jueves, 30 de abril de 2020

Libros de Viviana Rivero en busca de su adaptación audiovisual

La productora y distribuidora argentina Glowstar Media anunció un acuerdo con la la escritora argentina Viviana Rivero por el cual representará los derechos audiovisuales en el mercado internacional de tres de sus novelas: ‘El Alma de las Flores’, ‘La Magia de la Vida’ y ‘Los Colores de la Felicidad’
Estos libros han sido éxitos literarios en Argentina con la primera, por ejemplo, encabezando el ranking de los libros más vendidos en Argentina en el mes de diciembre 2019, según la agencia TelAm y con más de 30.000 copias vendidas en los primeros 15 días de su lanzamiento.

"Es para nosotros un gran orgullo contar en nuestro portfolio con una autora del prestigio de Viviana Rivero y poder ofrecer estas fantásticas historias, que han cautivado a miles de lectores en el mundo, para su adaptación audiovisual a las diferentes pantallas internacionales", expresó Silvana D’Angelo, CEO Glowstar.

"La maravillosa pluma de esta talentosa escritora sorprenderá y cautivará a las audiencias de América Latina y Europa de igual modo ya que muchos de sus relatos ocurren en ambos continentes, abriendo naturales oportunidades de coproducción entre dichos mercados. Estamos fascinados por la riqueza e intensidad narrativa de estas obras que atraparán al público desde el primer instante. Nos sentimos sumamente privilegiados por trabajar con una mujer tan brillante como Viviana", agregó.

Viviana Rivero es una prestigiosa escritora argentina nacida en la provincia de Córdoba. Muchos de sus títulos han alcanzado la categoría de best sellers y han sido galardonados con premios internacionales.

Sus leitmotivs narrativos abarcan el amor, la inmigración, el feminismo, las guerras, la pasión, los ideales, la esperanza y la búsqueda de la felicidad.

"Sus novelas mantienen la emoción a flor de piel, abarcando los géneros de Novela Histórica, Realismo Romántico y Realismo Mágico. Viviana ha logrado cautivar al mundo hispano con historias inolvidables, conjugando con gran maestría contextos históricos reales europeos y latinoamericanos, con mágicos y apasionantes personajes de ficción, que enamoran a los lectores en todas sus obras", destacaron desde Glowstar.

Las tres novelas del acuerdo:
El alma de las flores – Editorial Planeta 2019
Cuando María aparece en la vida de los gemelos Díaz Montero, herederos de un emporio jamonero, estos están enfrentados por diferencias ideológicas. Con ella de por medio, la relación entre los hermanos no volverá a ser la misma, como tampoco lo será el aristocrático y amado jardín de su madre. Las plantas han comenzado a sufrir cambios inexplicables: las rosas muestran una debilidad extrema, los narcisos se desvanecen misteriosamente… Lo que nadie sabe es que la debacle del mágico jardín presagia la trágica grieta que dividirá a su familia y a toda España tras los acontecimientos políticos que desembocarán en una cruel guerra civil. Muchos años después, Rafael deja su vida en América para afincarse en Madrid tratando de sanar heridas y enfrentándose a los desafíos propios de ser inmigrante en la tierra de su abuela… María. Mientras tanto, una sucesión de hechos fortuitos le permitirá ir comprendiendo por qué su abuela nunca hablaba sobre los años vividos en España, cuando algo terrible la empujó al exilio… Una historia narrada en dos épocas que tendrán muchos puntos de encuentro ya que María y Rafael compartirán la lucha por la supervivencia en tiempos difíciles y la irrupción salvadora del amor en el momento más inesperado.
La magia de la vida – Editorial Planeta 2014
Una joven periodista latinoamericana viaja a Florencia para escribir una serie de artículos sobre comida europea tratando de sanar su corazón. Allí deberá cumplir con algo que le pidió su padre: encontrar alguna pista que la conduzca hasta el cuadro perdido del maestro Camilo Fiore. Emilia conoce a Fedele, un atractivo italiano dueño de un restaurante con quien vivirá una historia de amor como jamás soñó. Los hilos invisibles que atraviesan la existencia terminarán llevándolos hasta un castillo en Piacenza, propiedad de un anciano que guarda secretos ocultos de la Segunda Guerra Mundial .Una trama apasionante que viaja en el tiempo desde la actualidad hasta los años cincuenta y cruza los destinos de varias familias en dos continentes.
Los colores de la felicidad – Editorial Planeta 2015
La joven fotógrafa Brisa Giulli viaja a Cuba como integrante de la comitiva que acompañará al quíntuple campeón de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio durante el Gran Prix de La Habana. Hijo de un poderoso tabacalero y artista polifacético, Joel Fernández trabaja en secreto para la revolución en ciernes. Cuando Brisa y Joel se conocen durante una cálida noche de febrero de 1958, saben que ya nada será igual para ellos. Atravesados por los dramáticos acontecimientos políticos, vivirán un amor intenso, desmedido y ardiente. Pero, al calor de las transformaciones en el país caribeño, quedarán atrapados en una serie de situaciones límite que los obligarán a tomar terribles decisiones. Amor, suspenso y el relato de una serie de hechos reales que cambiaron el mundo –la Revolución cubana, el secuestro de Fangio en La Habana, el Salón de Mai– diseñan la trama de esta nueva novela de Viviana Rivero. Los colores de la felicidad es una historia irresistible, signada por la búsqueda de un ideal –la libertad– y por un mensaje aprendido a sangre y lágrimas: la felicidad está más cerca de lo que creemos, sólo es cuestión de pelear por ella.
Secreto bien guardado
Es una miniserie de época que se realizó adaptando el libro homónimo de Viviana Rivero. La protagonizan Oriana Sabatini y Vico D’Alessandro. Ambientada en 1940, en plena segunda guerra mundial, sigue a Amalia, bella hija de un próspero empresario porteño de origen judío, que durante unas vacaciones en Córdoba se hospeda en el mismo hotel que un grupo de diplomáticos alemanes. Entre ellos está el apuesto abogado Marthin Müller, de carrera ascendente en las filas nazis. Amalia y Marthin no podrán refrenar una poderosa atracción que tendrá consecuencias dramáticas e impredecibles para ambos. Con dirección de Alberto Lecchi. Disponible en Cine.Ar
Foto: Silvana Boemo, Clarín

ENaCom dispuso la creación del programa "Benteveo"

Se trata de un programa de resguardo patrimonial, promoción y distribución estratégica de contenidos audiovisuales producidos con el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA).

Con la Resolución número 343/2020, el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones ha decidido crear el programa “Benteveo” que busca promover el acceso por parte del público en general a las producciones audiovisuales realizadas en el marco del FoMeCA. Mediante un esquema colaborativo, Enacom celebrará acuerdos estratégicos para la oferta y distribución de contenidos a través de la extensa red de medios públicos, universitarios y comunitarios que hay a lo largo y ancho del país. Medios como Encuentro y Radio Nacional participarán de esta iniciativa.

El programa tiene como objetivo poner en valor los materiales producidos a través del fondo concursable, conformar una memoria de producciones que sirva como antecedente para las distintas convocatorias y que funcione de guía para futuras producciones, y alentar la transparencia de la política de fomento en su difusión.

Todo el material audiovisual y radiofónico seleccionado deberá cumplir con las normas técnicas para la adquisición, preservación y catalogación indicadas por la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). En este sentido, la iniciativa permitirá exhibir más de 300 producciones correspondientes a las distintas líneas concursables, entre ellas, telefilms, documentales y programas infantiles.

La Resolución faculta a la Subdirección de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces que depende de la Dirección de Fomento y Desarrollo a poner en marcha los lineamientos aprobados por el Directorio de Enacom. En referencia a esto la subdirectora del área, María Sucarrat, expresó: “Queremos agradecer a las entidades que enviaron su apoyo a esta iniciativa y volvemos a invitar a todos y a todas a sumar material al Programa para que muy pronto los medios públicos difundan las excelentes producciones ya realizadas”.

Con esta iniciativa, el Ente Nacional de Comunicaciones retoma los ejes establecidos en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que buscan fortalecer la comunicación comunitaria garantizando la diversidad en la producción y transmisión de contenidos audiovisuales.

Nuevo impulso de ENaCom para aumentar la conectividad
Durante última reunión de Directorio, realizada a través de videoconferencia en el marco de aislamiento social, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) aprobó las bases para nuevos concursos de medios audiovisuales comunitarios por $ 100 millones, otorgó fondos de fomento para conectividad a través de Servicio Universal y aprobó a 24 nuevas licencias FM de Concurso Simplificado.

Como parte de las decisiones tomadas en la 59° reunión de Directorio ENaCom, se aprobó el desembolso para Aportes No Reembolsables (ANR) por más de 24 millones de pesos en las provincias de Córdoba, Jujuy y Santa Fe, los cuales están destinados a mejorar la estructura y redes de acceso a Internet de Banda Ancha en áreas que no cuentan con infraestructura suficiente.

Asimismo, se ratificó el Reglamento Particular para la convocatoria a concurso abierto del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) Línea P - destinada a la producción de contenidos radiofónicos y audiovisuales, cuya financiación será de hasta 100 millones de pesos. A su vez, el Directorio solicitó la confección de un nuevo Reglamento General del Fondo De Fomento Concursable Para Medios De Comunicación Audiovisual que se adapte a las necesidades actuales y genere un mecanismo ágil para la promoción, democratización y universalización de los medios de comunicación audiovisual.

En tal sentido, el Directorio requirió diseñar un Programa de Emergencia durante la Pandemia que se implemente con los fondos del Servicio Universal, con el objeto de posibilitar el acceso a equipamiento que contribuya a su inserción, integración y desarrollo social mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para los sectores más vulnerables de la población a través de, asociaciones civiles, redes comunitarias y demás entidades intermedias.

Las nuevas licencias de FM aprobadas bajo la modalidad de Concurso Simplificado fueron 24, distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Entre Ríos. Asimismo, se realizaron 13 habilitaciones, 4 autorizaciones, 9 prorrogas y 1 transferencia de titularidad.

A su vez, se ratificó nuevamente el permiso para que las MIPyMEs y cooperativas de ciudades de menos de 80.000 habitantes que brindan servicios TIC y de Internet puedan abrir sus sucursales para garantizar el servicio de conectividad y la cobranza, respetando siempre las normas de prevención del COVID-19.

Finalmente, confirmó la entrega de los remanentes de Tablets del “Programa Nacional de Acceso a Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para Adultos Mayores y Mujeres que residen en Zonas Rurales” (+SIMPLE) para la implementación del mismo.

Participaron de la reunión virtual el presidente de ENaCom, Claudio Ambrosini, junto al vicepresidente, Gustavo López, y los directores Gonzalo Quilodrán y Miguel Ángel Giubergia. Además, asistieron Ariel Martínez, jefe de Gabinete del ente, Diego Leiva, director General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, y María José Vázquez, secretaria de Actas.
Fuente: ENaCom

Terapia en cuarentena: Empezó la grabación de la primera ficción web filmada durante el aislamiento

Empezó la grabación de terapia en cuarentena: la primera ficción web original filmada de manera integral durante el aislamiento. La nueva serie cuenta con las actuaciones de Carola Reyna, Mercedes Funes, Violeta Urtizberea, Luciano Cáceres y Coco Sily. La ficción llegará a la plataforma ContAr el próximo jueves 14 de mayo desde las 22
La plataforma pública y gratuita de contenidos audiovisuales Contar estrenará, el próximo jueves 14 de mayo, a partir de las 22, su primera ficción web original, realizada de manera integral en el marco del aislamiento social obligatorio. Carola Reyna, Mercedes Funes, Luciano Cáceres, Coco Sily y Violeta Urtizberea son los protagonistas de esta serie.

La historia transcurre en una sesión de terapia on-line que desata los conflictos habituales de los pacientes, atravesados por las complicaciones propias del aislamiento. Se trata de cuatro personajes, con perfiles muy diferentes que, frente a la cuarentena, deben encarar sus terapias habituales de manera virtual.

Para Anita, la psicóloga (interpretada por Carola Reyna), este cambio supondrá también adaptarse a una dinámica profesional que le es completamente nueva y le genera una gran cantidad de miedos e incomodidades: tampoco logra mantenerse al margen de la situación extraordinaria que nos afecta a todos y todas.
Lo novedoso de este proyecto es que se trata de un esquema de producción original e innovador que respeta, de manera completa, las medidas previstas por el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio frente a la pandemia del COVID-19.

Es decir, el sistema de producción prevé que todo el elenco y el equipo técnico involucrado en las grabaciones reciban los lineamientos y protocolos de prevención necesarios para que puedan grabar los capítulos dentro de sus hogares.

El cronograma de rodaje implica la grabación de dos actores por capítulo, quienes deberán hacerlo en distintas locaciones (las propias casas de cada uno de los actores): de ese modo recibirán, por mensajería, un teléfono celular inteligente y un equipo básico de cámara y fotografía, además de elementos de prevención y seguridad (como barbijos, alcohol en gel, guantes).

Las mismas actrices o los mismos actores serán quienes se grabarán a sí mismos, pero asistidos y dirigidos de manera remota por el equipo creativo de la casa productora NOS, con Marcelo Camaño como autor. Más tarde, la serie será editada por el equipo de posproducción de la empresa, con cada uno de los técnicos involucrados también desde sus hogares.

Una ficción en tiempos de emergencia, realizada de manera integral en cuarentena: un modo de acercarnos --desde un tono de comedia descontracturada, amigable y reflexiva-- a los conflictos que nos atraviesan e interpelan en estos tiempos.
Escrita por Marcelo Camaño (Vidas robadas, Montecristo), Terapia en cuarentena se concentra en las peripecias de los encuentros online entre una psicoanalista y cuatro de sus pacientes, forzados a seguir ahora con las sesiones de manera virtual, con los cambios inevitables de adaptación exigidos por la nueva realidad.

Dice Camaño que la idea surgió de conversaciones con los productores a partir de un estado de cosas que determinó la parálisis de numerosas actividades , entre ellas por supuesto toda la producción audiovisual. La consigna "Quedate en casa" fue el gran disparador. "Empezamos a pensar algo alrededor de este tema que tuviera que ver con determinadas profesiones. Allí surgió lo de la terapia", cuenta el autor a Marcelo Stiletano, en La Nación.

"La idea es que cada episodio no tenga más de 10 o 15 minutos, por tratarse de una serie que va a llegar a través de la web. Tratamos de buscarle la vuelta de lo que pasa en este tiempo tan especial, y sobre todo que tenga humor. Hubo que resolver muchas cosas en tiempo récord, entre ellas cumplir con el protocolo fijado por la Asociación Argentina de Actores, que dispuso para sus afiliados la postergación de todas las grabaciones para evitar riesgos de contagio. Hablamos con ellos y todo se hace de acuerdo con sus recomendaciones", explica Camaño.

El autor llevó adelante este proyecto por fuera de su trabajo como director de ficción de la productora independiente Kapow, que trabaja en varios proyectos aquí y en el exterior, algunos de los cuales siguen su desarrollo y preproducción dentro de lo que permite la emergencia.

A Camaño, igualmente, más que el presente le preocupa el momento del regreso al trabajo una vez que concluya la cuarentena. Vaticina que medidas como el distanciamiento social, que seguramente permanecerán durante largo tiempo, obligarán a los autores a readaptar las historias y dejar de lado algunas situaciones básicas que estamos acostumbrados a ver todo el tiempo en una ficción.

"¿Qué va a pasar con los besos, los abrazos, las escenas de sexo, las peleas, los casamientos, los juicios, las fiestas?", se pregunta finalmente. "No vamos a poder volver a eso por un largo tiempo. Tendremos que encontrarle la vuelta por lo menos hasta que llegue la vacuna y volver a lo de antes", asevera.
Carola Reyna, la protagonista de la serie, dio detalles de las grabaciones: “A veces se cortaba la comunicación en red, a veces el wifi de alguno no alcanzaba, o se te acababan las pilas de los auriculares inalámbricos. En mi caso llegué hasta a agregar contenido personal y por momentos grabo cosas para sumar, sin maquillaje, recién levantada, con cosas que le pasan al personaje”.

“Fue toda una experiencia para mí –remarcó Luciano Cáceres— porque respetando todos los protocolos pudimos realizar esta serie en donde, de alguna manera, los actores nos hicimos cargo de otros rubros siguiendo indicaciones remotas”. En ese sentido, el actor aclaró: “Todo esto se debió al momento que estamos viviendo y sabiendo que esos roles (vestuario, arte, escenografía, maquillaje, peluquería, etcétera) son fundamentales y la industria los necesita”.

Mercedes Funes reconoció también: “Sin dudas, grabar en casa fue una experiencia diferente. Como lo está siendo para muchos argentinos esto de trabajar desde la casa, cuando no estábamos acostumbrados en algunos rubros. Hay un equipo de trabajo muy grande detrás, intentando lograr una serie de calidad, entretenida. Me siento muy contenta de formar parte de este equipo de trabajo y este elenco de queridos compañeros actores”.

Violeta Urtizberea, por su lado, manifestó que la experiencia “fue muy buena, sentirse útil de nuevo, volver a conectar con el trabajo, con la actuación, con lo lúdico, después de tanto tiempo fue un placer. Por supuesto que es una situación absolutamente extraordinaria y por eso la forma de realización fue como una especie de experimento y no es la ideal, pero esta buenísimo que en este momento intentemos buscar maneras de expresión y realización que se adapten a lo que estamos viviendo. Pero ojalá que no falte mucho para volver a encontrarnos con nuestros compañeros cara a cara”.

Coco Sily, por último, contó que su personaje es “un muchacho que trabaja de plomero” y que decide, en la cuarentena, “irse a la casa de su mamá porque es mayor. Y vive en un departamento chico, entonces su vida se transforma en un infierno porque no tiene privacidad, tiene que hacer terapia encerrado en el baño”. El actor reconoció que, si bien la historia estuvo fuera de su realidad, “debe haber muchos casos como este, de gente que vuelve a convivir con los padres por esta situación del aislamiento”.
El autor de la serie, Marcelo Camaño, aclaró que la lógica de la convivencia estaba pautada para “entrar” en la grabación. “Si entraba un grito de un vecino, por ejemplo, se incorpora. Le encontramos la vuelta para que aparezca. Hay una cuota de improvisación, el espacio permite que la terapeuta no sea de la misma forma con cada paciente. No vamos a encontrar un tema superdramático. Es algo más liviano, más sencillo”, detalló.

Lo mismo ocurrió con el equipo técnico, que trabajó de manera remota, y con la Asociación Argentina de Actores, que supervisó que todas las actrices y actores recibieran los materiales de la manera conveniente. El director de CONTAR, Juan Pablo Gugliotta, remarcó que todo fue posible también gracias al equipo técnico y creativo de la productora: “A los actores y las actrices que lograron generar con mucho esfuerzo y entrega un dispositivo productivo y artístico que, a pesar de las complicaciones coyunturales, logra que podamos presentar esta ficción original realizada íntegramente en el marco del aislamiento social obligatorio”.

Joaquín Márques, uno de los productores, refirió que la productora NOS siempre se caracterizó por desarrollar y llevar a buen puerto las primeras experiencias en Argentina de proyectos innovadores en el campo audiovisual; esta no fue la excepción: “Toda la coyuntura mundial nos llevó a generar un diseño de producción que cumpla con los parámetros impuestos por el aislamiento. Estamos muy conformes con los resultados: la ficción está quedando genial. Sin embargo, no vemos la hora de volver al set a reencontrarnos con nuestros compañeros”.

Terapia en cuarentena
Ficha Técnica
Producción General: Contar y Casa productora NOS
Autor: Marcelo Camaño
Productores Ejecutivos: Joaquín Marques Borchex, Francisco Alcaro y Emiliano Riasol
Directores: Joaquín Elizalde y Francisco Alcaro
Coordinador de Producción: Juan Esteban Paoletta
Coordinación de Dirección: Elena Nieto
Actrices / Actores: Carola Reyna, Mercedes Funes, Luciano Cáceres, Coco Sily y Violeta Urtizberea
Acerca de Contar
La plataforma Contar ofrece una librería compuesta por más de 3000 horas de contenidos de diversos formatos: películas, ficciones, documentales, musicales, infantiles y deportivos. El acceso es totalmente gratuito y se puede realizar a través de su versión web en www.cont.ar o descargando su app disponible para dispositivos móviles IOS y Android.

Un pueblo unido en la cuarentena por la radio

La emisora 'K-Jabalí', impulsada por el joven Javier Valdezate, pone en valor lo rural frente a lo urbano desde Tabanera de Cerrato (municipio y villa de España al este de la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León) y acompaña a los setenta vecinos de este pueblo y a quien quiera escuchar sus podcast durante el confinamiento
Por: Rubén Abad
De pequeños gestos nacen grandes gestas. Lo que comenzó como el sueño de un apasionado por el medio rural que ha recorrido medio mundo, se transformó en realidad al inicio de la cuarentena: crear una radio local, de nombre K-Jabalí, volcada en las personas para dar voz y protagonismo a los vecinos de Tabanera de Cerrato. Desde allí emite cada día a partir de las 12 horas y en un pequeño radio de menos de cinco kilómetros, a través del 89.0 del dial, esta pequeña cadena que también se puede escuchar por Internet y cuenta con blog propio (www.kjabali.wordpress.com).

Al otro lado del micrófono está el documentalista Javier Valdezate, que capitanea la productora CabraSentada, de la que nacen trabajos tan llamativos como La cabra tiró al monte, sobre gente que ha abandonado la ciudad y ha apostado por comenzar un nuevo proyecto de vida en el entorno rural.
Él es el padre de este proyecto que tiene como padrinos a los 70 vecinos que residen en esta pequeña localidad del Cerrato más profundo y a los hijos del pueblo que emigraron lejos de su tierra, a la que ahora regresan cada mañana a través de las ondas. "En estos momentos de soledad entre las cuatro paredes de casa necesitamos escucharnos, contarnos nuestras cosas y estar acompañados. Por este motivo, este era el momento más adecuado para ponerla en marcha, porque es un proyecto comunitario que mantiene a todo el pueblo unido", afirma su promotor.

Oyentes que se sienten identificados porque allí se habla de lo que realmente les interesa: el campo, la naturaleza, sus tradiciones, su cultura o sus valores. Para ello Valdezate, que se define como "el maquinista de un tren con muchos pasajeros", tiene como colaboradores a sus paisanos, algunos de ellos con espacios propios como Héctor Castrillejo, que se encarga de la sección Palabras Más, en la que pone en valor vocablos de la Palencia rural en desuso o ya perdidos. "En unos momentos en los que las redes sociales nos intoxican de información falsa, se agradece escuchar otras cosas", subraya el locutor.

Los programas convierten cada día en protagonistas a los habitantes de pueblo y a los que viven fuera, tratando diferentes temas con ellos. Temas de hoy e historias de ayer comparten espacio con muchas secciones, donde todo tiene cabida.
Un proyecto de éxito

El proyecto ha resultado ser todo un éxito. ¿El secreto? Hablar de lo cotidiano, abordar las cuestiones que más interesan a sus paisanos y dar el protagonismo que se merecen a todos y cada uno de ellos, como ha sucedido con dos de sus últimos invitados: Luciano, que conectó desde Sestao (Vizcaya), o Fidela, que lo hizo desde Palencia capital, ambos con más de 90 años a sus espaldas.

Parte importante de esta buena acogida la tiene también su programación diversa y plural, en la que tienen cabida desde la poesía hasta la particular visión de los niños sobre temas tan dispares como la naturaleza, Japón o el futuro; sin olvidar las viejas tradiciones, coplas, fiestas, trabajos y costumbres de este rincón del Cerrato palentino.

"Es una forma muy bonita de mantener unido a todo el pueblo, porque somos pocos y las casas están muy dispersas. Aunque salgamos a aplaudir cada tarde a las 20 horas, en frente de nuestro balcón no vemos a nadie. El contacto se mantiene a través de la radio y es algo muy especial", destaca el colaborador Héctor Castrillejo, de la Universidad Rural del Cerrato.

Pueblos vivos
Durante muchos años se ha denostado la cultura de los pueblos y ellos, en cambio, la reivindican. Javier Valdezate, K-Jabalí en su conjunto y su extensa familia de colaboradores hacen suya la defensa que siempre abanderó del medio rural el gran maestro de las letras Miguel Delibes, y demuestran con rotundidad que los pueblos "están vivos" y que son un lugar tan propicio como cualquier otro para emprender nuevos proyectos.

Por eso, la emisora se engloba dentro de las muchas actividades de desarrollo de la Universidad Rural del Cerrato, el proyecto que está ayudando a repoblar Tabanera con gente joven llegada desde los más diversos rincones de la geografía española.

Muestra de ello es K-Jabalí y Tabanera en su conjunto. Un pueblo "con mucho talento" y gente joven dispuesta y con ganas a los que ha unido esta Universidad Rural del Cerrato. "Apostamos por recuperar esa maestría de disfrutar de las pequeñas cosas y vivir a otro ritmo", concluye Valdezate. Y es que una de las cosas que nos ha enseñado el coronavirus es a levantar el pie del acelerador y afrontar la vida de otra forma. Y a disfrutar de las pequeñas cosas.
Fotos: Diario Palentino y El Norte
Fuente: Diario Palentino

Repudian a conductor de radio por violencia de género

En Junín, la Asociación Civil contra la Violencia de Género “MaltratoCero” emitió un comunicado repudiando la violencia de género hacia una periodista, reprobando las expresiones despectivas, misóginas y violentas lanzadas en tono burlón, por el locutor Ricardo Avaca en su programa Amanece que no es poco, en los micrófonos de LT20 Radio Junín, hacia una periodista de larga trayectoria del diario La Verdad. Ambos medios son propiedad del arzobispado Mercedes-Lujan

Desde Maltrato Cero Junín queremos manifestar nuestro más profundo repudio a un caso de violencia de género del cual fue víctima una periodista juninense.

Todo surgió en el programa ‘Amanece que no es poco’, de un conocido multimedio de la ciudad, cuando el conductor del programa, Ricardo Avaca, hizo referencia de manera despectiva a la periodista que había escrito una determinada nota publicada en el diario del multimedio.

Queremos resaltar la actitud misógina y despectiva, entendiendo quienes conocemos la problemática, que esta no es la primera vez que esta periodista es violentada, por lo cual constituye claramente violencia de género de acuerdo a la ley 26.485 (Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales).

Sin dejar de señalar el sesgo de aporofobia que trasuntan sus palabras al referirse a la situación reflejada en la citada nota.

Nos resulta preocupante por la responsabilidad que implica el manejo de la comunicación en momentos de recrudecimiento de las violencias hacia las mujeres y sectores más postergados de la sociedad.

Por lo tanto, esperamos que los propietarios del multimedio en cuestión tomen las medidas correspondientes para remediar el agravio y lleve adelante políticas internas que tiendan de educar para erradicar la violencia de género”.

miércoles, 29 de abril de 2020

#43AñosDeMadres Encuentro presenta: "Los caminos de la plaza (1975-1977)”, un capítulo de la serie Madres de Plaza de Mayo

La primera vez que llegaron a la Plaza de Mayo fue un sábado a la tarde, a fines de abril. Todavía hacía calor, las calles estaban libres de oficinistas y aún no se conocía la palabra desaparecidos. Aquel día, un grupo de mujeres, catorce en total, se reunió frente a la Catedral. No sabían nada de sus hijos e hijas pero como dice Mirta Acuña de Baravalle ya “buscábamos respuestas y los buscábamos a ellos”.

El 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico-militar, las Madres marcharon por primera vez alrededor del monolito que está en el centro de la plaza. Lo hicieron después de escuchar a un oficial que les dijo “circulen, circulen”. Aún no tenían conciencia de ser la resistencia a la dictadura ni de estar inventando símbolos, hoy reconocidos universalmente, para defender los derechos humanos. Todavía no usaban los pañuelos blancos, que surgirían meses después, inspirados en los pañales de sus hijos, como una forma de identificarse durante una procesión a Luján. Desde hace 43 años, se conmemora aquella tarde del sábado 30 de abril como la primera ronda y como el surgimiento del principal movimiento de denuncia del terrorismo de Estado.

Madres de Plaza de Mayo. La historia. “Los caminos de la plaza (1975-1977)”será el capítulo que se emitirá este jueves 30 de abril a las 20 hs. por la pantalla de Canal Encuentro. Un homenaje y una reivindicación de aquellas catorce mujeres y a través de ellas a todas las Madres. Un documental donde ellas mismas narran su historia, con fuerza y emoción, desde sus inicios hasta el presente:el golpe de Estado, las desapariciones, las denuncias, las primeras marchas, la guerra de Malvinas, la vuelta de la democracia y la reivindicación de la lucha de sus hijos y de los organismos de derechos humanos durante la última década son algunos de los temas que recorren.

Estos capítulos son un verdadero orgullo para Canal Encuentro, que desea rendir un homenaje a la Asociación Madres de Plaza de Mayo, un modo de acompañarlas y valorar su lucha de estas más de cuatro décadas contra el olvido y el silencio, por la memoria, la verdad y la justicia.

En la pantalla de TV
A las 20
Capítulo: “Los caminos de la plaza (1975-1977)”
Serie: Madres de Plaza de Mayo. La historia.


Micros en las redes

YouTube
Listado de micros que repasan la historia de las Madres y el contexto en el que surgió este movimiento de derechos humanos acá

Diarios regionales en defensa del trabajo y la comunicación en manos argentinas

Es extraño que se promueva retóricamente la libre competencia cuando cada vez más, por acción u omisión de los propios poderes públicos, se genera un escenario cada vez más desigual a favor de las grandes corporaciones y en detrimento de aquellas empresas de la comunicación que existen por, para y desde las comunidades.

Quienes trabajamos en el ámbito de la comunicación estamos atravesando momentos aciagos, particularmente, en un contexto general de fuerte crisis que huelga relatar pero sabemos que golpea y genera incertidumbre en los sectores productivos de nuestro país.

La economía atada a una lógica financiera que extrae, una vez más, la riqueza de los argentinos, mata y pone en jaque a miles de pyme y destruye miles puestos de trabajo mes a mes.

Como siempre ocurrió en la historia de nuestro país, la implementación de políticas monetaristas favorece el colosal proceso de concentración económica en marcha. A su vez, destruyen el esfuerzo de la producción nacional expresada en las pequeñas y medianas empresas.

En este escenario, los editores de diarios y periódicos regionales sufrimos adicionalmente la falta de condiciones para competir en el mercado gráfico, dado el monopolio del Papel Prensa, a lo que se suma la inseguridad jurídica manifestada en la insólita modificación legislativa de fines del año pasado que, en un trámite express sin escuchar a ningún actor del rubro, implicó la derogación de la declaración de interés público y desreguló el precio de este insumo clave para el funcionamiento de nuestras empresas.

Así las cosas, el año pasado aumentó 110% el precio al que estamos obligados a comprar el papel. Este año acumulaba un 17%, hasta hace algunos días. Los movimientos al alza del dólar y el espiral inflacionario anticipan más subas del papel en los próximos meses.

Recordemos que Papel Prensa es controlada en un 49% por el grupo Clarín, un 22% por el diario La Nación y un 27% por el Estado Nacional. Como resulta obvio, este último accionista representa a todos los argentinos por lo cual resulta inadmisible que sea co-partícipe del carácter monopólico que esta empresa expresa en su funcionamiento.

Esta situación es, además, frontalmente contradictoria con leyes como la 25.750, de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales, que ordena al Estado nacional preservar especialmente a diarios, revistas, periódicos y empresas editoriales en general. Si el Estado Nacional hiciera valer sus intereses, los de todos nosotros, en Papel Prensa, bien pudiera redistribuir recursos para cumplir con la normativa vigente.

Sería deseable que, además, una Ley de Protección de los Medios Regionales contemplara las particularidades de estos actores de la comunicación. En efecto, se trata de micro, pequeñas o medianas empresas, muchas sostenidas como emprendimientos familiares, otras como cooperativas de trabajo, varias como cualquier otro comercio local que apuesta por el empleo y el desarrollo de su comunidad.

Pero más aún, somos la voz de nuestras comunidades y el espejo en el cual se ven las culturas, las tradiciones, las innovaciones y las riquezas de cada rincón del país. Este rol es irremplazable, más allá de la actualización de soportes y de tecnologías que estamos encarando.

Ningún pulpo comunicacional con oficinas en Buenos Aires ni grandes corporaciones globales pueden expresar, ni cuidar ni favorecer el desarrollo autóctono de cientos de pueblos y ciudades donde viven más de 30 millones de argentinos.

Por eso consideramos también que es urgente debatir un marco jurídico para imponer tributos a las plataformas digitales que extraen datos de toda nuestra población para hacer su negocio sin dejar nada a cambio.

Esa sería otra fuente de recursos para favorecer el crecimiento de aquellas empresas que garantizan la libertad de expresión y el derecho a la información en nuestras comunidades.

En suma, hoy estamos sufriendo:
1. Persecución tributaria a través del aumento de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para nuestra actividad durante 2019.
2. Embargo de las cuentas bancarias por parte de Afip, impidiendo a las empresas en dificultades priorizar el pago de los salarios de los trabajadores y trabajadoras.
3. Liberación del precio del papel para diarios producido por la empresa Papel Prensa SA, favoreciendo las compras a menor precio por parte de los diarios Clarín y La Nación.
4. Concentración de la pauta publicitaria en el conglomerado empresario que le brinda el blindaje mediático.
5. Crecimiento -con fondos que deberían destinarse a contribuir con el sostenimiento de los medios regionales- de los gigantes digitales extranjeros, que se adueñan de los contenidos producidos por los medios regionales sin pagar por los mismos.
Es extraño que se promueva retóricamente la libre competencia cuando cada, por acción u omisión de los propios poderes públicos, se genera un escenario cada vez más desigual a favor de las grandes corporaciones y en detrimento de aquellas empresas de la comunicación que existen por, para y desde las comunidades.

Este 1 de mayo conmemoramos el Día de los Trabajadores y, dos días después, el Día Mundial de la Libertad de Expresión. En este marco, expresamos nuestra más absoluta coincidencia con las razones argumentadas por las centrales obreras a convocar a un paro de 24 horas para el martes 30 de abril.

Es oportuno reafirmar nuestro compromiso con la defensa del trabajo y la comunicación en manos argentinas. La que hacemos todos los días. La que, en estas condiciones, está en peligro.

DyPRA reclama asistencia para los medios regionales
Tras una reunión general de asociados realizada por videoconferencia, Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DyPRA) difundió el siguiente comunicado en el que reclama asistencia para los medios regionales.
Somos
Somos los medios de pueblos chicos, medianos y no tan grandes.

Somos los medios hechos por vecinos para vecinos que nos dan los resultados de sus auditorías en el supermercado, en la escuela, en la iglesia, en la cancha de fútbol.

Somos los medios con móviles de a pie, que contamos actos escolares y rescatamos la memoria de nuestros abuelos. Por eso nos buscan, nos leen, nos escuchan, nos eligen como espejo.

Somos los medios que reemplazamos los libros en las escuelas rurales y a los hijos que no están en geriátricos y centros de jubilados.

Somos los medios de hombres y mujeres que hacen que florezcan mil relatos, que cuentan historias con sencillez, con emoción, con simpleza; historias entendibles que construyen identidad y ciudadanía.

Somos los medios de periodistas que no hacen otros negocios con el periodismo porque las noticias son nuestra razón de ser.

Somos los medios que resistimos a la concentración: miles de células operando en distintos territorios, pero con un objetivo común.

Somos los medios de la defensa de las políticas públicas, de los programas inclusivos, de las acciones y omisiones de nuestros gobiernos de proximidad.

Somos los medios del federalismo hecho acción con los pies en el barro, mano a mano, cara a cara.

Somos los medios alternativos, locales, pequeños, resilientes, que se la han jugado y se siguen jugando, aún sin pauta ni acompañamiento.

Somos los medios con arraigo, con historia, que sobrevivimos gracias a que cada integrante de nuestros pequeños equipos escribe a la mañana, diseña a la tarde, imprime a la noche, vende publicidad, reparte diarios y limpia su lugar de trabajo, todo por la misma plata.

Somos los medios convencidos que también en la Comunicación hay que empezar de abajo, asistiendo y atendiendo a los que menos tienen, a los que más necesitan. Menos fama y más mensaje.

Somos los medios que miramos, impotentes, a sociedades que terminan votando contra sus propios intereses porque se financia a medios que les inculcan otros intereses.

Somos los medios que no apretamos, que no extorsionamos y, casi con vergüenza, hoy pedimos ayuda porque las ambulancias no alcanzan para levantar los caídos en el frente.

Somos los medios que pedimos:
  • Parte del paquete de pautas de organismos nacionales que se llevan siempre los mismos.
  • Distribución entre los medios “de proximidad” de fondos y herramientas para mejorar nuestros contenidos.
  • Líneas de crédito que nos permitan afrontar con dignidad las deudas acumuladas en los últimos años por la reducción de los ingresos provenientes del sector privado.
  • Espacios donde podamos aportar nuestro conocimiento del país real, sin asfalto.
  • Acompañamiento del Estado para transitar la reconversión tecnológica en condiciones menos desfavorables frente a los medios asociados al capital concentrado.
Somos los medios que renovamos todos los días nuestra esperanza en un país distinto. Una esperanza sin precio de tapa ni letras de molde. La esperanza que sostiene a los que estamos del medio para abajo.

Consejo de Administración; tras reunión general de asociados
Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DyPRA)

martes, 28 de abril de 2020

Televisa aplica un agresivo plan de reducción de costos para paliar crisis por coronavirus

Televisa ha implementado un "agresivo" plan de reducción de costos en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus que incluye el congelamiento de contrataciones y de alzas salariales, así como reducciones temporales en compensaciones de la alta gerencia
Además el Grupo Televisa, reportó una pérdida neta de 8,900 millones de pesos (USD 358 millones) durante el primer trimestre del año

El gigante mexicano de medios Televisa dijo el martes que ha implementado un “agresivo” plan de reducción de costos en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus.

El plan incluye el congelamiento de contrataciones y de alzas salariales, así como reducciones temporales en compensaciones de la alta gerencia, dijo Reuters.

Los estrictos confinamientos debido a la pandemia en Centroamérica y República Dominicana afectarán los resultados de SKY México, el operador de televisión satelital de Televisa, informó su copresidente ejecutivo, Alfonso de Angoitia, en conferencia telefónica.

El ejecutivo advirtió que congelarán sus producciones hasta julio próximo, además de que renegociarán contratos de transmisión y publicidad, sobre todo los de eventos deportivos como las ligas de fútbol a nivel mundial que detuvieron sus actividades.

Reveló que las inversiones en Capex para 2020 de sus negocios en general oscilarán entre los 750 millones y 800 millones de dólares, en tanto que el Capex para producciones tendrá una reducción de 54 millones de dólares en todo el año.

"Trabajamos en un plan de reducción de costos en todos nuestros negocios. Estamos renegociando todos lo que tiene quever con proveedores, y como mencionó Bernardo Gómez (copresidente ejecutivo de Grupo Televisa), vamos a empezar con quitar compensaciones a vicepresidentes y directores.

"Además, lo que puedo decir es que (el plan de reducción de costos) incluye producciones, adquisición de contenido, además la mayoría de las ligas de fútbol están suspendidas y por eso vamos a renegociar esos acuerdos, y así en todos los negocios", aseveró De Angoitia durante una llamada con analistas financieros.

Asimismo, mencionó que también les afectará la reducción publicitaria por parte del Gobierno federal. Comentó que durante 2019, ya con recortes, apenas fue del 7 por ciento de sus ingresos totales.

Mientras, EFE, reseñó este martes que el Grupo Televisa, reportó una pérdida neta de 8,900 millones de pesos (USD 358 millones) durante el primer trimestre del año.

La pérdida neta atribuible a los accionistas de la Compañía ascendió a 9,651,9 millones de pesos (USD 388.2 millones), en el primer trimestre del 2020, comparado con un beneficio neto de 541.7 millones de pesos (USD 21.8 millones) en el primer trimestre de 2019, indicó la empresa.

En sus resultados del primer trimestre del 2020, el Grupo Televisa explicó que esta pérdida neta se debió principalmente al impacto de la depreciación del peso mexicano y al ajuste del valor contable de su participación en Univisión.
Foto: Edgard Garrido - Reuters
Fuentes: Agencias Reuters, EFE

Urge el auxilio económico para medios cooperativos, recuperados y comunitarios

Los sindicatos de Prensa de Rosario, Mar del Plata y Tucumán piden que intervengan todos los niveles de gobierno

La Federación de Trabajadorxs de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom), que integran los sindicatos de Prensa de Rosario y Mar del Plata y la Asociación de Prensa de Tucumán, expresa como propia la enorme preocupación planteada por los medios cooperativos, recuperados y comunitarios que se encuentran en estado de emergencia económica y piden medidas de alivio para no clausurar sus actividades. Este sector de la economía argentina ocupa a 150.000 trabajadoras y trabajadores de las más diversas ciudades y localidades del país. Hoy se encuentra asfixiado en cada uno de sus emprendimientos, muchas veces recuperados del abandono empresario y, preservados como fuentes de trabajo a fuerza de tenacidad, trabajo y convicciones colectivas. Son los medios que resistieron los ajustes y las políticas neoliberales que fueron dirigidas desde el propio FMI y contribuyeron a hacer la diferencia en materia de comunicación democrática, de pluralidad de voces y opiniones cuando la política del Estado sólo se regodeaba con el crecimiento de la concentración informativa y el silencio de tantísimas expresiones.

Después de los daños acumulados durante el período del macrismo, los medios cooperativos, recuperados y comunitarios participaron de la enorme esperanza abierta en el país con la llegada del nuevo gobierno y casi sin mediar tiempo para la recuperación, llegó la pandemia. Hoy sufren los daños como el conjunto de los sectores, más aún de los que se encuentran en situación de debilidad económica y no recibieron apoyos hasta el momento. Es por eso que se pide por alivio al gobierno nacional –para recibir el mismo tratamiento de auxilio que las empresas tradicionales-, pero también a los gobiernos provinciales, municipales y comunales. Hay mucho en juego, porque las respuestas que se obtengan serán las que decidan la continuidad o el cierre de medios que son parte constitutiva del mejor soporte democrático. Estas voces no se pueden acallar y se necesita que las instancias de gobierno más cercanas asuman la responsabilidad que tienen en proteger la democracia informativa y las fuentes de trabajo, en riesgo, de una de las actividades considerada como esencial para la sociedad argentina.
Edgardo Carmona- Secretario general Sindicato de Prensa Rosario, Elena Arena. Secretaria general Sindicato de Prensa Mar del Plata, Oscar Gigena-Secretario general Asociación de Prensa de Tucumán

Ver también: Piden medidas de alivio para medios recuperados, comunitarios, cooperativistas y autogestionados del país

Noticias falsas: El ENaCom quiere regular portales de noticias

El vicepresidente de ENaCom, Gustavo López, planteó la necesidad de una regulación de los portales de internet, ante la cantidad de noticias falsas que se vienen difundiendo. Aseguró que Tierra del Fuego se encuentra entre las primeras provincias que registran este tipo de operativos. Se apunta a que haya un titular claramente identificado para que responda por las consecuencias de publicar información falsa a sabiendas, que no está contemplado dentro del derecho a la información
En diálogo con Radio Universidad 93.5, López detalló el trabajo que se viene realizando desde el área a su cargo no sólo para garantizar la conectividad en la pandemia, sino también para contrarrestar la sucesión de noticias falsas que van "en perjuicio de la gente".

"Nos toca el trabajo de mantener la conectividad, que es sumamente importante porque la gente está aislada en sus casas, y el punto de conexión son la radio, la televisión, internet, el sistema educativo depende de la conectividad y hemos logrado la gratuidad para cada uno de los niveles educativos en todas las provincias. Se ha establecido un servicio mínimo para los grupos vulnerables que no pueden pagar, también se ha hecho un convenio con los proveedores de streaming para que bajen la calidad de las imágenes en Netflix, Facebook e Instagram a fin de liberar ancho de banda. El trabajo es permanente con las prestadoras de internet y de telefonía celular, para que el sistema se mantenga, tanto para el sistema educativo, como para el de salud y el de seguridad, y por supuesto para los ciudadanos que están trabajando desde su casa por internet", expresó.

"Con las radios hicimos una serie de recomendaciones junto con la Secretaría de Medios, para que se dé información veraz, chequeada con los ministerios de salud de cada provincia y de la nación. La propia agencia TelAm sacó en su portal un instructivo sobre cómo distinguir las noticias falsas, que son un mal de los últimos años en las redes sociales y se han utilizado principalmente para las campañas políticas. Se siguen usando las noticias falsas en medio de la pandemia y es una criminalidad. Siempre son una cretinada, pero en medio de la pandemia son una doble cretinada", calificó.

"En este momento se busca desgastar al gobernante y no hay otra intención, sea del partido político que sea. El gobernador ha tenido que salir varias veces a decir que determinada noticia es falsa, y es indignante porque es una cobardía, es mentirle a la audiencia y eso no está protegido por el derecho a la información –advirtió-. El castigo al periodista que da una noticia que no es cierta se eliminó en el gobierno de Cristina, salvo que la publique a sabiendas de que no es cierta, y eso sí debe ser castigado. La Convención Americana de Derechos Humanos castiga las noticias falsas cuando son a sabiendas, así que no están protegidos por la libertad de expresión. Además, en medio de una pandemia generan confusión y van en contra de todo lo que está haciendo el Ministerio de Salud y todas las provincias para controlar la pandemia", fustigó.

"Esas noticias falsas se pagan, y los jueces deberían estar cerrando esos portales –reclamó López-, porque no están protegidos ni por la Constitución ni por el Pacto de San José de Costa Rica, y generan alarma en la población. La gente no es tonta, pero hay gente que cree eso que se publica. Cuando Bolsonaro dice que esto es una gripecita que se cura haciendo ejercicio, hay gente que le cree y después se contagia. En este caso no está tirando una noticia falsa, sino que está mintiendo porque ideológicamente pretende respaldar más a los empresarios que a la salud de la población, y la gente se muere. Esa es la consecuencia de la burrada de Bolsonaro o las burradas de Trump", criticó.

Para López, el hecho de que "algunos portales estén dando noticias falsas en Tierra del Fuego va en contra de la gente, más allá de que lo hacen para desgastar a un gobernador. Son excepciones, porque la regla general es de un comportamiento de una ejemplaridad enorme. Sin importar el sesgo ideológico, informan con veracidad y no publican noticias falsas, aunque puedan estar en contra de una medida. En materia de salud pública, informan de manera oficial y eso es lo que hay que hacer", sentenció.

"Quizás Tierra del Fuego es el lugar donde más noticias falsas hay de todo el país, y en general se publican a través de portales", dijo, por lo cual se apunta a regular esta vía de comunicación. "La radio y la televisión en cualquiera de sus formatos tienen mucha regulación, pero los portales no. A partir de esto que está sucediendo va a haber que regularlo, que haya un responsable con CUIT o CUIL para que se haga cargo en caso de transgredir alguna norma. Esto no significa que uno se meta en los contenidos, porque no hay censura previa; pero las leyes indican que hay responsabilidades posteriores por esos contenidos. Estos portales que no tienen dueños ni ninguna regulación, van a tener que cambiar", aseguró.

"Desde el Observatorio de Medios también estamos haciendo un instructivo para que la gente no compre noticias falsas, que chequee las noticias, y estamos analizando todo esto porque están jugando con la vida de la gente", reprobó.

Empresa provincial de comunicaciones
Por otra parte, dio a conocer que la provincia ya cuenta con la licencia para tener su propia empresa de comunicaciones, a partir del tendido de fibra óptica aunque, a diferencia de los anuncios de la ex gobernadora Bertone, no se podrá comercializar el servicio a los privados.

"Estamos trabajando con ARSAT para que termine la red federal de fibra óptica y con cada una de las provincias. Tierra del Fuego obtuvo la licencia para tener su propia empresa de producción y comunicación y ya la tiene la mayoría de las provincias. Van a poder montar su red de fibra óptica, darle conectividad a la ruta 3, y servicios a todo el sector público. Por las características de Tierra del Fuego no le pueden dar servicios al sector privado, porque la normativa exige determinada cantidad de habitantes y que no haya otros prestadores", explicó.

"Hay otras empresas en Entre Ríos y en Chaco que sí dan servicios al sector privado o a la población directamente. Acá se le va a poder dar al sector público solamente", manifestó López.

"La idea nuestra es tender la red de fibra óptica en todo el país y que de acá a cuatro años la conectividad llegue por igual a todos lados. Sabemos que la conectividad en Tierra del Fuego es regular, por no decir mala, y vamos a reforzarla. Todos estos planes se pusieron en paréntesis hasta que pasemos la emergencia, pero la idea es revertir esta situación. Hay pueblos que no pueden tener un cajero automático porque no tienen conectividad y eso no puede suceder en la Argentina, así que estamos trabajando mucho sobre este tema y son cientos los municipios que carecen de conectividad. Este es un plan federal de conectividad que lleva adelante ARSAT con recursos del ENaCom, para terminar de armar esta red en todo el país", dijo.

"Además estamos en contacto con todas las universidades del país y el alumno que no tiene internet puede acceder libremente desde su celular. Están liberados todos los portales educativos en Tierra del Fuego y fue un trabajo muy arduo hacia adentro del gobierno y con las empresas, que empezó antes de que se dictara la cuarentena, previendo que esto podía suceder. Las empresas tuvieron muy buena voluntad al aceptar esto, que es imprescindible para poder seguir con la educación, con el sistema hospitalario y las fuerzas armadas, que colaboran con los hospitales de campaña. Se ha dado conectividad a través de ARSAT a todos los hospitales de campaña y, si la demanda de conectividad sube, se acordó con las empresas que ellos subirán la cantidad de gigas que importan para satisfacer las redes", concluyó.

El ENaCom desmiente categóricamente ejercer una regulación de contenidos
El presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Claudio Ambrosini, aclaró hoy que el organismo no está trabajando en ninguna regulación vinculada con los contenidos que circulan por las redes o plataformas, tal como se informó en la cuenta de la red social twitter de un medio y en un zócalo televisivo durante una entrevista a uno de los Directores del Ente, Gustavo López, quien sí se refirió a la preocupación por la proliferación de campañas de noticias falsas que circulan últimamente por Internet.

Evidentemente hubo un error de interpretación por parte del medio.

Tal como lo expresó el organismo en sus recomendaciones vinculadas con el tratamiento informativo de la pandemia del Covid-19, es más necesario que nunca en las actuales circunstancias evitar el pánico y causar confusión en la opinión pública. Por ello reitera la necesidad de realizar un exhaustivo chequeo de fuentes y emitir información veraz y oportuna, en todos los temas vinculados con la emergencia sanitaria.

La información debe apuntar siempre a mantener informada a la audiencia de manera correcta y objetiva, evitando generar sensacionalismo, dando a conocer aspectos preventivos y emitiendo los comunicados oficiales al respecto.

Por eso ENaCom recomienda informase por sitios oficiales, portales provinciales o municipales e instituciones reconocidas.
Fuentes: RadioUniversidad y ENaCom

#ElSueldoNoAlcanza: Más de la mitad de los redactores de Clarín tiene salarios por debajo de la línea de pobreza

Al igual que en años anteriores y por iniciativa de nuestra Asamblea, durante el verano 2020 llevamos adelante una encuesta abierta y anónima, con el objetivo de conocer en detalle la realidad socioeconómica y las problemáticas laborales en las que nos encontramos como trabajadoras y trabajadores de Clarín/AGEA
Tras un año de los despidos masivos en las redacciones de AGEA, los resultados arrojaron datos preocupantes, tanto acerca de la situación salarial de la planta, como también vinculados a la sobrecarga de tareas y la desigualdad de género.

Salarios
Como venimos denunciando hace varios años, #ElSueldoNoAlcanza. Este reclamo dista de ser un mero eslogan reivindicativo y encuentra fuerte eco en las respuestas analizadas. Sobre un máximo de 10 puntos, el 87,5% de quienes respondieron le dan 5 o menos a su nivel de satisfacción sobre el salario y el 63,1% lo califica con hasta 3 puntos.

Satisfacción Salarial - Encuesta Trabajadores AGEA 2020
En datos concretos: a modo de ejemplo, el 39,3% de quienes respondieron la encuesta cobró en enero de 2020 un salario por debajo de los $40.373 indicados como línea de pobreza (según INDEC para el mismo mes). No obstante, entre quienes tienen la categoría de “Redactor”, el porcentaje de quienes cobran por debajo del umbral de pobreza asciende al 50,72%. En el total de la redacción, incluyendo jefes, el 41,38% cobra por debajo de la canasta familiar.

Salarial VS línea de pobreza - Encuesta Trabajadores AGEA 2020
Esta depreciación del salario fuerza a quienes trabajan en las redacciones de la empresa a buscar formas alternativas de solventar su costo de vida. Entre las respuestas de este sector, el 50% afirma tener otro trabajo además del que realiza en AGEA. Dentro de este grupo, la amplia mayoría (85,8%) explica que la razón por la que tiene un empleo extra se debe a que el sueldo que gana en Clarín no le alcanza.

Esta insatisfacción encuentra su razón de ser en la pauperización salarial a la que año tras año nos somete la empresa en complicidad con un sindicato fantasma el cual, por cuestiones meramente legales pero no legítimas, discute nuestra paritaria.

Incluso cuando una gran mayoría de quienes están dentro de la categoría “Redactor”, desde mediados de 2019, perciben sobre sus sueldos un adicional de 20% “por mayor dedicación". Esta compensación fue producto de una negociación gremial llevada adelante por la Comisión Interna y consensuada en asamblea, en la cual se logró que la empresa reconozca formalmente que, por usos y costumbres, la jornada normal y habitual de trabajo en las redacciones de Clarín/AGEA consta de 6 horas diarias. Y que, por lo tanto, para requerir una hora más de trabajo diario debe solicitar consentimiento y pagar extra.

Género
En materia de género, si bien ha habido avances desde nuestra encuesta de 2016 aún queda mucho por recorrer. Aunque la empresa haya anunciado con pompas su acuerdo con ONU Mujeres en 2017 y valoramos los logros en materia de igualdad conseguidos tras los reclamos de la asamblea y el grupo de mujeres (como la designación de Mariana Iglesias como Editora de Género y la ampliación de licencias por cuidados), la brecha salarial de género sigue vigente en Clarín.

La encuesta 2020 muestra claramente que la mayoría de la población de mujeres se encuentra concentrada entre los sueldos más bajos, mientras que entre los salarios más altos hay mayoría de población masculina.

Entre los salarios más bajos la diferencia es grande. Dentro del total de los varones, el 31,6% cobra por debajo de la línea de pobreza. Pero ese porcentaje aumenta dentro de la población de las mujeres: más de la mitad de ellas (50,7%) cobra por debajo del mínimo recomendado por el INDEC para llevar un estándar de vida adecuado.
Brecha Salarial de género - Encuesta Trabajadores AGEA 2020
Por el contrario, 68 de cada 100 hombres superan la canasta familiar, mientras que de cada 100 mujeres sólo 49 se ubican por sobre ella.

En la cima de la pirámide salarial se da la relación inversa: dominan los varones. De entre quienes a enero de 2020 cobraban más de $60.000, el porcentaje de trabajadores varones (20,7%) de Clarín duplica al de las mujeres (11%).

En un año signado por los despidos masivos de abril de 2019, el 85% de las y los encuestados de la redacción afirman que esto afectó sus tareas actuales, ya sea porque deben hacer aún más cantidad que antes o bien porque mantienen las mismas funciones pero en mayor intensidad. Esto evidencia la estrategia de una empresa que pretende aumentar sus ganancias ahorrando salarios con despidos, así como sobrecargando de trabajo a una planta reducida y con sueldos congelados.

Tercerización
Es un hecho que la tercerización ha bajado respecto a años anteriores, producto de un cambio de las políticas de la empresa, el cual ha sido un reclamo permanente de la Comisión Interna desde hace mucho tiempo.

Sin embargo, esta forma de contratación injustificada y costosa (porque en la práctica se le paga el salario al trabajador y un plus a la consultora que lo contrata formalmente) sigue existiendo, en especial en la Gerencia de Sistemas, en permanente rotación por la falta de competitividad salarial de AGEA respecto al mercado de IT. Al respecto, el 85% de quienes respondieron la encuesta y están tercerizados afirmó que le gustaría ser efectivizado/a.

Teletrabajo
Antes de las medidas decretadas por el Gobierno respecto al aislamiento social obligatorio, sólo el 19,6% del total hacía teletrabajo o homeoffice (una vez por semana), lo cual ha sido un reclamo de la Asamblea negado sistemáticamente por la gerencia periodística. Al respecto sostenemos que el periodismo es una tarea colectiva y requiere de presencia en las redacciones, por lo cual no avalamos el trabajo remoto permanente fuera de las circunstancias excepcionales de la pandemia.

Sin embargo, sí reclamamos que quienes trabajan en las redacciones tengan el derecho a realizar tareas a distancia o homeoffice una vez por semana, tal como sucede en otras gerencias de Clarín/AGEA.

Reclamos en los comentarios
Entre los comentarios se destacan temas como sobrecarga de tareas, falta de personal, recategorizaciones pendientes, problemas edilicios, fallas en el buffet, pedidos de bonificación de Cablevisión, Fibertel y Personal (empresas del mismo Grupo Clarín). También se repiten los reclamos por un día de homeoffice para la redacción. Asimismo se manifiesta el pedido de colaboradoras y colaboradores quienes, pese a haber pasado las 24 notas anuales, nunca fueron efectivizados/as por la empresa.
Conclusión
En un contexto de ajuste, despidos y sobrecarga de tareas, la encuesta deja muy claro el reclamo salarial y la necesidad de mejoras en las condiciones laborales de quienes trabajamos en Clarín/AGEA. Los problemas edilicios, el congelamiento salarial y la desmoralización endémica se hacen costumbre en la empresa de medios más grande del país.

Resulta fundamental que se terminen los despidos, el cierre de productos y medios, y que el SiPreBA discuta la paritaria que define nuestro salario. Vamos por más derechos, mejoras salariales y de condiciones de trabajo.
Comisión Interna Clarín/AGEA - SiPreBA

Fuente: Esta encuesta fue realizada íntegramente por la Comisión Interna del SiPreBA en Clarín/AGEA, durante los meses de febrero y marzo de 2020. El relevamiento contó con una muestra de 170 respuestas.

lunes, 27 de abril de 2020

Pakapaka estrena la serie de micros Corona-dudas para que chicos y chicas encuentren respuestas

Se emiten por la pantalla de TV todos los días, intercalados en la programación, y en las redes del canal
Pakapaka estrena Corona-dudas, una serie de once micros a cargo de la bioquímica y escritora Paula Bombara, donde contesta dudas que hicieron chicos y chicas sobre el COVID-19, para obtener información clara y precisa para ellos, ellas y sus familias.

Algunas de las preguntas: ¿por qué no puedo ver a mis abuelos? ¿Cuándo voy a volver a la escuela? ¿Puedo abrazar a las personas que viven conmigo? ¿El coronavirus es el rey de los virus? ¿Cómo cuidamos a nuestras mascotas? ¿El virus puede entrar a casa por la ventana? ¿Existe una vacuna? ¿Cuándo se va a terminar?

Declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 atravesó, en los últimos días, la vida de millones de personas en todo el mundo. Pakapaka refuerza el llamado a extremar las medidas sanitarias de prevención, como el lavado de manos, y a contener emocionalmente a los niños y las niñas. Los materiales audiovisuales que se producen son una oportunidad de interactuar con ellos, jugar y reforzar las habilidades de crianza.
¿Quién es Paula Bombara?
Nació en Bahía Blanca en 1972. Su obra está atravesada por la construcción de la identidad, la búsqueda de justicia y la reflexión sobre los estados de creación. Bioquímica de profesión y escritora por vocación, desarrolla su trabajo en dos campos: el de los libros de comunicación científica y el de los libros de ficción. Entre sus novelas más destacadas se encuentran El mar y la serpiente, Una casa de secretos y La chica pájaro. Dentro de su obra de no ficción, se destaca Ciencia y superhéroes, coescrita junto con el periodista Andrés Valenzuela.

Desde 2003 dirige la colección de comunicación científica ¿Querés saber? de EUDEBA. Colaboradora habitual de las Abuelas de Plaza de Mayo, es responsable del proyecto literario Ovillo de Trazos, cuyo objetivo es profundizar y aumentar el conocimiento sobre los derechos de las niñas, los niños y les adolescentes para garantizar que se cumplan en su más amplio espectro.

Pakapaka
La programación del canal puede verse por la pantalla de televisión a través de cableoperadores de todo el país, y sus contenidos audiovisuales, en su sitio web y redes: www.pakapaka.gob.ar, YouTube, Instagram, Facebook y Twitter.

El rol de los medios ante las noticias falsas y la coronacrisis

La desinformación es una amenaza acuciante en tiempos de incertidumbre y de pandemia. Se afianza la tendencia hacia el consumo de fuentes informativas más confiables
Por: Andrea Decournex*
En este momento, un tercio del planeta se encuentra confinado en sus hogares, recibiendo una cantidad inusitada y permanente de información y noticias vinculadas con el avance de la pandemia, que influyen en hábitos y decisiones cotidianas. En este marco inusual de conexión continua, la tendencia que prima en las búsquedas se vincula directamente con la necesidad de obtener información confiable y verídica para prevenir el impacto del Covid-19.

Sin embargo, el coronavirus no es la única pandemia a combatir. La viralización de noticias falsas o "fake news" ha dejado en relieve el trabajo indispensable para poner punto final a la infodemia, neologismo que acuñó la OMS hacia fines de febrero para referirse a la explosión potencialmente mortal de desinformación a nivel global.

La difusión de noticias falsas está al alcance de la mano. El bombardeo proveniente de sitios no verificados (que simulan ser reales) sumado a la cantidad de publicaciones en redes sociales o cadenas de WhatsApp, no solo influyen en las decisiones individuales de la ciudadanía sino también a nivel general en aspectos culturales, sociales y políticos.

El fenómeno de la infodemia no solo se amplificó ante el brote mundial de coronavirus sino que tuvo un alcance de tal magnitud que el acceso a información verificada y segura se conviritió en una necesidad esencial para garantizar la correcta implementación de las medidas preventivas ante la pandemia.

Debido a la urgencia por detener la circulación de fake news, es necesario comprender que no solamente se transmiten a través de sitios no verificados sino que se multiplican con el formato de memes virales, mensajes en cadena en aplicaciones de mensajería e incluso a través de políticos mal informados.

Las fake news hacen hincapié sobre todo en cuatro aspectos claves vinculados con el coronavirus: posibles conspiraciones sobre el origen del virus; información falsa respecto de cómo el virus se expande y se contagia; desinformación sobre los síntomas y tratamientos, y, por último, generan rumores sobre cómo los políticos internacionales y la ciudadanía en general están respondiendo al avance de la pandemia. Es por esta razón que el trabajo periodístico responsable cobra un papel principal. Es indispensable aumentar las defensas informativas de la ciudadanía, demostrando el fact-cheking aún cuando parezca imposible a través de la red.

En sintonía con estas claves, y ante la crisis actual, los usuarios muestran preferencia a su vez, por plataformas periodísticas confiables. Al mismo tiempo que los medios de comunicación redoblamos esfuerzos para producir contenido detallado que brinde herramientas para combatir los datos contaminados que se viralizan desde fuentes apócrifas. Se fortalece así un compromiso a nuestra audiencia y un compromiso para combatir la mencionada infodemia.

El peligro de las redes
Es parte de la naturaleza humana dar sentido al mundo, a través de procesos deductivos que parten de conocimientos previos para recibir nueva información. Por este motivo no es de extrañar que las redes sociales sean las plataformas elegidas para la propagación de noticias falsas, teorías conspirativas e información inexacta.

Tras los paulatinos anuncios de cuarentena obligatoria por los gobiernos locales en todo el mundo, más de 3.000 millones de personas se encuentran a diario conectadas, navegando en redes y compartiendo publicaciones, como forma de sobrellevar el aislamiento, combinando el entretenimiento con la búsqueda de noticias. Para dimensionar lo que esto significa a nivel local, Argentina se encuentra entre los veinte países que más usuarios registra Facebook en todo el mundo, con una penetración del 82% entre la población mayor a 13 años (Informe Digital 2019, We Are Social + Hootsuite).

Con respecto al brote de coronavirus, Argentina en comparación con Alemania, Reino Unido, Corea del Sur, España y EE.UU, es el país que registra mayor cantidad de usuarios que utilizan plataformas sociales como fuentes de información sobre el Covid-19: el 53% de los argentinos accede a noticias desde Facebook, el 50% desde WhatsApp, el 46% desde Youtube y el 31% desde Instagram. (Navigating the 'infodemic', Reuters. Abril 2020).

El crecimiento de la conectividad y consumo de información a través de redes sociales es una tendencia que se afirma, pero que también exige un análisis crítico sobre cómo las personas consumen la información que reciben. En los últimos años, las plataformas sociales se convirtieron en sitios no solo de entretenimiento sino también de divulgación (voluntaria o bien intencionada) de fake news.

Justamente la propagación de información falsa tuvo su alza al comienzo de la pandemia, y si bien en Argentina la mitad de la población se informa a través de redes sociales y mensajería, la percepción de confianza del contenido tiene una respuesta crítica. El 45% de los encuestados por el Instituto Reuters afirma haber visto contenido falso en plataformas de mensajería y el 43% en redes sociales (Navigating the 'infodemic', Reuters Oxford Institute, Abril 2020).

Las fuentes confiables
La propagación de la infodemia y sus consecuencias, no es el único caso para ejemplificar el alcance y el impacto social, político y económico de las fake news. Sin ir más lejos en el tiempo, el precedente de las últimas elecciones en Estados Unidos pusieron al descubierto el manejo ilegal de datos, al conocerse que Cambridge Analytica utilizó sin permiso información privada sobre el comportamiento de 50 millones de usuarios de Facebook para realizar campaña en beneficio de Donald Trump. "El escándalo de Cambridge Analytica da el ejemplo concreto: una empresa que utilizó información que usuarios (y sus contactos) de redes sociales no sabían que habían otorgado sin restricciones para generar un bombardeo de publicidad y noticias inventadas con el fin de intentar moldear sus posiciones ideológicas", subrayó Lizzie McKee, directora de la Unidad de Ciencias del Comportamiento del Foreign Office del Reino Unido, a BAE Negocios.

El caso del proceso electoral norteamericano, es solo una muestra de cómo la difusión de la desinformación tiene un sentido clave, que apunta directamente a un tipo de usuario específico según su comportamiento. Y este hecho toma magnitud internacional, invadiendo la arena política y democrática con disputas que se dan por fuera del marco legal.

En el contexto de la pandemia, la propagación de la desinformación no se trata solamente de un hecho de responsabilidad individual. La infodemia también se propaga en discursos de dirigentes políticos, impactando en el derecho a la información de toda la ciudadanía. Tal es el caso de las acusaciones cruzadas entre Estados Unidos y China, apelando a descalificativos que normalizan información incorrecta.

¿Cómo se previenen las noticias falsas?
Varios anticuerpos deben ponerse en funcionamiento ante la presencia de una noticia falsa. El primer filtro para evitar su propagación es buscar su veracidad; es decir, el hecho fáctico. Los datos contaminados suelen corresponder a creencias u opiniones que una persona tiene. Este punto es clave, ya que nuestra vivencia en las plataformas virtuales está condicionada por el historial de nuestras búsquedas y reacciones.

Las personas que generalmente comparten fake news no lo hacen con la voluntad explícita de propagar datos falsos sino con la intención de ayudar o alertar a otros. A su vez, cuando el conocimiento sobre un tema en particular no es suficiente, se tiende a evaluar la fuente. En este sentido, según el informe realizado por el Instituto Reuters durante este mes, el 90% de los argentinos entrevistados confía en las recomendaciones sobre el coronavirus brindadas por expertos (médicos o científicos) y en las organizaciones internacionales de salud. Aunque también expresan poco conocimiento sobre el Covid-19. Por ejemplo, según la misma encuesta, el 64% de los entrevistados consideró la efectividad de antibióticos para tratar al virus, el 72% mencionó que comer ajo ayuda a prevenir el contagio y el 31% afirma que el virus fue fabricado en un laboratorio. Estas respuestas, que son consideradas incorrectas por los expertos, demuestran que todavía falta generar mayores herramientas de información.

La búsqueda de información confiable en tiempos de pandemia
En este contexto de incertidumbre y cambios significativos en los hábitos de consumo de las audiencias, los medios periodísticos renovaron su protagonismo. Según los análisis recientes de ComScore, la medidora de medios digitales de referencia en la industria, los medios de comunicación recuperaron la credibilidad al comienzo de la pandemia. "La prensa hoy reafirma su autoridad como fuente confiable de información y opinión. En tiempos de coronavirus, fake news por WhatsApp y cuarentenas, los medios golpean la mesa para recuperar ese terreno aparentemente perdido" (From Viral to Tribal, ComScore).

La pandemia del coronavirus generó un fuerte impacto en el consumo de medios de noticias e información. El número de páginas visitadas en la categoría "Sitios de Noticias" se incrementó en Argentina un 34% en marzo, donde los usuarios observaron 17 millones de páginas diarias más en comparación con el mes anterior y en gran diferencia al mismo período de 2019, donde el crecimiento fue solo del 5,7% (El consumo en tiempos de cuarentena, ComScore).

Ante la propagación de contenido falso o no comprobable, se observa una contracara, que es el incremento de la interacción de los usuarios con los medios periodísticos digitales por sobre otras plataformas. En el caso de Argentina, esta tendencia fue en aumento a partir del anuncio del aislamiento obligatorio por parte del presidente Alberto Fernández. Mientras que la búsqueda de información verificada, sirvió para amortiguar la propagación de fake news en redes sociales.

El comportamiento de los usuarios durante las últimas semanas estuvo vinculado según ComScore con la búsqueda de información confiable relacionada con acciones preventivas para evitar el contagio, medidas y decretos gubernamentales. También se incrementó el interés por las noticias políticas y económicas con el fin de analizar el impacto de la pandemia en el ámbito local.

La mayor proporción de la población entrevistada por el Instituto Reuters se informa por medio de diarios y sitios de noticias. En el caso de Argentina, se evidencia que el 77% lo hace a través de la televisión y el 78% ingresa mediante redes sociales. A su vez, el 67% considera que los medios periodísticos ayudan a entender el desarrollo de la pandemia.

La tendencia de mediciones de los últimos 30 días estuvo marcada por la búsqueda de "coronavirus" o "Covid - 19", lo que señala en dónde está puesta la mirada de la audiencia. A su vez, el crecimiento de la visita diaria a plataformas de medios periodísticos tuvo un aumento considerable en todos los dispositivos.

En este sentido, los medios argentinos registraron más de 100 millones de páginas vistas el 19 de marzo, día en el que Alberto Fernández decretó la cuarentena obligatoria, sin distinción de ingresos entre dispositivos móviles y de escritorio. (El consumo en tiempos de cuarentena, ComScore).

Pero no todos los medios de comunicación crecieron en este período. En este sentido, es destacable que aquellos que mantienen la tradición de brindar información confiable y precisa son los que han tomado protagonismo.
*Gerenta de Estrategia Digital
Fuente: Diario BAE

Llega 'Los internacionales' a través de Telefe y Flow

Muy pronto, dice la pantalla de Telefe y muestra el spot que promociona la llegada de Los internacionales. La serie policial, protagonizada por Cecilia Roth y Juan Pablo Shuk, consta de ocho episodios y se estrenará además, por Flow
Los Internacionales, la primera serie policial de ficción ambientada en la crisis política y económica de Argentina de 2001 y protagonizada por Cecilia Roth y Juan Pablo Shuk, se estrenará durante el mes de mayo por Telefe (Canal 5 de Rosario) y por Flow. Está producida por ViacomCBS International Studios (VIS), The Mediapro Studio, Telecom y Olympusat.

Protagonizada por Cecilia Roth y Juan Pablo Shuk, ‘Los Internacionales’ se podrá ver también bajo demanda a través de Flow.

Basada en la novela periodística de Nahuel Gallota ‘La conexión Bogotá’, ‘Los Internacionales’ narra la historia de una banda de ladrones colombianos que deciden viajar a Argentina para llevar adelante robos y desmantelar los bienes de una sociedad en llamas. En 2001, muchos argentinos se ven obligados a quitar sus ahorros y pertenencias de los bancos frente a la profunda crisis política y económica. El equipo de Los Internacionales aprovecha el caos para llevar adelante sus robos en departamentos y casas, haciéndose de importantes botines de dinero y joyas, y transformándose así en una leyenda.

Cecilia Roth -como la fiscal Marta Costas- y Pablo Shuk -bajo la piel de Fausto, el líder de la banda-, son los protagonistas de esta historia atrapante. Rafael Ferro, Boy Olmi, Carlos Santamaría, Gustavo Garzón Ramiro Herrera, Sebastián Osorio, Camilo Amores, Christian Vega, Laura Perico y Susana Varela completan este talentoso elenco, junto con las participaciones especiales de Juan Minujín, Nancy Dupláa y Soledad Silveyra.

‘Los Internacionales’ comenzó su grabación a principios de septiembre en la ciudad de Bogotá, Colombia y después en Buenos Aires, Argentina, con un equipo de más de 200 profesionales. La ficción se ha producido durante 65 jornadas, con más de 300 escenas grabadas en más de 40 localizaciones exteriores.

Los diez capítulos de la serie están dirigidos por tres directores: Martin Hodara (capítulos 1 y 2), Pablo Vázquez (capítulos 3, 4 y 5) y Pablo Ambrosini (capítulos 6, 7 y 8). Escrita por Martín Méndez, Bruno Luciani y Luciana Porchietto, ‘Los Internacionales’ obtuvo apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Artes Audiovisuales de Argentina).
Fuente: Prensa Telefe

Otras Señales

Quizás también le interese: