Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación Institucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación Institucional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

#LaCasta Manuel Adorni tiene 208 empleados

Además, hay otras 60 personas que hacen seguimiento de medios y desgrabación de los discursos de Milei; el rol del influencer militante Juan Pablo Carreira en la comunicación oficial
La Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo del vocero oficial Manuel Adorni, tiene una dotación de personal de 208 agentes, si se toman en cuenta los puestos jerárquicos y los empleados rasos. Así lo informó el Gobierno en el informe de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó hoy en el Senado.

Dentro de la estructura que tiene nombrada Adorni, el personal con función ejecutiva (es decir, con cargo jerárquico) está integrado por un subsecretario, 20 directores y 12 coordinadores. Habitualmente, cada uno de estos "ravioles" del organigrama tiene, a su vez, un equipo de colaboradores.

El vocero, un protegido de Karina Milei y parte del círculo cercano al Presidente, tiene rango de ministro y fue ganando influencia a lo largo del primer año de gestión. Su crecimiento contrastó siempre con un par suyo en el organigrama, el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini, que aunque también tiene rango de ministro (Karina quiso degradarlo sin éxito) no tiene, ni de cerca, las mismas atribuciones ni el mismo poder de decisión.

Serenellini, de hecho, tiene bajo su órbita una única subsecretaría que está a cargo de Javier Lanari, quien en la práctica es la mano derecha de Adorni y su coequiper en el trato con los medios de comunicación. Lanari tiene, a su vez, otras 60 personas a su cargo (por fuera de los 208 empleados del esquema de Adorni), que en su mayoría trabajan en lo que el Gobierno llama la "usina", el área que se ocupa del clipping (un resumen con los recortes de publicaciones en medios que son de interés para la Casa Rosada) y de desgrabar los discursos de Milei.
Eduardo Serenellini y Javier Milei

La Secretaría de Comunicación y Medios que comanda Adorni tiene una nutrida nómina de colaboradores, según figura en un anexo que presentó el Gobierno en respuesta a una pregunta formulada por el senador Pablo Blanco (UCR) durante el Informe de Gestión. Allí trabajan: nueve diseñadores de comunicación y contenido institucional, seis camarógrafos, diez redactores, cuatro fotógrafos, 33 "asesores", tres responsables de planificación, 16 "consultores", seis asistentes administrativos, cuatro "referentes de comunicación y contenido institucional", once analistas técnicos y hasta un asesor en sociología.

Consultados por La Nación, fuentes oficiales aseguraron que la estructura de comunicación heredada del gobierno anterior "era más grande" y que "los cargos políticos se redujeron a la mitad". Respecto a la cantidad de empleados, dijeron que fueron despedidos "todos aquellos que fueron nombrados en 2023 y algunos designados en 2022″. Reconocieron, no obstante, que luego de que Adorni asumiera el rango de ministro, creó una subsecretaría nueva. "La Secretaría incorporó cinco agentes bajo modalidad de contrato y una autoridad superior, en el cargo de subsecretario", detalló el informe de gestión.
Entre los empleados se encuentran: nueve diseñadores de comunicación y contenido institucional, seis camarógrafos, diez redactores, cuatro fotógrafos, 33 asesores, tres responsables de planificación, 16 consultores, seis asistentes administrativos, cuatro referentes de comunicación y contenido institucional, once analistas técnicos e incluso un asesor en sociología.
"Manuel solo trajo a cinco personas propias, de afuera, que pasaron a ocupar cargos en su estructura. El resto en su mayoría son personas de carrera que ya trabajan en la Casa Rosada", aseguraron muy cerca de Adorni.

La tarea más visible de Adorni son sus conferencias de prensa, en donde contesta preguntas de la prensa acreditada en la Casa Rosada, con un ida y vuelta ocasionalmente ríspido y con una defensa de las medidas del Gobierno con fuerte impronta ideológica. Además de esa puesta en escena, la Secretaría de Comunicación y Medios se ocupa de las transmisiones de los anuncios oficiales, la difusión de gacetillas de prensa, la formulación de spots, la administración de la pauta oficial, el manual de marca del Gobierno, la comunicación institucional y la coordinación de las vocerías de los ministerios.
Juan Pablo Carreira, conocido en las redes sociales como "Juan Doe"

Con la preponderancia que le da la gestión de Milei a las redes sociales (el Presidente dice que los periodistas son "delincuentes del micrófono" y que con las redes "se les terminó el privilegio") dentro del equipo de comunicación oficial tiene especial gravitación el director nacional de Comunicación Digital, Juan Pablo Carreira, un ingeniero e influencer libertario, que hasta su nombramiento estaba escondido en la red social X detrás del seudónimo Juan Doe.

La estructura de Carreira cuenta con cuatro cargos jerárquicos: un director nacional, un director operativo y dos coordinadores. El Informe de Gestión presentado al Senado detalla que de momento, su cartera tiene dos puestos vacantes: el de director operativo de comunicación digital y el del coordinador de Administración y Planificación Logística. En su equipo, que está afincado en el Salón de los Próceres del primer piso de la Casa Rosada, se ven ingresar a diario otros tuiteros e influencers de la tropa mileísta como con Tomás Jurado, que en YouTube es @ElPelucaMilei, o Ezequiel Acuña (@ElPasanteok) que hace de puente con los medios públicos. Ellos administran, entre otras, las cuentas @OPRArgentina, @Voceria_Ar y @CasaRosada.

Debajo de Carreira está nombrado Iván Gómez como coordinador de Gestión de Comunicación Digital, cuya principal tarea es difundir reels y videos para las redes sociales oficiales. No se trata de un desconocido en el ecosistema de influencers libertarios: supo manejar los contenidos virales de La Misa, el programa que el Gordo Dan (Daniel Parisini) transmitía por YouTube antes del triunfo de Milei.
Fuente: Diario La Nación

domingo, 16 de octubre de 2022

Reconversiones y desafíos de la comunicación profesional

El 19, 20 y 21 de octubre, Mar del Plata recibirá al ENACOM, un evento que se realiza año tras año y que en este 2022 marca el regreso a la presencialidad tras la pandemia. Participan en la ocasión todas las universidades, públicas y privadas, que cuenten con carreras de Comunicación Social. Así estudiantes, graduados, docentes, profesionales y académicos, se darán cita en la ciudad y la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyC) de la Universidad FASTA será la anfitriona durante los tres días que durará el evento. En la oportunidad, está organizado conjuntamente por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) y la FPyC UFASTA.

La comunicación profesional enfrenta un contexto desafiante. No solamente en términos de la constante dinámica propia de una disciplina que cambia y se modifica producto de innovaciones tecnológicas y proliferación de herramientas, sino porque hay muchos aspectos políticos, sociales, culturales y simbólicos en tensión, que obligan al pensamiento profundo sobre sus alcances y consecuencias para la profesión del comunicador.

Un mundo luego de una pandemia de alcance planetario, en el cual la comunicación estuvo en el centro del debate público. Una invasión a un país soberano, que se nutrió de la desinformación, son los dos emergentes recientes que aceleraron todavía más un contexto de inestabilidad de criterios clásicos para analizar lo global, lo regional y lo local.

Proliferan reconversiones en torno a los valores democráticos, las identidades culturales y la globalización. La interculturalidad, los consumos de arte y medios. Los estilos de vida, la hibridación, la transculturación, el multiculturalismo y las fronteras. Los ciudadanos del mundo y las brechas comunicacionales. Los conceptos de audiencia y público. La experiencia de usuario.

Los consumos culturales, el mundo on-demand. La segmentación y la masividad. El mainstream y los consumos de nicho. La cultura to share y las multipantallas. Las nuevas formas de entretenimiento. La investigación de audiencias y de grupos. La recepción nómade. Los procesos de comprensión. Las formas de hablar, de escribir, lo transmediático. Las redes, las burbujas de filtro, los algoritmos, el mundo meta. Y esto es apenas la síntesis de un universo mucho másamplio.

Cada una de estas variables, y muchas más, interpelan a quienes estudian, explican, analizan y ejercen la profesión de la comunicación. A eso estará destinado el ENACOM 2022, a las reconversiones y desafíos de la comunicación profesional, apuntando a los desafíos de la producción simbólica, en las múltiples vertientes en las que se desempeña un comunicador profesional frente a un contexto de cambio acelerado e impredecible.

Bajo el título "Reconversiones y desafíos de la comunicación profesional", el ENACOM 2022 se propone abordar un contexto desafiante para la comunicación profesional, no solamente en términos de la constante dinámica propia de una disciplina que cambia y se modifica producto de innovaciones tecnológicas y proliferación de herramientas, sino porque hay muchos aspectos políticos, sociales, culturales y simbólicos en tensión, que obligan al pensamiento profundo sobre sus alcances y consecuencias para la profesión del comunicador.

Agenda
El evento comienza el miércoles 19 y tendrá dos sedes: por un lado la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Fasta, ubicada en Avellaneda 3341, y por el otro los paneles especializados se desarrollarán en el Centro Cultural Estación Terminal Sur, ubicado en Sarmiento 2601.

El primer panel será sobre "Comunicación y Educación" y contará con la presencia del Esp. Maximiliano Peret (UNICEN); la Mag. Mariana Ferrarelli (UDESA); la Dra. Patricia Nigro (Austral) y el Dr. Francisco Albarello (UNSAM y Austral). En tanto, en la jornada de inicio, se contará con una conferencia inaugural, a cargo de la Dra. Lila Luchessi (UBA, UNRN).

Durante la segunda jornada, el jueves 20, se presentará el segundo panel, titulado "Políticas públicas de comunicación" y contará con la participación del Dr. Martín Becerra (UBA, UNQ) y del Dr. Guillermo Mastrini (UBA). También ese día, se desarrollará el tercer panel del evento, bajo la premisa de "Comunicación y Política" en el que disertarán la Dr. Ana Slimovich (UBA), el Dr Mariano Ure (UCA) y el Dr. Gerardo Albistur (Universidad de la República Uruguay).

El viernes 21, la última jornada del encuentro, comenzará con el panel "Contenidos, discursos y audiencias" con Leandro Camino (Telefe) y Javier Saúl (La Nación). Ese día, la conferencia de cierre estará a cargo de la Dra. Ethel Pis Diez (Austral).

Entre los paneles y conferencias, más de 130 ponencias se presentarán a los participantes del encuentro, en las diferentes aulas habilitadas para la ocasión, donde además se detallan actividades especiales, como presentación de Revistas Académicas y de Libros.

Ejes temáticos
1- Epistemología de las Ciencias de la Comunicación, teorías y metodologías de investigación y enseñanza de la comunicación.
2- Historia y comunicación.
3- Economía, políticas y derecho a la comunicación.
4- Discursos, lenguajes y representaciones sociales.
5- Comunicación, procesos culturales e identitarios.
6- Estudios de recepción, audiencias, consumo y navegación.
7- Periodismo, medios de comunicación y producción de contenidos. 8- Comunicación, educación y campo profesional.
9- Comunicación alternativa, popular y comunitaria.
10- Sociedad global y comunicación
11- Comunicación, política y poder.
12- Comunicación, género y sexualidades.
13- Tecnologías de la información y la comunicación.
14- Comunicación de la ciencia, la salud y el ambiente.
15- Comunicación en la organización y organismos de gobierno
16- Medios digitales, publicidad y propaganda.

Alta expectativa
El decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación, el Lic. Fabrizio Zotta, compartió la "alta expectativa" que ha generado en la comunidad educativa el evento.

"No solamente porque se trata de la vuelta a la presencialidad de este importante encuentro que se viene realizando hace años, sino también porque se trata de Mar del Plata como lugar anfitrión", remarcó Zotta.

"Contaremos con panelistas de primer nivel. Se trata de académicos que son voces autorizadas en las temáticas que son fundamentales para quienes nos dedicamos a la comunicación: ¿Cómo será la profesión en el futuro?, ¿Hay que regular Internet?, ¿La política quedó reducida al marketing y a la comunicación?, ¿Siguen existiendo los medios de comunicación o ahora sólo importan los contenidos, no interesa quién los produzca? Todos estos interrogantes serán los temas de debate en Mar del Plata”, concluyó.

domingo, 19 de septiembre de 2021

El rol de los voceros presidenciales: Cómo comunicaron sus gestiones los distintos presidentes democráticos

El reciente cambio del portavoz de Alberto Fernández habilita la pregunta por la comunicación de gobierno. Quiénes y cómo asumieron esa tarea en cada etapa de la Argentina
Alberto Fernández cultiva un estilo opuesto a sus predecesores. Foto: TelAm
Por: Karina Micheletto
El cambio de buena parte del gabinete comenzó en la noche del viernes con una presentación de renuncia, esta vez una "indeclinable": la del hasta entonces vocero presidencial, Juan Pablo Biondi. Había sido señalado sin medias tintas por Cristina Kirchner como el responsable de "operaciones de prensa" en su contra. "El vocero al que nadie le conoce la voz", lo acusó la vicepresidenta. Y aunque la argumentación podía ser retrucada --los voceros y la comunicación kirchnerista en general nunca se caracterizaron por ser especialmente abiertos-- lo cierto es que la gestión de la comunicación presidencial venía siendo criticada en on y en off, especialmente tras el capítulo de "la foto de Olivos".

La novela del recambio da pie también a la pregunta por el rol de un vocero presidencial en la Argentina, tan distinto del que se ve en las películas norteamericanas: ¿tiene que hablar ante los medios? ¿tiene que ser el encargado de articular ese vínculo siempre tenso, pero necesario, entre el mandatario y la prensa? ¿tiene que tener peso y formación política? ¿como parte de su entorno más íntimo, tiene que aconsejar, tiene que "filtrar" lo que le llega al primer mandatario? ¿qué tiene que hacer? Y si no es esta figura la que en todos los gobiernos se ocupó exactamente de comunicar la gestión: ¿qué funcionario ocupó ese rol, desde la recuperación democrática en adelante?
José Ignacio López con Raúl Alfonsín y Pepe Eliaschev - Foto: Efemérides Radicales

"El" vocero de Alfonsín

La figura de José Ignacio López, portavoz de Raúl Alfonsín durante todo su mandato, se recorta en el racconto como la de "el vocero" por excelencia: formado, idóneo, un "cuadro político". Periodista de prestigio, prosecretario de redacción de La Nación, cercano a la iglesia, con el tiempo autor de la biografía autorizada de Magnetto. Cubriendo en Casa Rosada para la agencia Noticias Argentinas, fue quien en diciembre de 1979 le preguntó a Jorge Rafael Videla por los desaparecidos, obteniendo la respuesta que pasaría a la historia: "Son una incógnita, no tienen entidad, no están ni vivos ni muertos".

Quienes cubrieron los calurosos momentos de 1983 recuerdan lo que implicó la designación de López: "Los primero que nos comunicaron fue quién sería el jefe de policía, y quién el vocero presidencial", marca como síntoma de época el corresponsal de Mendoza Gustavo Abu Arab, acreditado en Casa Rosada desde hace 38 años. "Realmente fue una bocanada de aire en ese momento, no se podía creer que un periodista fuese vocero de un presidente... estaba tan metida la idea de la dictadura, la censura, que resultaba en sí mismo algo auspicioso".

"Alfonsín nunca tuvo voceros radicales, algo debe querer decir", marca Federico Polak, quien fuera su vocero entre 1997 y 1999 (lo acompañó en la arquitectura de la Alianza), recordando la condición de "político de raza" y "de otra época" del líder radical. Polak recuerda la etapa junto a Alfonsín (ya no como presidente, pero en un rol clave para que el radicalismo volviese al gobierno) como "de gran aprendizaje" y marca entre los desafíos del buen vocero el de "saber aconsejar que no, cuando no se está de acuerdo", en la confianza de un círculo cercano que no siempre es buen consejero en los cargos de poder.
Carlos Vladimiro Corach. Foto: Rafael Yohai

El vocero matutino
Pocos se acuerdan que quienes oficiaron de voceros de Carlos Menem fueron (quien luego fuera el cesanteado embajador en Costa Rica) Humberto Toledo y el periodista deportivo y posterior jefe de campaña de Palito Ortega en Tucumán, devenido empresario futbolístico, Raúl Delgado, ambos periodistas de La Nación. Tampoco que Fernando Niembro fue secretario de Medios de Menem, y que como tal fue imputado por desviar fondos de la pauta oficial hacia una empresa privada de su propiedad (costumbre que conservaría en el tiempo). Pero seguramente todos y todas, de cierta edad en adelante, recuerdan al entonces ministro del Interior, Carlos Corach dando sus infaltables conferencias de prensa matinales, en la puerta de su departamento.

Era un momento de transformación en la estructura de medios, que Menem cambiaría habilitando la formación de monopolios. Las radios y móviles en directo se multiplicaban, y allí estaban convocados los periodistas cada mañana, ante un ministro que salía a marcar agenda, contestar --y justificar-- sin empacho cualquier pregunta vinculada a las causas de corrupción, con la habilidad de negar y pasar a la siguiente.

En el estudio jurídico en el que a los 86 años sigue trabajando junto a su hijo, el exministro tiene enmarcados en las paredes recuerdos de esa época, notas que lo muestran literalmente rodeado por movileros ("Acoso radial", es el título), tapas de este diario ("Carlitos vigilante", un fotomontaje que lo muestra vestido de policía, entre otras), caricaturas de Cascioli en la revista Humor.

Los cronistas de la época recuerdan momentos de esa relación establecida y de esa época, que Corach defiende en su reciente libro Los noventa. La Argentina de Menem. Como cuando los invitaba a tomar café a un bar cercano a su casa o a su oficina, y seguía las "conferencias" ahí. O cuando --lo supieron tiempo después-- se peleó con su esposa Juanita y pasó un tiempo viviendo en otro lado. Pero acordó con ella volver a escondidas cada mañana, para hacer como que salía de la casa y seguir con la rutina de conferencias.

El día que se terminó el memenismo, el entonces popular programa televisivo CQC lo despidió con mariachis y una bailarina en la puerta de su casa. El, por supuesto, supo sumarse al momento gracioso.
Juan Pablo Baylac. Foto: Noticias Argentinas

Estilos y mudos
Juan Pablo Baylac, vocero de Fernando de la Rúa, es recordado por las formas tan opuestas a al presidente al que acompañó: vehemente, temperamental, frontal, discutidor. Se lo menciona como quien "salía a dar la cara en los incendios", y hay que decir que tuvo mucho trabajo en este sentido.

El exdiputado PRO preocupado por "la canaleta de la droga" por la que se va la AUH Eduardo Amadeo fue el vocero de la primera etapa del gobierno de Eduardo Duhalde; su sucesor en el cargo, el periodista Luis Verdi, devenido panelista.

La marca comunicacional del kirchnerismo fue la del hermetismo. Al punto que a Miguel Núñez, que acompañó como vocero a Néstor Kirchner por diez años, se lo apodó "el vocero mudo". Quienes se cargaron el rol de comunicadores de la gestión fueron Alberto Fernández como jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, y Aníbal Fernández --primero como ministro del Interior, luego en Justicia, y sobre todo como jefe de Gabinete de Cristina Kirchner--.

Con la pelea dada por la ley de medios y la confrontación directa que abrieron los medios hegemónicos, la lógica comunicacional del kirchnerismo pasó a ser: "para qué hablar, si tergiversan". La presidencia de Cristina Fernández tuvo en esa lógica la marca de las cadenas nacionales como modo de anunciar actos de gestión. Como jefe de Gabinete de CFK, Jorge Capitanich impuso durante un tiempo conferencias de prensa matinales desde Casa Rosada.

Iván Pavlovsky fue el hombre que acompañó lealmente a Mauricio Macri desde su época como presidente de Boca. Como vocero presidencial, no se le conoció públicamente la voz excepto cuando narró en primera persona el aterrizaje forzoso del helicóptero de Gobierno, en Catamarca y en medio de una helada, que podría haberle costado la vida. Pero tenía gran influencia sobre el expresidente, era uno de los pocos del círculo más íntimo no egresado del Newman.

Alberto, el que habla siempre
Alberto Fernández ha cultivado un estilo opuesto a los de sus predecesores: habla directamente con los periodistas que lo consultan, tuitea, retuitea, contesta WhatsApps a toda hora, cierra las entrevistas personalmente. Lo que podría ser leído positivamente como un estilo frontal, abierto y honesto, sin mediaciones, tiene el costado problemático del cómo y el cuándo, la imposibilidad de una comunicación de gobierno planificada.

Y aunque en esta etapa fue el saliente jefe de Gabinete Santiago Cafiero el encargado de "salir a explicar" cada vez que hubo un tema problemático en la agenda, no son pocos los que marcan que la figura presidencial ha sufrido un desgaste innecesario, sobre todo durante los tiempos más duros de la pandemia, al salir a "poner el cuerpo" directamente en toda ocasión.
Fuente: Diario PáginaI12

domingo, 11 de abril de 2021

Pandemia: Por más comunicación responsable

Frente a sucesivos episodios mediáticos presentados como “noticia”, desde el SiPreBA reiteramos nuestra preocupación por defender el ejercicio libre y digno de nuestra actividad.

Les trabajadores de prensa tenemos el derecho a velar por la calidad de los contenidos a emitir, en tanto somos sus hacedores fundamentales. Es también rol de la organización sindical promover la responsabilidad y el rigor profesional en la comunicación. Defendemos nuestros puestos de trabajo, nuestros salarios y nuestras condiciones laborales con el mismo énfasis con el que cuidamos el desarrollo de nuestras tareas cotidianas.

A la hora de informar, más aún en un contexto de crisis sanitaria global, cada palabra y cada silencio tienen un peso decisivo, que impacta en la opinión pública y en el humor social.

Sostenemos lo expresado por la Organización Mundial de la Salud en sus recomendaciones a les periodistas sobre el tratamiento de las noticias en la pandemia, que aboga para que el abordaje mediático sea ético y responsable; que no sea sensacionalista ni alarmista; que transmita hechos e información veraz sobre la enfermedad, no miedos; que recurra a fuentes confiables, científicas, verídicas y chequeadas; que se informe con veracidad sobre las medidas que ayudan a contener o mitigar la propagación de la enfermedad.

Respecto a las noticias falsas ("fake news"), rumores o aseveraciones genéricas, la OMS pide evitar recurrir a personas que opinan sin las acreditaciones necesarias y que pueden generar ruido, y minimizar o exagerar los riesgos; evitar repetir teorías falsas o sin sustento científico, verificar los rumores y la información que generen sospechas; evitar incluir mitos o remedios locales cuando se habla sobre tratamientos y utilizar fuentes científicas, basadas en la evidencia.

Apelamos a las empresas de medios de comunicación para que contribuyan al bien común, transmitiendo mensajes veraces y constructivos. Les trabajadores de prensa seguiremos organizados para honrar nuestro compromiso de lograr cada día un periodismo mejor.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires

domingo, 28 de febrero de 2021

RedCom: llega el XXII congreso sobre comunicación y periodismo

La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom) realizará su XXII Congreso en la Universidad Nacional de La Pampa. Este encuentro se plantea como un espacio para la reflexión y aportes para el trabajo interdisciplinario en el campo de la Comunicación Social; asimismo, se propicia el intercambio de prácticas, conocimientos que se construyen a partir de experiencias de proyectos de investigación, extensión y de enseñanza que trabajan, entre otros aspectos, la comunicación social en el abordaje de problemáticas sociales
El Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), llevará adelante el próximo Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom).

La denominación de esta XXIIº edición es "Comunicación en territorios: construcción colectiva de sentidos. Homenaje a Jorge Orlando Castro". Asimismo, es la primera vez que se realizará de manera virtual.

El evento se desarrollará los próximos días jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de marzo. Según señalaron desde la organización, "el encuentro se plantea como un espacio para la reflexión y aportes para el trabajo interdisciplinario en el campo de la Comunicación Social".

"Se propicia el intercambio de prácticas, conocimientos, que se construyen a partir de experiencias de proyectos de investigación, extensión y de enseñanza que trabajan, entre otros aspectos, la comunicación social en el abordaje de problemáticas sociales", detallaron.

Milagros Larrea, estudiante avanzada de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLPam e integrante de la Comisión Organizadora del congreso, explicó que la fecha original para el evento era noviembre del 2020 y en formato presencial.

"Tomar la decisión de posponer el congreso y modificar su modalidad de presencial a virtual fue difícil, ya que todos y todas queríamos el encuentro presencial, para que muchos contingentes o colectivos universitarios pudieran conocer nuestra universidad y nuestra provincia", indicó.

Asimismo, Milagros reconoció que "movilizar esas personas a La Pampa para co-construir redes, acuerdo social y conocimiento era un objetivo". No obstante, puntualizó que se atendió al status epidemiológico existente y afirmó que "no somos ajenos ni ajenas a esta situación que vivimos con la pandemia".

"Por lo tanto fue inmediato -dijo sobre la decisión de cambiar la modalidad del congreso-, ¿no se puede? Bueno, virtual. ¿Tenemos la disposición técnica y los recursos? Sí…a trabajar".

Larrea precisó que la edición pampeana del evento será en homenaje al docente fallecido Jorge Orlando Castro, y dijo que la meta de la Comisión Organizadora es "facilitar el intercambio de saberes, materiales, redes que se producen en universidades nacionales, organizaciones sociales, instituciones con perspectiva de la problemática social regional en el marco de diversas experiencias de investigación, extensión y docencia".

"Queremos que este encuentro promueva la reflexión y genere aportes para el trabajo interdisciplinario", amplió la entrevistada al diario La Arena.

Detalló que se presentarán alrededor de 125 trabajos en 10 ejes de mesas de ponencias. Además, también habrá distintas actividades, como conferencias, mesas panel, exposición de producciones y piezas comunicacionales, talleres, presentación de libros y publicaciones, entre otras. "Los y las esperamos allí, conectados y conectadas", invitó la joven estudiante.

Este evento está dirigido a docentes y estudiantes de las carreras de Comunicación Social y Periodismo de todo el país y disciplinas afines, a instituciones gubernamentales, no gubernamentales, a la comunidad académica preuniversitaria, e instituciones educativas de nivel secundario y superior.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Diario pide mantener la distancia social mediante una ilusión óptica en su tapa

El anuncio en el periódico pretende ser un recordatorio concreto de la importancia de mantener las la distancia social

El gobierno de Finlandia anunció esta semana que las restricciones impuestas en circunstancias excepcionales se levantarán lentamente, pero la distancia social aún no deben abandonarse. Helsingin Sanomat les recuerda a sus lectores que debe mantener las distancias cuando va de compras a cadena de supermercados HOK-Elanto que auspició esta comunicación.

La importancia del tema se recuerda en la impresión ilustrativa publicada en Helsingin Sanomat, que no se percibe bien de cerca, pero su mensaje solo se abre cuando se toma una distancia física en el texto.
El intervalo de seguridad (distancia social) sigue siendo importante, dice la tapa
"Los tiempos excepcionales traen sus propios desafíos a la comunicación de la marca. Como actor responsable, queríamos abordar un tema importante de una manera que nos convenga y sea perspicaz. La idea para la impresión surgió de la agencia de publicidad TBWA \ Helsinki, y la implementación se realizó en colaboración con ellos y la agencia de medios Carat Finlandia", dice Tuomas Ahola, Director de Comunicaciones y Marketing de HOK-Elanto, en un comunicado de prensa.

"La publicidad impresa en los periódicos se considera hoy en día una forma de publicidad muy tradicional y quizás incluso pasada de moda. Y es precisamente el hecho de que pudimos usar los medios impresos de una manera nueva e innovadora lo que creo radica en la fuerza de la campaña. Podemos agradecer en gran medida al cliente que tuvo el coraje de probar una implementación nueva e innovadora para ellos ", continúa Joni Furstenborg, Director Creativo de TBWA \ Helsinki.

La impresión, que recuerda la distancia social, se basa en la ilusión óptica. Cuando la impresión se ve desde la distancia de lectura normal del periódico, el sesgo óptico hace que el texto aparezca borroso. La impresión debe verse desde una distancia de aproximadamente dos metros para que se pueda leer el mensaje del intervalo de seguridad.

"Queríamos crear una experiencia concreta diferente de la impresión tradicional. Muchas personas aprenden mejor experimentando por su cuenta, y es por eso que en lugar de contarlo, queríamos darles a las personas la oportunidad de probar por sí mismas lo que significa la distancia social en la práctica. La ilusión óptica creada para este propósito con patrones visuales funciona bien", dice Juhana Hokkanen, Directora de Innovación en TBWA \ Helsinki.
Fuente: Marmai

domingo, 15 de marzo de 2020

Coronavirus: Recomendaciones para gobiernos sobre comunicación de riesgo

Por: Mario Riorda*
A) Los instrumentos legales no son una buena forma de comunicación (leyes, decretos, resoluciones), sólo un modo de información complementaria. No fueron redactados para informar pedagógicamente y de modo masivo.

B) Las disposiciones legales no pueden circular antes que los anuncios sean hechos. Incluso en el caso de Argentina, ya empieza a ser un absurdo lo que están haciendo con el Boletín Oficial (práctica que no es nueva, pero se agrava en situación de riesgo).

C) Toda la prensa y mucha ciudadanía está pendiente a tiempo real de lo que dice/dispone un gobierno.

NO anuncien lo que van a anunciar. NO anuncien conferencias previamente: háganlas!
Si ustedes sienten presión y ansiedad, imagínense la ciudadanía confundida y sin información.

D) En términos de estilo, NO usen el “potencial” (decidiría, cerraría, dispondría), ni siquiera en off the record, porque se convierten en noticias que luego hay que desmentir. Lo que se comunica es certeza y decisión cuando se la tenga.

E) Debe prohibirse y auto regularse que cualquier autoridad pueda opinar. No hay librepensador@s. Cualquier opinión jerárquica, automáticamente se oficializa y si el gobierno toma una decisión en contrario queda como una peligrosa contradicción además que desautorización.

Y un gobierno no puede darse el lujo de permitir que sus principales fuentes emisoras caigan en el descrédito, así como tampoco es una buena señal de control de la situación, el cambiar parte del funcionariado ante yerros o furcios.

F) Hay que establecer cuentas digitales oficiales rectoras. Vengo insistiendo repetidamente sobre esto. Las únicas que hablan y comunican Todo. Y agrupar contenidos ordenados, seriados y con fecha en un Único espacio digital comunicado donde todo el mundo pueda ir.

Entiendo que la política se siente presionada y con ansiedades respecto a como la sociedad ve su accionar, pero si no controla el ego, no solo se la verá mal, sino que además estará produciendo una comunicación indebida que no tenga que ver con lo que necesita comunicar el riesgo

G) La comunicación de riesgo no es comunicación de rutina.
Eliminen eslóganes.
Eliminen referencias serviles y adulonas a superiores (“por decisión de...”).
Eliminen actos comunicacionales con fotos de decorado (familiares, protocolares, partidarias).
Sobriedad es Sobriedad
*Especialista en comunicación política
Fuente: Mario Riorda

Coronavirus: Critican la campaña del Estado español "#Este virus lo paramos unidos"

El conseller de Interior de la Generalitat de Barcelona, Miquel Buch, ha criticado este domingo la campaña del Ministerio de Sanidad con el lema "#este virus lo paramos unidos", que dice contiene "mensajes patrióticos sin consecuencia real contra el coronavirus".

Los principales diarios de tirada nacional, incluidos los que se editan en Barcelona, incluyen en su edición de este domingo una portada del Ministerio de Sanidad con el logo del Gobierno de España en la que se lee a toda plana el lema "#este virus lo paramos unidos".

Buch ha criticado esta campaña con un mensaje en las redes sociales en el que afirma que "se han gastado millones de euros para hacer mensajes patrióticos sin consecuencia real contra el coronavirus".

El mensaje incluye un mensaje fotográfico en el que se ve un panel informativo ubicado en una carretera catalana desde el que se informa a los conductores que lo mejor es quedarse en casa junto al lema "#este virus lo paramos unidos".

"Cataluña, a costo cero, difunde mensajes necesarios para la población #Quédate en casa", concluye el conseller.
En Catalunña, La Vanguardia ha traducido la frase al catalán en su edición catalana, pero El Periódico no.
Fuente: Agencia EFE

jueves, 5 de marzo de 2020

Comunicar el riesgo sin generar pánico

Por: Mario Riorda*
Comunicar el riesgo es un imperativo político y democrático basado en la premisa del derecho a elegir, lo que requiere una ciudadanía informada. La responsabilidad de informar y alertar a personas sobre riesgos es del Gobierno, y el derecho a informarse, una potestad del público.

Pero es difícil comunicar el riesgo. Peligro versus Alarma es el quid de todo. Temor es el motor del riesgo. Desde el miedo se modifica preventivamente una actitud. Objetivo de la comunicación de riesgo: producir en la audiencia los niveles apropiados de preocupación y atención.

Esto es, la comunicación de riesgo tiene que decirle a la gente que debe tomarse en serio el riesgo: decirle que se debe poner el cinturón de seguridad, que no puede fumar, bajar el consumo de grasas, que debe cuidarse y modificar hábitos para evitar contagios, etc.

Pero también por otro lado, algunas veces la comunicación de riesgo debe decirle a la gente que no es necesario que se alarme demasiado sobre el riesgo. Ambos objetivos pueden ser muy difíciles de comunicar. nuevamente, el balance entre Peligro versus Alarma es delicado.

El concepto de riesgo significa un montón de cosas además de la cantidad de muertos. Tomemos la definición clásica de riesgo – como la cantidad de personas que tienen una mayor probabilidad de sufrir un daño si hacemos X – y llamaremos a esto “Peligro”.

Peligro es lo que las evaluaciones de riesgos diseñaron para estimarlo. Todo lo demás que se incorpora a la percepción del riesgo de la gente será considerado “Alarma”. Alarma es todo lo que es relevante para el riesgo excepto lo que sea probable de ser nocivo o perjudicial.

La premisa fundamental del argumento señala que las evaluaciones de los expertos en riesgo tienden a ignorar la Alarma y se enfocan en el Peligro, mientras que los ciudadanos (y los medios) evalúan el riesgo en función de la Alarma y no del Peligro.

Suena irónico, pero ¿por qué la Alarma hace tanto ruido? por sus componentes: lo involuntario; lo exótico; lo difuso en el tiempo y en el espacio; el supuesto descontrol del sistema; la percepción de injusto; la relevancia moral; entre otros.

Y esto genera frustraciones y dificultades. Los gobiernos se ven frustrados por lo que ellos perciben como una percepción inadecuada del riesgo por parte de la población o por demandas poco realistas de reducción del riesgo.

Igualmente, los ciudadanos tienden a estar frustrados con los Gobiernos que parecen desinteresados en sus preocupaciones, que desisten de tomar acciones o que se resisten a dejarlos participar en las decisiones que afectan fuertemente a sus vidas.

Así que termino con una serie de recomendaciones para salir de la tensión Peligro vs. Alarma
  1. Reducir la probabilidad que la atención social y los recursos sean desviados de problemas importantes a problemas menos importantes.
  2. Reducir la probabilidad de que la atención individual y del público sea desviada de riesgos significativos a riesgos menos significativos.
  3. Reducir el sufrimiento humano innecesario, debido a los altos niveles de ansiedad, miedo, Alarma, o preocupación sobre los riesgos.
  4. Reducir los niveles de alarma pública
  5. Reducir la probabilidad de que ocurran conflictos y debates prolongados y estériles sobre riesgos.
  6. Reducir las tensiones injustificadas entre comunidades y gobiernos.
  7. Mejorar entendimiento de percepciones públicas y necesidades
  8. Mejorar las respuestas públicas anticipadas de los organismos públicos.
  9. Mejorar la información a los individuos y comunidades sobre los riesgos importantes.
  10. Mejorar el dialogo con la comunidad sobre los temas de riesgo.
  11. Mejorar la información de los individuos y de las comunidades sobre las responsabilidades de los gobiernos, los procesos y las decisiones.
  12. Tomar decisiones sobre el management del riesgo más informadas.
*especialista en comunicación política
Fuente: Mario Riorda

lunes, 16 de diciembre de 2019

Estos son los nuevos voceros de Alberto Fernández, ministros y colaboradores

Juan Pablo Biondi, la sombra de Fernández
Como el propio gabinete del flamante presidente argentino, Alberto Fernández, los voceros de los ministros clave son un mix de caras conocidas y nuevas. Al frente de la vocería del Presidente está Juan Pablo Biondi, que de por sí es un conocido del sector de la comunicación corporativa y de crisis del sector privado y público.

Su perfil como número uno de comunicación del gobierno peronista es diametralmente opuesto al de los teóricos que rodearon a Mauricio Macri y le hicieron creer al ex presidente que iba a tener mejores resultados apostando más a las redes sociales que a los medios tradicionales para instalar su agenda de gobierno.

Biondi, consultor independiente y de origen peronista, asesoraba desde hacía años a Alejandro Granados, intendente de Ezeiza, y asistió en comunicación de crisis a una larga lista de empresarios con problemas de imagen, entre ellos Lázaro Báez, acusado de testaferro Kirchnerista, y Carlos Tomeo, fundador de la tabacalera Espert. Por eso, la comunicación de crisis, materia desaprobada siempre por la administración anterior, a pesar de que la economía nunca salió en los cuatro años de mandato de Macri del modo crisis, probablemente sea uno de los puntos fuertes de las PR de la gestión Fernández.

Entre los conocidos y las sorpresas de los nuevos voceros vale la pena destacar a Angel Coraggio, ex diario El Cronista y ahora vocero del ministro de Economía, que venía de trabajar en la agencia de PR Ballero/Landoni, pero cuenta con una larga experiencia en comunicación del sector público, desde Banco Nación, pasando por el ministerio de Producción y la Presidencia en la anterior etapa kirchnerista.

Otra sorpresa es Hernán de Arriba, ahora jefe de prensa del todopoderoso ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, que se desempeñaba en comunicación el Banco Provincia de la gestión María Eugenia Vidal. Coraggio y De Arriba llevarán en la primera etapa de la administración Fernández buena parte de la atención de los medios de comunicación.

Otro caso de un vocero de gran experiencia es el de Matías Sejem, hasta esta semana funcionario de la ciudad de La Plata, pero con años de consultor de PR política: será el vocero de Vilma Ibarra, la secretaria Legal y Técnica de Presidencia. Sejem es “conocido de la familia”, porque fue asesor de Aníbal Ibarra cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

También el ministro de Salud, Ginés González García, apostó por una profesional de excelente curriculum, proveniente de la consultoría y paso por la función de comunicación en gobiernos de distintos colores: Norma Madeo, de la consultora Publico&Privado.

Por su parte, la ministra de Justicia, Marcela Losardo, una de las funcionarias de mayor confianza de Alberto Fernández, contará con Nuria Pedregal como encargada de comunicación. Pedregal fue vocera de la ex procuradora Alejandra Gils Carbó y tiene larga experiencia en comunicación del sector judicial.

También llama la atención que varios funcionarios eligieron a familiares para el cargo de Comunicación. Es el caso de Luana Volnovich, al frente de la obra social de jubilados PAMI, que eligió a Guido Volnovich, y el del nuevo ministro de Ciencia y Tecnología., Roberto Salvarezza, que eligió a Nicolás Salvarezza. Por algo se eliminó el decreto del gobierno anterior que prohibía la incorporación de familiares directos en el Poder Ejecutivo.

Otros ministro apostaron por periodistas de trayectoria y vinculados a medios de comunicación progresistas. Un ejemplo es Mercedes Marcó del Pont, que eligió a Tomas Lukin, economista y colaborador de Página12. Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social, eligió a Pablo Waisberg, redactor de El Destape, el portal de Roberto Navarro, Página12 y Diario Perfil.

Gabriel Katopodis, ex intendente del partido bonaerense de San Martín y ahora ministro de Obras Públicas eligió a un publicitario con larga trayectoria en la comunicación de la función pública: Alonso González Calderón, en la comunicación de la agencia tributaria bonaerense ARBA desde la gestión de Santiago Montoya, en la gobernación de Felipe Solá.

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, eligió a Osvaldo Smaldone, un periodista y comunicador vinculado al agro.

El ministro de Transporte, un radical ex intendente de la ciudad de Junín, Mario Meoni, tendrá como vocero a un hombre de la campaña del ex ministro Roberto Lavagna, vinculado al peronismo Federal, Brian Giménez.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, a Nadia Serra, proveniente de la consultora de PR AR&Asociados, de Alejandra Rafuls.

Por su parte, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic, sobre la que se posaron los medios desde el arranque por los hechos de inseguridad, que seguramente no cederán, eligió para el cargo a un hombre con perfil más político que comunicacional: Mario Caputo, un ex diputado bonaerense kirchnerista con experiencia en comunicación del ministerio del Interior de la gestión peronista anterior.

Otros voceros clave son: Marina Céspedes, ex comunicadora en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, que va al ministerio de Ambiente de Juan Cabandié. Alejandro Della Maggiora, ex comunicador del gobierno provincial del ex gobernador Daniel Scioli, a YPF.

El ministro de Deportes y Turismo, Matías Lammens, eligió al periodista Alejandro Obeid. La ministra de la Mujer, la ex abogada de la líder piquetera jujeña Milagro Sala Elizabeth Gómez Alcorta, eligió a la corresponsal del canal venezolano Telesur, Sabrina Roth.

El ministro de Cultura, Tristán Bauer, tomó a Laura Cukierman, productora de radio y TV.

El ministro de Defensa, el rosarino Agustín Rossi, eligió a la periodista santafesina Salomé Sencar.
Fuente: Revista Imagen

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El fueguino Marcelo Martín forma parte del gabinete de Alberto Fernández

El fundador del portal Sur54 asumió como subsecretario de Comunicación y Prensa acompañando en la gestión al vocero Juan Pablo Biondi.

El empresario de medios de la ciudad de Ushuaia Marcelo Ariel Martin asumió en el cargo de Subsecretario de Comunicación y Prensa de la Secretaría de Comunicación y Prensa de Presidencia de la Nación en la gestión de Alberto Fernández.

El periodista fundador del portal 19640.com que luego se transformó en Sur54.com y del programa de TV Político que se emitió por la pantalla de Canal 11 trabaja junto al secretario Juan Pablo Biondi que además oficiará como vocero del presidente.

Biondi se presentó este martes en la Sala de Periodistas de la Casa Rosada en donde anunció que Martín lo acompañará como subsecretario y trabajarán junto al personal de planta.
Fuente: Ushuaia-info

sábado, 20 de abril de 2019

"Queda prohibido hacer uso del presupuesto de publicidad para presionar, castigar o premiar a comunicadores o medios"

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, comunicó la nueva Política de Comunicación Social basada en los principios de austeridad, equidad, transparencia y plena libertad de expresión
En el centro están los ciudadanos y su derecho a estar informados; se cumple compromiso de disminuir 50 por ciento el gasto de propaganda y publicidad

La nueva Política de Comunicación Social
  • Habrá distribución horizontal del gasto y se sabrá quién es quién en pagos de publicidad
  • No se hará uso discrecional de los recursos; el presupuesto es dinero del pueblo
  • Perfil de la población definirá contratación de medios; serán contratados medios locales y comunitarios
  • Conforme se va ejerciendo el gasto, se publicarán medios y montos contratados
  • Nunca se hará recomendación informativa alguna a medios de comunicación
  • No se harán contratos anuales con los medios de comunicación, como se acostumbraba anteriormente
  • No se contratarán empresas ni agencias; se hará uso de la infraestructura y personal del gobierno
En lo que constituye un cambio diametral en la relación entre gobiernos, medios de comunicación y ciudadanía, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la nueva Política de Comunicación Social que coloca en el punto de partida el derecho a la información de todos los mexicanos.

En diálogo con medios de comunicación, el mandatario señaló que se cumple con el recorte presupuestal en materia de difusión:

“Vamos a actuar con austeridad en el manejo de los fondos dedicados a la propaganda, la publicidad, de acuerdo a nuestra propuesta. Se disminuye el gasto de publicidad en un 50 por ciento con relación a lo que se ejercía anteriormente.”

Agregó que por primera vez se aplicará un criterio de distribución equitativa y transparente de los recursos para publicidad y propaganda:

“Vamos a que haya equidad, que se distribuya este gasto de manera horizontal, que no se concentre, que alcance a todos y que actuemos en función de criterios transparentes, que se sepa quién es quién en los pagos por servicios de publicidad. Nada oculto.”

En tercer lugar, el jefe del Ejecutivo federal reiteró que terminaron los tiempos en que se condicionaba la asignación de recursos en publicidad:

“Desde luego, no utilizar los recursos públicos para premiar o castigar a ningún medio, que no sea un mecanismo de coerción, de castigo el presupuesto. A final de cuentas, nosotros somos simplemente administradores de los dineros del pueblo, eso somos. El presupuesto es dinero del pueblo.”

El jefe del Estado mexicano dijo que por ningún motivo se restringirán libertades a periodistas, representantes o propietarios de medios de comunicación:

“Eso no lo hacemos ni lo vamos a hacer, libertad completa, nada de que: ‘Es que hace falta que te tomes un café y platiques, falta comunicación’. No, no. Y eso no significa que haya enemistad, es que queremos que se ejerza la libertad, que no se negocie con la libertad de expresión.”

Prohibido el uso discrecional de recursos para coaccionar medios: vocero
Durante la exposición de los términos de la nueva política, el coordinador general de Comunicación Social y vocero de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, informó que este día queda publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo por el que se establece la Política de Comunicación Social del gobierno federal [1].

“El centro son los ciudadanos, es para rendir cuentas, informar y acercar la información esencial que requieren los ciudadanos.”

Entre los nuevos lineamientos que deberán seguir las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), Ramírez Cuevas destacó que los portales de transparencia deberán publicar información relativa al gasto de Comunicación Social en la modalidad de datos abiertos.

“Todo esto va a ser en tiempo real; conforme se va ejerciendo el gasto, se va a transparentar a los medios y los montos como se están haciendo.”

Agregó que queda prohibido hacer uso del presupuesto asignado a publicidad para presionar, castigar, premiar o coaccionar a comunicadores o medios. Igualmente, queda prohibida la aplicación de recursos públicos para pagar notas, entrevistas o imágenes con fines periodísticos. En ese sentido, aclaró:

“Este gobierno, y en particular la Coordinación General de Comunicación Social, nunca hará ninguna recomendación informativa a los medios de comunicación ni recomendará a ningún periodista en el ejercicio de su profesión.”

Al enumerar el marco legal que sustenta la nueva política, Ramírez Cuevas mencionó que queda pendiente la Ley General de Comunicación Social y la construcción de un padrón único de medios.

Perfil de población definirá contratación de medios
En cuanto a los criterios para la asignación de presupuesto público a medios de comunicación para informar acciones y programas de gobierno, el vocero dijo que será “dependiendo la región, el tipo de población objetivo al que van dirigidos los mensajes gubernamentales. Será el primer elemento a tomar en cuenta para la contratación de publicidad gubernamental… Cuando la población está en regiones muy específicas, se va a echar mano de medios locales, comunitarios, sociales.”

Cuatro mil 711 millones de pesos es la mitad del gasto en publicidad oficial que ejercerá la presente administración respecto a la anterior.

“No se harán contratos anuales con los medios de comunicación, como se acostumbraba en las administraciones anteriores, se va a contratar la publicidad acorde con las necesidades de comunicación”.

Cabe señalar que será prioritario hacer uso del 100 por ciento de los tiempos oficiales, antes que la contratación en medios electrónicos.

Respecto a la contratación externa de servicios para la producción de materiales, “esto es algo inédito, se va a privilegiar a los medios públicos la producción, los mensajes, el diseño, las producciones audiovisuales de ahora se hacen y se harán dentro del gobierno, no se contratarán empresas, no se contratarán agencias y de acuerdo con las capacidades que tiene el gobierno para comunicar se va a hacer este trabajo.”

Añadió que se aplicarán tres criterios de selección en la contratación de medios desde el gobierno federal: relación tarifa/alcance, suficiencia presupuestal y público objetivo al que se dirige la campaña.
[1] Política de Comunicación Social del Gobierno Federal

Fuente: Presidencia de la Nación, México

domingo, 10 de febrero de 2019

Congreso de la Lengua: abren inscripciones para el seminario de Periodismo y Comunicación

El Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación CILE2019 se dictará los días 25 y 26 de marzo en la Sala de las Américas de la Universidad Nacional de Córdoba
Ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación CILE 2019 en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2019, que tendrá como sede a la ciudad de Córdoba.

En ese marco, y paralelamente al Festival de la Palabra, los días 25 y 26 de marzo en la Sala de las Américas ubicada en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria, el Seminario reunirá a los principales referentes de periodismo y comunicación, quienes debatirán el presente y el futuro de la palabra como derecho, como valor y como legado humano.

Contará con seis paneles temáticos y dos conversatorios a cargo de importantes especialistas de Iberoamérica y más de 20 talleres de capacitación, que integrarán la participación de los panelistas con la propuesta docente de las principales casas de estudio de Córdoba y profesionales. Los talleres tendrán lugar en las diferentes sedes de las instituciones organizadoras por la mañana, en tanto las exposiciones en paneles se realizarán por la tarde, exclusivamente en Sala de las Américas.

Lunes 25 de Marzo. Sala de las Américas (Pabellón Argentina – UNC)
Panel I (12 a 14 hs.): Libertad de expresión, derechos y perspectiva de género: “El derecho a la palabra”

Panel II (16 a 18 hs.): Periodismo y comunicación especializada: “Todas las palabras"

Panel III (18 a 20 hs.): Periodismo narrativo: “El valor de la palabra”
Martes 26 de Marzo. Sala de las Américas (Pabellón Argentina – UNC)
Panel IV (12 a 14 hs.): Comunicación transmedia “Intertextualidad de la palabra”

Panel V (16 a 18 hs.): Nuevos medios, nuevo periodismo “Nos queda la palabra”

Panel VI (18 a 20 hs.): Convergencia mediática digital “De la palabra al Bit”
Los talleres tendrán lugar en las diferentes sedes de las instituciones organizadoras por la mañana:

Eje Comunicación en las Organizaciones
  • Storytelling y el arte de narrar historias
  • Comunicación Institucional y gestión de relaciones públicas
  • Comunicación Gubernamental y Comunicación Política
  • Gobierno Abierto y Periodismo de datos
  • Divulgación científica y comunicación pública de la ciencia
Eje Periodismo
  • Periodismo narrativo y crónica
  • Nuevas narrativas audiovisuales
  • Fotoperiodismo
  • Taller de radio y podcasting
  • Periodismo y medio ambiente
Eje Cultura y Educación
  • Comunicación con perspectiva de género y lenguaje Inclusivo
  • Nuevas subjetividades, desigualdades y minorización lingüística
  • Lenguaje vivo (inclusivo, emoticones, skere, etc.)
  • Laboratorio de ética y periodismo sobre Derechos
  • Formación en Periodismo y Comunicación
Eje Emprendedurismo y Tecnología
  • Gimnasio de Innovación en nuevos medios y nuevos formatos (Pitching)
  • Periodismo Transmedia
  • Experiencia Transmedia ciudadana con Hogares de Día
  • Audiencias participativas: la creación colectiva de la realidad
  • Formación en Periodismo y Comunicación
Los interesados en participar, deberán inscribirse online acá, a partir del lunes 11 de febrero de 2019. Es importante completar todos los campos solicitados y seguir las indicaciones del sistema para la correcta gestión de datos. Las acreditaciones se realizarán el primer día del seminario, en horario y lugar indicado oportunamente.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la voz de referentes sociales, políticos y artísticos

A 69 años de haberse declarado un "ideal común para todos los pueblos y naciones" por parte de las Naciones Unidas. Con la participación de 37 referentes sociales, políticos y artísticos. Cada 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos
La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires convocó a distintos referentes sociales, jurídicos y artísticos para celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre, con una lectura de la Declaración Universal de 1948. Fue a través de un audiovisual en el que 37 personalidades destacadas compartieron los 30 artículos y el preámbulo que componen el histórico documento, y que en 2018 cumplirá 70 años de su declaración en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El secretario de Derechos Humanos bonaerense, Santiago Canton, dijo al respecto: “celebramos el paso más importante en la historia de la humanidad para proteger a todas las personas en el mundo entero. Con la aprobación de la Declaración Universal el 10 de diciembre de 1948, la dignidad de cada individuo, se convirtió en el fin último del Estado, a nivel nacional e internacional. Los derechos humanos los construimos día a día, entre todos”.

domingo, 29 de octubre de 2017

El lenguaje del poder: Necesitamos una comunicación institucional clara

La catedrática y vicedirectora de la Escuela de Doctorado de la Universitat de Barcelona, Estrella Montolío, analiza el discurso de la administración catalana. Sostiene que debe dejar de hablar a los ciudadanos con ese estilo leguleyo, burócrata y medio rancio
Las administraciones, las empresas y las instituciones tienen la obligación de comunicarse con claridad con la ciudadanía, que las financia con sus impuestos o con sus decisiones de consumo.

Los ciudadanos somos testigos estos días de la inquietante situación a que nos aboca la oscuridad y la ambigüedad deliberada de los comunicados institucionales, que parecen diseñados para que nadie entienda nada. Es un buen momento para reivindicar que la Administración, en todos sus niveles, deje de hablarnos en el estilo leguleyo, burócrata y medio rancio al que, desafortunadamente, nos tiene habituados. Es posible, es necesario y es exigible un tipo de comunicación diferente.

Rigor, cercanía y pedagogía
Todos recordamos el terrible atentado terrorista que sufrimos en Barcelona el pasado mes de agosto. Y también que, apenas empezamos a tener las primeras noticias, ya eran miles los ciudadanos que se informaban de los nuevos datos a través del Twitter de los Mossos d’Esquadra, erigido, en muy pocas horas, en un centro de datos confiable, riguroso y comprensible. Incluso los propios medios de comunicación remitían su información a los datos que @mossos proporcionaba mediante esta red social reconvertida en herramienta comunicativa institucional eficiente en la gestión de crisis. Bien es verdad que el Twitter de la Policía Nacional @policia, ganador de múltiples premios y con casi tres millones de seguidores, ya había mostrado que es posible que una institución pública y, aún más, relacionada con la seguridad del Estado, comunique de un modo riguroso, cercano, pedagógico e incluso divertido cuando la ocasión lo permite. Parece difícil imaginar un contexto más complicado para elaborar una comunicación institucional clara que el de la agresión que sufrió Barcelona en agosto: un asunto de seguridad pública, un atentado espantoso, la portavocía oficial de un cuerpo de seguridad, decenas de turistas afectados procedentes de medio mundo, voluntad de proporcionar información y de que esta sea veraz, pero de mantener al mismo tiempo la reserva necesaria sobre lo que se investiga. Menudo marrón comunicativo.

Cuando hace unas semanas conversamos con Patrícia Plaja, la community manager del Twitter de Mossos, en nuestra sección radiofónica Todo es lenguaje del programa Gente despierta, nos proporcionó las claves que fundamentaron el éxito comunicativo de semejante reto, y que comparto con ustedes aquí:
1) Tras el atentado, se puso en marcha de inmediato un protocolo comunicativo previamente elaborado (es decir, existía un trabajo de planificación anterior a la crisis), fruto de la reflexión compartida sobre la experiencia internacional adquirida tras los atentados producidos en los úl
timos tiempos en otras grandes ciudades europeas como Londres, París o Bruselas.

2) Considerando tanto la realidad bilingüe de Catalunya como la presencia de gran número de visitantes extranjeros, se hizo una apuesta clara por el plurilingüismo, y así los tuits se emitieron sistemáticamente en catalán, castellano e inglés (esto es, se elaboró una comunicación pensando en quién era el destinatario, no en la comodidad de quien emitía).

3) Se apostó desde el principio por la transparencia informativa (no por la habitual opacidad institucional).

4) Se escogió el canal que parecía más conveniente para llegar rápidamente al mayor número posible de usuarios interesados en una situación de emergencia (decisión estratégica).

5) La responsable de redes sociales y su equipo tienen formación en técnicas de comunicación.

6) Se optó por una comunicación «formal, rigurosa, clara, cercana y amable». ¿Habían visto antes alguna vez que las expresiones «formal» y «rigurosa» apareciesen caracterizando a «comunicación institucional» conjuntamente con los adjetivos «cercana» y «amable»? Sin embargo, demasiados responsables de nuestras organizaciones piensan que «rigor» significa rigor mortis comunicativo, algo necesariamente alejado de la comprensión del ciudadano medio.
El discurso institucional no tiene por qué ser sinónimo de claroscuro barroco, de párrafos incomprensibles, de desalentadoras referencias continuas a normativa estomagante, de estilo burocratizante que crea una distancia despectiva entre quien emite y quien lee, como nos han hecho creer siempre. Dicho con otras palabras: mantener con la ciudadanía una comunicación antipática, incomprensible o intencionadamente ambigua evidencia el ensimismamiento institucional, el distanciamiento de las necesidades ciudadanas o la voluntad de manipulación.
Catedrática y vicedirectora de la Escuela de Doctorado de la UB.
Fuente: Diario El Periódico

jueves, 26 de octubre de 2017

Federalizar la comunicación, la propuesta del Congreso de la RedCom

Entre el miércoles 1 y el viernes 3 de noviembre, la sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será sede del XIX Congreso de la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo RedCom 2017
El encuentro ofrecerá paneles de especialistas, ponencias de investigaciones, presentación de libros y talleres destinados a profesionales y estudiantes. Proyectan que más de 300 académicos, profesionales e investigadores de todo el país participarán de las actividades.

La periodista peruana Esther Vargas tendrá a su cargo la conferencia inaugural del congreso. Su disertación se titula: "Entre el breaking news y el periodismo a profundidad en la era de Internet".

Comodoro Rivadavia será sede, la próxima semana, del XIX Congreso de la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo (RedCom), que se desarrollará en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) entre el miércoles y el viernes.

En el encuentro se presentarán más de 130 ponencias de investigaciones y participarán académicos, profesionales y estudiantes de todo el país. Además existirá la posibilidad de presenciar las exposiciones de Esther Vargas, Rosalía Winocur, Alejandro Rost, Mario Riorda y Sibila Camps, algunos de los reconocidos académicos que estarán presentes en esta edición.

RedCom2017 es organizado por el Departamento de la carrera de Comunicación Social de la UNPSJB y espera reunir a más de 300 personas.

Ayer el encuentro fue presentado en forma oficial en una conferencia de prensa encabezada por el licenciado Gustavo López, director de la carrera de Comunicación Social; la magíster Marta Bianchi, integrante del comité organizador y la licenciada Mónica Baeza, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, gremio que auspicia un taller que se realizará en ese marco.

“Esperamos un número muy importante de personas teniendo en cuenta que esta actividad se realiza en núcleos como Rosario o Buenos Aires”, sostuvo López ante los periodistas.

“El Congreso propondrá ver la comunicación de una manera federalizada y pensar la comunicación integrada a nivel nacional; ver los problemas que tienen los comunicadores y periodistas; las coberturas periodísticas y también la parte académica, que hace que los investigadores puedan tener abordajes más completos sobre cultura, tecnología y educación, entre otros”, agregó.

El director del Departamento de Comunicación Social agradeció a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB, como también a la Municipalidad y al Concejo Deliberante, por el apoyo recibido para realizar este encuentro.

Y valoró que el 50% de los expositores que presentarán sus ponencias serán de Comodoro Rivadavia, quienes abordarán diversas temáticas en mesas particulares, entre ellas una denominada: “Comunicación de instituciones, empresas y gobiernos en situaciones de desastre”, que estará a cargo de profesionales locales y abordará estudios sociales sobre el temporal de fines de marzo y comienzos de abril.

Tres días de actividades
Las actividades del congreso se desarrollarán el miércoles y jueves en la Ciudad Universitaria mientras que la última jornada se realizará en el Centro Cultural donde Rosalía Winocur, profesora e investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, brindará la conferencia: “Desafíos teóricos, políticos y metodológicos para abordar el estudio de la participación ciudadana en la convergencia mediática”.

Además, el congreso propondrá diversos talleres y uno de ellos será: “Herramientas digitales para periodistas”, a cargo de Esther Vargas, especialista en periodismo digital.

La propuesta es organizada en conjunto con el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia y en ese sentido, Mónica Baeza, integrante del gremio y docente de la carrera de Comunicación Social, explicó que el curso tendrá cupo para 50 participantes y se desarrollará el jueves 2 en el Austral Hotel.

Los interesados en obtener más información del congreso pueden ingresar a www.redcom2017.com.ar y obtener el programa de actividades y registrar su inscripción.
Libros, talleres y paneles
El XIX Congreso de RedCom, que la próxima semana se realizará en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, contará con más de 130 ponencias de investigaciones y la presencia de académicos y destacados periodistas del país y el extranjero.

El encuentro comenzará el miércoles 1 de noviembre a las 10, cuando se desarrolle el acto de apertura en el Aula Magna de la casa de altos estudios. Una hora más tarde tendrá lugar el panel “Comunicación de instituciones, empresas y gobiernos en situaciones de desastre”. Contará con la participación del especialista en comunicación política Mario Riorda; la periodista especializada en cobertura de desastres y emergencias Sibila Camps; el investigador Alejandro Álvarez Nobell; y la responsable de Comunicación Institucional de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de esta ciudad, Laura Cambareri. El panel será coordinado por el licenciado en Ciencias de la Comunicación, Adrián Sandler.

Ese día también se realizará el taller “Tecnologías digitales y vida cotidiana. Una aproximación teórico-metodológica desde la antropología” que brindará Rosalía Winocur, profesora e investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Estará destinado a tesistas e investigadores, y comenzará a las 14 en el aula 301, con un cupo limitado de 25 personas.

Mientras que las 19:30 se llevará a cabo la conferencia de la periodista peruana Esther Vargas. Se titula “Entre el breaking news y el periodismo a profundidad en la era de Internet”. Será en el Aula Magna.

El jueves 2 a las 11, en el aula 101, se realizará el panel “El periodismo y los medios regionales ante los desafíos económicos y tecnológicos”. Contará con la participación del doctor Alejandro Rost, académico rionegrino, especialista en interactividad y narrativas multimediales y del magíster Daniel Badenes, docente e investigador de la Universidad de Quilmes. Será coordinado por el magíster Víctor Latorre, secretario de Redacción de El Patagónico y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Las actividades de ese día continuarán a las 14 cuando Esther Vargas, especialista en periodismo digital desarrolle el taller “Herramientas digitales para periodistas”. Está destinado a periodistas, profesionales de la comunicación y estudiantes. Se realizará en el Austral Hotel y contará con un cupo para 50 personas. Es auspiciado por el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia.

Además, Belén Fernández, Pablo Bylik y Sebastián Novominsky presentarán el libro de Jorge Huergo “La educación y la vida” y brindarán un conservatorio abierto sobre Comunicación y Educación. Será a las 18 en el aula 101 de la Ciuad Universitaria.

El viernes 3, la última jornada del Congreso de RedCom tendrá lugar en el Centro Cultural y comenzará a las 10 con la presentación del libro “Editar sin patrón”, de Daniel Badenes. Será comentado por Celina Salvatierra y Mariana Baranchuk.

En el auditorio del recinto, una hora más tarde, se llevará a cabo el panel “Comunicación, tecnologías digitales y vida cotidiana: entre las apropiaciones de los usuarios y la renovación del panoptismo”.

La propuesta contará con la participación de Susana Morales, Silvia Lago Martínez, Leonardo Murolo y Soledad Ayala, y será coordinado por el magíster Luis Sandoval.

El cierre del encuentro será a las 13 con la conferencia magistral “Desafíos teóricos, políticos y metodológicos para abordar el estudio de la participación ciudadana en la convergencia mediática”, a cargo de la académica argentino-mexicana Rosalía Winocur.
Fuentes: El Patagónico y RedCom

martes, 21 de febrero de 2017

Vergonzoso manual de Coca-Cola para manipular a los medios de Comunicación

Es un vídeo de casi tres minutos de duración, pero que condensa esquemáticamente los pasos que sigue Coca-Cola para "influir" en los medios y redes sociales cuando una crisis se cierne sobre la compañía. En él, la empresa se ufana de cómo manipula y cambia la opinión negativa sobre la marca de refrescos en medios, redes sociales e incluso en Youtube. El objetivo principal de Coca-Cola es borrar cualquier rastro de una noticia negativa sobre la marca y que sus consumidores reciban solo noticias positivas. Y para ello todo vale.

El vídeo comienza con un simple ejercicio. Una madre incauta, cuyos hijos adoran beber Coca-Cola, lee en un periódico -con alarma- una noticia negativa sobre la marca, una noticia que puede influir en su próxima decisión de compra e impulsarla a dejar de adquirir el producto. Se infiere que la noticia versa sobre los efectos nocivos de Coca-Cola en la salud. ¿Y qué hace la compañía? Como ellos mismos indican se pone en marcha de inmediato un plan de acción para "contrarrestar y neutralizar estas informaciones negativas".
En Coca-Cola no entran a valorar si se puede solucionar el problema o modificar las acciones que han generado este titular. La prioridad es otra y apunta a crear una corriente de opinión que minimice los mensajes negativos y evite corrientes de opinión críticas. Es decir, borrar el rastro de informaciones negativas y sustituirlas por otras positivas. Una especie de censura consciente al más puro estilo del Ministerio de la Verdad de George Orwell en la novela 1984.

En este plan de acción se incluyen tres áreas muy bien diferenciadas: medios de comunicación, posicionamiento en buscadores y redes sociales. Y en el caso de los medios se ve con sorpresa como la empresa reconoce reunirse con ellos para hacerles cambiar de opinión. "Nos reunimos con los principales responsables de los grupos editoriales (y citan al Grupo Zeta, Planeta, Vocento, Unidad Editorial, Prisa y Godó, todos los dueños de los grandes diarios de papel) a quienes trasladamos nuestra visión R2020 y trabajamos con ellos de la mano de Rafa Urrialde (Director Salud y Nutrición en Coca-Cola Iberia)".

Coca-Cola invirtió 29 millones en publicidad en 2016
Coca-Cola continúa indicando que "hemos volcado todo nuestro esfuerzo creativo para que cada medio haga suyo nuestro mensaje de forma natural, ideando incluso nuevos formatos para comunicar nuestros contenidos basándonos principalmente en tres aspectos: compromisos para matizar las noticias críticas, relación cercana con los editores y generación de contenidos". Lo que no explica Coca-Cola en este manual de crisis es cómo se consiguen estos "compromisos para matizar noticias críticas" o cómo se construye esta "relación cercana" con los editores. Quizás tenga algo que ver que Coca-Cola sea el anunciante número 20 que más dinero invierte en publicidad en España con casi 29 millones de euros en 2016 (según Infoadex).
Coca Cola actividad física
¿Y los buscadores? Pues si esta pobre madre sigue encontrando informaciones negativas de Coca-Cola en buscadores no hay problema, porque Coca-Cola se encargará de hacer desaparecer todo rastro de las malas noticias sustituyéndolas por "información real y fidedigna en relación a nuestros contenidos". Las noticias negativas desparecerán, pero no porque Coca-Cola mejore sus ingredientes o elimine contenidos que pudiesen ser perjudiciales para la Salud, sino que porque tienen un buen SEO que borra todo el contenido negativo de las primeras páginas de Google.

Madres prescriptoras en redes sociales

Lo reconocen ellos mismos en su vídeo-manual de crisis. "En los buscadores trabajamos para mejorar la visibilidad de los contenidos positivos por medio de keywords de 13 temáticas diferentes". También hemos optimizado y redirigido el tráfico a nuestro web donde hay información real y fidedigna en relación a nuestros contenidos. En el caso de Youtube se han encargado de desplazar los contenidos negativos de su marca con información de los vídeos de nuestro canal oficial que están todos en primera página del contenedor de vídeos.

¿Y las redes sociales? Coca-Cola también se congratula de tenerlas controladas. "En redes hemos contactado con madres prescriptoras para que se creen opinión en base a informaciones reales" (¿asumimos que las informaciones que les perjudican no son reales?). También realizan el envío semanal con contenidos saludables a bloggers e influencers. "Monitorizamos el ruido de las noticias publicadas alrededor de nuestra categoría y construimos nuestra huella digital dentro de un completo plan de acción a largo plazo", indican. ¿El objetivo final? "Ofrecer siempre una información fiable, constante, y controlada que contrarreste cualquier publicación negativa en cualquier entorno". Estas palabras hablan por sí solas.
Fuente: prnoticias.com

viernes, 20 de enero de 2017

Donald Trump nombra a la hispana Helen Aguirre como directora de medios de prensa

Después de que varios hispanos mostraran su rechazo de que el presidente electo, Donald Trump, no incluyera presencia latina en su Gobierno, hoy se dio a conocer que el republicano escogió a la hispana Helen Aguirre Ferré como directora de asuntos de medios de prensa y asesora especial del presidente, informó hoy el equipo de transición del futuro mandatario
La veterana periodista tiene una carrera de 25 años y se ha desempeñado en algunos medios de comunicación como Univisión.

La categoría de “asesora especial al presidente” significa que Aguirre Ferré, de ascendencia nicaragüense, formará parte del equipo de liderazgo del Ejecutivo más cercano al multimillonario neoyorquino.

Como directora de asuntos de medios de prensa, Aguirre Ferré también se integrará dentro de la oficina del futuro portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer.

Hasta ahora Aguirre Ferré ocupaba el cargo de directora de comunicación hispana del Comité Nacional Republicano (RNC), órgano ejecutivo del Partido Republicano.

Comenzó como directora de comunicación hispana del RNC el 7 de junio y antes trabajó durante la campaña de primarias para el republicano Jeb Bush, exgobernador de Florida, hijo y hermano de expresidentes y que partía al principio como favorito para las elecciones, pero tuvo que retirarse en febrero del año pasado.

Con más de 25 años de experiencia, la veterana periodista dirigió el programa de radio “Zona Política con Helen Aguirre” en Univision America Radio, además de aparecer habitualmente en las tertulias de PBS News Hour, CNN Headline News, NBC6 Miami, Newsmax, Univision y Telemundo.

Esta decisión se da después de que la ausencia de latinos en el Gobierno de Estados Unidos por primera vez desde 1988 generara críticas y temor, pues muchos anticipan la dura posición que puede plantear el próximo gabinete de Donald Trump.

Para la analista política Victoria de Francesco, la ausencia de latinos en el gabinete no es una sorpresa.

“No nominar a un latino el gabinete puede ser decepcionante, pero al menos no es sorprendente”, declaró a Efe De Francesco, que achacó este hecho al escaso peso del voto latino en el triunfo de Trump en noviembre pasado.

Por ello, Ángela Sanbrano, cofundadora del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), piensa que la ausencia de latinos en el gabinete es “una muestra más” de la necesidad de organizarse para “luchar contra las políticas de Trump”.

El portavoz de Trump, Sean Spicer, justificó hoy la ausencia de latinos en el gabinete al señalar que hay representantes de otras minorías como la afroamericana y asiática, pero, sobre todo, destacó el criterio de seleccionar lo mejor de lo mejor.

“Lo primero que creo que los estadounidenses deben centrarse es ‘¿está él (Trump) escogiendo a los mejores y a los más brillantes?”, enfatizó Spicer.

Pero no lo ve así la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Nombrados (NALEO), que consideró hoy que la pérdida de la “perspectiva” de la principal minoría del país en el gabinete supone un “retroceso histórico para la nación”.

“No hay una escasez de talento en la amplia base de candidatos latinos calificados en este país”, declaró en un comunicado Arturo Vargas, director ejecutivo de NALEO.

“Y la administración Trump necesita asegurar que estos individuos estén en capacidad de poner sus habilidades a trabajar por el bien de la nación si queremos hacer avanzar a Estados Unidos en los próximos cuatro años”, agregó.

La recién posicionada primera senadora hispana del país, la representante demócrata por Nevada Catherine Cortez Masto, también puso su queja.

“Luego de una campaña divisionista que frecuentemente demonizó a la comunidad latina es más que decepcionante que el presidente electo Trump haya fallado en nominar un solo latino para alguna de estas posiciones claves de liderazgo en su administración”, expresó.

NALEO destacó esta semana que los latinos han tenido en el pasado una “rica historia” en puestos de alto nivel en el Gobierno.

El primer latino en ocupar un cargo en el gabinete fue Lauro Cavazos, que fue secretario de Educación bajo los presidentes Ronald Reagan y George H Bush.

Bill Clinton eligió para su gobierno a Henry Cisneros (secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano), Federico Peña (secretario de Transporte y secretario de Energía) y Bill Richardson (embajador ante la ONU y secretario de Energía).

Mel Martínez fue designado por George W. Bush como secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, mientras que Alberto Gonzales y Carlos Gutiérrez fueron nombrados fiscal general y secretario de Comercio, respectivamente.

Ya el presidente Barack Obama incluyó en su gobierno a Ken Salazar como secretario del Interior, Hilda Solís y Thomas Pérez como secretarios de Trabajo y Julián Castro como responsable de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Tuits borrados
Aguirre Ferré criticó en varias ocasiones en medios hispanos a Trump, le comparó con un "perro callejero" y consideró que el magnate tenía un "problema categórico" en las elecciones primarias por sus comentarios contra las mujeres y los hispanos.

De esta forma, cuando trabajaba para Jeb Bush, Aguirre Ferré criticó a Trump en la red social Twitter y llegó a sugerir que no representaba "los valores del Partido Republicano", según los tuits luego borrados que recoge la organización dedicada al análisis de información sobre los conservadores Media Matters for America (Los medios importan para EE UU).Fuente: Agencia EFE

Otras Señales

Quizás también le interese: