninguna medida sobre ese caso.

El que habla de hacer un “dos-uno” con vos y Stornelli es D’Alessio.
Esas son cosas de él, yo soy responsable de las cosas que yo escribí o dije. No hay nada en lo que yo aparezca dando un visto bueno o una aprobación indirecta para extorsionar a nadie. Informé sobre casos de interés público.

En el caso del exejecutivo de PDVSA Brusa Dovat se repite la secuencia. D’Alessio, quien se vanagloriaba de trabajar con la DEA y de estar armado, lo llevó a la entrevista en el restaurante Sarkis y lo grabó mientras le hacías la entrevista el 30 de enero de 2019. Antes te había avisado que lo había “ablandado”. ¿No te parece una entrevista periodística muy irregular?
No comparto tus opiniones, yo respondo preguntas sobre hechos. La Cámara Federal de Mar del Plata dijo que no hubo delito.
Gonzalo Brusa Dovat, mientras era entrevistado por Daniel Santoro el 30 de enero de 2019. Captura de Pantalla

Decretó falta de mérito, que quiere decir que no hay elementos suficientes ni para procesar ni para sobreseer.
No, dijo que no hubo delito, que la coacción no existió. Brusa Dovat no apeló mi falta de mérito como sí hicieron Julio de Vido, Roberto Baratta y otros procesados por corrupción.

Más allá de lo penal, ¿te parece aceptable desde el punto de vista de la ética periodística que el entrevistado haya sido trasladado al lugar del encuentro por una persona armada?
Yo no voy a hacer un análisis semiológico de una entrevista en un lugar público, ante 100 personas. Lo grabé, le pregunté dos veces si me daba el consentimiento para entrevistarlo y me dijo que sí. Otros tres periodistas lo entrevistaron porque el tema tenía un interés periodístico relevante como eran los negociados entre el chavismo y el kirchnerismo. Después, cuando ya había surgido la causa de Dolores, un amigo de Brusa Dovat tomó contacto con el diputado Valdés (Frente de Todos) y cambió de posición. Tus opiniones son tuyas.
Se lo llevé a Stornelli porque lo conozco hace años, desde la causa por el tráfico de armas a Croacia y Ecuador, y es uno de los pocos fiscales que va adelante con las causas
¿Por qué una figura como D’Alessio es una fuente tan asidua de un periodista de tu experiencia?
¿Nunca entrevistaste a alguien sospechado por la Justicia?

Sí, pero D’Alessio tenía características superficiales que invitaban a desconfiar. Un charlatán que además decía que cometía ilícitos para obtener información.
¿Qué delitos decía que cometía?

Por ejemplo, proponer plantarle droga a la expareja de la actual novia de Stornelli.
Me enteré de eso cuando ya estaba la causa de Dolores. Yo tengo fuentes de información entre abogados, judiciales, fiscales, funcionarios del gobierno y diputados, y D’Alessio era una más. Nunca creí que fuera director general de la DEA en América Latina como escribió Horacio Verbitsky, entre muchos errores. Sí creí que tenía vínculos con la DEA y que vendía informes sobre narcotráfico que compran todas las embajadas. Era un tipo que estaba armado, como un montón de jueces, fiscales y abogados, y eso no me preocupa. Me habría preocupado si me hubiera enterado de que él usaba mi nombre para extorsionar gente.
Marcelo D'Alessio, Carlos Stornelli y el salteño Gustavo Saenz, en el balneario CR de Pinamar, el 8 de enero de 2019. El Fuente: Cohete a la Luna

¿Por qué un periodista le presenta ese personaje a un fiscal como Stornelli y a dos diputadas como Elisa Carrió y Paula Oliveto?

D’Alessio fue durante dos años, entre 2011 y 2012, jefe de asesores del gerente financiero de (la empresa estatal de energía) ENARSA, Ricardo Cabrera, actualmente uno de los ministros del Superior Tribunal de Formosa. Cuando lo conocí, estaba escribiendo el libro El mecanismo que hablaba sobre los contratos energéticos y los casos de corrupción que no se habían tocado. D´Alessio me contó que tenía informes de lo que había pasado con la compra de gas natural por US$15.000 millones de 2008 a 2015. Me pareció de interés público y que era importante que un fiscal conociera esa información. El fiscal me dijo “sí, mandalo que le tomo declaración”, y mandó la causa a sorteo.

¿Es tarea de un periodista acercar un personaje como D’Alessio a un fiscal y a dos diputadas que se supone que son objeto de tu trabajo y no tus colaboradores?
Respeto tu opinión. Como ciudadano consideré que era un tema de interés público. No cometí ningún delito, llevé el tema a la Justicia.
No tengo nada que opinar sobre lo que hace un fiscal
Se lo llevaste a Stornelli, no a la Justicia.
Se lo llevé a Stornelli porque lo conozco hace años, desde el tráfico de armas a Croacia y Ecuador, y es uno de los pocos fiscales que va adelante con las causas.

Es también un fiscal sin pruritos para pedir información a un espía ilegal sobre “el peruano” (Jorge Castañón, el ex de su actual) y mantener la comunicación abierta pese a que ese agente, D’Alessio, ofreció plantarle droga.
La Cámara Federal de Mar del Plata revocó los procesamientos de Ramos Padilla contra Stornelli y dejó en pie ese que nombrás y el intento de una cámara oculta a un abogado (José Manuel Ubeira, defensor de Oscar Thomas, a quien el fiscal aparentemente quería forzarlo a entrar al programa de arrepentidos).

No es poco, son delitos graves, máxime para un fiscal federal.
Es tu opinión, lo va a tener que decidir la Justicia. No tengo nada que opinar sobre lo que hace un fiscal. Si tenés otra opinión, escribila. No me voy a poner a juzgar. Me llamaste para hablar del procesamiento, yo acepté, pese a que sé que tenés opiniones editoriales distintas a las mías. Tengo una opinión sobre una conducta intachable de Stornelli en estos años, avanzó con las armas a Ecuador, los “cuadernos de las coimas”, y ha logrado que sus investigaciones tuvieran condena firme incluso de la Corte Suprema.

Carrió y Oliveto recibieron una transcripción anónima de un diálogo entre un exfuncionario que estaba preso, Juan Pablo Schiavi, y Eduardo Valdés, poco antes de la publicación de la nota de Verbitsky que reveló la trama de extorsión. ¿Eso no habla a las claras de un servicio de inteligencia paralelo que revela conversaciones privadas?
Yo estaba de vacaciones cuando la diputada Carrió publicó un tuit anticipando que se venía la “operación puf” con la nota de Verbitsky. Como periodista me interesa llegar a la verdad, los procedimientos que utilizan fiscales y diputados es cuestión de ellos. Martínez de Giorgi confirmó que esas escuchas fueron obtenidas de forma legal porque las había ordenado el juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena sobre “el rey de la efedrina”, Mario Segovia, detenido en el mismo pabellón de Ezeiza en el que estaban exfuncionarios kirchneristas. Ahora la Cámara Federal confirmó la validez de esas escuchas y está investigando cómo se hizo esta maniobra para voltear la causa de los cuadernos (Martínez de Giorgi archivó la causa y la Cámara Federal de Capital, con los votos de Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens, ordenó reabrirla en marzo pasado).

¿Te sentís respaldado por Clarín?
Leé la columna de hoy de Ricardo Roa y vas a ver que tengo absoluto respaldo de Clarín, de Fopea (Foro de Periodismo Argentino), de AdEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), de la Academia Nacional de Periodismo, y de cientos de diputados y personas. Si no fuera por el apoyo que he tenido de Clarín y fundamentalmente de mis colegas, ya me habrían quebrado. Imaginate lo que viví estando procesado, embargado y con prohibición de salir del país. Ramos Padilla decía que podía eventualmente meterme preso.
Fuente: elDiarioAR

lunes, 23 de octubre de 2017

Edita Tiempo: Cómo trabaja el ejército de trolls que busca incidir en la opinión pública

Extraen datos de los usuarios reales y crean cuentas apócrifas. Una misma persona llega a administrar hasta 5000 personajes virtuales
Por: Javier Borelli  @javiborelli
No tienen documento, no pagan impuestos, ni votan; pero pueden incidir en una elección. No tienen información genuina, no hablan con nadie, ni se preocupan por dar argumentos; pero pueden instalar temas en agenda. Nacen en “granjas”, no tienen moral y se mueven como ejército; pero nunca los vas a cruzar por la calle. Son trolls, identidades virtuales diseñadas sobre la base de algoritmos y estadísticas demográficas para intervenir en la disputa por el sentido, y no dan tregua. ¿Quiénes están detrás de las operaciones políticas 3.0?

“Veinte cuentas contribuyeron con el 18% de los tweets sobre la noticia falsa de Maldonado. 20 cuentas que hicieron 837 tweets en 2 horas”, escribió Luciano Galup, especialista en redes sociales y comunicación política, en su cuenta de Twitter el 9 de octubre último. Ese día los trolls habían alimentado una nueva operación mediática que buscaba confundir sobre la colaboración de la familia de Santiago Maldonado en la causa que investiga su desaparición forzada. Lo hicieron enviando hasta 102 tuits desde una misma cuenta y promoviendo temas de debate que buscaban revictimizar a la familia.

Siguiendo el rastro que dejaron esas cuentas, la Revista Mu pudo identificar patrones comunes. Por ejemplo todas opinaron en simultáneo y en sintonía sobre los mismos temas: “la conferencia de prensa de Cristina Kirchner, el barril enterrado en el jardín de la casa del sindicalista Pata Medina, la causa AMIA y los sospechosos de atacar a la prensa en la última marcha por Santiago Maldonado, presentados como militantes kirchneristas”, resume el artículo.

Los titiriteros
“Trabajé durante un año en una agencia de comunicación que hacía este tipo de campañas sin distinción de candidato. Lo hice para Daniel Scioli y para Diego Santilli”, cuenta Florencia, de 33 años y licenciada en Ciencias de la Comunicación. A ella le tocó manejar unos cinco mil perfiles distintos de manera simultánea y, para ello, le habían desarrollado un software especial para coordinar las interacciones.

“En la agencia había diseñadores gráficos que hacían memes, community managers que manejaban cuentas más importantes y algunos chicos que creábamos contenidos para el batallón de trolls”, recuerda en diálogo con Tiempo. La estrategia de su agencia consistía en promover algunos usuarios como “influenciadores” cuidando más artesanalmente la construcción de su identidad mientras que los trolls replicaban a los primeros y empujaban con mensajes menos elaborados para crear tendencia por volumen.

“Lookeaba las cuentas y robaba imágenes para los perfiles. A eso le llamamos 'incubar'”, detalla Pamela que trabajaba de miércoles a domingo por unos 9000 pesos al mes. Todos los días recibía alguna indicación del jefe de campaña con los temas importantes del momento. Si había alguna actividad de campaña o si había que atacar a alguien.

Magdalena, de 28 años, tuvo una experiencia semejante. “Para nosotros era como un trabajo freelance. Trabajábamos desde casa para un coordinador que nos asignaba por día entre 20 y 40 usuarios y nos daba una consigna: hay que salir a matar a tal, hoy presenta un proyecto en el congreso y quiere posicionar un tema, o algo semejante. Después cada uno ponía lo suyo y había que ser cuidadoso para que no se dieran cuenta”, agrega quien se formó como actriz pero cuya experiencia laboral la hizo en el marco de la comunicación política. En 2016 cobró 20 mil pesos por 30 horas semanales por esta tarea.

“A mi me tocó defender o agredir, pero eran temas de corrupción o denuncias políticas. Lo hacía escribiendo cosas que no me representaban, lo que me generaba mucha frustración y angustia. Pero la mayoría de los trabajos producen eso y tenía límites. Nunca hubiera hecho lo que hicieron con la familia de Santiago Maldonado”, reflexiona Magdalena.

Germán tiene 40 y coordina el trabajo de redes sociales en su agencia. “Tenemos un mini ejército de avatares, cada uno con su perfil y sus características”. Son cuentas de Twitter y Facebook. “Con las primeras tratamos de instalar tendencias y con la segunda intervenimos en las notas de los diarios ya que la mayoría de los portales te piden usuario”, añade. En su mayoría, explica, se dedican a “campañas del bien” como promocionar temas en Twitter para ONG o causas sociales. Pero también han hecho trabajos políticos.

“Nos ha pasado que el equipo de prensa de un candidato a concejal que va mal nos pide que levantemos su imagen. Entonces lo pintamos a él de bueno, a un competidor de chorro y al otro de inútil. Se arman memes y se lanza la campaña. Son dos horas intensas. Lo que no lograste en ese rato no lo vas a lograr en 10 horas”, explica.

“A mi me llamaron este año para ofrecer un trabajo de troll en apoyo al actual presidente ecuatoriano, Lenin Moreno”, cuenta Guillermo, periodista de 33 años. “Me pedían que cree y administre unas 20 cuentas y que escriba a razón de cinco tweets por día. Ellos me iban a dar un mensaje que había que transmitir y yo tenia que customizarlo según el perfil del personaje”, explica.

“Como en ese momento Moreno estaba en plena pelea con el ex presidente Rafael Correa, querían que las cuentas que yo usara salieran a contestarle cada vez que él tuiteara”, recuerda. Le pedían que esté activo sábados y domingos y que haga “mantenimiento” durante la semana por unos 12 mil pesos. “La plata venía bien y me permitía trabajar desde casa, pero lo que tenía que hacer no me gustaba y me iba a volver loco creando historias para tantas personas de otro país”, explica.

Trolls de Estado
“Al menos 28 países tienen equipos gubernamentales, militares o políticos comprometidos en la manipulación de la opinión pública en las redes sociales”, asegura el informe “Ciber tropas, trolls y provocadores: un inventario global de la manipulación organizada de las redes sociales” publicado por la Universidad de Oxford en septiembre.

Según el informe, que se basa en denuncias realizadas por medios y ONG de los distintos países (incluida la Argentina), “los regímenes autoritarios no son los únicos ni los mejores en la manipulación de las redes sociales. Los reportes más antiguos del involucramiento de los gobiernos en el empujón de la opinión pública aparecen en las democracias, y las innovaciones tecnológicas de comunicación política surgen durante las elecciones”, detalla.

Según informó Tiempo en agosto de 2016, la Secretaría de Comunicación Pública cuenta con un equipo especial destinado a intervenir en redes sociales y que funciona dentro de la Subsecretaría de Vínculo Ciudadano, dirigida hasta mayo último por Guillermo Riera. En octubre de 2016, por medio de un pedido de acceso a información pública realizado por La Nación, se supo que esa Subsecretaría cuenta con 30 personas destinadas exclusivamente a las redes sociales y que en 2016 contó con un presupuesto de 163 millones. Si bien el monto destinado a esa Subsecretaría no está discriminado, se sabe que el presupuesto 2017 de toda la Secretaría de Comunicación Pública subió un 13,5% y en el proyecto para 2018 el aumento estimado es de un 12% adicional.

Tecnología vs Ciencia
En diciembre de 2016, en plena toma del Ministerio de Ciencia y Tecnología en reclamo por el recorte presupuestario y la baja de un 60% en el ingreso de investigadores al Conicet, una campaña en redes sociales pretendió desvalorizar el planteo.

Analía Luis y Yamila Abbas, dos investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, probaron que la "conversación" sobre el Conicet fue pareja en consideración positiva (52%) y negativa (48%). Esta última estuvo dominada por una menor cantidad de cuentas (la mayoría sin identificación real) y caracterizada por un mayor número de retuits. Además observaron que mientras que los comentarios positivos mantuvieron un comportamiento similar durante los 12 días analizados, los negativos bajaron mucho en los fines de semana, como si cumplieran horario de oficina.
Fuente: Tiempo Argentino

domingo, 9 de abril de 2017

La deconstrucción del relato de La Capital sobre el barrio Toba

Este domingo, 9 de abril, el matutino La Capital publicó en su tapa: Identifican las cinco zonas más violentas de Rosario. Tienen alta cantidad de denuncias de personas armadas y de disparos. Son Tablada, Ludueña, Villa Banana, Nuevo Alberdi Oeste y barrio Toba, donde hace una semana hubo choques entre vecinos y policías. El diario aclara "según datos oficiales"

En la página 13, el título cambió: "Identifican al barrio Toba como uno de los sectores más violentos de Rosario"
La nota, sin firma, menciona ocho veces al barrio donde habita la comunidad Qom que "integra la lista de los cinco espacios de la ciudad con mayor cantidad de denuncias de "persona armada" y "disparos de arma de fuego", según refleja la información brindada por el ministerio de Seguridad que conduce Maximiliano Pullaro. Sin embargo, no aporta datos del resto de los barrios citados.

"En barrio Toba a lo largo de 2016 se logró detener a 103 personas con pedido de captura, lo que representó el 8,1 por ciento del total de recapturados en toda la ciudad el año pasado (1.260). Y ya suman otras 36 personas recapturadas en lo que va de 2017", detalla.

Y va por más: "En el caso de barrio Toba, como ya informó este diario, las denuncias entre enero y marzo de este año sobre disparos con armas de fuego fueron 236 y se concentraron en cuatro zonas. Una de ellas sobre bulevar Seguí, otra sobre Matienzo, la tercera sobre Doctor Maradona y la cuarta a la altura del pasaje Vega".
Mapa que publicó LaCapital.com el pasado lunes 3 de abril
El decano afirma que "los datos sobre barrio Toba cobran relevancia en la misma semana en la que se registraron serios incidentes cuando la policía intentó ingresar al barrio y encontró fuerte resistencia de los habitantes de la barriada".

La farsa del relato aporta datos de las zonas Seguí, Matienzo y pasaje Vega, donde se registraron denuncias, que "están fuera de los límites del Barrio Toba". Ahora ¿donde ubica el ministerio de Seguridad las 236 denuncias de disparos?
Acompaña el artículo una foto, sin los créditos correspondientes, que al decir de vecinos y docentes de la escuela de la comunidad "no tiene que ver con el paisaje del barrio". La imagen fue tomada de un video que el ministerio de Seguridad aportó el pasado lunes a los medios. "Lamento que no lo hagan en el marco de la causa judicial", dijo el fiscal de Flagrancia Gustavo Ponce Asahad, hoy desplazado del caso.

lunes, 18 de noviembre de 2013

César Mansilla detrás de la foto Massa - Insaurralde

César Mansilla, el presidente de la consultora Nueva Comunicación, fue el factotum detrás de la foto que fue la comidilla del fin de semana en los medios: los rivales de las legislativas de octubre, Sergio Massa, y el derrotado kirchnerista Martín Insaurralde 
Apodado por el periodista Jorge Asís como "el Gran Consultor", Mansilla, cuya consultora asesora a Insaurralde desde que se candidateó a la intendencia del partido de Lomas de Zamora, conserva una amistad con su ex cliente Sergio Massa. Ambos políticos coincidieron el sábado a la tarde en un desfile de modas a beneficio realizado por la revista Caras. Insaurralde iba acompañado por su nueva novia, la modelo Jéssica Cirio, y Massa con su esposa, la también política Malena Galmarini.
La foto de los rivales políticos, que en cualquier otro país pasaría casi inadvertida, fue el centro de atención de la arena política argentina porque a los soldados del Frente para la Victoria no se les permite vincularse con opositores. Como consecuencia, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, habría citado a Insaurralde a almorzar para pedirle explicaciones.
Detrás de la idea de la foto, realizada por un fotógrafo de la revista Caras, estuvo Mansilla. Fuentes políticas afirman que Insaurralde podría incluso llegar a ser el candidato a gobernador de la provincia en una eventual candidatura presidencial de Sergio Massa por su flamante Frente Renovador, que reúne a intendentes peronistas y radicales disidentes del kirchnerismo.
Fuente: Update Semanal de la Revista Imagen

jueves, 31 de mayo de 2012

Nueva embestida de Daniel Vila contra Radio Rivadavia

Publicó Primicias Ya*
Intervinieron Radio Rivadavia: ¿Qué pasará con Pergolini?
Hace horas, Radio Rivadavia fue intervenida por la Justicia. Vorterix, la nueva emisora de Mario Pergolini forma parte del mismo grupo. ¿Qué sucederá con el mega emprendimiento?
La Justicia decidió intervenir Radio Rivadavia, la mítica emisora que sale por la amplitud modulada 630.
Lo cierto es que Vorterix Rock forma parte del grupo de medios de Rivadavia, por lo que se estima que el interventor tendrá que desconocer el contrato que Rivadavia tiene con Pergolini porque la ley de medios no permite la sesión de la explotación de radios.
La intervención se llevó a cabo por la complicada situación comercial y administrativa de la radio que se viene acumulando desde hace varios años.
Rivadavia viene con problemas financieros que incluyeron la falta de pago de sueldos. La situación de tantos años desencadenó la intervención concretada durante el día de hoy.
*UNO Gráfica (Daniel Vila)
Rivadavia respondió desde su cuenta de Twitter
También lo hizo Daniel Vila citando a una periodista de Radio Rivadavia:
Diario Veloz levantó la noticia de Primicias y desinformó: Lo cierto es que Vorterix Rock** forma parte del grupo de medios de Rivadavia, por lo que se estima que el interventor tendrá que desconocer el contrato que Rivadavia tiene con Pergolini porque la ley de medios no permite la sesión de la explotación de radios"
**Vorterix es del Grupo Szpolski y Garfunkel, "alquilan" a Luis Cetrá la FM (la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual impide la “delegación de explotación”
Ver anteriores: Daniel Vila: Mis diarios dicen que soy el nuevo presidente, Embestida judicial del Grupo UNO para quedarse con CablevisiónDaniel Vila va por Radio Rivadavia

lunes, 4 de julio de 2011

Héctor Superti "Las noticias llegan a la metrópoli tres o cuatro meses después y distorsionadas"

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe se refirió así a la nota que publicó ayer Tiempo Argentino. Superti dijo que se decidió la contratación directa debido a la falta de tiempo. También explicó que se realizaron los controles necesarios para garantizar la transparencia del proceso
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, brindó este mediodía una conferencia de prensa para explicar el proceso de contratación para la impresión de la Boleta Única. La misma se desarrolló en la sede del Ministerio en la ciudad de Santa Fe.
“Quería explicar lo que ya se explicó en su momento, y que está en la página web de la Secretaría Electoral, dada la cantidad de mentiras que se han dicho sobre ese tema”, comenzó diciendo el ministro.

Contratación directa
Superti explicó en detalle cómo se llevó a cabo todo el proceso: “Hacia fin del año pasado se promulgó la ley de Boleta Única, hubo que cumplir con uno de sus artículos que dice que la provincia debe hacerse cargo de la impresión de las boletas. Para ello había que contratar alguna empresa que las imprima en una modalidad inédita en boletas electorales. Eran boletas complejas porque tenían datos variables, fijos, fotografías, logos y una serie de características técnicas que acotaban el espectro de las empresas que podían hacerlo”.
“Lo primero que hicimos fue intentar una licitación pública, pero por los plazos era imposible. Tal es así que el primer dato del expediente es un pedido de informe a Compras y Suministros que dijo que era imposible hacer una licitación en el tiempo que nos quedaba. Pedimos un informe en la imprenta oficial, que también está en el expediente, para ver si lo podía hacer la imprenta oficial y tampoco lo podían hacer”, agregó.
Así, según manifestó Superti, es como se tomó la decisión de realizar una contratación directa: “Dado que eran montos importantes, tomamos medidas atípicas para una contratación directa. El gobernador dictó un decreto (Nº187, del 16 de febrero) donde tomó tres medidas, considerando las contrataciones que había que hacer en función de las elecciones. Una, le da intervención a la Sindicatura General de la Provincia, pidiéndole que tome intervención especial en esos contratos que tenían del proceso electoral. Otra, le pide a la Dirección de Anticorrupción y Transparencia del Sector Público que tome medidas especiales”.
“Es muy importante resaltar que también se les pide, en tercer lugar, a las cámaras legislativas que conformen una comisión bicameral donde estén representados todos los bloques y que se haga un seguimiento de todo el proceso de contrataciones. Esa comisión nunca se conformó”, aclaró.

Impresión
Respecto a la impresión de las boletas, según el ministro de Justicia y Derechos Humanos, “hubo un primer pedido de precios y de empresas porque había que ubicarnos en el tema. Luego, se comenzó a pedir a la Secretaría Electoral más datos, porque no se olviden que el tamaño de la boleta dependía de la cantidad de candidatos y partidos, o sea que había dificultades de saber qué contratar”.
“Cuando tuvimos idea de cómo eran las boletas, pedimos cotización no sólo a aquellas empresas que consultamos al principio, sino a todas las empresas que estaban en el Registro de Proveedores del Estado y que tenían una capacidad mínima, porque hacer estas boletas no es un tema sencillo y, si no estaban las boletas no había elección, por lo que la empresa tenía que estar en condiciones de cumplir”, resaltó.
A continuación, detalló cómo se pidieron cotizaciones para imprimir las boletas: “En primer lugar, se visitaron las plantas de las empresas, a ver si tenían capacidad técnica, y se pidieron los balances a ver si tenían capacidad económica. De todas las empresas, sólo una no cumplía los estándares mínimos, y se les pidieron cotizaciones con un modelo de contrato. En el pedido de cotización, se consignó que el Estado se reservaba el derecho de pedir una mejora de oferta, cosa que no es habitual en una contratación directa”.
“Cotizan las empresas y se da una coincidencia de fenómenos. Mientras nosotros estudiábamos la posibilidad de pedir una mejora de oferta, una de las empresas pide una mejora de oferta. Entonces, pensamos en hacer que esa mejora de oferta sea una posibilidad para todas las que habían cotizado y habían sido admitidas. Para garantizar la transparencia del proceso, invitamos a las empresas a que fueran el día 29 de marzo al Salón Blanco con la mejora de ofertas y en un acto público, donde estaba el escribano mayor de gobierno y la prensa, las abrimos. La diferencia de precios entre lo ofertado y la mejora de oferta, nos llevó a una ganancia para la provincia de un millón de dólares, es decir, las empresas bajaron cuatro millones de pesos”, reveló.
Luego explicó los motivos por los cuales las empresas AGL y Boldt ganaron el concurso de precios: “Globalmente, quedó primera AGL y después Boldt, pero como estaba desagregado el costo de la elección primaria y de la general, les planteamos a las empresas contratar, para conseguir una nueva ganancia para la provincia de alrededor de 300 mil pesos, a la más barata para la primaria y la más barata para la general”. Finalmente, se hizo de esta manera y “se contrató a Boldt para la primaria - una empresa contratada en los últimos años por el gobierno nacional para las elecciones y los censos-, y a AGL para la general. Entonces, se dicta el decreto pertinente con el contrato como anexo y en el decreto se cuenta toda esta historia, done se explica el proceso y siempre estuvo en la página web”.
El decreto es el Nº 0487/2011, fechado el 4 de abril de 2011.
Comisión especial
Por último, Superti explicó que, además de las medidas mencionadas anteriormente, se tomó una complementaria: “Dicté una resolución por la que se creó una comisión especial que, además de todos los organismos que debían intervenir en el control de los pasos de las contrataciones, esta comisión debía estudiar y opinar sobre cada contrato y asesorar. La integramos con tres funcionarios políticos y tres de carrera de distintos ministerios. Esta contratación como otras, por ejemplo boxes y urnas, tienen la opinión previa de esta comisión”.
Por último, todas las normas y contratos relacionados con las elecciones están disponibles y pueden consultarse en la página web de la provincia de Santa Fe.
“Sobre las publicaciones recientes, el ministro Héctor Superti dijo que “hay dos lecturas” posibles. Una es la “teoría de la pasta dental”, en la que es imposible recuperar la forma del envase original una vez apretada (el daño irreversible); y la restante (más psicológica) de la “la gente que se proyecta, y como no entiende que se pueden hacer las cosas con transparencia, piensa que todo se hace de manera sucia... como Santa Fe tiene un modelo distinto no lo pueden entender”, dijo Superti.
"Estamos en la época de Belgrano las noticias llegan a la metrópoli cuatro meses después y distorsionadas y, creo que por una casualidad, esa noticia llega justo cuando el gobernador Hermes Binner se instala como candidato a presidente, y cuando nosotros estamos en el tramo final de las elecciones a nivel provincial. Todo lo que se ha instalado en realidad ocurrió hace meses y ahora se instaló a nivel nacional.
Escuchá las declaraciones del Ministro Héctor Superti en la conferencia de prensa de Rosario:

martes, 29 de junio de 2010

¿Casualidad? El día después en que la justicia anuló una decisión de la CNV la prensa gubernamental edita:

Papel Prensa: la Sindicatura General de la Nación advirtió irregularidades en el Consejo de Vigilancia
Los síndicos que representan al Estado ante Papel Prensa presentaron ante la Comisión Nacional de Valores un escrito advirtiendo sobre presuntas irregularidades en la integración del Consejo de Vigilancia de la empresa.
Según informó la SIGEN en un comunicado, los actuales miembros en representación del capital privado, que fueran designados por la asamblea general ordinaria celebrada el 20 de mayo pasado, carecen del requisito esencial que establece la legislación vigente para formar parte del mencionado órgano societario.
En el parte difundido por la SIGEN se precisa que "la ley de Sociedades Comerciales (19550) en su artículo 280 dispone como requisito para integrar el Consejo de Vigilancia de una sociedad el carácter de accionista, requisito que no es cumplido por los representantes del capital privado".
Las personas que según los síndicos han sido designadas en forma irregular son los doctores Eduardo Lohidoy (propuesto por Clarín), Gustavo Schlossberg y Hernán Verdaguer (propuesto por Clarín) en calidad de titulares y Diego Sigal, Juan M Pueyrredon y Sebastián Bardengo como suplentes del referido cuerpo.
El titular de la SIGEN, Daniel Reposo, manifestó que "para ser miembro del Consejo de Vigilancia es imprescindible la calidad de accionista, cuestión que no se ha dado en el presente. En consecuencia, los actuales miembros carecen de aptitud para el cargo y en consecuencia están irregularmente designados”.
En el texto distribuido por la Sindicatura, también se sostiene que "para integrar el Consejo de Vigilancia no debe mediar incompatibilidades e inhabilidades para el ejercicio del cargo de consejero", tras lo cual se indica que "algunos de los nombrados integraron e integran los órganos de administración de las sociedades controlantes del Grupo Clarín o de La Nación".
La Sindicatura denunció hace unos días que Jorge Rendo, de Clarín, y Alberto Gowland Mitre, de La Nación, integraron desde el año 2001 en forma alternada la calidad de director y síndico de Papel Prensa S.A.
Entre los miembros que se desempeñaron también en el Consejo de Vigilancia de Papel Prensa a partir del año 2001 se encuentran Jorge Carlos Rendo, Marcelo Daniel Tricarico, Luis Saguier, Juan Comesaña, Alberto Gowland Mitre, Marcelo Alejandro Trivarelli y Hernán Verdaguer.

Fuente: TelAm

Ver anterior: La Nación: Anulan una decisión sobre Papel Prensa

domingo, 24 de mayo de 2009

Un tema de Capital importancia

El pasado martes aparecieron en la puerta del edificio donde vive la jueza Marta Gurdulich una pintada intimidatoria que decía “Juez mortem”. Ella relacionó esta intimidación con una denuncia que hizo a la Corte Suprema de Santa Fe por discriminación. Gurdulich aseguró que en el Poder Judicial de Santa Fe “hay una corporación” que ofrece “puentes de plata” a cambios de fallos favorables. Involucró a las administraciones de Carlos Reutemann y del actual gobernador Hermes Binner. Sus declaraciones tuvieron una amplia repercusión.

El Dr. Vildor Garavelli, Director Vocal del Colegio de Abogados de Rosario, se preguntaba ¿Qué pasa en el poder judicial santafesino?. El tema lejos de agotarse es abordado, hoy domingo, en distintos medios (ver acá y acá).

En Crítica de Santa Fe, en un reportaje del periodista Luis Bastús, la doctora Gurdulich describió, entre otras, una causa en la que intervino sin atender determinados intereses del grupo Vila Manzano:
"Un expediente del multimedios La Capital. La empresa quería sustituir capital por 9 millones de dólares que tenía que depositar con bienes que no llegaban a cubrir ese valor. Suspendí ese acto asambleario. Intentaron hacerme un jury. No pudieron. Me denostaron. Me sacaron en la tapa del diario (el 28 de diciembre de 2001) y consiguieron la foto de cuando juré como jueza que ni yo la tengo. La nota decía que iban a investigarme. La Corte y el Colegio de Magistrados no me defendieron. Ahora me pusieron como secretaria a la pareja del doctor (Fernando) Viñals, que en aquel momento estaba en el Estudio Casanova, que representaba a (José Luis) Manzano. A los veinte días de estar en el juzgado, esta secretaria me denunció por maltrato. Después de pasar todo esto, no puedo explicarle cómo se decreta. También me tocó la causa Granero Argentino, donde una asociación de abogados intentó una quiebra fraudulenta como había hecho impune en otros juzgados. Vi algo raro y pedí al fuero penal que investigue. Terminaron diez abogados procesados. Como cayeron en mi juzgado, los otros quedaron mal”.
En RosarioI12 Alicia Simeoni le preguntó al Dr. Garavelli:
La desconfianza existe, ¿pero qué va a pasar con las acusaciones de Gurdulich?

El problema es quién va a investigar esto. Según lo que se dijo desde la Corte se correrá traslado al procurador (Agustín) Bassó para que investigue, pero, según Gurdulich, Bassó también está denunciado ante la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, de la Nación y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ¿Entonces, Bassó puede investigar esta situación?, ¿quién lo hará?, ¿cómo se sale de este 'intringulis' que puso en sospecha a todo el Poder Judicial? Y a la vez se trata de sospechas gravísimas. ¿Los propios acusados van a investigar?

¿Sería deseable la participación del Poder Legislativo?
Me parece que sus miembros tendrán que armar una comisión investigadora. De lo contrario todo va a quedar encerrado, ya que son todas las autoridades de superintendencia del Poder Judicial las que se mencionan. Cuando ella habla de grandes causas, donde están implicados también grandes intereses, no se puede dejar de pensar en esas que prescribieron. ¿Existió allí el 'puente de plata' del que habla? ¿Qué sucederá con otras que aún están en trámite, como la de Storni? La Corte Suprema de Justicia dijo que las causas prescribieron porque eran muy complejas, porque había constitución de actor civil y porque había un cúmulo importante de pruebas. Entonces hay que pensar que el sistema judicial funciona si son causas simples, si no hay actor civil y si hay poca prueba. De esta manera la Justicia no sirve. O las dejaron prescribir porque existió el puente de planta o el Poder Judicial no sirve.

domingo, 8 de junio de 2008

Queja del Grupo Uno contra el Diario El Litoral

El siguiente artículo fue publicado a página entera por las ediciones del Uno santa Fe y Entre Ríos y La Capital de Rosario.
El periódico santafesino borra los logos de su competencia de las fotos. El dueño del vespertino, Gustavo Vittori, ha presidido Adepa y su diario da el premio de fotografía.
Por Jaime Correas
Director de UNO de Mendoza

Es indudable que la función del periodista y los medios está en la picota en todo el planeta. No es la primera vez en la historia, ni será la última. Pero suceden hechos que no contribuyen en nada a fortificar la credibilidad en las empresas periodísticas y en los profesionales que elaboran sus contenidos.
Un caso paradigmático ocurrido en San Fe involucra a Mendoza, lo cual muestra que cuando se habla de globalización, no sólo se está perorando de economía. Independiente Rivadavia de Mendoza perdió 4 a 3 con Unión de Santa Fe y esa noticia fue reflejada tanto por la prensa mendocina como por la santafesina. En Mendoza Diario Uno y Los Andes dieron cuenta del partido el 1º de junio y en Santa Fe el Diario Uno local y su competencia, El Litoral, también se ocuparon del encuentro de fútbol.
Lo curioso es que en las fotos que dio a conocer El Litoral, un tradicional periódico del interior, las camisetas de Independiente Rivadavia no tienen el logo de nuestro diario. Al enterarnos de que eso había ocurrido, recordamos que ese vespertino ya había hecho lo mismo cuando los equipos santafesinos tenían la marca de nuestro homónimo en sus camisetas. Mediante el Photoshop, un programa que permite trabajar y manipular una fotografía, El Litoral retira los logos de su competencia, en una infantil decisión empresaria y reprobable actitud periodística.
Es de destacar que en Mendoza Los Andes publica sin esa práctica absurda las fotos con el logo de Diario Uno. Además, sucedió que algunas de las imágenes de El Litoral habían sido cedidas por Los Andes. La misma foto se puede ver en esta página en sus dos versiones. Antes y después del Photoshop. Incluso El Litoral hizo lo mismo con fotos provistas por la agencia estatal TelAm.
Ayer fue el Día del Periodista y en los últimos tiempos, ya sea por las arremetidas de la Presidencia o por los observatorios de medios, la labor profesional ha estado cuestionada. Flaco favor hace El Litoral al periodismo gráfico con sus prácticas. Porque cuando se falsea una imagen se deja la sensación en los lectores de que todas pueden estar falseadas.

Ironías
El dueño de El Litoral es el empresario Gustavo Vittori, quien fuera presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) hasta hace poco y su diario es quien da el premio de Fotografía 2008 de esa prestigiosa institución, en una irónica decisión que nada bien le hace a su imagen pública.
La práctica de cambiar una foto para tergiversar su contenido es condenada en todo el planeta y merece el repudio no sólo de los periodistas y los medios, sino también de los lectores que querrían confiar en los diarios y revistas.
Sería interesante que Adepa discutiera las prácticas de su ex presidente Gustavo Vittori de cara a la sociedad, pues es el único modo en que podría reclamar luego con fuerza y autoridad moral cuando distintos poderes coartan el acceso a la información o atentan contra la libertad de prensa y ella debe expresarse.

Cristina en el campo
Pero las manipulaciones referidas a las fotografías de Gustavo Vittori en su diario no sólo se dan en el Photoshop, sino también en los créditos de las imágenes.
El Diario Uno de Entre Ríos sacó y dio a conocer una foto que recorrió el mundo en la cual se ve desde el aire la imagen de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dibujada sobre un campo de siembra entrerriano. Esa imagen fue publicada en todo el país y en diversas partes del planeta a raíz de que la agencia internacional EFE la requirió a nuestro homónimo para su difusión, algo que hizo aclarando con corrección el crédito. En las distintas publicaciones esto se respetó, salvo en El Litoral, que la dio a conocer adjudicándola a EFE.

Cacareos
Las inestabilidades mentales fóbicas contra cualquier diario que se llame Uno que imperan en el vespertino santafesino se trasladaron entonces también a los créditos, un aspecto en el que todos los diarios intentamos ser muy cuidadosos por razones de dignidad y seriedad profesional.
No es un secreto para nadie que el grupo de medios liderado por Daniel Vila compite a nivel nacional con el Grupo Clarín. En Mendoza Diario Uno y Los Andes son la versión de esa disputa. En Santa Fe el aliado de Clarín es El Litoral, con lo cual sería muy bueno saber la opinión de los dueños y periodistas del diario fundado por Roberto J. Noble de la práctica que lleva a cabo su socio Gustavo Vittori con las fotos.
De nada sirven las instituciones como Adepa y las tradiciones periodísticas que pueden enriquecer nuestra profesión si este tipo de hechos mediocres se dejan pasar como si nada. Con estas prácticas toleradas en silencio, mientras están dañando la labor de todo el periodismo y la credibilidad de los medios, ¿qué sentido tiene cacarear luego por los ataques a la prensa? Quizás haya que empezar por barrer la propia casa.

miércoles, 9 de abril de 2008

Ojo con meterte con nosotros I...

Así parece decirle Rudy Ulloa desde las páginas de su pasquín a Mario Das Neves que se atrevió a criticar a Alberto Fernández. ¿Un caso para el observatorio de medios? La nota, que tiene título y pequeño desarrollo en la tapa ver imagen), comienza hablando de "una encuesta a la cual este medio", sin dar precisiones sobre ella -quién la hizo, cuando, donde, tamaño de la muestra, etc.-.
Este es el pescado podrido que vende Rudy:
CHUBUT
Fuerte caída de la imagen de Das Neves
Según una encuesta a la cual este medio tuvo acceso que midió la imagen del gobernador de Chubut, Mario Das Neves, a los cien días de su segundo mandato, éste habría caído considerablemente en el consenso de los chubutenses después de las últimas elecciones.
El grueso de los encuestados señalan su disconformismo por que en la provincia que goza de una bonanza económica gracias a la renta petrolera, no se han solucionado los problemas de fondo como son: la salud, la educación y la inseguridad que han crecido notablemente en Chubut.
Después de las declaraciones del gobernador Das Neves en el escenario nacional, lo que sorprendió a los allegados a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es que el chubutense parece haberse olvidado de todas las obras históricas, que ha conseguido su provincia en estos cinco años.
Este pseudo posicionamiento en el ámbito nacional, abre algunos interrogantes, que el gobernador ha mantenido oculto durante sus años de mandato.
Después de su aparición en el escenario nacional, Mario Das Neves, quedó sumergido en un escenario político lleno de incertidumbres, donde no es oficialista, ni opositor, ni todo lo contrario.
Esto queda demostrado, puesto que varios gobernadores, diputados y dirigentes gremiales han salido a diferenciarse de las declaraciones del mandatario chubutense y respaldando fuertemente el proyecto político que encabeza Cristina.
Esas definiciones lo dejan al Gobernador chubutense solo con su discurso, en una posición más que incómoda ¿Le queda subirse al palco de los productores o sentarse en la mesa de la oposición?; ¿Volverá a tener el lugar de privilegió que tenía en el kirchnerismo?.
O será que Das Neves al no tener reelección como Gobernador, busca un lugar de privilegio en el ámbito nacional para el 2011?
Mirá el video que publicó Todas tus cosas

lunes, 5 de noviembre de 2007

Sospechosa nota sin firma mete leña al fuego en el conflicto del Lavadero Virasoro

La Justicia ordenó el desalojo de la planta del lavadero Virasoro
Un juez instruyó a la policía de Rosario para que cumpla con la orden de desalojo de la planta del lavadero Virasoro, ubicado en Ovidio Lagos 4650, que desde hace más de cuatro meses se encuentra paralizado a raíz de un conflicto gremial que impide a más de 250 trabajadores ingresar a la empresa.
La decisión fue adoptada el último jueves por el juez Eduardo Suárez Romero y podría concretarse en las próximas horas, aunque esta no es la primera vez que la Justicia dispone el desalojo de la planta y después no se hace efectiva.
Ahora el magistrado consideró que “está superada la instancia de diálogo abierta en procura de resolver el conflicto” y destacó que los empleados que mantienen un piquete en la puerta del establecimiento industrial “no concurrieron a ninguna reunión conciliatoria” y que, al haber sido calificado como pluriindividual y no colectivo, es improcedente el llamado a conciliación obligatoria.
Por su parte, el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores Químicos y Petroquímicos de la ciudad de Fray Luis Beltrán, Daniel Santillán, reconoció que su gremio no tiene legalidad para actuar en el conflicto y rechazó, por lo tanto, que haya declarado huelga alguna.
“Mira para otro lado”. Algunos testimonios sobre este conflicto dan cuenta del fracaso de anteriores intentos por normalizar la actividad. Uno de los empleados que quiere entrar a trabajar (los otros que están afuera ¿no quieren trabajar?) señaló a La Capital: “Acá no se entiende nada. La patronal nos dice que debemos ingresar porque tenemos derecho y nos protegen la ley y la Justicia, pero desde hace más de tres meses, cada vez que queremos entrar, los patoteros nos corren a palos, la policía mira para otro lado y la Justicia no envía la orden. Para colmo corren rumores de que el lavadero cierra y se va a San Luis”.
Por su lado, un delegado obrero opinó que “todos estamos afiliados a la Unión de Trabajadores Tintoreros, y el Sindicato de Químicos de Beltrán no tiene nada que hacer en esta jurisdicción y en esta empresa. Pero parece que los químicos tienen buena llegada a la Secretaría de Trabajo provincial, a los jueces y a la policía, porque veinte de sus matones desde hace cuatro meses hacen y deshacen para impedirles trabajar a nuestros compañeros y ya han mandado a cuatro al hospital sin que nadie haga nada”.
Inconcebible. También, un empleado jerárquico del lavadero dio su punto de vista: “Lo que sucede aquí es inconcebible: la dirección de la empresa está copada y no pueden entrar ni los directivos, ni los clientes, ni los proveedores ni los trabajadores. La capacidad instalada industrial es sensible y si no se ha deteriorado puede deteriorarse en cualquier momento”.
“Cuando le pregunto al dueño de la empresa me contesta: ¿Y qué quiere que haga si no puedo entrar y en esta provincia nadie me escucha? Lo que ocurre en el lavadero Virasoro es un espejo en el que tienen que mirarse muchas empresas, que están en riesgo de ser tomadas por un puñado de activistas pagos, porque esto no puede ocurrir gratis”.
NdE: Las negritas no pertenecen a la nota publicada por el diario.
Fuente: La Capital, Foto: Indymedia Rosario

lunes, 30 de abril de 2007

Desmienten al Presidente y al Ministro del Interior

Clarín muestra las contradicciones en las que puede entrar un diario que tiene muchos intereses que cuidar. El título "Oficial: dicen que atentaron contra la casa de Kirchner" se contradice con una nota en la página 4 donde se cita un comunicado del Gobierno provincial en el que se habla de un "aparente atentado a la persona del primer mandatario nacional (sic)". Lucio Fernández Moores, enviado por el diario a Río Gallegos, escribe: "En Río Gallegos dudan sobre las intenciones reales del atacante Vinculan el episodio a sus desequilibrios mentales y no creen en un atentado." Fernández Moores recibió sus minutos de fama en el famoso atril "repele periodistas" desde donde el Señor K lanza su diatriba contra quien toma como enemigo.
Según confirmaron esta tarde los peritos psiquiátricos del Cuerpo Médico Forense del Tribunal Superior de Santa Cruz, el guardia de seguridad que el sábado volcó un camión frente a la casa de los Kirchner en Río Gallegos padece “un cuadro patológico compatible con psicosis paranoide”.
La prueba del Cuerpo Médico Forense del Tribunal Superior de Santa Cruz fue contundente al afirmar que el agresor de Río Gallegos, José Walter Mansilla, sufre un cuadro patológico compatible con psicosis paranoide, descartando la teoría de atentado que sustentó el presidente K y el Ministro del Interior Aníbal Fernández.
El informe firmado por la psiquiatra María Inés Malizia y el psicólogo Gastón Lucas Mendicoa, indica en diagnóstico presuntivo que la capacidad del imputado "al momento de ocurrir los hechos presumiblemente se encontraba alterada por la actividad delirante, según informó la agencia DyN. Asimismo, “se concluye que al momento de la evaluación el Sr. Mansilla José Walter no se encuentra en condiciones de declarar, dado que existe actividad delirante que disminuye su comprensión y altera su capacidad adaptativa", agrega la pericia.
Los peritos recomendaron para Mansilla, un chileno, nacionalizado argentino de 33 años "asistencia psicoterapéutica y tratamiento neuroléptico bajo condiciones de internación en un centro médico especializado en patologías mentales".

Fuente: Agencia DyN

Desmentida

(Hace click para ampliar la imagen)
Fuente: Dr. Lecter

Otras Señales

Quizás también le interese: