lunes, 31 de mayo de 2021

El escrache a Patricia Bullrich y sus consecuencias: La otra cara de Tomás Méndez

Por: Daniel Cecchini

El anuncio de la “desvinculación” de Tomás Méndez de C5N desató una ola de reacciones entre quienes no conocen su forma de “hacer periodismo”, que llevó a que sus propios compañeros exigieran que lo echaran del Canal 10 de la Universidad de Córdoba.

Los dos hechos se sucedieron casi con la velocidad de un rayo: la transmisión por la pantalla de C5N del “escrache” organizado por el conductor de ADN, Tomás Méndez, frente al domicilio de Patricia Bullrich, y la lectura al aire por otro integrante del staff de la emisora de un comunicado donde se anunciaba “la desvinculación” de Méndez debido a ese escrache.

Conviene empezar por lo último, para dejarlo rápidamente e ir al tema de esta nota. Es lamentable que un periodista (Iván Schargrodsky) se preste a la lectura del anuncio del despido de alguien con quien comparte la tarea de informar en un medio. Es cierto que los tiempos de los shows periodísticos son vertiginosos, pero ante determinadas situaciones hay que tomarse el tiempo necesario para parar la pelota. Lo correcto hubiera sido que el periodista anunciara la presencia de un directivo del canal y que éste leyera el comunicado que anuncia el despido de otro periodista (Tomás Méndez). Punto y aparte.

El primer hecho fue bochornoso desde el punto de vista periodístico. Una cosa es que un medio envíe periodistas a cubrir un escrache si lo considera noticia, pero otra muy diferente es que el conductor de un programa lo organice para producir “una noticia”. No sólo no es su función sino una grave violación de la ética que requiere el oficio.

Vistas las reacciones que se produjeron desde ayer hasta el momento de escribir estás líneas, queda claro a mucha gente le resulta difícil percibir esa diferencia. Esto tiene que ver, parafraseando a Discepolín, con que algunos referentes políticos y algunos comunicadores se andan revolcando en el mismo lodo.

Y de tantas revolcadas ante las cámaras, buena parte del público identifica a algunos periodistas como si fueran referentes políticos. Desgracias del llamado “periodismo militante”, uno de los cánceres del oficio.

Y aparecen las justificaciones e, incluso, los festejos: Si Wiñazki, Leuco, Feinmann y tantos otros que están “del otro lado de la grieta” lo hacen, por qué no lo van a hacer “los de nuestro lado”. La respuesta es simple: porque una cosa no justifica a la otra y porque organizar un “escrache” va contra el buen ejercicio del periodismo. O dicho directamente: eso no es periodismo.

Ahora bien, ¿es realmente Tomás Méndez un periodista o es otra cosa?

Como comunicador deja bastante que desear: prepara informes rápidos y confusos pero efectistas sobre cualquier tema, muchas veces sin elementos que los sustenten; ha tenido que disculparse por posiciones discriminatorias y antisemitas expresadas livianamente frente a las cámaras; suele apelar al amarillismo y el sensacionalismo para capturar a la audiencia. Sobre este último punto, al principio de la pandemia escribí una nota en Socompa titulada “Tomás Méndez, un caso de periodismo basura”, que se puede leer aquí.

Bueno, podrán decir, si “los otros” lo hacen, hay que pagarles con la misma moneda. La respuesta vuelve a ser “No”. Eso podrá correr entre dirigentes políticos, pero no entre periodistas, por la sencilla razón que no es periodismo.

Pero, además, ¿quién es Tomás Méndez?

Un oscuro pasado cordobés
Antes de recalar en la pantalla de C5N tuvo una larga trayectoria como comunicador en la provincia de Córdoba, donde también fue concejal y pretendió postularse a diputado sin suerte, porque un escándalo periodístico lo bajo de la lista.

Más que un periodista, Tomás Méndez es un empresario de sí mismo en el área de la comunicación. En ese papel, en Córdoba se mostró como un explotador sin escrúpulos, que negreó a sus empleados, sometiéndolos a una brutal precarización laboral. Este comportamiento, a la postre le costaría caro.

Como empresario de la comunicación, utilizaba su programa – también llamado ADN – en Canal 10 de la Universidad de Córdoba, para hacer operaciones políticas y extorsivas que le redundaban en importantes ingresos publicitarios salidos de los bolsillos, de las empresas o de los organismos estatales de los extorsionados.

La situación estalló en varias ocasiones, pero hubo una que lo puso en evidencia de una manera que no pudo eludir y llevó a su separación del Canal (sí, igual que ahora en C5N).

Harto de maltratos y de promesas incumplidas, uno de sus empleados precarizados – el ex productor de su programa ADN, Marcelo Castro, encargado de guardarlas difundió cámaras ocultas hechas por el propio Méndez a empresarios y funcionarios para después exigirles contraprestaciones.

Aquí puede verse una de esas grabaciones, que recomiendo ver y escuchar con atención. Donde arma una operación contra José Manuel De la Sota y un empresario amigo y luego le graba una cámara oculta.

La difusión de éste y otros videos – que están en las redes, a disposición de los interesados, y dejan en claro su modus operandi corrupto – hizo que fuera expulsado en el 2014 del Canal 10 de la Universidad Nacional Córdoba (UNC) por exigencia de sus propios colegas, que firmaron masivamente un petitorio para que se lo desvinculara.

Lo que hacía en Córdoba no es muy diferente de lo que venia haciendo en Buenos Aires.

Considerar que Tomás Méndez es un simple periodista y defenderlo hoy porque “es de los nuestros”, no sólo es asumir la defensa de un operador inescrupuloso sino también insultar a los miles de periodistas que ejercen con honestidad el oficio.

Defendiendo a Méndez no se defiende a la libertad de expresión ni se denuncia la censura. Todo lo contrario: se favorece una práctica perversa del periodismo.
Fuente: Socompa

El periodismo porteño tiene atrapada a la Argentina en su burbuja

La concentración en términos federales de los medios de comunicación es extraordinaria. En lo mediático, lo nacional es porteño. En cualquiera de los siete canales de noticias "nacionales" una información trivial de Capital Federal vale más segundos televisivos que un hecho importante en el interior
Por: Adrián Gerber

No hay concentración más extraordinaria en este país en términos federales que la que sucede en los medios de comunicación. Y quizá es precisamente la concentración que explica en gran medida por qué persisten a esta altura del siglo XXI todas las demás, principalmente la económica y la política, en un país que históricamente padece un desarrollo desequilibrado desde el punto de vista geográfico. Son los medios de comunicación porteños quienes monopolizan la palabra a nivel nacional, son quienes construyen y dominan la agenda y el debate en el país. No hay ningún medio del interior que trascienda su territorio ni que incida en la agenda nacional más allá de instalar extraordinariamente alguna vez alguna noticia puntual. Así, las voces de los habitantes de las provincias no valen lo mismo que las de Buenos Aires en el debate público nacional. No es solo un dato actual. Es la historia. Es que a pesar de que se presume como federal, Argentina es el país más centralizado de América latina. Todos los poderes se concentran en la ciudad de Buenos Aires. Y "todos" significa t-o-d-o-s. Parafraseando a Albert Einstein: es más fácil desintegrar un átomo que el centralismo porteño.

Los habitantes de las provincias se informan principalmente con el amplio abanico de todos sus medios regionales, pero la agenda y el debate que incide en los poderes nacionales son los que instalan los medios de Capital y sus periodistas. Y en ese camino se pierde y desconoce la complejidad que tiene la Argentina. Así, terminan sobreinformando al país sobre la Capital Federal y desinformando sobre el resto de los distritos.

"Pinta tu aldea y abstenete de pintar el país, que para eso están los medios porteños", parece ser la consigna que se le impone al interior. Es como si la posibilidad de pensar lo nacional fuera exclusiva de Buenos Aires.

"Quizás nos deberíamos remontar a la Confederación Argentina (1831-1861), liderada por Justo José de Urquiza, para encontrar un momento histórico cuando el periodismo de las provincias tuvo incidencia nacional. Eso era porque Urquiza financiaba medios en varias provincias para defenderse del periodismo porteño. Después de esos primeros años de organización nacional, el periodismo porteño restituyó por completo su hegemonía excluyente. Así, en lo mediático, lo nacional es porteño", sentencia Fernando Ruiz, investigador y docente dedicado al estudio del ejercicio periodístico, y presidente del Foro de Periodismo Argentino (FoPeA).
La directora del Centro de Investigaciones de Mediatizaciones y de la Maestría en Estudios Culturales de la UNR, Sandra Valdettaro, sostiene que "desde un punto de vista macro, la tendencia general de la cobertura mediática en Argentina se caracterizó, desde siempre, por una tonalidad centralista, principalmente basada en la agenda porteña. La recurrente representación de distintos aspectos de Buenos Aires cubre el espectro informativo y circula como un estereotipo consolidado del país que aplana las profundas heterogeneidades y desigualdades de las distintas regiones. Esto produce imágenes distorsionadas cuyas consecuencias prácticas resultan contraproducentes en todos los ámbitos, tanto a nivel político, económico, como cultural y social".

Y añade: "Cuando los motivos informativos de los medios centrales refieren a otras provincias o localidades, también se recurre al recurso de la estereotipación, siendo el caso de las representaciones mediáticas sobre Rosario uno de los ejemplos más notorios".

Qué fuerte serán estos estereotipos que Rosario todavía carga con el estigma de "comegato", pese a que ya pasaron exactamente veinticinco años de ese hecho. Fue en mayo de 1996, en medio de una crisis económica profunda, que el periodista Julio Bazán llegó a Rosario y difundió en el noticiero "nacional" de Canal 13 imágenes de un grupo de personas asando un gato a la parrilla en una villa del Bajo Ayolas, en la zona sur. Sin dejar de reconocer la gravedad de la situación social, el entonces intendente Hermes Binner denunció que todo fue un montaje escénico y que habían pagado "100 pesos para filmar el show del gato". Verdad o mentira, en cuestión de horas la imagen se difundió y repitió hasta el infinito en todo el país y dio vueltas al mundo.
Es que cuando los canales porteños de difusión nacional dan una información del interior siempre es por alguna tragedia natural, accidente de tránsito mortal o para "mostrar" algún hecho pero de manera escandalosa. O para dar cuenta de algo exótico, tipo crónica de viajes. A lo sumo, el "federalismo" de estos canales "nacionales" se reduce a tener cámaras fijas en el interior (sin micrófonos) para que la audiencia pasee a través de las imágenes.

Y esto en un país donde no solo el fútbol es pasión, sino también las noticias: Argentina es el país de Sudamérica con mayor oferta de canales de alcance nacional dedicados a la información. Hay en total siete señales: TN, C5N, A24, Crónica TV, IP, La Nación+ y Canal 26. Brasil tiene cinco y Chile solo dos. Y otra singularidad es la hiperconcentración geográfica de estos canales, que transmiten las 24 horas a través de la TV por cable: se autodenominan como "nacionales", pero seis son porteños y Canal 26 tiene su sede en el Gran Buenos Aires, pero la gran mayoría de sus periodistas son de Capital.
Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información e investigador del Conicet, advierte que la concentración en términos federales de los medios de comunicación "es un proceso histórico que se ha acentuado en los últimos años con el cruce de medios, telecomunicaciones e internet. El ejemplo de la fusión entre Cablevisión y Telecom -la mayor de la historia latinoamericana en el sector de las comunicaciones- ilustra la nueva escala gigantesca de la tendencia en los últimos años. La convergencia tecnológica tiene muchos efectos, pero si el Estado no protege la competencia y si no controla la concentración excesiva, se profundiza un rasgo que termina afectando a la ciudadanía".

Y agrega: "El mapa de propiedad de medios de comunicación está aún más centralizado en Buenos Aires que otras actividades económicas, y eso sucede porque además de tener importancia económica, los medios siguen siendo muy importantes políticamente, y son el lubricante para realizar otros negocios en interlocución con gobiernos, bancos, grandes empresas y Poder Judicial".

Los periodistas de los siete canales de noticias hablan siempre de Buenos Aires, de lo que pasa allí, desde los asuntos más importantes hasta los más intrascendentes. Los temas nacionales son abordados, obviamente, con una mirada porteñocéntrica. Hablan como si todo lo que pasa en Capital fuera lo que sucede en la Argentina. No lo hacen por maldad, no es ni más ni menos una demostración de que nadie habla desde ningún lugar. Y así, en las pantallas "nacionales" no hay nada acerca de la diversidad social, política, económica y cultural de las distintas regiones del país.
Un accidente de tránsito en la avenida 9 de Julio tiene más importancia en cualquiera de estos siete canales que un paro de colectivos durante semanas en cualquier ciudad del interior. La caída de un árbol en el barrio Palermo Hollywood vale más segundos televisivos que el incendio de cientos de hectáreas en el Delta frente a la provincia de Santa Fe. La queja de un grupo de comerciantes porteños tiene tanta visibilidad en esos medios como la invisibilidad de los reclamos de empresarios de Tucumán. ¿Cuántos minutos de TV le darían estos canales a una reunión entre los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe? Imaginemos, en contraste, qué pasaría si los que se encuentran son el jefe de la Ciudad de Buenos Aires y el gobernador bonaerense.

Y así, a fuerza de horas y horas al aire, gran parte del país sabe, solo a modo de ejemplo, que el ministro de Salud porteño se llama Fernán Quirós. ¿Pero acaso alguien conoce no ya quién es el ministro de Salud de la provincia de Salta, sino al menos el nombre de su gobernador, o el de Neuquén, o el de Tierra del Fuego, o el de Corrientes, o el de Catamarca? Está claro que la dirigencia política porteña cuenta con estos siete canales como trampolines para su proyección política a nivel nacional. No es una casualidad que de los últimos cinco presidentes de la Nación electos en las urnas, tres hayan surgido de la ciudad de Buenos Aires (Fernando de la Rúa, Mauricio Macri y Alberto Fernández), y dos hayan sido jefes de Gobierno porteño. Tampoco es casualidad que desde 2003 la provincia de Buenos Aires viene siendo gobernada por mandatarios nacidos en la ciudad de Buenos Aires: Felipe Solá, Daniel Scioli, María Eugenia Vidal (que incluso previamente fue vicejefa de gobierno porteño) y Axel Kicillof. Y ni hablar de los efectos que esta concentración mediática tiene en la gobernabilidad.
"Si a la burbuja de Buenos Aires se le agrega cierta burbuja de clase media porteña en la que está encapsulado este periodismo, esto nos ayuda a entender algo de su dificultad para conectarse con todo el país y todos los sectores sociales", ahonda Ruiz, titular de FoPeA.

Valdettaro, de la UNR, advierte que "los medios locales, por su parte, dependen en general de dicha cobertura central, intercalando contenidos que, la mayoría de las veces, resultan excesivamente localistas y poco contextualizados. Sin embargo, la agenda informativa actual es muy profusa y compleja, con numerosos medios (gráficos, radiofónicos, audiovisuales) que proponen estilos diferenciados y peculiares, los cuales logran desmarcarse de dicha tendencia general aportando información y análisis de calidad, y atenta a las particularidades de cada región. Las redes sociales y plataformas agregan complejidad a dicha dieta informativa, construyendo públicos transversales que navegan según sus propios criterios y necesidades estilísticas".

Los medios masivos de comunicación son el principal dispositivo de construcción del sentido social. Y en este esquema comunicacional concentrado geográficamente los imaginarios sociales que se consolidan, legitiman y difunden responden a la mirada existente en Capital Federal, más precisamente de sus clases media y alta, relegando la diversidad regional y social que tiene el país.
Fuente: Diario La Capital

domingo, 30 de mayo de 2021

C5N desvinculó a Tomás Méndez, después de organizar un escrache a Patricia Bullrich

La señal del Grupo Indalo emitió un mensaje sobre el accionar del periodista Tomás Méndez
El programa arrancó su nueva edición de los domingos con un móvil que condujo Miguel Ponce de León, desde la puerta de la casa de Patricia Bullrich, presidenta del PRO, junto a miembros de la agrupación kirchnerista "Taxistas Unidos y Organizados", que habían sido convocados por la producción del programa ADN. Ellos llevaban carteles impresos con la frase: "¡Queremos preguntar", buscando emular la acción que realizó Jorge Lanata en su PPT, dónde cuestionaba la falta de conferencias de prensa de Cristina Fernández de Kirchner.
Mientras esto ocurría, las señales LN+ y TN le daban aire al "escrache" que se realizaba en la cuadra dónde reside Bullrich y mencionaban el espontáneo cacerolazo que se producía, con vecinos molestos por la acción del programa de C5N.

A minutos de finalizar el programa, la dirección del canal C5N emitió un comunicado sobre el accionar del programa ADN en la casa de la líder del PRO, Patricia Bullirch. La señal explicó que no estaba al tanto del escrache y que desvinculará al periodista.

Entre los cuestionamientos de los taxistas se incluyeron su alianza con Mauricio Macri, el destino de los fondos pedidos al Fondo Monetario Internacional en la gestión de Juntos por el Cambio, sus vínculos con el peronismo y las acusaciones contra la actual gestión por las vacunas con Pfizer.

Ante el escrache, vecinos de la zona comenzaron un cacerolazo a favor de la exministra para acallar a quienes se encontraban en la calle frente a la puerta de su hogar.

"Creo que lo que hizo C5N fue violar todos los códigos de ética periodística. Han organizado esto como si fuera gente que tiene como objetivo preguntar algo y es algo del partido del Gobierno. Tanto el canal como los taxistas tendrán que dar explicaciones. No voy a adelantar nada de lo que voy a hacer, pero quiero saber cuáles serán las consecuencias", aseguró Bullrich al canal LN+ mientras se realizaba la polémica protesta.
Pero, la situación no terminó allí ya que el propio canal C5N salió a despegarse de modo adoptado por el programa de instalarse al frente de la casa de Bullrich.

“La dirección de C5N quiere dejar en claro que nunca estuvo al tanto de la organización de un escrache frente a la casa de Patricia Bullrich”, señalaron en un comunicado emitido en sus redes sociales.
Comunicado de la empresa

En el día de la fecha, el periodista Tomás Méndez en su programa ADN realizó un móvil desde la casa de la presidente del Patricia Bullrich. La dirección del C5N quiere dejar en claro que nunca estuvo al tanto de la organización de un escrache frente a la casa de dicha dirigente política.

Esta acción no forma parte del estilo periodístico de C5N e Indalo Media que a lo largo de estos años, ha llevado a cabo prácticas periodísticas responsables, que no abandonó ni siquiera en los peores momentos de persecución.

A la vez, comunicar que a partir de este momento se inicia el proceso de desvinculación laboral del periodista Tomás Méndez.
A través de su cuenta de Twitter, Mendez aclaró: 
"Quiero aclarar varios puntos: Primero, el móvil en lo de Patricia Bullrich era con tono humorístico y parodiando el "queremos preguntar" de Jorge Lanata. 10 taxistas no hacen un escrache", escribió en un primer tuit. Y añadió: "Segundo, no mostramos dirección ni casa de Bullrich. Tercero, es increíble que después de ejercer la violencia en todos sus medios como lo hacen digan que los otros son violentos".  Por último, el periodista cerró con un tuit diciendo: "Nunca fui ni siquiera imputado en ninguna causa de todas las que me armaron. Estoy orgulloso de haber peleado contra los poderes reales en Argentina durante todo este tiempo y cada vez que pueda lo seguiré haciendo desde el lugar en que esté. Gracias a todos por el apoyo".

Con el paso de las horas la etiqueta #ChauC5N, comenzó a ser tendencia en Twitter, por un lado seguidores del macrismo que aprovecharon la oportunidad de cargar contra la señal de Indalo Media y, en el otro extremo, la militancia  kirchnerista, indignados por el despido de Méndez, la "censura" y las disculpas de la empresa a Bullrich.

Detectan irregularidades en una auditoría a la gestión Lombardi en medios públicos

Contrataciones millonarias, tercerización de trabajos innecesaria, pago de comisiones y gastos personales. Reclamo de Sadaic por un spot y triangulación injustificada
Por: Néstor Espósito - @nestoresposito

La gestión de los medios públicos durante el gobierno de Cambiemos realizó contrataciones millonarias con una productora con la que nunca había tenido relación, tercerizó trabajos que hacía la TV Pública, pagó “comisiones” para promoción política, gastos en hotelería y viáticos para actividades personales y hasta abonó derechos de autor por una canción del hijo de uno de los funcionarios de Radio Nacional.

La auditoría interna ya está en manos de la Oficina Anticorrupción. Llegó días antes de que estallara la embestida contra la actual conducción de Radio y Televisión Argentina (RTA).

Desde La Nación+, el canal que se menciona ligado al macrismo, se difundieron supuestos gastos superfluos de la presidenta de RTA, Rosario Lufrano: un cepillo de dientes, un dulce de leche, una yerba Playadito y sendos deliverys (los restaurantes estaban cerrados) por una chocotorta y una promo de sushi, pagados desde una caja chica de 30 mil pesos. Probablemente se hayan traspapelado los tickets de vinos Catena Zapata y Navarro Correas, los almuerzos en restaurantes (abiertos) de Puerto Madero y los gastos de “hotelería” correspondientes al período 2016-2019.

La auditoría interna realizada sobre los medios públicos durante la gestión de Hernán Lombardi muestra "irregularidades que se desarrollaron en un marco de secretismo extremo".

El dato más llamativo es la contratación para programas y eventos de "una única productora que hasta ese momento no registraba antecedente artístico alguno con RTA, la firma Mainasal SRL".

"Hasta 2016, la programación anual era aprobada por el Directorio". Eso cambió con la llegada de Cambiemos. Y los controles virtualmente desaparecieron en 2019.

"Entre junio y octubre de 2019 se propuso la firma de siete contratos diferentes con Mainasal por un monto global de 35.382.348 de pesos" para la producción de acontecimientos como "Argentina Baila", que se desarrollaban "como una producción propia de RTA" y de repente "pasó sin justificación alguna a ser una coproducción". También se le pagaron 2.677.368 de pesos por la "Ceremonia de Apertura de los Juegos Bonaerenses 2019" y 2.752.943 (ambos más IVA) por el "Festival Vivo Luján 2019".

La productora también percibió cuatro millones y medio de pesos por la producción de dos programas: "Lectores", conducido por Gustavo Noriega, y "Noches de Blanc", a cargo de Guillermo Blanc. "Ciclos de entrevista a un invitado que no revisten originalidad alguna ni presentan peculiaridades que generen la necesidad de delegar su producción en terceros", sostiene la auditoría.

Entre las medidas que dispuso para decidir qué tratamiento le dará al caso, la OA busca determinar si existe algún vínculo entre Mainasal y Miguel Pereyra, el ex presidente de RTA durante la gestión de Lombardi.

Mainasal reclama en la actualidad una supuesta deuda de más de 12 millones y medio de pesos por dos contratos que figuran en la documentación de la auditoría como "sin firma".

"Los contratos presentan objetos con más visos de excusas que prestaciones genuinas, presupuestos que no son controlados, sin consulta a las áreas de producción acerca de la existencia de recursos propios y, en muchos casos, con dictamen jurídico en contra de la contratación (en dos casos la presentación de facturas fue anterior al contrato)".
Mundialista
La deuda que hoy reclama SADAIC por los derechos de autor de la obra musical Agite Mundialista se originó en un email que Pablo Ciarliero, subdirector de Radio Nacional de la gestión Lombardi, le envió al entonces Gerente de Artística de la TV Pública Martín Teitelbaum indicándole que emitiera el spot mundialista, cuyo autor era, casualmente, su hijo Nicolás Ciarlero. SADAIC presentó un reclamo administrativo por el pago de 74.400 pesos, más intereses 
La auditoría también puso el ojo en 37 "comisiones de servicios" de ejecutivos de RTA "consistente en hacer uso de un procedimiento o mecanismo habitual (destinado a instrumentar los pagos de pasajes, estadías y alimentos del personal que se envía a realizar producciones o cubrir notas periodísticas en localidades alejadas de Buenos Aires), para sufragar los traslados de funcionarios de RTA SE con fines extra-laborales totalmente ajenos a las actividades regulares de la empresa y solamente en algunas ocasiones relacionados vagamente con actividades políticas, proselitistas o protocolares del titular de la jurisdicción que ejercía el rol de accionista de RTA SE, Hernán Lombardi". El monto de esas comisiones trepa a 1.054.814,83 de pesos.

El reporte explica, además, cómo se triangularon pagos sin justificación de RTA a la también empresa estatal "Contenidos Públicos" para la contratación del ciclo "Subite a mi sidecar" ("Vas a viajar en mi sidecar", que condujo el escritor Federico Andahazi) por más de 20 millones de pesos.En ese mismo contexto, el informe explica que la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) "presentó un reclamo administrativo por el pago de 74.400 pesos (más intereses) en concepto de derechos de autor de la obra musical ‘Agite Mundialista’", un spot del Mundial Rusia 2018 para Radio Nacional y emitido por la TV Pública.

Entre los autores de la canción figura Nicolás Ciarliero, hijo de Pablo Ciarliero, subdirector de Radio Nacional durante la gestión de Lombardi. La deuda que hoy reclama SADAIC se originó en un e-mail que Ciarliero padre le envió al entonces Gerente de Artística de la TV Pública Martín Teitelbaum indicándole que emitiera el spot publicitario mundialista. En ese mismo contexto, el informe explica que la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) “presentó un reclamo administrativo por el pago de 74.400 pesos (más intereses) en concepto de derechos de autor de la obra musical ‘Agite Mundialista’”, un spot del Mundial Rusia 2018 para Radio Nacional y emitido por la TV Pública.

Entre los autores de la canción figura Nicolás Ciarliero, hijo de Pablo Ciarliero, subdirector de Radio Nacional durante la gestión de Lombardi. La deuda que hoy reclama SADAIC se originó en un e-mail que Ciarliero padre le envió al entonces Gerente de Artística de la TV Pública Martín Teitelbaum indicándole que emitiera el spot publicitario mundialista.
Foto: Edgardo Gómez
Fuente: Tiempo Argentino

Preocupación por el Fondo de Fomento Cinematográfico: "Hay un contexto global que aceleró muchas decisiones"

Para el especialista Santiago Marino, “el problema no va a ser lo que no produzcamos este año o el que viene con lo que no se recaudó en 2020, sino lo que no se produzca en 2023 o 2024"
Por Ezequiel Boetti

La continuidad del Fondo de Fomento Cinematográfico (FFC) vuelve a ranquear alto entre las preocupaciones de un sector importante de la industria nacional. Así lo demuestran los comunicados de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) y el Colectivo de Cineastas (CDC) emitidos hace una semana. En ellos señalan que, de no mediar modificaciones legislativas, el 2023 arrancará con “el cine perdiendo la principal fuente de recursos con que el INCAA asiste y fomenta” la actividad. Las razones hay que buscarlas en la Ley 27.432. Promulgada en diciembre de 2017, fija el 31 de diciembre de 2022 como fecha de vencimiento para todas las asignaciones específicas de impuestos nacionales coparticipables. Entre esas asignaciones están los dos impuestos que significan el grueso del Fondo: el 10 por ciento de cada entrada de cine y venta de DVD’s y Blu-Ray’s y el 25 por ciento de lo recaudado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en concepto de gravámenes a los canales de televisión y servicios de cable. Bajo ese nuevo paradigma, afirman las entidades, ese dinero no irá directo de la AFIP al Instituto –como hasta ahora– sino a Rentas Generales, corriendo el riesgo de ser reasignado para funciones distintas a las que motivan su recaudación.

Los comunicados vuelven a coincidir cuando vislumbran un Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) “sin recursos propios para funcionar, dependiendo de lo que cada año se le asigne en la Ley de Presupuesto y perdiendo su carácter de autarquía definido en su ley fundante”, en palabras de la CAIC. Esa ley fundante es la 17.741, que en 1994 estableció los mecanismos de créditos y subsidios que, desde entonces, y más allá de algunas modificaciones menores, han sido el pilar económico fundamental de la industria cinematográfica nacional. “Hay quienes entienden que eso no implicaría automáticamente la pérdida de fondos para el sector, sino que plantean que esos recursos debían tener una asignación especial que no tenían. Es compresible la preocupación porque en un país como Argentina todo recurso que no tenga afectación definida específica está en discusión”, analiza el docente e investigador de las universidades de Quilmes y San Andrés, Santiago Marino, para quien lo que ha cambiado desde la sanción de 2017 no fue tanto el marco legislativo como el contexto

Un cambio con “dos velocidades”, como define. La primera, “más constante y duradera”, tiene que ver con el desarrollo tecnológico. “El audiovisual ampliado atraviesa transformaciones cada vez más significativas en todos los eslabones de la cadena y que ponen en duda una regulación que tiene su trayectoria, que sirvió mucho para el sector del cine en un momento específico y ha logrado prolongarse en el tiempo. Es la única política de Estado para el sector audiovisual”, analiza. La otra velocidad “es más intensa y se vincula con lo que la pandemia ha hecho con eso”. Es así que, si bien “no hay nada nuevo en términos tecnológicos desde 2020, sí hay un contexto global distinto que aceleró muchas decisiones que ya veníamos observando, como la reducción de la ventana entre el estreno en cines y las plataformas y la desaparición de varias salas que no lograron abrir después de estar cerradas durante meses”.

La industria –señalan desde el CDC y la CAIC– viene siendo cacheteada con fiereza por la situación sanitaria, con una caída de la taquilla 2020 de un ochenta por ciento en comparación a la 2019 que redunda en un Fondo menos voluminoso, las salas de las ciudades más populosas cerradas y casi sin rodajes en marcha. Es, pues, un corte profundo a la circularidad que había entre lo recaudado, la reinversión en producciones nacionales y su llegada posterior nuevamente a las pantallas. Un circulo que antes de la pandemia tardaba un mínimo de entre dos y tres años para cumplirse, con los inevitables problemas que genera esta brecha en una economía atravesada por la inestabilidad y la inflación. En esa línea, Marino advierte que “el problema no va a ser lo que no produzcamos este año o el que viene con lo que no se recaudó en 2020, sino lo que no se produzca en 2023 o 2024. Esta crisis sí será prologada en términos de lo que aportan al Fondo las entradas vendidas”.

¿Cómo reactivar un sector cuyo alimento más nutritivo es un porcentaje de las entradas vendidas en complejos vacíos hace casi un año? Para Marino deberían “generarse mecanismos de urgencia similares a los que presentó el mes pasado el gobierno y vincularlos con estímulos a la demanda”. “En Francia, por ejemplo, entregan a los adolescentes y jóvenes una tarjeta con dinero para gastar en alguna suscripción vinculada con las industrias culturales, y se vio que muchas suscripciones se mantienen después del periodo pagado con esa tarjeta. Otro estímulo que ha funcionado muy bien en momentos puntuales fueron los 2x1 y los descuentos fuertes para entradas a películas argentinas. De esta crisis hay que salir con una propuesta distintiva y diferenciadora, y eso implica necesariamente incluir a las plataformas como sujetos regulados. Creo que al reclamo por la no caducidad de los fondos hay que acompañarlo con una demanda, una militancia, una gestión que incluya a esas empresas como aportantes para generar recursos. Esa regulación debería traer exigencias de producción nacional, cuota de pantalla y visionado en la interfaz”, afirma.

Fondos para el Fondo
La búsqueda de que una parte de lo que abona cada usuario de una plataforma de streaming vaya al FFC no es nueva, aunque ha tomado fuerza desde marzo del año pasado. La cuestión es de qué manera hacer calzar esta idea en el actual marco regulatorio. Si bien la Ley de Cine no distingue modos tecnológicos, sí habla de la comercialización, ya sea en concepto de venta o alquiler, de “videogramas grabados” para definir a los actores obligados a aportar. Pero en las plataformas no hay “videogramas grabados” sino envío y descarga de datos. De allí que en el ámbito de las telecomunicaciones se hable de ellas como servicios OTT (Over the Top), es decir, de libre transmisión de audio, video y otros contenidos por internet sin operadores tradicionales involucrados. “Servicios” es otra palabra clave, pues ese encuadramiento las vuelve afectables por normas de naturaleza tan distinta como las leyes Argentina Digital, de Servicios de Comunicación Audiovisual y la de Economía del Conocimiento.

Podría pensarse que hasta que no se cambie el concepto “videogramas grabados” de Ley de Cine será difícil aspirar a que estas empresas tributen.
Sí, pero quizás la solución, que siempre demandará voluntad política –alguien tiene que poner los votos en el Congreso, la variable más difícil de llevar adelante cuando se estudian estos temas–, pueda darse redactando un artículo que modifique esa definición no solo en la Ley de Cine sino en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esta última no habla de operadores lineales que se dediquen a la distribución de contenidos audiovisuales propios y de terceros en la red y a demanda, y es una definición que hay que agregar. Con cierta técnica legislativa los especialistas pueden resolverlo, pero el campo cinematográfico argentino deberá convivir con que parte de sus cánones decimonónicos se quiebren en términos de definición. Eso demandaría hacerle una actualización al Instituto incorporando algunas tareas que no tiene y reorganizándolo, algo mucho más que complejo que cambiar las palabras "videogramas grabados".

¿Cómo debería dialogar la Ley de Cine con ese contexto jurídico?
La Argentina tiene una regulación divergente y desarticulada del sector audiovisual, y creo que lo mejor sería articularla. Muchas veces me han respondido a la crítica de la desarticulación que la conducción es política. No me parece serio ese planteo, porque cuando es así asoman las urgencias que ve hoy el sector: que cuando venga un gobierno que no tenga entre sus prioridades la defensa de la producción nacional, estaremos en problemas. Y ahí también la conducción es política. Pero tampoco hay una respuesta sencilla porque ningún país la tiene. No hay un “modelo europeo” o “estadounidense” como ejemplos posibles. Hoy tenemos un escenario donde hay jugadores no regulados que compiten en condiciones beneficiosas con jugadores regulados, con el agregado de que estos últimos tienen más exigencias a nivel nacional y son más chicos que los que los no regulados que dominan el mercado. Hay que pasar de esa desigualdad a un marco regulatorio igualitario, con igualitario entendido como que todos estén regulados.

¿Y luego?
Creo que debería regularse por servicios y no por tecnología. Quizás no haya que pensar en tipos de producciones ni generar “fondos para películas” y “fondos para series”, sino directamente para contenidos nacionales. Y sin duda a ese fondo tienen que sumarse las plataformas, sobre todo las extranjeras. Esa es una experiencia que está atravesado México y Colombia, y que en la Argentina es una discusión en algunos sectores muy puntuales. Hay una serie de líneas que sí deberíamos cumplir: integrar a los no regulados a la regulación con exigencias impositivas, de producción y visibilidad en la interfaz, que esa regulación esté guiada por servicios y no por tecnología ni tipo de producciones, y que sea lo más justa posible pensando que estamos en pos de regular actores muy diversos entre sí, con capacidades muy diferentes y con reacciones que hacen que todos se presentan como débiles.

¿En qué sentido?
Si uno habla con Netflix, ellos dicen: “Bueno, estamos dispuestos a encuadrarnos en una regulación, pero esa regulación debería empezar a pensar la propiedad cruzada que hay entre proveedores de servicio de conexión y OTT”. Y ahí tenés a Clarín, porque para ver Netflix necesitás un servicio de conexión. Ahí hay un actor no regulado como Netflix compitiendo contra un regulado como Flow, que es parte de una empresa que además provee servicios de conexión. Todas esas cuestiones hay que tenerlas en cuenta a la hora de regular, lo que muestra la complejidad de la trama. Quizás haya que avanzar por compartimentos.

¿Cómo sería eso?
Me refiero a que conviene avanzar por partes. Si metemos a lo no regulados dentro de una regulación, ¿qué le vamos a pedir? Que paguen algún impuesto, que figuren en un registro para saber quiénes son, dónde están, cómo operan y si cumplen con lo pautado. Después vemos si en el futuro hay más posibilidades, porque no hay que descartar que una ley de este tipo quede vieja dentro de cinco años, por lo que a lo mejor la solución no sea una norma. Pero es cierto que así como hay urgencia por el reclamo de los fondos, habrá urgencias mientras sigan conviviendo operadores regulados con no regulados.
Foto: Guadalupe Lombardo
Fuente: Diario PáginaI12

jueves, 27 de mayo de 2021

Los medios deben liderar un cambio transversal para una comunicación inclusiva

Macarena Baena, directora de Efeminista

Los medios de comunicación deben liderar un cambio transversal para que la información y los contenidos que producen sean más inclusivos, con enfoque de género y verificación como parte de su responsabilidad en la construcción de la democracia.

Expertas y periodistas analizaron durante tres días el rol de los medios y cómo contribuye el periodismo con enfoque de género a la democracia en el Efefórum "Prensa y Mujer", una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia y la Agencia EFE, que también contó con una mentoría sobre pautas y recomendaciones para una comunicación más inclusiva.

En este evento virtual se señaló que si bien cada vez más los medios de comunicación latinoamericanos se suman a este compromiso, las brechas y las desigualdades se han profundizado por la pandemia.

Es fundamental ver "cómo se construye democracia a través de los medios de comunicación y cómo los periodistas y las periodistas" pueden acceder a "las herramientas y los niveles de empoderamiento necesarios para poder llevar a cabo esta función social que es tan relevante", dijo Luciana Mermet, representante del PNUD en Bolivia.

Cambio transversal
Los medios deben hacer una revisión, una autocrítica para corregir esos vacíos en el tratamiento igualitario al interior de su estructura, porque las periodistas muchas veces están más expuestas a desigualdades o vulnerabilidades, como una mayor carga laboral sin una justa remuneración.

La emergencia sanitaria y la crisis económica y social también plantean la necesidad de que haya una coordinación entre los medios de comunicación para enfrentar el desafío de dar una información honesta, objetiva, verificada y con un enfoque de género.

El papel de los medios es primordial para que se visibilicen "los emprendimientos, los logros de las mujeres" en la sociedad, afirmó July Rojas, editora de contenidos del diario Los Tiempos de Bolivia.

En la actualidad persiste aún cierta "convivencia" entre el papel de las periodistas como generadoras de contenido y el uso estereotipado y cosificado de la mujer en los medios de comunicación.

"El estereotipo más doloroso es el que cosifica a la profesional (...) pesa más una figura que la calidad profesional", advirtió Maggy Talavera, directora del Semanario UNO.

Carla Rivera, gerente general de Bolivia TV, destacó que para romper con ese estereotipo en su medio se ha incluido "la diversidad" de las lenguas originarias de Bolivia, "a partir de la cobertura de nuestras periodistas tanto en aimara, quechua y guaraní" pues esto "enriquece nuestra pantalla".

Una obligación
El periodismo sin enfoque de género no es una opción, sino "una obligación", afirmó Soledad Álvarez, directora de Estrategia de la Agencia Efe.

El periodismo con perspectiva de género es el camino para hacer información completa, honesta y objetiva, "todo lo demás es información sesgada por cuanto excluye a la mitad de la población, ya sea como protagonista o como fuente informante", dijo por su parte Macarena Baena, directora de Efeminista.

Los medios de comunicación deben visibilizar y denunciar los comportamientos y las actitudes sexistas de los personajes públicos y de relevancia y ser cada vez más rigurosos en desvelar aquellas informaciones o titulares que intentan "disfrazar" este tipo de conductas.

Amparo Canedo, directora de la plataforma digital Guardiana, señaló que los códigos de ética son fundamentales ante lo que se está viendo en las redes sociales con los "linchamientos mediáticos", cuestión en la que los profesionales de la comunicación pueden ver como una oportunidad para "hacer pedagogía" sobre el manejo del lenguaje y el respeto a los derechos humanos.

Recomendaciones
Como en todo cubrimiento se deben tener ciertos parámetros para que la información que se produzca sea un reflejo fiel de la realidad.

Todas las redacciones deben siempre utilizar una terminología adecuada, contextualizar los hechos, sin amarillismo ni banalización.

Las informaciones sobre feminicidios deben tener todos los datos de la víctima, sin victimizarla, la información sobre el agresor, los hechos que rodean el caso y consultar fuentes idóneas y que no sean cercanas al maltratador.

En cambio en las notas sobre violencia machista en las que la víctima ha logrado sobrevivir se debe proteger su identidad, por su propia seguridad y la de su entorno.

Los medios tienen la responsabilidad de hacer un seguimiento informativo a esos hechos, verificar que el Estado y las diferentes entidades atienden a las víctimas y aplican justicia, de lo contrario las periodistas y los periodistas están en la obligación de denunciar esas faltas.

Finalmente, Manuel Fuentes, director de la Agencia EFE para Suramérica, sostuvo que es primordial para los medios y para la sociedad contar con el apoyo de instituciones del Estado y de organismos como el PNUD para el desarrollo de democracia con una perspectiva de género.
Fuente: Agencia EFE

Repudian aprietes en radio Continental

Los trabajadores de radio Continental AM 590, FM 105.5 –Los 40- y Urbana Play FM 104,3 y sus organizaciones sindicales (AATraC, SAL, SUTEP y UTPBA) repudiamos la decisión de la empresa de presionar individualmente a distintos compañeros para que acepten suspensiones o despidos (bajo la figura de "retiro voluntario"), alternativas que fueron rechazadas por las representaciones ante el Ministerio de Trabajo.

Luego de la denuncia efectuada en abril por los gremios en la cartera laboral sobre amenazas de suspensiones y despidos, Trabajo convocó a las partes a una audiencia, en la que la empresa (que desde hace tres meses pertenece al grupo Garbarino) presentó una lista de 30 trabajadores a suspender, política que trabajadores y organizaciones repudiaron de plano y reclamaron que ninguna decisión pase por suspensiones y/o despidos, así como ratificaron la plena vigencia de los convenios colectivos que rigen todas las actividades de las emisoras.

En el marco del cuarto intermedio solicitado por la empresa al Ministerio para buscar “otra salida”, la patronal empezó a convocar individualmente a distintos trabajadores, en una repudiable maniobra de presión, para amenazarlos con “desvinculaciones”.

Las organizaciones y los delegados del personal denunciamos la actitud dilatoria de la empresa al solicitar otro cuarto intermedio y denunciamos ante el Ministerio de Trabajo las intimidaciones a las que están siendo sometidos los compañeros. Por eso reiteramos el rechazo a suspensiones o despidos y ratificamos el Estado de Alerta y Asamblea permanente hasta que la empresa abandone toda intención que amenace los puestos de trabajo.
AATraC - UTPBA - SALCo - SUTEP

Radio y Televisión Argentina: Denuncia contra sus autoridades por gastos de "caja chica"

Es por la presunta compra con fondos fijos de productos no habilitados por la normativa aplicable. La investigación ya fue sorteada y asignada al Juzgado Criminal y Correccional Federal N°12.

La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) efectuó una denuncia contra las autoridades de Radio y Televisión Argentina SE, tras haber detectado que en el periodo 2020 se habrían realizado erogaciones en concepto de fondos fijos, más conocidos como “caja chica”, para adquirir productos que no parecerían ser de los habilitados por la norma específica.

Varios de los elementos detallados en la documentación, presentada ante la PIA por la diputada nacional Graciela Ocaña el 16 de abril, no corresponderían con la necesidad de atender “casos urgentes y/o prioritarios para asegurar la continuidad de las operaciones y servicios de la Empresa” como la norma indica.

Estos gastos fueron autorizados en su mayoría por Rosario Lufrano, presidenta de RTA SE y por el entonces director ejecutivo, Eliseo Álvarez.

La denuncia pretende determinar si las autoridades de RTA SE efectivamente omitieron dar cumplimiento a sus deberes derivados de las normas –Ley 24.156, Decreto 1344/2007 y Decreto 1023/2001- como así también de la “Norma para Fondos Fijos de RTA”.

Por otro lado, según informó la PIA, en la documentación acompañada por la empresa a pedido de la dependencia especializada del Ministerio Público Fiscal no se hallaron elementos que permitan justificar este tipo de gastos, por lo que deberá profundizarse en ese sentido la investigación que hoy fue asignada al Juzgado Criminal y Correccional Federal N°12, con intervención de la Fiscalía N°8 del fuero.
Fuente: Fiscales

Disney prevé cerrar más de 100 canales de TV

Disney+, de acuerdo a la Agencia Bloomberg, tendría la intención de cerrar al menos 100 de sus canales de TV a escala internacional, con el fin de potenciar su plataforma de suscripción
Para Disney, el presente y el futuro yace en el ecosistema digital. De acuerdo con Bloomberg, bajo la firma del periodista Christopher Palmeri, la empresa de entretenimiento se encuentra en camino a cerrar un total de 100 canales en todo el mundo, de los cuales ya lleva al menos 30 transmisiones que dijeron adiós durante el primer año de confinamiento, esto es parte de su estrategia por enfocarse en sus servicios de streaming.

El CEO de Disney, Bob Chapek, aseguró en una conferencia que todo el contenido de la compañía migrará a su plataforma de streaming principal. A esto agregó que se trata de una nueva estrategia comercial enfocada en el trato directo con el consumidor (D2C), además indicó que estos cierres serán proporcionales al rendimiento de los canales en cada región, es decir, los que disminuyan migrarán a otras plataformas.

Un ejemplo clave de este fenómeno comercial se hace palpable en Asia. Bloomberg apunta que Disney lanzó su propuesta Hotstar en India durante el 2020. Este servicio incluye transmisiones de partidos de cricket y otro contenido deportivo local. A su vez, la empresa cerró muchos de sus canales con contenido deportivo en el sudeste asiático y Hong Kong en abril pasado.
"La gran mayoría de ese contenido migrará a Disney+. Esa sigue siendo una estrategia fundamental para nosotros a medida que pasamos a ofrecer el contenido directo al consumidor"
Bob Chapek, CEO de Walt Disney Co, a Bloomberg
Sin duda la transición a Video-On-Demand (VoD) constituye en sí misma una estrategia agresiva, quitando recursos a canales tradicionales, esta es tal vez necesaria para alcanzar las grandes expectativas del mercado que guarda Disney. De acuerdo con Statista, en febrero de 2021 se calculaba que Disney finalmente podría superar a Netflix en suscriptores a finales de 2026, pese a que la diferencia es mínima también es cierto que el líder del streaming continúa teniendo elementos claves para mantenerse en el primer lugar.

Por otro lado plataformas rivales, como HBO Max, ya han anunciado lanzar una versión de su plataforma con anuncios, para reducir el costo de la suscripción, por lo que Disney, sin sus canales de TV, podría verse obligado en subir el precio de su servicio.

Los cierres se sumarán a las 30 redes que la empresa cerró en 2020.  ABC, Fox, FX, Cinecanal, National Geographic, A+E, History, Disney Channel y Freeform son algunas de las señales que actualmente tiene Walt Disney Television y que pueden ser alcanzadas por esta decisión. Incluye otras compañías como el 50 % de las acciones de A&E Television Networks y su participación de control del 80 % en ESPN.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Harina Blancaflor quitó a la cocinera de su envase y revolucionó las redes

Desde el año pasado Molinos analiza el cambio de packaging de esta histórica harina leudante. El aluvión de críticas comenzó en 2020 y después de más de 50 años decidió sacar la imagen de su cocinera de tez oscura. Destacados publicitarios de varias agencias de publicidad se sumaron al debate
Por: Graciela Moreno

Molinos nunca se imaginó el revuelo que iba a causar en twitter el cambio de packaging de su harina Blancaflor. ¿O sí? La marca salió al mercado en 1956 y siempre tuvo la imagen de una cocinera de tez oscura, con una curiosa mano de sólo cuatro dedos. En este trimestre decidieron quitarla y se convirtieron en tendencia de twitter en pocas horas. El debate tuitero saltó las fronteras, sumó a publicitarios e incluyó a otras marcas.

La cocinera sobrevivió a todos los rebranding, pero el año pasado algo cambió. Hasta los más memoriosos recuerdan que la cocinera tuvo una nena que fue la estrella de la margarina Blancaflor, pero no tuvo larga vida. En los ’90, la marca se modernizó, pero mantuvo el logo original y sólo hubo cambios menores. En 2014 hubo otro rediseño, pero la cocinera siguió firme.

Con el auge del Me Too y todo el movimiento que revaloriza los derechos de las mujeres comenzaron a replicarse cada vez más las críticas en redes sociales al histórico logo de la marca. Desde septiembre del año pasado las quejas fueron subiendo de tono y Molinos comenzó a evaluar la salida de escena de su cocinera de tez oscura. Los acusaban de racistas, de machistas y de esclavistas.

Molinos comenzó un rebranding entero, en su marca madre y en el resto. Varios focus group señalaron que Matarazzo y Luchetti también necesitaban un cambio. Algunos hasta se preguntan si el tradicional personaje de Cocinero, que si bien rejuveneció con los años, seguirá igual o le quitarán el sombrero.

El nuevo packaging de Blancaflor quita a la cocinera de tez oscura con fondo rojo y lo único que deja en rojo es el cartel de La original. El pequeño dibujo que mostraba un bowl con harina pasa a convertirse en una foto con manos que revuelven un palo de amasar. “En la cuarentena hubo un boom de consumo, la familia estaba en su casa y se potenció todo lo culinario. Entendimos que los tiempos cambiaron y ese dibujo genera algo diferente a lo que producía cuando salió. Son varias las marcas que decidieron aggiornar su imagen a los tiempos que corren”, señaló una fuente cercana a la empresa.

Desde Molinos señalaron a BAE Negocios: “Queremos que más y más argentinos pongan manos a la masa, que se animen a lo casero. Por eso, verán que los packs tendrán manos diferentes según cada producto; vamos a intentar tener cada vez más manos que se animan a lo casero y ponen manos a la masa. Acompañado todo de nuevos packs”.

El tuit que desató este aluvión de análisis fue de @amundsenroald11 “la nueva normalidad deconstruida de Blancaflor quitando a la africana esclava que amasaba”. En poco más de 30 horas tuvo 20.300 me gusta y 1174 retuits, además de 690 tuits citados.

Así fue que @PedroJo96248198 opinó “no era africana, era una argentina hija de inmigrantes africanos..excluyeron a esa colectividad por ser de raza negra, qué racistas son!”. “Sí, exacto, La reemplazaron por manos blancas y hegemónicas como debe ser. Quién quiere a una negra cómo representante de marca?”, acotó @HOscure

Las reacciones fueron diversas, Editorial Chirimbote desde su cuenta @ChirimboteEd sostuvo "Se demoró dos siglos, pero la negra esclava amasadora se liberó de #Blancaflor!"

Mientras @CipayoLiberal llamó a un boicot: “Hasta que no repongan a la negrita mulatona en los paquetes de harina Blancaflor, no compraré más esa marca. Devuelvan a la negrita”. Todos alzaron su voz @manu_Monreal “Porque sea negra y este vestida de cocinera ya relacionan con la esclavitud…No puede ser una chef pastelera afrodescendiente libre y empoderada? Aguante la negrita Blancaflor”.

Desde España el publicitario Rodrigo Figueroa Reyes, fundador y CEO de @firesportsgg y FCB Fire señaló desde su cuenta @Figueroa_Reyes “Posta que sacan a la chica de color para no ser criticados por racismo? ¿Y Vieníssima, entonces que tiene que hacer? Suicidarse. Porque hace décadas que incitan a que comamos perros. Disculpen si discrepo pero vamos a morir de literalidad o de estupidez antes que por Covid”.

Juan Marenco, CEO de Be Influencers respondió: “Acá las razones son todas hipotéticas y coincido que no hay que caer sistemáticamente en el bienpensantismo, pero hay cosas que antes funcionaron que hoy no funcionan más. Ay querido de preferido, por ejemplo”. A lo que Figueroa Reyes contestó: “Sí, claro. Dame otra piña y así tenemos 200 casos”.

Las salchichas de Vieníssima fueron mencionadas en la polémica

Santiago Olivera, CEO de la agencia Young Argentina y director del Consejo de Autoregulación Publicitaria, se sumó al debate que propuso @luisguerri. Olivera señaló “Hay nueve variedades de Blancaflor: en los packs nuevos se ven manos preparando el producto. Si toda son de mujeres (creo que lo son), van a sufrir el Efecto Streisand”.

Y así Coco Olivera, director general creativo freelance en HAN:D disparó desde @cocoolivera “Mejor ni hablemos del logo de pomada Arola”. La socióloga @zuliparedes estratega que trabaja junto a distintas agrupaciones sobre el tema de la identidad afro e indígena en Latinoamérica señaló “El logo de Blancaflor es una representación de cómo vemos a las personas negras. Y esto viene del siglo XIX dónde en el teatro personas blancas se disfrazaban y pintaban de negro, deshumanizando a las personas negras, búrlandose e instaurando estereotipos que siguen presentes. Es decir Blackface”.
La imagen de una joven con tez de color oscura lustrando zapatos acompaña el logo de la pomada Arola

El debate recién comienza, suma a tuiteros, publicitarios y promete replicarse con otras marcas. Blancaflor aprovecha y de paso combina el furor tuitero con una pauta más que importante el mismo día en Masterchef Argentina. Se sabe que el programa estaba grabado, lo que algunos se preguntan es si todo no fue una estrategia fríamente calculada por la marca. Fuente: BAE Diario

martes, 25 de mayo de 2021

Repudian la agresión de neofascistas a reportera gráfica de La Capital

La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario repudia la agresión sufrida por la reportera gráfica del diario La Capital Virginia Benedetto quien cubría la manifestación anticuarentena realizada hoy en inmediaciones del Monumento Nacional de la Bandera. 

La reportera gráfica de La Capital relató que por indicaciones de sus jefes se encontraba realizando su tarea periodística, tomando fotografías, de la manifestación de un grupo de personas que se expresaban en contra de la cuarentena. 

En ese contexto, una persona -ya reconocida en este tipo de eventos y por su comportamiento hacia les trabajadores de los medios de comunicación-, se le acercó gritándole “No podés sacar fotos. Si vas en contra de esta orden te quedás sin empleo. Odiás a tu Nación, odias a tu país, endófoga”, mientras era apoyado por otres manifestantes y sin escuchar el pedido de la reportera gráfica de que mantuviera la distancia social, preventiva y obligatoria. 

El hombre que la agredió, ya había actuado de manera similar en otras manifestaciones contra trabajadores de prensa.

Es necesario señalar que, además de las agresiones que la trabajadora de prensa sufrió en esta manifestación, cualquier situación de aglomeración de personas incumple con las medidas que a la fecha imperan en resguardo de la salud de la población y generan riesgos innecesarios, repercutiendo sobre la salud de les trabajadores de prensa que las cubren.

El Sindicato de Prensa una vez más expresa su máxima preocupación por las situaciones de agresiones y amenazas que les periodistas sufren en este tipo de manifestaciones en las que impera un profundo sentido antidemocrático. Recordamos que la labor periodística es indispensable y debe ser respetada como nexo fundamental entre la información y la sociedad.
Sindicato de Prensa Rosario

Amazon ultima la compra de los estudios MGM y profundiza la gran transformación del streaming

La transacción, de cerca de 9.000 millones de dólares por más de 4.000 títulos, sigue a la fusión de contenidos de AT&T y Discovery
Por: Luis Pablo Beauregard

Leo, el famoso felino de los estudios Metro Goldwyn Mayer (MGM), está a punto de rugir para Amazon. El gigante tecnológico ultima este lunes los detalles finales de la compra de uno de los pilares de Hollywood desde la era del cine mudo. La transacción, de cerca de 9.000 millones de dólares (7.347 millones de euros), afianzará una nueva era del mercado del streaming y se produce justo después de la fusión de contenidos que hizo AT&T, dueña de Warner, con Discovery. De confirmarse la compra, adelantada este lunes por The Wall Street Journal, la compañía de Jeff Bezos integrará a su plataforma Prime una potente biblioteca de 4.000 títulos que incluyen dos de las franquicias mejor valoradas de la industria cinematográfica reciente, James Bond y Rocky, que ha sabido continuar la saga de Sylvester Stallone con Creed.

Los estudios MGM saldrán caros a Bezos. La capitalización bursátil de la compañía de entretenimiento ascendía en diciembre a 5.500 millones de dólares, pero desde entonces, los rumores del interés de la tecnológica, que busca expandir su oferta para los 175 millones de abonados de su plataforma digital, hicieron que se elevaran los precios de las acciones. Tan solo en las últimas semanas estas pasaron de 105 dólares a los 140 de este lunes, cuando el rotativo estadounidense publicó que era inminente la compra. Es la segunda transacción más cara para Amazon, después de la adquisición de la cadena de supermercados orgánicos Whole Foods en 2017 por 13.700 millones de dólares.

El mítico estudio, nacido en 1924 de la fusión de Metro Pictures, la empresa del magnate teatral Marcus Loew, con Goldwyn Pictures y Louis B. Mayer Pictures, del famoso productor Louis B. Mayer, ha sido siempre una de las piezas más codiciadas del sector. La compañía había escuchado desde hace décadas decenas de ofertas de compras y fusiones. Kirk Kerkorian, el magnate de casinos y consejero delegado de MGM, la vendió y recompró tres veces. También fue él quien integró al estudio en 1981 la productora United Artists, otro pedazo de historia de Hollywood desde que fue creada por Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y D.W. Griffith.

En el nuevo milenio, Time Warner y Sony mostraron interés en MGM y estuvieron cerca de cerrar el trato en septiembre de 2004. Las negociaciones fracasaron porque su precio se consideró demasiado alto, más de 5.000 millones de dólares de entonces. En 2018, el consejero delegado, Gary Barber, otro veterano de Hollywood que relevó a Kerkorian tras su muerte en 2015, exploró la posibilidad de vender a Apple por 6.000 millones de dólares. Barber fue despedido por la junta de accionistas por haber emprendido las negociaciones por su cuenta y demasiado pronto: los analistas creían que esperar un par de años más podría haber elevado el valor de la compañía sobre los 8.000 millones.

Ese tiempo ha llegado ahora. A finales de 2020, el fondo de inversión neoyorquino Anchorage Capital Group, dueño mayoritario de las acciones de los estudios, se acercó a los bancos de inversión Morgan Stanley y LionTree con un mensaje: estaban listos para vender. El estudio, ubicado en Culver City, cuenta con más de 170 premios Oscar, 12 de ellos de la categoría Mejor Película. MGM se había convertido en un lastre para Anchorage, que había visto reducir sus ingresos en un año donde la pandemia forzó a retrasar los proyectos de cine y televisión.

La Metro, como es conocida popularmente, ya no es propietaria de muchos de los clásicos de Hollywood que le ayudaron a forjar su nombre. Lo que el viento se llevó y El Mago de Oz, por ejemplo, están en manos de WarnerMedia, a su vez propiedad de AT&T. Estas películas, junto a otros cientos de títulos anteriores a 1948, fueron compradas por el magnate Ted Turner para echar a andar sus canales por cable programados con cine clásico.

La franquicia de James Bond, no obstante, es una de las marcas más valiosas en poder de MGM. Los estudios son copropietarios de los derechos junto a una productora vinculada a la familia Broccoli, creadora del espía británico. Las películas han sumado una taquilla mundial que supera los 7.000 millones de dólares. Otro activo que pasará al cobijo de Amazon es la franquicia de ocho películas de boxeadores de la saga de Rocky Balboa y Adonis Creed, que han ingresado más de 1.000 millones de dólares.

En televisión, la empresa ha producido también varios éxitos recientes, entre ellos la serie distópica El cuento de la criada, interpretada por Elisabeth Moss, ganadora de varios premios Emmy. Fargo, el spin off televisivo de la cinta de los hermanos Joel y Ethan Coen, también es propiedad de MGM, junto al drama Vikingos, que cuenta con seis temporadas y que ahora buscará futuro de mano de la Amazon de Jeff Bezos en la nueva era dorada del streaming.
Fuente: Diario El País

lunes, 24 de mayo de 2021

Hay dos grupos argentinos interesados en la compra de Movistar Uruguay

La intención de Telefónica es acelerar las negociaciones y abandonar las operaciones en Uruguay, Colombia, Ecuador y, sobre todo, en Chile
Por: Víctor Carrato

En nuestro país, Movistar es la segunda compañía de telecomunicaciones en importancia (por detrás de Antel), con una participación de mercado del 31% y más de 1,6 millones de servicios.

Los negocios de Telefónica en Uruguay tienen un valor de US$ 514 millones, según estimaciones de la firma británica New Street Research.

Un poco de historia
Después de que a fines de 2019 Telefónica decidió desprenderse de la mayor parte de su negocio en América Latina con su marca Movistar, la multinacional española se quedó con los negocios de Brasil, Reino Unido, Alemania y España, sus principales mercados hasta la fecha y donde los directivos ven mayor potencial de crecimiento. Estos cuatro mercados generan el 80% de sus ingresos.

A principios de año, Telefónica vendió a su rival América Móvil -propietaria de las marcas Claro y Telcel y cuyo accionista mayoritario es el multimillonario mexicano Carlos Slim- sus filiales en Guatemala y El Salvador. También se fue de Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

En la década de los 90, Telefónica fue uno de los actores más activos en las privatizaciones de las empresas de telecomunicaciones estatales en América Latina y se expandió por toda la región.

Chile fue el primer país de América Latina en el que Telefónica inició su actividad, en 1989.

Argentina privatizó en la década de los 90 su compañía estatal de telecomunicaciones Entel y una parte fue comprada por la española Telefónica.

La entrada de empresas españolas en América Latina en sectores estratégicos contó con muchos privilegios e incumplieron reiteradamente los compromisos de inversión.

La deuda de Telefónica ha jugado también un papel importante en esta reestructuración. La compañía acumula casi US$ 42.000 millones, una cifra abultada que podría haber desencadenado peticiones de sus accionistas para que la reduzca vendiendo activos.

Los interesados
El Grupo Clarín de Argentina, dueño de Cablevisión en Uruguay, fue uno de los primeros en mostrar interés en quedarse con Movistar, y así lo ha transmitido al gobierno de Luis Lacalle Pou. Desde Buenos Aires se afirma que Clarín tiene chances. Este negocio no limita la probable expansión del Grupo Clarín en Uruguay a partir de Cablevisión y la nueva ley de medios. Los argentinos aplauden a este gobierno que impulsa una ley a su medida, blanqueando su concentración indebida, además.

Otro de los interesados en Telefónica Uruguay es el megagrupo estadounidense Liberty (especializado en internet y televisión cable, propietario de la cadena Discovery entre otros). Liberty fusionó su negocio en Reino Unido con Telefónica en mayo de 2020. Según había informado el diario español digital El Independiente a comienzos de este año, Liberty se podría quedar con las operaciones de Telefónica en Uruguay, Ecuador y Colombia.

Ahora apareció un tercer interesado, el grupo argentino Olmos, propietario entre otras empresas de Crónica TV, el diario Crónica y Evolución Seguros. El 12 de mayo el grupo informó que contrató a un intermediario para la adquisición de Telefónica Uruguay. La persona contratada es el expresidente de Telefónica España, desde 2011 a 2018, Luis Miguel Gilpérez. Fue el encargado de desarrollar el negocio de la compañía en América Latina entre 2003 y 2011 y "se sumó a Grupo Olmos para estructurar la operación de adquisición de Telefónica Uruguay y dirigir el proyecto", informó el comunicado.

El grupo señaló además que "convocó al banco de inversión suizo UBS para estructurar el financiamiento de la operación".

El Grupo Olmos nació en Mendoza como una empresa destinada a servicios de salud a los argentinos.

Veinte años después, se transformó "en un holding sólido y confiable con participación en áreas claves de la economía argentina", según su página web.

En salud creó "un sistema modelo presentado como ejemplo de gestión en un área sensible como es el cuidado de cada asociado".

El contador Raúl Olmos fundó Logimed SA, una prestadora de salud para la provincia de Mendoza. Su experiencia en empresas que atendían a los afiliados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) logró la confianza del gremio entre sus clientes.

En marzo de 2001, la seccional Campana de la UOM contrató los servicios de la prestadora de salud BASA. Dos meses después lo hicieron las seccionales de Capital Federal, Avellaneda, Morón y San Martín. Con el tiempo fueron incorporándose otras seccionales hasta llegar al 70 por ciento de las cápitas de la UOM a nivel nacional.

En 2002, con el país en crisis, la UOM -por intermedio del dirigente metalúrgico Lorenzo Mariano Miguel- convocó a Raúl Olmos para dirigir el fideicomiso con el Banco Nación. El objetivo fue ordenar las finanzas, pagar las prestaciones de salud en tiempo y forma, transferir a las seccionales el 80 por ciento de su recaudación y pagar las deudas concursales, que superaban los 150 millones de pesos.

El fideicomiso fue un éxito y Raúl Olmos asume la administración de BASA UTE, que logró crecer y dar prestaciones de salud al 70 por ciento de los afiliados de la obra social de los metalúrgicos.

En 2004, el Grupo BASA adquirió una clínica en Mendoza en cesación de pagos, con una deuda a su personal de ocho meses y al borde de la quiebra. Con la nueva administración, la Clínica Santa Clara logró poner sus cuentas en orden y transformarse en una de las más prestigiosas de la provincia de Mendoza. El éxito de la gestión significó que Raúl Olmos fuera llamado para repetir la experiencias en otras clínicas de Argentina. Así se conformó una red de 18 sanatorios que atienden a más de 600.000 beneficiarios (230.000 de la UOM; 280.000 de PAMI y el resto de otras obras sociales).

En el área de la comunicación, "nuestros medios generan contenidos y productos originales de gran éxito en las audiencias específicas a las que nos dirigimos", agrega la web del grupo.

En 2005, Raúl Olmos y su hermano Alejandro adquirieron el diario Crónica, el primer paso para ingresar en el mundo de los medios de comunicación. Luego compran el 51% del canal Crónica TV.

En 2010, el diario económico BAE se incorpora al Grupo Olmos. Fundado en 1998, tanto en su versión impresa como web, es un referente indiscutido en noticias de economía.

El sector de medios de comunicación se expandió con la incorporación de la productora de contenidos Underground, de Sebastián Ortega, con una participación del 20 por ciento. Una pujante empresa creadora de formatos, contenidos audiovisuales y exitosos productos televisivos y artísticos.

En 2012 comenzó la construcción de la nueva planta impresora en Pompeya, la cual se pone en funcionamiento al año siguiente.

En noviembre de 2014, el grupo adquirió la revista Veintitrés, fundada por el periodista Jorge Lanata en el año 2010, que al momento de la compra vendía 10.000 ejemplares. Ahora cuenta con su versión web (www.veintitres.com.ar) .

En 2015, se puso en marcha el Laboratorio Olmos, en Zárate, con tecnología de punta fabricada en España y Alemania.

Durante el mismo año, adjudican al Grupo Crónica la licencia del Canal Digital 36.1 por diez años.

En 2016, el Grupo Olmos compró la totalidad de Crónica TV al accionista minoritario e histórico fundador de la señal de noticias, Héctor Ricardo García, y a partir de ese momento se hizo cargo del control total del canal, modernizando su pantalla y manteniendo su audiencia.
Foto: Javier Calvelo - adhocFotos
Fuente: Caras & Caretas

Ver también: Grupo Clarín interesado en aumentar sus negocios en Uruguay y explora comprar Movistar, Uruguay: Telecom Argentina pide un nuevo marco regulador para su expansión, Clarín espera por “cosas que el gobierno uruguayo tiene que resolver” para que Telecom compre Movistar, El Grupo Olmos, dueño de CrónicaTV, quiere comprar Telefónica de Uruguay

domingo, 23 de mayo de 2021

María Felisa Rita Lemos 1938 - 2021

La doctora Felisa Lemos falleció este domingo a los 83 años. Lemos nació en Goya, Corrientes y residió en Rosario desde principios de la década del noventa. A nuestra ciudad llegó luego de haber transitado una profunda experiencia como médica rural y epidemióloga, carrera que perfiló inicialmente hace medio siglo en los Esteros del Iberá y luego continuó en África y Nicaragua. En ese país latinoamericano participó en la atención primaria durante la etapa revolucionaria de 1979 a 1991.

La médica proviene de una familia que se instaló en Corrientes en el siglo XVIII, cuando salían de Asunción a fundar ciudades. “Eso me hace sentir profundamente enraizada a estas tierras, a este continente”, expresa Lemos.

En 1956, luego de recibirse como maestra normal, decidió trasladarse a Buenos Aires, albergándose en la casa de una tía. Allí para solventar sus estudios trabajó de oficinista, cajera, limpiavidrios, vendedora de libros y hasta de promotora de espectáculos musicales. Actividad que le permitió trabar amistad con una joven Mercedes Sosa y el gran poeta Tejada Gómez. Mientras eso ocurría estudiaba medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), título que consiguió en 1967. 

Felisa siguió formándose en el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari donde se  especializó en enfermedades autoinmunes y se recibió de epidemióloga. Paralelamente ganaba experiencia en guardias médicas en las barriadas humildes de Laferrere.

Pero el terruño fue más fuerte y se fue a trabajar a los Esteros del Ibera en las correntinas localidades de San Miguel y Loreto, antiguas misiones guaraníes de los jesuitas, donde no había luz ni agua potable: “quería ayudar a los desprotegidos de mi tierra”.
"Para mí fue todo un aprendizaje darme cuenta de que en mi propia provincia, a 300 kilómetros de donde nací y me crie, existía un Corrientes profundo con otra lengua, con otras costumbres y cosmogonías, con una serie de ceremonias de la vida y de la muerte. Fue un aprendizaje muy especial para mí. Yo había leído a Paulo Freire y por eso pude ver en los saberes de los otros que había un saber igual al mío, yo venía de la universidad y el otro era de la vida. Eso cuento, las macanas que hace uno cuando es médico recién recibido, que cree que sabe y no sabe; las cosas que aprendí, que aprendí mucho de yuyos, a andar a caballo, porque para hacer consultas necesitaba andar en uno y después tuve mi propio caballo. Increíble la cantidad de cosas que aprendí en ese pueblo. El no tener nada para trabajar a mí me sirvió posteriormente para trabajar en Nicaragua, que también era más o menos la misma situación, era un lugar donde no había nada y acababa de triunfar la revolución. Me sirvió para estar con los compañeros del MST en Brasil y me ayudó mucho para trabajar acá, en Rosario, en las villas, entender que el otro es una persona como vos que tiene un montón de cosas que hay que saber escuchar", dijo Lemos en ocasión de la presentación de su último libro "En los esteros del Iberá", editado por IDEP Salud, ATE y CTA Autónoma.

Desde entonces gestó una costumbre que la acompaña siempre: "Amar, trabajar, militar y estudiar simultáneamente".

En la década del ’60 abrazó las ideas del movimiento obrero estudiantil argentino que luchaba contra la dictadura de Juan Carlos Onganía, las del Mayo francés, "enamorándose del movimiento feminista y siguiendo de cerca los primeros pasos de la Revolución Cubana".

De 1967 a 1970 se desempeñó como médica rural de los Esteros del Iberá, en su Corrientes natal. "Fue una experiencia muy rica, sobre todo por la gente. Al principio no podían entender porque estaban acostumbrados a los médicos varones. Que apareciera una médica mujer les pareció de lo más extraño. A pesar de ello fui muy bien recibida y aprendí tantas cosas del interior profundo, costumbres, saberes y conocimientos que me enriquecieron como persona y médica", recordó a través de reseñas de su vida.

En Corrientes Capital fue nombrada coordinadora de Salud Pública y recorrió toda la provincia hasta que le ofrecieron el cargo de directora del Hospital de Goya. Ya había dejado el PC por las críticas del
partido al Che Guevara y la Revolución cubana y decide afiliarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En esos años abre el centro de salud “Che Guevara” en el marginal barrio San Ramón y conoce a Enrique, un fraile laico francés que con los años se convertiría en su esposo. Por esos años obtiene una Maestría en Salud Pública en la UBA.

La desaparición de dos compañeras que vivían con ella, sumado a la persecución a la que estaba expuesta y la detención de su compañero Enrique, la obligaron a permanecer en la clandestinidad hasta que ambos pudieron exiliarse en Francia desde 1978, donde se casan. Allí rinde las equivalencias para ejercer la medicina, aprende francés, vive en una casa tomada y sigue militando en solidaridad con los pueblos que sufrían las dictaduras. Su propia casa se convirtió en un refugio de latinoamericanos exiliados.

En París, consiguió revalidar su título de médica luego de rendir las equivalencias y pasa a trabajar en el Inserm (Instituto Nacional de la Salud e Investigación Médica).
En el 79, atraída por la revolución sandinista, se traslada a Nicaragua y elije Matagalpa para ejercer  como médica en una zona “donde no había salud, ni escuelas, ni caminos”. Se integra al Frente  Sandinista de Liberación Nacional, participa de las milicias populares (donde fue herida), hace campañas de alfabetización y se convirtió también en secretaria del Sindicato de trabajadores de la Salud.

"Fue esa sensación de estar aportando a una revolución, de estar creando vos también porque tenías toda la libertad para crear, nadie te decía lo que tenías que hacer, ponías todo lo que sabías. Fueron los mejores años de mi vida, honestamente", señaló Lemos.
La primera vez que tomé contacto con una partera en Nicaragua fue en 1980, en el campamento de los obreros del café de la finca La Fundadora que había sido propiedad de Somoza y en ese momento era área recuperada como propiedad del pueblo. 
Una noche me llamaron desde ese lugar para atender a una joven parturienta primeriza cuyo parto venía con complicaciones. Llegué al camarote, que era un cubo de madera donde se albergaban los trabajadores que cosechaban el café, y a la luz oscilante de un candil estaba la partera del lugar atendiendo a la mujer. Cuando me vio, dijo: “Ahora que usted llegó, yo me voy a ir”. “No”, le contesté, “¿por qué? entre las dos lo vamos a hacer mejor”. Y así fue, observé los masajes que ejecutaba, los brebajes que le hacía beber mientras yo hacía las maniobras médicas necesarias para el alumbramiento. Nació el niño, se acomodó a la madre y al recién nacido, y nos pusimos a conversar un rato la partera y yo. 
Durante ese año y en los dos subsiguientes participé en los cursos de adiestramiento para las parteras empíricas, al que concurrían mujeres experimentadas en el tema. Enseñábamos lo relacionado con la asepsia y la antisepsia y la vacunación para evitar el tétanos neonatal. 
Los cursos eran prácticos y transcurrían en un clima ameno y cordial. Con muñecos o envoltorios de trapo que simulaban ser un bebé intercambiábamos conocimientos sobre plantas, masajes e infusiones para relajar a la embarazada. Yo me sentía aceptada por estas compañeras que brindaban sus servicios en forma gratuita.
En ese país nacieron su hija y su hijo. "Vivimos primero en el campo, después en la ciudad, luego en la zona de guerra, fue todo muy intenso y movido. Pero mis hijos y mi marido estuvieron siempre en una casa, en Matagalpa, donde era la retaguardia de la guerra. Ahí estaba Enrique que se encargaba de los hijos, con una compañera que lo ayudaba, y yo me iba a la zona de guerra", recordó.
A pesar de haber estado en el frente de batalla, en la frontera con Honduras, dos años y de haber visto “todo lo que se podía ver en una guerra”, ella destaca que "fue todo muy alegre, con mucha creatividad. En medio de la guerra, cuando se escuchaba el ruido de los obuses, nosotros organizábamos bailes, porque la única forma de sobrevivir una cosa muy dramática de largo tiempo es producir alegría, sino no resistís mucho tiempo. Pero todos teníamos clarísimo que apenas sonaba una sirena cada uno iba a su lugar, sabía con quién iba a estar, etc.".

Con la llegada de Violeta Chamorro al gobierno de Nicaragua, en la ola neoliberal que azotó a Latinoamérica, Felisa y su familia se enfrentaron a un nuevo cambio. "Yo ya no me quería quedar en esas condiciones en Nicaragua. Ahí nos planteamos con mi compañero a dónde nos íbamos, si a Europa, que todos teníamos nacionalidad francesa y yo era médica francesa también, o a otro país de América Latina. Yo insistí y jodí para volver a la Argentina, para que mis hijos, que son nicaragüenses, se críen por lo menos en su continente. Vinimos y acá me volví a integrar a un grupo militante y empecé a trabajar en la municipalidad de Rosario, desde 1991", resumió la médica que luego volvió a la militancia en diversos  espacios de Derechos Humanos, movimientos de mujeres, asambleas barriales y en el MULCS (Movimiento de Unidad Latinoamericana).

Felisa estuvo varias veces en Aire Libre, Radio Comunitaria, dónde expuso su galería de fotos logradas en su paso por Nicaragua y contó gran parte de su historia en el país centroamericano.

En octubre del 2018, a propuesta de la concejala Celeste Lepratti del Frente Social y Popular (hermana del Pocho) fue declarada Ciudadana Distinguida de la ciudad de Rosario por su “coherencia política, compromiso y trayectoria profesional” ante la presencia de su familia, amigos, el embajador nicaragüense en Argentina y los compañeros de ATE y CTA.
“Abarcar la vida de María Felisa Lemos implica meterse de lleno en la historia latinoamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Ella desvela sus orígenes como la fuente de amor por su tierra”, expresó Lepratti en los fundamentos.

Sigue adelante con su vieja costumbre de "Amar, trabajar, militar y estudiar simultáneamente" y con una esperanza que no cambia: "cuando pienso en el futuro, pienso que quiero estar viva y lúcida para
ver la revolución".

Otras Señales

Quizás también le interese: