La senadora jujeña Carolina Moisés asumió esta semana la presidencia de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, y marcó el inicio de su gestión con un mensaje político firme: planteó la necesidad de defender activamente la libertad de prensa frente a los ataques que —según denunció— sufren periodistas por parte del Gobierno nacional.
"Hay periodistas que están siendo atacados simplemente por pensar o expresarse diferente. Es nuestra responsabilidad institucional defender esos derechos", expresó durante la primera reunión de la comisión.
En su discurso, Moisés propuso una metodología de trabajo legislativo para ordenar el tratamiento de proyectos en estado parlamentario, e hizo un llamado a "formar un equipo sólido" que permita avanzar con iniciativas concretas.
"Preparamos carpetas para todos los miembros con los expedientes vigentes, para que cada senador pueda identificar los temas que más le interesan. La idea es coordinar con los asesores y generar un debate sustantivo en la comisión", explicó la legisladora que integra el bloque Convicción Federal dentro del interbloque Unión por la Patria.
Cuatro ejes para legislar
La senadora planteó que la comisión deberá tendrá: "Una tarea fundamental en la vida democrática argentina y debemos legislar en base a cuatro derechos que siempre deberían estar en equilibrio: la libertad de expresión, la libertad de prensa, la de empresa y el derecho a la información.
La senadora planteó que la comisión deberá tendrá: "Una tarea fundamental en la vida democrática argentina y debemos legislar en base a cuatro derechos que siempre deberían estar en equilibrio: la libertad de expresión, la libertad de prensa, la de empresa y el derecho a la información.
"Estos cuatro principios deben estar en equilibrio. En un contexto de crisis institucional y de discursos polarizantes, nuestro rol es garantizar que esos derechos sean protegidos por la ley", señaló.
También destacó que, en la actualidad, la comunicación se ha transformado en un actor central del sistema democrático: "Hoy, además de los tres poderes del Estado, la comunicación constituye un poder real que incide directamente en la construcción de la voluntad soberana del pueblo".
También destacó que, en la actualidad, la comunicación se ha transformado en un actor central del sistema democrático: "Hoy, además de los tres poderes del Estado, la comunicación constituye un poder real que incide directamente en la construcción de la voluntad soberana del pueblo".
Medios públicos e inteligencia artificial, en la agenda
Moisés mencionó como prioridad el análisis de la situación de los medios públicos, tras el cierre de la agencia TelAm, la reducción de la TV Pública y el deterioro del rol federal de Radio Nacional.
"Radio Nacional no solo distribuye información: históricamente fue un espacio de producción de voces en todo el país. Llega a la Puna, a la Patagonia, a cada rincón. Esto no puede desaparecer sin debate parlamentario", advirtió.
También propuso avanzar en la discusión de una regulación sobre inteligencia artificial, un tema que, según indicó, aún no ha sido tratado con la profundidad que requiere en el Congreso.
"Necesitamos una ley moderna, seria y con participación de especialistas. El impacto político de la inteligencia artificial es enorme y no puede quedar fuera de nuestra agenda."
Llamado a legislar con responsabilidad
Por último, Moisés se refirió a la crisis de los sistemas tradicionales en la era de la comunicación —partidos políticos, medios y periodismo— y abogó por discutir también una ley de ética para el ejercicio periodístico. "Hoy hay periodistas con gran influencia que tienen baja densidad profesional, mientras otros sufren ataques solo por opinar distinto. Así como existe una ley de ética pública para los funcionarios, deberíamos debatir una ética profesional para quienes ejercen un rol social tan fundamental como el periodismo", sostuvo Moises.
La senadora cerró su intervención con un llamado al trabajo colectivo: "El desafío es enorme. Estoy muy entusiasmada. Les agradezco y me gustaría que formemos un gran equipo para que las iniciativas de los senadores y senadoras puedan debatirse y transformarse en herramientas concretas para la sociedad argentina".
Moisés mencionó como prioridad el análisis de la situación de los medios públicos, tras el cierre de la agencia TelAm, la reducción de la TV Pública y el deterioro del rol federal de Radio Nacional.
"Radio Nacional no solo distribuye información: históricamente fue un espacio de producción de voces en todo el país. Llega a la Puna, a la Patagonia, a cada rincón. Esto no puede desaparecer sin debate parlamentario", advirtió.
También propuso avanzar en la discusión de una regulación sobre inteligencia artificial, un tema que, según indicó, aún no ha sido tratado con la profundidad que requiere en el Congreso.
"Necesitamos una ley moderna, seria y con participación de especialistas. El impacto político de la inteligencia artificial es enorme y no puede quedar fuera de nuestra agenda."
Llamado a legislar con responsabilidad
Por último, Moisés se refirió a la crisis de los sistemas tradicionales en la era de la comunicación —partidos políticos, medios y periodismo— y abogó por discutir también una ley de ética para el ejercicio periodístico. "Hoy hay periodistas con gran influencia que tienen baja densidad profesional, mientras otros sufren ataques solo por opinar distinto. Así como existe una ley de ética pública para los funcionarios, deberíamos debatir una ética profesional para quienes ejercen un rol social tan fundamental como el periodismo", sostuvo Moises.
La senadora cerró su intervención con un llamado al trabajo colectivo: "El desafío es enorme. Estoy muy entusiasmada. Les agradezco y me gustaría que formemos un gran equipo para que las iniciativas de los senadores y senadoras puedan debatirse y transformarse en herramientas concretas para la sociedad argentina".