Mostrando las entradas con la etiqueta Lucha contra la corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lucha contra la corrupción. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Confirman el rechazo a una demanda contra La Voz del Interior por notas sobre la causa Lava Jato

La Justicia entendió que el medio actuó conforme al deber de informar y citó fuentes identificables.
La Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó el rechazo a una demanda contra el portal periodístico La Voz del Interior y su grupo titular, Cimeco S.A., por la publicación de dos notas que vinculaban a dos personas con presuntas causas de corrupción en el marco de la investigación conocida como "Lava Jato", originada en Brasil.

Los artículos se hicieron eco de una denuncia presentada por tres legisladores de la provincia de Córdoba ante la Unidad de Información Financiera (UIF) de Buenos Aires. En dicha denuncia, los legisladores pedían que se investigaran presuntas irregularidades en la obra pública de gasoductos troncales en Córdoba.

Los demandantes sostuvieron que la información difundida era "falsa y mendaz", que fue publicada con "real malicia", y que lesionaba sus derechos personalísimos como el honor, la imagen y la dignidad. Además, solicitaron que se ordene al medio abstenerse de seguir reproduciendo la información y que implemente medidas técnicas para eliminar contenidos que consideraban lesivos a su honor.

Sin embargo, tanto en primera como en segunda instancia, la Justicia entendió que el medio actuó dentro del marco legal del derecho a informar. La jueza de grado destacó que el portal citó fuentes claras —los legisladores provinciales Aurelio García Elorrio, Liliana Montero y Juan Pablo Quinteros—, y que además se mencionaron causas judiciales en curso relacionadas con los hechos.

"La cita de la fuente permite la transparencia del origen de la información y desvincula al medio de la responsabilidad sobre su veracidad. Al identificar la fuente, el periodista no hace propia la afirmación", señaló la magistrada en su fallo.

En el mismo sentido, los jueces de Cámara Roberto Parrilli, Gabriela Mariel Scolarici y Claudio Ramos Feijóo consideraron que las notas no fueron redactadas en tono afirmativo y se limitaron a reproducir el contenido de la denuncia. También remarcaron que el medio incluyó declaraciones de otras partes que cuestionaban la veracidad de la acusación.

"Mal pueden pretender los actores que se condene al medio demandado cuando este se limitó a cumplir con las exigencias que impone la doctrina aplicable al caso", concluyeron los camaristas. "Aquí no hay relación de causalidad, ni puede atribuirse negligencia y menos aún dolo". Fuente: Diario Judicial

martes, 4 de marzo de 2025

Manuel Adorni habla de eficiencia y es acusado de tener un director cada seis empleados

El diputado nacional Esteban Paulón, integrante del Partido Socialista de Santa Fe, presentó un proyecto de resolución exigiendo explicaciones al vocero presidencial Manuel Adorni, a quien acusa de crear un cargo directivo cada seis empleados.

El proyecto, que también cuenta con el respaldo de Mónica Fein, legisladora del mismo espacio político, solicita que, a través de la Secretaría General de la Presidencia, se informe sobre las designaciones en planta transitoria y permanente realizadas por Adorni, quien ostenta el cargo de Secretario de Comunicación y Medios con rango de Ministro. En el texto, se pide información detallada sobre las funciones en el área a su cargo.

Paulón compartió el proyecto en su cuenta oficial de X, donde acusó a Adorni de hablar de eficiencia mientras, según él, se dedica a "apilar" jefes, graficó. "En la superestructura de Manuel Adorni hay un cargo directivo cada seis empleados. ¿Qué funciones cumplen? ¿Rindieron examen? ¿Dependiendo de la Oficina del presidente o del troll center del área? Queremos que den explicaciones en Diputados. Fin", expresó Paulón, concluyendo el mensaje con la célebre frase del vocero en redes sociales.

El proyecto detalla siete puntos que los diputados exigen se expliquen. El primero de ellos solicita conocer la dotación de personal de la Secretaría a cargo de Adorni, con fecha límite al 28 de febrero de 2025. También exigen información sobre el proceso de evaluación de idoneidad, específicamente respecto a la "Evaluación general de conocimientos y competencias" que había anunciado Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

En el cuarto punto, se pide conocer las denominaciones de las 18 direcciones creadas, así como la justificación de la necesidad de contar con un director cada 11,5 empleados. En el quinto punto, los legisladores piden que se les facilite la información sobre las 16 coordinaciones, que implican contar con un coordinador cada 13 empleados.

El sexto punto consulta si la Oficina de Presidencia de la República Argentina (OPRA) forma parte del organigrama del área a cargo de Adorni. En caso afirmativo, solicitan información sobre la dirección a la que depende y el funcionario encargado. Finalmente, se pide conocer qué porcentaje del total de la Secretaría se destina al manejo de redes sociales y la comunicación digital.

Desde que inició su campaña presidencial y en los meses siguientes, ya como presidente, Javier Milei se encargó de subrayar que implementaría un ajuste drástico en diversos organismos del Estado, incluso presumiendo haber realizado el ajuste más grande en la historia de la sociedad argentina.

En este contexto, Paulón, con tono crítico, acusa a Adorni de hablar de eficiencia mientras, en la práctica, según su denuncia, realiza nombramientos en planta permanente y transitoria, lo que contribuiría al aumento de la plantilla de empleados públicos.

lunes, 3 de marzo de 2025

Criptoestafa: The Wall Street Journal desmiente a Milei en dos notas y refuerza los 'chimentos de peluquería'

Milei sufre heridas autoinfligidas
Primero, apoyó una moneda meme que se disparó y colapsó. Ahora, un juez sospechoso.
El presidente de Argentina, Javier Milei, durante la inauguración de la 143.ª sesión ordinaria del Congreso en el Congreso Nacional en Buenos Aires, el 1 de marzo
Por: Mary Anastasia O’Grady
¿Por qué el presidente argentino, Javier Milei, colocó a un juez federal con un currículum débil y reputación por ayudar a políticos corruptos en la Corte Suprema del país la semana pasada? Incluso los seguidores del presidente están teniendo dificultades para explicar un movimiento que va en contra de la urgente necesidad de Argentina de tener el estado de derecho.

El nombramiento del juez Ariel Lijo por parte de Milei para la Corte Suprema el año pasado se enfrentó a un aluvión de objeciones de los académicos del derecho. Describí algunas de esas objeciones en una columna de mayo de The Americas, "El paso en falso de Milei en la Corte Suprema". Entre ellas, una denuncia contra el juez Lijo presentada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y dos organizaciones no gubernamentales después de una auditoría del Consejo de la Magistratura de Argentina sobre retrasos excesivos en las investigaciones de corrupción.

El Senado no aceptó la nominación, pero Milei se mantuvo firme en su elección. A principios de este mes, en una sesión extraordinaria, la nominación de Lijo no logró salir de una comisión del Senado. Poco después, con el Senado en receso, el presidente utilizó un decreto ejecutivo para designar al juez Lijo y a Manuel García-Mansilla, un profesor de derecho muy respetado, para llenar dos vacantes en la Corte Suprema.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires calificó el nombramiento en receso del juez Lijo como "particularmente reprochable" y un "día triste" para Argentina. En referencia a la negativa del Senado a confirmar el nombramiento, la asociación dijo: "El rechazo abrumador a Lijo no tiene precedentes; su notoria falta de calificaciones para un cargo tan alto, tanto técnica como moralmente, se hizo evidente en el transcurso de un año". El juez Lijo niega cualquier irregularidad.

La oposición al nombramiento por parte de la derecha argentina y los institucionalistas es fuerte. Muchos de los que apoyan la agenda de Milei le rogaron al presidente que eligiera un candidato que pudiera ser confirmado por el Senado. La decisión de Milei de seguir adelante sugiere que el juez Lijo es de alguna manera importante para sus reformas. Sin embargo, también contradice su compromiso de limpiar la élite política corrupta que tanto daño ha hecho a Argentina como destino del capital.

Hasta fines de enero, el índice de aprobación de Milei rondaba el 40%. Eso está por debajo del 56% de los votos que ganó en octubre de 2023. Pero es más alto que el que disfrutaron sus predecesores más recientes al mismo tiempo en sus administraciones.

El capital político de Milei se ha preservado en gran medida porque ha cumplido con las expectativas más inmediatas de los votantes. Si bien se espera que la inflación anualizada termine el año en torno al 25%, eso es una marcada caída del 211% en 2023. Los recortes de gastos, la desregulación y el mayor optimismo generado por su retórica pro mercado han sacado a la economía de la recesión. El país puede pagar más tarde por un peso sobrevaluado, pero por ahora la moneda fuerte está dando a la clase media la oportunidad de viajar al exterior.

La marca Milei también tiene prestigio internacional. Sorprendió a la multitud en la Conferencia de Acción Política Conservadora cerca de Washington el mes pasado cuando le presentó una motosierra de gran tamaño a Elon Musk en el escenario. El jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental del presidente Trump la declaró "¡la motosierra de la burocracia!" El viaje incluyó una breve reunión con Trump, quien ahora parece decirle a Milei qué hacer en asuntos globales. El argentino alguna vez respaldó a Ucrania contra Rusia, pero su gobierno se abstuvo el mes pasado cuando tuvo la oportunidad de denunciar la invasión de Vladimir Putin en las Naciones Unidas.

La confianza en sí mismo de Milei puede haber aumentado cuando esquivó una investigación del Senado por su papel en el auge y caída de una moneda meme llamada $Libra. En la noche del 14 de febrero, respaldó vivalalibertadproject.com, que, según escribió en X, tenía como objetivo recaudar dinero lanzando la criptomoneda. Su publicación en X incluía el número de identificación necesario para comprar $Libra.

Según TRM Labs, un sitio web que monitorea e investiga el fraude y el crimen financiero en el espacio criptográfico, "la capitalización de mercado de $Libra alcanzó aproximadamente $4.5 mil millones de dólares. "Sin embargo, dentro de las tres horas posteriores a la publicación inicial del presidente Milei", su "valor se desplomó en aproximadamente un 89 por ciento". Alrededor de las 12:30 AM del 15 de febrero, Milei retiró su apoyo a $Libra en X: "No estaba al tanto de los detalles del proyecto y, después de haberme enterado, decidí no seguir difundiendo la noticia (por eso he eliminado el tuit)".

La caída tuvo todos los elementos característicos de una estafa en la que los desarrolladores provocan un frenesí de compra y luego se retiran antes de que el público desprevenido se dé cuenta de que ha sido estafado. Se está llevando a cabo una investigación penal. Sin embargo, cuando el presidente regresó a Argentina desde Estados Unidos el 23 de febrero, una investigación del Senado sobre el "cryptogate" había sido bloqueada por un voto.

El juez Lijo debe renunciar a su cargo como juez federal antes de poder ascender a la Corte Suprema. Su nombramiento en receso terminará el próximo año sin la confirmación del Senado, lo que parece poco probable. Por lo tanto, está tratando de obtener una licencia de ausencia sin precedentes. Otra violación de las reglas.

El Senado vuelve a sesionar esta semana y todavía puede revocar la designación de Lijo. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Por qué es tan crucial su nombramiento para el gobierno de Milei?

El "experto en estafas" detrás del escándalo de criptomonedas de 250 millones de dólares en Argentina
Hayden Davis tenía una serie de emprendimientos comerciales de corta duración cuando conoció a Javier Milei. Juntos impulsaron un token criptográfico que está sacudiendo la presidencia de Milei.
Hayden Davis en un video publicado en X el día después del lanzamiento de $Libra
Por: Katherine Long y Vicky Ge Huang
Es un desertor universitario que vendió bebidas energéticas cuando era adolescente y vendió Oreos para pagar el alquiler. En la sección "habilidades" de LinkedIn, mencionó "experto en estafas".

El mes pasado, Hayden Davis, de 28 años, se convirtió en el rostro del escándalo de criptomonedas de más alto perfil desde la implosión de FTX en 2022, uno que ha atrapado al presidente argentino Javier Milei.

Impulsado por la confianza en sí mismo y la habilidad para trabajar en red, Davis pasó de ser vendedor de galletas a antiguo rey de las criptomonedas, según entrevistas y una revisión de más de una década de publicaciones en redes sociales, podcasts y blogs.

Davis, su familia y su firma de capital de riesgo, Kelsier Ventures, estuvieron detrás del lanzamiento el 14 de febrero de $Libra, una moneda meme que tenía como objetivo ayudar a financiar el desarrollo de la economía argentina, según un sitio web que describe el proyecto. Cuando Milei promocionó $Libra en las redes sociales, el precio se disparó, hasta que se desplomó, destruyendo hasta aproximadamente mil millones de dólares en valor de mercado, según DEX Screener, un proveedor de datos de criptomonedas.

Más de 10.000 inversores han perdido un total de al menos 250 millones de dólares, según la firma de análisis de cadenas de bloques Nansen. Sin embargo, Davis ha reconocido que se fue con cerca de 100 millones de dólares vendiendo rápidamente antes del colapso.

Davis, que no respondió a numerosas solicitudes de entrevista, dijo en entrevistas de podcast después de la caída de $Libra que, si bien lamentaba que los inversores hubieran perdido tanto, las monedas meme son inherentemente peligrosas.

Milei no respondió a una solicitud de comentarios.

Las monedas meme son un tipo de token digital creado a menudo como bromas y principalmente para especular. A medida que la noticia del lanzamiento de un token se difunde en las redes sociales, las monedas meme pueden aumentar de valor hasta que un pequeño grupo de inversores, a menudo personas con información privilegiada, las vendan con ganancias, lo que carga a los inversores restantes con pérdidas.

$Libra es solo el último ejemplo de presidentes que se unen a la locura de las monedas meme. En enero, el presidente Trump lanzó una moneda, $Trump, que también experimentó un aumento masivo de precio seguido de una rápida caída. Días después, la primera dama Melania Trump lanzó su propia versión, $Melania, un proyecto en el que Hayden Davis dijo que también participó.
Donald Trump en la conferencia Bitcoin 2024 en Nashville, Tennessee

Kelsier está dirigido por el padre de Davis, Tom Davis, un delincuente que dirigió una organización cristiana internacional sin fines de lucro dedicada a la adopción, y luego se convirtió en entrenador de liderazgo y emprendedor en serie, según registros de las fuerzas del orden y de organizaciones sin fines de lucro, publicaciones en las redes sociales y sus declaraciones públicas. A través de la madre de Hayden, la familia proviene de una línea de antiguos seguidores de una secta fundamentalista cristiana violenta, la Iglesia del Primogénito del Cordero de Dios. Su padre fue asesinado por creyentes después de huir del grupo cuando ella era una niña pequeña, dijo en un episodio del podcast de sus hijos. Ella nunca fue miembro de la secta.

Ahora, amenazas de demandas y demandas de investigaciones criminales están rondando a Milei y Davis. El fiscal federal de Argentina ha abierto una investigación por fraude sobre el lanzamiento de $Libra, citando acusaciones de que los empresarios de criptomonedas pagaron por el acceso a Milei.

Un conversador suave
Cuando lanzó $Libra, Davis ya tenía una serie de emprendimientos comerciales de corta duración que duraban más de una década.

Cuando tenía 17 años, empezó a vender bebidas energéticas para Limu, una empresa de marketing multinivel en la que estaba involucrado su padre y que vendía bebidas como Blu Frog y Lean Burn.

Asistió a la universidad cristiana evangélica Liberty University durante dos semestres con una beca de fútbol, ​​confirmó un portavoz de la escuela. Lanzó una empresa de impresión de camisetas, incursionó en lo que describió en un podcast como "el mundo del comercio electrónico", hizo prácticas en una empresa de capital privado y se unió brevemente a un equipo de fútbol profesional español.

En 2021, vivía en Los Ángeles con dos compañeros de piso, en medio de lo que denominó su "quinto fracaso empresarial" en un podcast que presentó con su hermano Gideon.

Fue entonces cuando la familia Davis comenzó a adoptar las criptomonedas. Atraído por las ventajas fiscales que la ciudad había ofrecido a la industria, Tom Davis comenzó a hacer negocios en Dubái con el nombre de Kelsier.

Kelsier comenzó a realizar inversiones en etapas iniciales, incluida la plataforma de intercambio de criptomonedas Meteora, donde se lanzaron $Libra y $Melania. Más tarde, ofreció servicios de marketing para plataformas de intercambio de criptomonedas, tokens no fungibles y monedas meme, según los fundadores que trabajaron con Kelsier.
El padre de Hayden, Tom Davis, en una entrevista con Christian Broadcasting Network

En ese momento, Tom Davis estaba lejos de ser un experto en criptomonedas. Antes se había metido en problemas por falsificar cheques, le dijo a Christian Broadcasting Network, y se declaró culpable de robo, según los registros de las fuerzas del orden. Fue a la escuela bíblica y se convirtió en empresario e invirtió en negocios físicos como Skrimp Shack, una cadena de restaurantes de mariscos en los EE. UU. y Oriente Medio.

Aunque Tom Davis fue el fundador de Kelsier, Hayden era su rostro. Los colegas de la industria que trabajaron con Hayden dijeron que es un conversador suave y un negociador natural.

"Si te sientas con él y quiere venderte algo, te convencerá", dijo Steven Enamakel, un empresario de criptomonedas con sede en Dubai que trabajó brevemente con Hayden en un proyecto no relacionado con $Libra.

Hayden también tenía un don para meterse en proyectos de alto perfil. Ben Chow, el cofundador de Meteora, dijo en una publicación en las redes sociales que recomendó a Hayden y Kelsier al equipo detrás del token $Melania porque "parecían ser confiables".

Chow, quien recientemente renunció a Meteora, rechazó las solicitudes de entrevista.

En otoño, Hayden y Gideon estaban ayudando a negociar un acuerdo entre Milei y la plataforma de intercambio de criptomonedas Cube, una plataforma de negociación fundada por un ex desarrollador del fondo de cobertura de Ken Griffin, Citadel, para "ayudar con las criptomonedas allí", dijo Gideon en un podcast.
El líder argentino Javier Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora del mes pasado en Maryland

"Está firmado y sellado por Javier Milei", dijo en el podcast. "Haremos un evento con él en dos semanas".

En octubre, Hayden, Tom y Gideon Davis se sentaron junto al fundador de Cube mientras Milei daba un discurso en una conferencia de tecnología organizada por el empresario argentino Mauricio Novelli, según un video del evento. El mes siguiente, Hayden Davis y Novelli fueron vistos entrando al palacio presidencial de Argentina, informaron los medios locales.

En una declaración, Novelli dijo que no manejaba fondos de $Libra ni ganaba dinero comerciando con la moneda.

'¡¡¡Viva la libertad, carajo…!!!'
En enero, Hayden estaba en la cima.

La moneda $Melania se lanzó el 19 de enero y alcanzó una capitalización de mercado máxima de aproximadamente 2 mil millones de dólares antes de caer, aunque Hayden dijo en una entrevista con el periodista de criptomonedas y YouTuber Stephen Findeisen, conocido en línea como Coffeezilla, que no ganó "dinero" con la moneda.

(Un portavoz de la Casa Blanca remitió las preguntas a la Organización Trump, que no respondió a una solicitud de comentarios).

El 30 de enero, Hayden recibió un empujón de Milei, quien promocionó su conexión, publicando una selfie de ellos en X y escribiendo que Hayden estaba "asesorándome sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain y la inteligencia artificial en el país".

"¡¡¡Viva la libertad, carajo...!!!", agregó Milei.
Milei publicó una selfie en X con Hayden Davis en enero

Dos semanas después, Davis y sus socios lanzaron $Libra. La noche del lanzamiento, Milei publicó en X en apoyo de $Libra, llamándolo un proyecto que "se centrará en alentar el crecimiento de la economía argentina". En cuestión de horas, el token se disparó y luego perdió la mayor parte de su valor a medianoche.

Milei eliminó su publicación original, afirmando en una nueva publicación que no había estado "al tanto de los detalles del proyecto". Pero en un video publicado en X el día después del lanzamiento, Hayden pareció subrayar su relación con el presidente.

"De hecho, soy el asesor de Javier Milei", dijo Davis.

El domingo 16 de febrero, el presidente argentino se enfrentaba a la reacción negativa de los inversores, a los pedidos de destitución de sus oponentes políticos y a las denuncias de fraude de los abogados. Un bufete de abogados argentino solicitó a la Oficina Federal de Investigaciones y a la Comisión de Bolsa y Valores que abrieran una investigación sobre Hayden Davis. Ambas agencias se negaron a comentar sobre la existencia de una investigación.

En entrevistas posteriores, Hayden defendió la práctica de utilizar el conocimiento interno para ganar dinero con tokens como $Melania y $Libra.
Javier Milei durante una entrevista televisiva el mes pasado en Argentina

"Es un juego de información privilegiada", dijo en la entrevista con Findeisen. "Este es un casino no regulado".

Milei también comparó el mercado de criptomonedas con los juegos de azar en una entrevista con el medio argentino Todo Noticias, y agregó que las personas que perdieron dinero con $Libra no tenían derecho a quejarse.

"Es como alguien que va, juega a la ruleta rusa y le tocó la bala", dijo Milei.

Aun así, Hayden Davis ha expresado remordimiento por el resultado de $Libra. En entrevistas con los medios, ha contemplado usar los $100 millones que ganó (dinero que ha dicho que cree que pertenece a Argentina) para apuntalar el precio de $Libra. Y ha dicho que no ha hecho nada diferente de cualquier otro fundador de monedas meme.

"Tal vez no debería haberlo hecho en retrospectiva, lo que sea", le dijo al fundador de Barstool Sports, Dave Portnoy, en una transmisión en vivo después de que estallara el escándalo. "Pero no soy un pedazo de m—".

Escriba a Katherine Long a katherine.long@wsj.com y a Vicky Ge Huang a vicky.huang@wsj.com
Fuente: The Wall Street Journal

viernes, 28 de febrero de 2025

¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió? preguntó The New York Times y el libertario estalló

Una nueva criptomoneda llamada $Libra le estafó 250 millones de dólares a los inversores. Fue promovida por el presidente de Argentina, dijo TNYT. Al enterarse de la nota, Milei decidió responder con un tuit pidiendo la intervención de la provincia de Buenos Aires, buscando apartar la atención de la repercusión. El gobernador Kicillof lo vinculó: 'Algunos sugirieron que lo hace para desviar la atención del escándalo de las criptomonedas. Y hoy, el New York Times publicó una nota que confirma que Milei mintió'
La policía observa una protesta la semana pasada en Buenos Aires, donde los carteles representan la criptomoneda $Libra

Por: Jack Nicas y David Yaffe-Bellany Jack Nicas, quien cubre Argentina, informó desde Río de Janeiro. David Yaffe-Bellany, quien cubre la industria de las criptomonedas, informó desde San Francisco.

El escándalo comenzó con un tuit.

"El mundo quiere invertir en Argentina", publicó Javier Milei, presidente de Argentina, a las 7:01 p. m. del Día de San Valentín, ofreciendo un código para comprar una nueva criptomoneda.

La moneda digital se llamaba $Libra, y había sido creada 23 minutos antes.

Durante las horas siguientes, miles de personas invirtieron. El valor de $Libra se disparó.

Luego se desplomó rápidamente. Los principales actores habían vendido sus monedas, dejando a casi todos los demás con pérdidas colectivas de 250 millones de dólares.

Para los veteranos de las criptomonedas, fue un clásico rug pull ("tirón de alfombra"). Una celebridad promociona una nueva moneda digital, los precios se disparan y, entonces, las personas con información privilegiada que poseen la mayoría de las monedas tiran de la alfombra: venden sus participaciones obteniendo grandes ganancias a expensas de los inversores aficionados que entraron más tarde.

Para Argentina, fue un escándalo nacional. El presidente, dijeron los críticos, acababa de estafar a sus electores. La oposición pidió un juicio político. Los ciudadanos argentinos presentaron una decena de denuncias penales. Un fiscal federal abrió una investigación, con Milei como objetivo.

Acto seguido, Milei viajó a Washington. El sábado, en la Conferencia de Acción Política Conservadora, pronunció un combativo discurso antes que el presidente Donald Trump, el otro presidente que promovió este año una nueva criptomoneda que se disparó y luego se desplomó. Esa moneda, $Trump, generó enormes ganancias para los iniciados y un acumulado de 2000 millones de dólares en pérdidas para más de 800.000 otros inversores.

Trump ha alegado ignorancia. "No sé si me benefició", dijo. "No sé mucho al respecto". (La familia Trump y sus socios comerciales ganaron casi 100 millones de dólares solo en comisiones de negociación con la moneda).

Tras el creciente escándalo de $Libra en Argentina, Milei adoptó una postura similar. No ganó ni un céntimo, dijo. En su lugar, culpó a una pequeña empresa emergente de Singapur, KIP Protocol, de la que pocos en el sector de las criptomonedas habían oído hablar.

"Vos fijate, la propia empresa que armó el lanzamiento, que es KIP, dice claramente que yo no tengo nada que ver", dijo en una entrevista en horario de máxima audiencia la semana pasada.

Pero la historia de Milei ha empezado a desvelarse, mostrando cómo las criptomonedas y la política se han mezclado cada vez más para enriquecer a los poderosos y quitarle a casi todos los demás.

Los orígenes del escándalo de $Libra se remontan a una conferencia celebrada en Argentina el año pasado, en la que un consultor de criptomonedas estadounidense y un socio comercial argentino de Milei intentaron vender acceso al presidente, según entrevistas y documentos revisados por The New York Times. Eso condujo finalmente a reuniones en los despachos presidenciales y a un proyecto de asociación con Dave Portnoy, fundador de Barstool Sports.

Desde el colapso de la criptomoneda, han aparecido pruebas que contradicen las afirmaciones del presidente; los críticos en Argentina han acusado a su círculo íntimo de aceptar sobornos; y el consultor estadounidense, a quien Milei se refirió el mes pasado como asesor, ha admitido haber amasado 100 millones de dólares con la artimaña.

"Esto es un juego para iniciados", dijo el consultor estadounidense, Hayden Davis, sobre las criptomonedas en un video la semana pasada. "Esto es como un casino sin reglas".
El presidente de Argentina, Javier Milei, le regaló una motosierra, que representa recortes del gasto público, a Elon Musk, en la reciente Conferencia de Acción Política Conservadora celebrada en las afueras de Washington

'Un poco de algo'
El mundo de las criptomonedas estaba entusiasmado con Milei.

Economista libertario, había dicho que quería abrir su país, marcado por las dificultades financieras, a las nuevas monedas. Así que cuando se anunció que hablaría en una conferencia sobre criptomonedas en Buenos Aires en octubre, los líderes de la industria acudieron.

La conferencia fue organizada por Mauricio Novelli, un pulido corredor de bolsa de 29 años con conexiones de años con Milei.

En 2020, Milei empezó a dar clases en la pequeña academia de inversión de Novelli y se convirtió en el promotor de la escuela, publicando repetidamente sobre ella en internet, hasta que llegó a la presidencia. En 2022, hizo una publicación sobre un nuevo proyecto de criptomonedas de Novelli, calificándolo de "diagrama económico sostenible en el tiempo". Poco después, se desplomó.

En la conferencia, Novelli le cobró a los patrocinadores 50.000 dólares por una intervención y un encuentro con Milei, según cuatro asistentes que pagaron esa cantidad.

Sin embargo, esas personas dijeron que la reunión con el presidente resultó ser una rápida foto grupal. Para conseguir más tiempo, dijeron dos de ellos, los organizadores de la conferencia les dijeron que costaría más.

"Nos dijeron: Oye, ya sabes, danos un poco de algo y podremos conseguirte una reunión", dijo Charles Hoskinson, multimillonario de las criptomonedas que fundó una de las mayores plataformas del sector, Cardano.

Otro asistente dijo que Novelli ofreció una reunión con el presidente si la persona firmaba un contrato de 500.000 dólares por vagos "servicios de consultoría", según una copia del documento vista por The Times.

Pero Novelli no era el único que vendía acceso a Milei.

Davis —un joven de 28 años con el pelo rubio rizado y gafas doradas vistosas al que Novelli había conocido en un evento sobre criptomonedas en Denver— también decía a los asistentes a la conferencia que tenía "control" sobre Milei y podía negociar acuerdos, según los mensajes vistos por el Times.

"Todo, desde los tuits de Milei" hasta "todo lo relacionado con Milei, básicamente, hacer apariciones, etc.: tengo control sobre muchas de esas palancas", dijo Davis en un mensaje de audio a un empresario, obtenido por el Times.

"Pero", añadió, "hay un costo". Insinuó que ese costo podría ser de millones de dólares. "No estoy intentando fastidiar a nadie", dijo, utilizando un improperio.

Otro empresario afirmó que Davis hizo una oferta aún más descarada por escrito: ofrecería una reunión con Milei y una asociación con el gobierno argentino a cambio de unos 90 millones de dólares en criptomonedas en 27 meses, según una copia de la propuesta vista por el Times.

No hay pruebas de que Milei tuviera conocimiento de las propuestas. Davis y Novelli, a través de portavoces, declinaron hacer comentarios.

Tres meses antes de la conferencia, en julio, Novelli y Davis visitaron las oficinas presidenciales de Argentina, según los registros gubernamentales obtenidos por el periódico argentino La Nación. Los registros muestran que su anfitriona fue la hermana del presidente y jefa de gabinete, Karina Milei.

En noviembre, volvieron a visitar las oficinas presidenciales. Después, Novelli y Davis brindaron con champán en el Four Seasons de Buenos Aires, y les dijeron a los demás que acababan de firmar un acuerdo con el presidente, según La Nación.

Luego, el 30 de enero, Milei publicó una foto de él y Davis, diciendo que el estadounidense "me estuvo asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de" la tecnología relacionada con las criptomonedas.
El proyecto del Protocolo KIP
Dos semanas después de esa publicación, un empresario tecnológico de Singapur recibió una llamada inesperada de Novelli.

El empresario, Julian Peh, fundador de una start-up llamada KIP Protocol, dijo que había conocido a Novelli en la conferencia de octubre. Peh fue uno de los pocos asistentes que pudo reunirse con Milei. (Dijo que solo pagó para patrocinar el evento).

Pero durante los meses siguientes, dijo Peh, no tuvo ningún contacto con el presidente argentino ni con su despacho. Entonces Novelli le llamó el 13 de febrero para proponerle un nuevo proyecto, afirmó: el lanzamiento de una criptomoneda llamada $Libra que, en última instancia, financiaría pequeñas empresas en Argentina.

Novelli describió un plan en el que Davis lanzaba $Libra y la empresa de Peh, KIP, distribuía los fondos a las empresas, dijo Peh.

No era el fuerte de su empresa: KIP creaba tecnología relacionada con la inteligencia artificial. Pero Peh dijo que aceptó de todos modos.

Un día después, $Libra se lanzó con el tuit de Milei. El presidente enlazaba a un sitio web en el que se describía el proyecto $Libra como uno que tenía "una misión clara: impulsar la economía Argentina". En la parte inferior había un único descargo de responsabilidad: "Proyecto de iniciativa privada desarrollado por KIP Network Inc © 2025″.

Aún no amanecía en Singapur. Peh dijo que se despertó con mensajes confusos de sus colegas: ¿Qué era $Libra?

Como el precio se desplomó tras el auge inicial, Peh dijo que Novelli le indicó entonces que publicara un mensaje en X apoyando la moneda. Novelli le proporcionó el texto exacto en inglés y español, dijo.

Peh dijo que siguió las instrucciones. "La moneda $LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo", publicó la cuenta de KIP. "Queremos aclarar que el presidente Milei no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto, que es absolutamente privado".

Dos minutos después, la cuenta de Milei se distanció de $Libra. "Obviamente no tengo vinculación alguna", publicó en su cuenta en X. "No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto". Borró su publicación inicial en la que promocionaba a $Libra.
La Casa Rosada, sede del gobierno nacional argentino y despacho presidencial 

Diez horas después, la oficina de Milei publicó una declaración en la que culpaba a Peh y calificaba $Libra de "proyecto del Protocolo KIP". La declaración decía que Peh había presentado el proyecto a Milei, y que Peh había presentado al presidente a Davis como representante de KIP.

"El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación vigente con el Gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto", dijo la oficina del presidente.

Esto parecía contradecir las anteriores visitas de Davis a las oficinas presidenciales, incluso antes de que Milei y Peh se conocieran.

La empresa de Novelli también emitió una declaración en la que culpaba a Peh y Davis de $Libra. Decía que no había ganado nada.

Peh afirmó que se había dado cuenta de que se había convertido en el chivo expiatorio. KIP "se convirtió en una parte conveniente para encubrir a otras partes", dijo la empresa en un comunicado.
Milei saludó a sus seguidores tras pronunciar un discurso durante la Conferencia de Acción Política Conservadora en Buenos Aires, en diciembre

'Profundamente amañado'
Parte del atractivo de las criptomonedas es que las transacciones son públicamente rastreables. Así que los expertos investigaron $Libra… y descubrieron un desastre.

Más de 10.000 cuentas de criptomonedas, que representan el 86 por ciento de los inversores, perdieron un total de 251 millones de dólares, según Nansen, una empresa de datos sobre criptomonedas.

Al mismo tiempo, los datos mostraron que las cuentas vinculadas con el lanzamiento de $Libra cosecharon enormes sumas.

Normalmente, los creadores de una nueva criptomoneda controlan un gran porcentaje de la oferta. Pero las reglas programadas en la moneda a menudo impiden que esas acciones se vendan durante un periodo de tiempo determinado, evitando que los iniciados obtengan ganancias y hundan el precio.

Sin embargo, las cuentas de criptomoneda que crearon $Libra podían vender inmediatamente. En cuestión de horas, esas cuentas —que controlaban el 80 por ciento de las monedas— habían cobrado casi 90 millones de dólares, según Bubblemaps, una empresa de análisis de criptomonedas.

Otros 33 millones de dólares en ganancias fueron a parar a cuentas que se crearon apenas unas horas antes del lanzamiento —y que luego compraron y vendieron rápidamente $Libra tras su lanzamiento—, lo que sugiere que quienquiera que las controlara podría haber sabido que la moneda estaba en camino.

Los inversores estaban furiosos. "No se trataba solo de las pérdidas, sino de la actividad interna", dijo Nicolas Vaiman, director ejecutivo de Bubblemaps. "Demuestra lo profundamente amañado que estaba el juego".
Dave Portnoy, fundador de Barstool Sports, dijo que tuvo conversaciones sobre la posibilidad de promocionar $Libra, pero al final se negó. En su lugar, dijo que invirtió y perdió 5 millones de dólares, que, según dijo, Hayden Davis le reembolsó

'¿De quién es el dinero?'
Un rug-pull de criptomonedas suele ser misterioso: el dinero desaparece y nadie sabe quién se lo ha llevado.

Sin embargo, un día después de que $Libra se desplomara, Davis dio la cara. "Estoy aquí para aclarar las cosas", dijo en un video publicado en X. "Efectivamente, soy el asesor de Javier Milei".

Luego criticó a Milei. En una declaración, Davis dijo que Peh era "completamente inocente" y que "solo puedo suponer que los socios de Milei intentaron echarle la culpa a Julian para escudarse".

Después concedió dos entrevistas en YouTube, una de ellas a Dave Portnoy, fundador de Barstool Sports. Portnoy dijo que tenía un acuerdo con Davis para promocionar $Libra, pero que se retiró en el último momento. "Gracias a Dios", dijo, añadiendo un improperio.

En las entrevistas, Davis dijo que había controlado enormes cantidades de $Libra y que había vendido esas participaciones cuando los precios estaban altos. También dijo que el equipo que creó Libra había comprado rápidamente la moneda justo después de que saliera al mercado, una práctica denominada sniping, ampliamente considerada engañosa en los círculos de criptomonedas.

Ahora tenía el control de 100 millones de dólares, dijo, y quería enmendar las cosas.

"¿De quién es el dinero?", preguntó Portnoy.

"Es decir, es, es, es, es decir, es el", respondió Davis, tartamudeando. "No sé. Es decir, definitivamente no es mío. Es, es de Argentina".

No hay indicios de que Davis haya devuelto dinero alguno, salvo a Portnoy, quien dijo haber perdido 5 millones de dólares con $Libra.

En las entrevistas, Davis dijo que las denominadas memecoins como $Libra y $Trump —criptodivisas burdas y especulativas ligadas a famosos o memes de internet— estaban esencialmente amañadas.

Los datos muestran que algunas memecoins recientes pueden haber estado respaldadas por las mismas personas.

Un análisis de Bubblemaps mostró que la criptocuenta que creó $Libra estaba estrechamente vinculada a la cuenta que creó $Melania, una memecoin promovida por Melania Trump que también se desplomó. Las dos cuentas eran piezas clave de una red de criptocarteras que se transferían fondos entre sí, mostró el análisis.

En YouTube, Davis dijo que estaba implicado en $Melania, pero no dio más detalles sobre su papel exacto.

La oficina de Melania Trump declinó hacer comentarios.
Milei y su hermana y jefa de gabinete, Karina Milei, en Buenos Aires el año pasado. Ella es una guardiana clave del presidente

Un presidente 'descuidado'
Mientras el criptoverso estallaba en indignación, Milei se veía sacudido por la crisis en Argentina.

La bolsa cayó. Un aliado político clave, el expresidente Mauricio Macri, le llamó "descuidado". La prensa etiquetó el escándalo como "Criptogate".

Un fiscal federal abrió una investigación, incluso sobre la conducta de Milei, estete ordenó a la oficina anticorrupción de Argentina que investigara.

Entonces llegó una acusación más condenatoria: La Nación y el sitio de cripto noticias CoinDesk publicaron mensajes de texto en los que decían mostraban que Davis le decía a alguien que "era el dueño" de Milei porque "le envié $$ a su hermana".

La hermana de Milei ha actuado durante mucho tiempo como guardiana del presidente, y él se refiere a ella regularmente como "la jefe".

El portavoz de Milei, Manuel Adorni, dijo que las acusaciones de soborno eran "insultantes". Ningún Milei respondió a las preguntas del Times. Davis ha negado desde entonces haberle pagado a alguno de ellos.

Cuando le preguntaron en televisión si algún funcionario había ganado dinero con $Libra, Milei respondió: "Eso no me corresponde a mí. Yo tengo plena confianza en todos los funcionarios míos". Respaldó a Novelli y volvió a culpar a Peh.

Pero añadió que, a pesar de todo, sentía poca simpatía por las víctimas de la estafa. "Si vos vas al casino y perdés todo, te digo, ¿qué respuesta?", dijo. "Es como alguien que va y juega a la ruleta rusa y le tocó la bala, dale…"

Tres días después, otro multimillonario de la criptomoneda publicó que quería traer una nueva conferencia sobre criptomonedas a Argentina.

"Muchas Gracias", respondió Milei. "Sería una gran oportunidad para nuestro país".

David Feliba, Daniel Politi y Lucía Cholakian Herrera colaboraron con reportería desde Buenos Aires y Natalie Alcoba desde Toronto. Kitty Bennett colaboró con investigación.

Jack Nicas es el jefe de la corresponsalía en Brasil, con sede en Río de Janeiro, desde donde lidera la cobertura de gran parte de América del Sur.

David Yaffe-Bellany escribe sobre el sector de las criptomonedas desde San Francisco. Puedes escribirle a davidyb@nytimes.com.

Fotos: Rodrigo Abd/Associated Press; Eric Lee, Sarah Pabst, Magali Druscovich, Amir Hamja, The New York Times; Matias Baglietto/Reuters
Fuente: The New York Times

lunes, 2 de diciembre de 2024

El peor fin de año para los trabajadores de Vicentín: recorte salarial, aguinaldo en cuotas y retiros voluntarios

El jueves pasado, en la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo, la concursada Vicentín presentó el pedido de procedimiento preventivo de crisis. En un escrito de 18 páginas, la empresa expone su situación, solicita una serie de medidas preventivas y asegura que no tiene dinero en sus arcas, mencionando incluso que no cuentan con fondos para pagar la caja navideña que tradicionalmente se entregaba a los trabajadores. Para hablar de este tema, en las Señales dialogamos con Leandro Monzón, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmontadores de Reconquista.

¿Cómo les cayó este nuevo intento de Vicentín de descargar todo en sus trabajadores?
A ver, nosotros ya veníamos advirtiendo que Vicentín, en estas fechas, siempre genera incertidumbre. Hace unos 15 días, aproximadamente, ya había salido una noticia que nos preguntaban constantemente si era cierto. Aunque mencionan que el jueves entregaron el pedido, hasta el momento no tenemos confirmación oficial de que haya sido presentado en el Ministerio de Trabajo. Ningún sindicato, ni el de Reconquista, ni el de San Lorenzo, ha recibido una notificación oficial al respecto. Sabemos que entre 48 y 72 horas la Secretaría debe notificar, pero estamos a la espera. Ayer nos reunimos con los trabajadores y las comisiones internas y ellos nos dieron el mandato de tomar todas las decisiones necesarias para no dejar que nos quiten ningún derecho ni nos bajen el sueldo, que es una de las principales preocupaciones.

¿Qué otras medidas propone la empresa en contra de los trabajadores?
Por ejemplo, quieren dividir el aguinaldo en cuatro cuotas, eliminar la gratificación anual, que es algo que los aceiteros cobramos en enero. También quieren que los trabajadores paguen por un aceite que nos entregan y que no es remunerativo. Además, nos piden que abonemos 2.000 pesos por comida y otros gastos adicionales. Estas son algunas de las medidas que están afectando directamente al salario de los trabajadores, que no son de magnitud tan grande como el recorte salarial, pero igualmente afectan.

Se menciona también la posibilidad de reducir el personal de planta. ¿Qué saben ustedes sobre esto?
El retiro voluntario ya estaba planteado para los mandos medios, pero ahora lo quieren aplicar a todos los trabajadores. Sin embargo, nos dicen que no aceptarán retiros en los puestos que no se puedan reemplazar. Desde nuestro punto de vista, el retiro voluntario es una opción incierta y peligrosa, sobre todo cuando lo quieren pagar en cuotas. Por ejemplo, si tenés 15 años de antigüedad, te lo pagarían en 15 cuotas. Es una locura lo que están proponiendo. Esperamos a la notificación oficial para poder definir las acciones a seguir, pero mientras tanto seguimos luchando por los derechos de los trabajadores.

¿Si se toma alguna medida de fuerza, será de manera conjunta con todas las delegaciones de Vicentín?
Sí, siempre estamos en comunicación con los compañeros de San Lorenzo, por lo que cualquier medida que tomemos será en conjunto con todas las delegaciones de Vicentín.

Vicentín ha manifestado su intención de reformular su actuación, como en el caso de Algodonera Avellaneda. ¿Qué situación ven ustedes en esa empresa?
La planta de Algodonera Avellaneda siguió trabajando normalmente, pero sabemos que hace dos semanas se presentó un concurso. Anteriormente, se había implementado un proceso preventivo en el que se les redujeron salarios y beneficios. Sin embargo, ese proceso no duró ni un mes antes de que entraran en concurso. En el caso de la planta de bioetanol en el norte, se trabajó normalmente durante todo el año, así que creemos que muchas de las afirmaciones de la empresa no son ciertas. Queremos ver los balances y las justificaciones de Vicentín, porque lo que hemos escuchado hasta ahora no nos convence.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Lava Jato: Una de las mayores investigaciones contra la corrupción en América Latina se desmorona

La Operación Lava Jato, que comenzó en Brasil, reveló un esquema de sobornos que abarcó al menos 12 países. El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha anulado gran parte de sus efectos
Una gasolinera y un autolavado en Brasilia, la capital de Brasil, donde una operación de blanqueo de dinero dio lugar a una amplia investigación sobre corrupción que se extendió por toda América Latina 

Por: Jack Nicas reportó desde Brasilia y Ana Ionova desde Río de Janeiro
Una de las mayores operaciones contra la corrupción de la historia reciente se está borrando silenciosamente.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil está desestimando evidencias clave, anulando condenas importantes y suspendiendo miles de millones de dólares en multas de una serie histórica de casos de soborno, con el argumento de que investigadores, fiscales y jueces parciales infringieron las leyes en su voraz búsqueda de justicia.

En varias sentencias dictadas a lo largo del año pasado —la mayoría derivadas de recursos interpuestos por personas que afirman haber sido tratadas injustamente— el tribunal ha anulado casos en los que altos cargos políticos y ejecutivos de empresas se habían declarado culpables.

Las decisiones están teniendo repercusiones por toda América Latina y han llevado a la anulación de al menos 115 condenas en Brasil, según los grupos anticorrupción. Las revocaciones también están sembrando dudas sobre muchos otros casos en Panamá, Ecuador, Perú y Argentina, incluidas las condenas de varios expresidentes.

Todo ello supone un amplio desmantelamiento de la Operación Lava Jato, una amplia investigación que, iniciada hace una década, reveló una vasta trama de corrupción que abarcaba al menos 12 países. Los investigadores descubrieron que las empresas habían pagado miles de millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos a cambio de proyectos públicos.

Los hallazgos trastocaron el panorama político de América Latina, cerrando empresas multinacionales y dando lugar a multas de miles de millones de dólares y cientos de condenas. Algunos de los políticos y ejecutivos más destacados de la región fueron enviados a prisión, incluido el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Ahora, su desmantelamiento es la triste conclusión de una investigación que en su día se consideró un cambio radical en América Latina, que prometía erradicar la corrupción sistémica que había podrido los cimientos de los gobiernos.

La opinión pública había aplaudido las condenas como un nuevo amanecer para la región. Una década después, Brasil y otros países tienen poco que mostrar. Para algunos, este revés es otro ejemplo de la impunidad de la que han disfrutado durante mucho tiempo los gobernantes.
José Antonio Dias Toffoli, juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, ha anulado importantes condenas derivadas de la Operación Lava Jato

"Las personas que deberían pagar por sus errores o sus delitos, en cierta medida, se saldrán con la suya", afirmó Maíra Fernandes, abogada penalista y profesora del Instituto Getúlio Vargas, una universidad brasileña.

Al mismo tiempo, añadió, las revocaciones no carecen de fundamento. Algunas grabaciones filtradas y otras pruebas demostraron que un juez y algunos fiscales se coordinaron contra los acusados, emplearon tácticas agresivas para forzar confesiones y ordenaron escuchas ilegales. "Aunque deje un sabor amargo", dijo, "es consecuencia de una operación que se ensució las manos, que violó las reglas".

En 2018, un legislador de extrema derecha llamado Jair Bolsonaro utilizó una retórica anticorrupción para aprovechar el impulso de la Operación Lava Jato y llegar a la presidencia de Brasil. Pero su gobierno también se vio entonces manchado por escándalos de corrupción, y finalmente cerró Lava Jato cuando nuevas investigaciones comenzaron a indagar en su familia. La semana pasada, las autoridades brasileñas recomendaron presentar cargos contra él por planear un golpe de Estado tras perder la presidencia en 2022.

La mayoría de las decisiones para revertir la Operación Lava Jato han sido emitidas por un único magistrado del Supremo Tribunal de Brasil, José Antonio Dias Toffoli. En una entrevista, Toffoli dijo que sus decisiones se basaban en sentencias anteriores de sus colegas del Supremo Tribunal, según las cuales los investigadores, fiscales y jueces de la Operación Lava Jato se habían confabulado ilegalmente, invalidando las pruebas recogidas. Dijo que se había limitado a extender esa decisión a otros casos.

"Las evidencias ilegales no se pueden utilizar para condenar", dijo.

"Lo hacemos con gran tristeza", añadió durante una reciente vista ante el Supremo Tribunal. "Porque el Estado ha procedido erróneamente".

Algunos críticos, sin embargo, creen que Toffoli no debería decidir los casos.

Antes de incorporarse al Supremo Tribunal, trabajó como abogado del partido político de Lula y, más tarde, como asesor del presidente. En 2009, Lula lo propuso para el más alto tribunal del país. Lula y su partido fueron objetivos importantes de la investigación Lava Jato.

El juez también estuvo vinculado a la investigación que ahora está desmantelando.
Una línea de metro en Caracas, Venezuela, en construcción en 2022 por Odebrecht, una firma brasileña gigante y un actor clave en la Operación Lava Jato, según las autoridades brasileñas

En 2019, Marcelo Odebrecht, el presidente ejecutivo de Odebrecht, el gigante brasileño de la construcción, nombró al juez Toffoli en una declaración a la policía sobre el esquema de corrupción de la compañía, lo que sugiere que el juez puede haber desempeñado un papel, según informes de noticias locales.

Toffoli negó cualquier implicación y nunca fue acusado formalmente de ningún delito.

"Las acusaciones son tan falsas que las partes interesadas nunca han cuestionado formalmente mi participación en estos casos", declaró en una entrevista.

Tras las informaciones que lo vinculaban a la trama, Toffoli dio un paso muy inusual al conceder al Supremo Tribunal la autoridad para abrir su propia investigación sobre los ataques contra el propio tribunal.

Llamó a la investigación "investigación sobre fake news" y, en uno de sus primeras medidas, uno de sus colegas ordenó a una revista que censurara un artículo que vinculaba a Toffoli con Lava Jato (la revista pudo volver a publicarlo después, una vez que demostró que el artículo se ajustaba a la realidad).

Esa investigación ha dado paso desde entonces a un Supremo Tribunal mucho más poderoso y combativo.

Toffoli se ha resistido a las críticas. Este año, abrió una investigación penal contra Transparencia Internacional, una organización anticorrupción con sede en Berlín, después de que esta criticara sus medidas para revocar las sentencias del caso Lava Jato.

Pidió a los investigadores que revisaran denuncias de que la organización había malversado fondos públicos durante la investigación Lava Jato.

Transparencia Internacional negó las acusaciones. El mes pasado, el principal fiscal federal de Brasil pidió al Supremo Tribunal que abandonara la investigación, alegando que no había evidencia de irregularidades. Bruno Brandão, director de Transparencia Internacional para Brasil, dijo en una entrevista que las sentencias de Toffoli habían "abierto las compuertas a la impunidad".

La Operación Lava Jato comenzó en 2014, cuando la policía federal brasileña descubrió una operación de blanqueo de dinero en un autolavado de la capital del país. Tras indagar un poco, se dieron cuenta de que se habían topado con algo mucho, mucho más grande.

Con el tiempo, los investigadores descubrieron que algunas de las mayores empresas de Brasil —incluido un grupo detrás del gigante de la carne de vacuno JBS, la petrolera estatal Petrobras y Odebrecht— habían estado sobornando a funcionarios en el poder en toda América Latina y África a cambio de lucrativos contratos gubernamentales. Se descubrió que la trama implicaba al menos 3000 millones de dólares en sobornos, muchos de los cuales se habían blanqueado a través de sistemas como el del autolavado.
Sergio Moro, juez federal de un pequeño estado del sur de Brasil, supervisó en gran medida la Operación Lava Jato y, al principio, se convirtió en un héroe nacional

La operación condujo a cientos de condenas, incluida la de Lula, entonces expresidente. Fue condenado a 12 años de prisión en 2017 por aceptar renovaciones de viviendas de empresas de construcción a cambio de favores. Lula ha negado durante mucho tiempo los cargos.

Con Lula en prisión e inelegible para postularse, Bolsonaro ganó fácilmente las elecciones presidenciales de 2018.

Aproximadamente un año después, la Operación Lava Jato comenzó a desmoronarse.

Lula fue liberado en 2019 después de cumplir 19 meses en prisión, cuando el Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó que había sido encarcelado prematuramente. Menos de dos años después, el tribunal anuló sus condenas, dictaminando que el juez federal que supervisó la Operación Lava Jato, Sergio Moro, había sido parcial.

Grabaciones filtradas publicadas en 2019 por un sitio de noticias, The Intercept Brasil, mostraron que Moro había dirigido a los fiscales sobre cómo perseguir las condenas, había encarcelado a sospechosos para forzar acuerdos de culpabilidad y había ordenado escuchas telefónicas ilegales de los acusados y sus abogados. Las revelaciones supusieron un duro golpe para la legitimidad de Lava Jato.

"Obviamente fueron mucho más allá de lo permitido", dijo Leandro Demori, ex editor ejecutivo de The Intercept Brasil. "Contaminaron toda la investigación".

Moro, ahora senador, negó cualquier parcialidad o ilegalidad, señalando que sus fallos fueron respaldados posteriormente por otros jueces, incluso en el Supremo Tribunal. "Tengo la conciencia tranquila", afirmó.

Libre de cargos, Lula pudo volver a presentarse a las elecciones presidenciales de 2022, en las que derrotó a Bolsonaro.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a la izquierda, y su esposa, Janja, saludando a Ricardo Lewandowski, ministro de Justicia, en febrero

Desde entonces, los reveses se han acelerado. En 2023, el Supremo Tribunal dictaminó que otros casos, además del de Lula, se habían visto empañados por la conducta ilegal de investigadores, fiscales y jueces.

Desde entonces, el juez Toffoli ha utilizado esa decisión como base para una serie de sentencias de gran alcance con implicaciones generalizadas.

En septiembre de 2023, aceptó una petición de los abogados que representaban a antiguos ejecutivos de Odebrecht y anuló las evidencias del acuerdo de culpabilidad de la empresa. También suspendió una multa de 2500 millones de dólares contra la empresa e intentó desestimar todas las sentencias penales contra Odebrecht, el ex presidente ejecutivo, pero fue desautorizado por sus colegas del Supremo Tribunal.

Las decisiones sobre Odebrecht tuvieron un efecto dominó, poniendo en duda las condenas de políticos y ejecutivos en toda América Latina. Los abogados de otros países podrían utilizar ahora las sentencias de Toffoli para tratar de deshacer condenas de alto perfil, como la del expresidente de Perú, Alejandro Toledo, condenado el mes pasado a 20 años de prisión por aceptar sobornos de ejecutivos de Odebrecht.

Toffoli también suspendió una multa de 3200 millones de dólares contra la empresa matriz de JBS. (Los críticos han señalado que la esposa de Toffoli ha trabajado como abogada de la empresa en casos separados).

La matriz de JBS dijo que quería enmendar su "multa arbitraria e ilegal".

Odebrecht, que desde entonces ha cambiado su nombre por Novonor, declinó hacer comentarios. Petrobras no respondió a una solicitud de comentarios.

En las entrevistas, los juristas coincidieron en que el Supremo Tribunal Federal de Brasil tenía la responsabilidad de abordar los errores de Lava Jato. Pero también lamentaron la desaparición del mejor intento de América Latina de acabar con la corrupción.

Rafael Mafei, profesor de derecho de la Universidad de São Paulo, fue tajante: "Desde el punto de vista de los resultados, Lava Jato fue un completo fracaso".
Paulo Motoryn colaboró con la reportería desde Brasilia, y Mitra Taj desde Lima.
Fotos: Dado Galdieri; Federico Parra/Agence France-Presse; Andre Borges/EPA
Fuente: The New York Times

jueves, 23 de junio de 2022

Periodistas de Salta repudian el ataque a un periodista

El periodista Raúl Costes denuncia en el Concejo Municipal lo ocurrido
Una investigación periodistica iniciada por un comunicador de Salvador Mazza llegó a límites insospechados en esa zona fronteriza con Bolivia. Tras entregar pruebas al interventor del municipio de Salvador Mazza, Adrián Zigaran, sobre posibles irregularidades en el sistema de Verificación Obligatoria Vehicular, y este revelar quien se las dio, el periodista comenzó a recibir amenazas anónimas. El funcionario había publicado la denuncia en redes oficiales del municipio y propias, donde daba a conocer al periodista Raúl Costes como la fuente de información, e incluso difundió datos privados y personales del comunicador. Repudio de Periodistas de Salta.

La Asociación de Periodistas de Salta -APeS- repudia el accionar del interventor de la Municipalidad de Salvador Mazza, Adrián Zigarán, quien en sus perfiles de redes sociales, se presenta como "Dirigente, Periodista y Funcionario", por romper los principios éticos y jurídicos del ejercicio del periodismo, de preservación de las fuentes de información.

Tras exponer públicamente al periodista de Salvador Mazza, Raúl Costes,-en este caso "la fuente de información", como la persona que le había hecho entrega de audios, capturas de conversaciones vía WhatsApp, copias de anotaciones hechas a mano, todas referidas a la manera de operar de un grupo de empleadxs de ese municipio, entre ellxs la encargada del Puesto de Control, Noelia Arenas, lxs que, supuestamente, negociaban el paso de camiones de gran porte sin que tributaran el anticipo de Actividades Económicas, una tasa que percibe el municipio de frontera y que implica alrededor de 2 millones de pesos de recaudación diaria, el interventor-periodista Adrián Zigarán, descalificó, tanto la información sobre supuestos hechos de corrupción, como a su fuente, el periodista Raúl Costes.

Nuestra Constitución Nacional ampara la libertad de expresión y de prensa, sin censura previa, en el art.14 y amplía de manera explícita este derecho, en el art.43 "No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística".

El interventor-periodista, Zigarán, ignora-entre muchas otras cosas- que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos- que se sustenta en históricas convenciones, cartas, protocolos, documentos, que estructuran las funciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos - sostiene la vigencia del resguardo o secreto de las fuentes periodísticas, instituto flagrantemente violado por el funcionario.

Zigarán, publicó en redes sociales, desde la más absoluta irresponsabilidad o en protección de probables intereses políticos y/o económicos, el nombre de su fuente periodística, y todos los datos sobre supuestos delitos contra el erario público, que su fuente le proporcionó. Situando de este modo, al periodista Raúl Costes y su familia, en una situación de extrema vulnerabilidad. Ejercer el periodismo en las fronteras- donde el tráfico de estupefacientes, crímenes por narcotráfico, tráfico y trata de personas para explotación sexual y laboral, delitos contra la integridad física, psíquica y sexual de niñas mujeres y personas con identidades sexuales y de género diversas, contrabando de bienes y divisas, tráfico de influencias, apropiación ilegal de tierras pertenecientes a pueblos originarios, perpetrados por grupos de poder o mafiosos, configuran la realidad cotidiana- es ejercer un oficio insalubre y de mucho riesgo.

La decisión del interventor del municipio de Salvador Mazza, nos deja más preguntas que respuestas. El ámbito para ventilar datos, documentación sobre posibles delitos, no son las redes sociales, sino la justicia. Mucho más, con los antecedentes de su predecesor Rubén Méndez, imputado en varias causas, entre ellas, malversación de caudales públicos e incumplimiento de deberes de funcionario público. Zigarán dejó muy claro, públicamente, que llegaba a Salvador Mazza como interventor, no ‘’como sheriff’’. Quienes leemos con perspectivas polisémicas, nos preguntamos, ¿qué quiso decir el hoy interventor de Salvador Mazza, cuándo afirmó que su labor se reduciría a cumplir tareas de interventor y no "de sheriff"? El término "sheriff" no existe en el corpus enciclopédico de la Real Academia Española, pero, en atención que el lenguaje es la herramienta que los pueblos usan y modifican para designar sus realidades, el campus virtual establece que sheriff es:

1.-) En los condados de Estados Unidos, representante de la justicia encargado de mantener el orden público y hacer cumplir la ley.

2.-) Representante de la corona en un condado británico que se encarga de mantener el orden y hacer cumplir la ley."en la Edad Media el sheriff era una especie de gobernador estrechamente vinculado a la corona".

Obviamente, Adrián Zigarán no es representante de justicia alguna, ni manifestó intenciones de hacer cumplir la ley. Y, por ejercer funciones designadas por el gobernador, su mandante (en este caso la "corona"), Zigarán responde a los mandatos del Poder Ejecutivo antes que a los mandatos, derechos y necesidades del pueblo de Salvador Mazza. Por eso la indiferencia, la irresponsabilidad, de exponer al periodista Raúl Costes y su familia, divulgando datos que debieron permanecer en estrictos márgenes de confidencialidad y ser presentados ante la justicia en tiempo y forma. Restando legitimidad a la labor periodística, en esa manera de proceder.

Si el interventor, dirigente, funcionario, periodista Zigarán, manejara los conocimientos básicos sobre la naturaleza de las fuentes de información, sabría que solo cuando existe la atribución directa, puede mencionarse fuente e información y que nunca debe mencionar la fuente, cuando la atribución es con reservas, caso que comprende a la información proporcionada por el colega Raúl Costes.

Si bien es cierto que en la era de las redes sociales, de uso de dispositivos varios vinculados a internet, se complejiza la reserva de las fuentes de información, es inaceptable que un funcionario- aun cuando no haya sido elegido por el voto popular-desconozca la naturaleza jurídica del secreto de la información periodística.

No desconocemos, los debates de académicxs, y juristas que diferencian el "Secreto de la Información Periodística" del "Secreto Profesional", aunque en algún punto ,pueda generarse la intersección.

En el Título V,Delitos contra la libertad, artículo 156, el Código Penal de la Nación Argentina establece "Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa".

Mucho para analizar
El caso atípico en que un periodista-de reconocida trayectoria-se convierte en "fuente" de un funcionario, quien debió acudir de inmediato a la justicia, pero eligió hacer públicas en sus redes sociales la fuente y la información, que podría ser de interés público.

Al funcionario Adrián Zigarán, ¿le corresponden las implicancias jurídicas,de violación del art. 156 del Código Penal? Creemos que si. Sin justa causa, reveló, e ironizó sobre la información proporcionada por el periodista Raúl Costes. ¿Si causó daño?, evidentemente, si. En representación del gobernador Gustavo Sáenz, Adrián Zigarán dañó el prestigio y la seguridad del colega Costes y toda su familia. Con el agravante que no es la primera vez que Zigarán ataca a trabajadorxs de prensa.

Desde la Asociación de Periodistas de Salta (APeS) expresamos el más enérgico repudio contra el accionar de Adrián Zigarán, hacemos pública nuestra preocupación y la hacemos extensivas al Gobierno de la Provincia de Salta, quien, evidentemente, sigue sosteniendo a este funcionario con graves antecedentes de ataques reiterados a periodistas de la localidad norteña.

Desde APeS, instamos al Gobernador Gustavo Sáenz a rever el accionar de su funcionario, quien además ostenta el título de periodista, pero en la praxis, lo único que hizo desde que llegó al poder, fue ejercer continuos actos de censura y violencia contra periodistas locales, por lo tanto, es inadmisible que se siga fomentando la cultura de la censura y la violencia contra quienes ejercen el derecho de informar.

Nos inquieta e indigna que, en este período de la administración Gustavo Sáenz Gobernador, las prácticas de censura a la libertad de expresión, negación al derecho de información, violencias reiteradas contra colegas de distintas localidades de la provincia, se hayan profundizado.

Por lo expuesto, y amparadxs por las prescripciones de la Constitución Nacional, tratados internacionales con rango constitucional, decretos y leyes de la Nación, APeS, Asociación de Periodistas de Salta exige:

1.- Cese inmediato del hostigamiento-acoso del interventor del municipio de Salvador Mazza Adrián Zigarán- contra el colega Raúl Costes, su familia y colegas que ejercen su oficio-profesión, en esa localidad.

2.- En virtud que los ataques contra la prensa independiente se profundizaron durante la gestión de Gustavo Sáenz Gobernador, solicitamos, urgente intervención del Ministro de Seguridad de la Provincia, Abel Cornejo. Sugerimos reunión con el Ministro, Foro de Intendentes e integrantes de las distintas asociaciones, sindicatos de Comunicadorxs Sociales, Periodistas, Trabajadorxs de Prensa, a los efectos.

3.- Solicitamos la intervención de los distintos organismos de Derechos Humanos de Salta, para que se expresen públicamente sobre el cercenamiento a la libertad de expresión en la provincia y respalden con hechos concretos, nuestras acciones y decisiones.

4.- Porque el Estado debe garantizar la pluralidad de voces, exigimos la inmediata distribución equitativa de pauta publicitaria oficial.
Comunicadorxs Sociales, Periodistas, Trabajadorxs de Prensa Unidxs, Jamás serán vencidxs!!
APeS, Salta, 23 de junio 2022

Solidaridad de la LADH
Desde la Liga Argentina por los Derechos Humanos - Filial Salta,  nos solidarizamos con el trabajador de prensa, Raúl Costes, por el hostigamiento, amenazas y persecución al que se encuentra sometido por su condición de periodista responsable y militante de la verdad, esa verdad que desde los organismos de Derechos Humanos instamos a que la prensa lleve adelante y desde allí investigue e informe.

Esta no es la primera vez que el periodista Raúl Costes sufre amenazas, ya hay antecedentes de este tipo de hostigamientos e incluso atentados contra el trabajador, esto no es otra cosa que la práctica de las instituciones estatales que sistemáticamente quieren callar y disciplinar al periodismo que compromete desde su seria investigación a quiene ocupan espacios de poder, muestra de ello es la denuncia que en el día de la fecha hiciera el interventor de la municipalidad de Salvador Mazza, olvidando lo que el artículo 23 de la C.P. prevé. 

Sabemos que la libertad de expresión es un derecho humano, que no vamos a permitir sea avasallada por los gobiernos de turnos en sus tres Poderes, ni por los medios hegemónicos que trabajan al servicio de estos, vamos a acompañar cada reclamo que desde este sector se conozca y sea causal de violación a sus derechos como trabajador o trabajadora y al pueblo que debe conocer la verdad.

Desde esta organización de Derechos Humanos, exigimos el cese de los atropellos a lxs periodistas y comunicadorxs de la provincia de Salta, atropello que se lleva a cabo desde las instituciones del estado o a través de ellas de manera sistemática. 

Asimismo exigimos la intervención del Ministro de Seguridad Abel Cornejo en la investigación y la inmediata garantías constitucionales que le competen para lograr el bienestar del periodista Raúl Costes y su familia. 

Es por esto que además acompañamos la resistencia a ser colegiados, a la necesidad de ser libres en sus expresiones y repetimos que la bulla es el grito de libertad que ningún sistema debe acallar.

Otras Señales

Quizás también le interese: