jueves, 24 de julio de 2025

El hambre como arma: esas fotos recuerdan a Biafra

La escasez de alimentos generada por los conflictos contemporáneos no es más que un producto secundario, una consecuencia de las operaciones bélicas. Aquí parece diferente. Martín Caparrós ha trabajado sobre el tema de las hambrunas. Y aquí reflexiona sobre el efecto de las imágenes del drama palestino
Por: Fabio Tonacci desde Jerusalén
Viendo las imágenes que llegan desde Gaza me viene a la mente solo una cosa: el Biafra. Los palestinos desnutridos, los niños esqueléticos y los adultos demacrados me recuerdan a la hambruna causada por la guerra nigeriana a finales de los años sesenta, estallada cuando yo tenía poco más de diez años. Fotos que están dentro de mí desde toda la vida. Creo que el hambre no se había visto tan claramente y en tanto detalle como se ve ahora en Gaza.

El escritor y periodista argentino Martín Caparrós, de 68 años, ha investigado a lo largo del mundo el hambre en una extensa investigación que lo llevó a Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Bangladés, a cualquier lugar donde alguien con el estómago vacío protestaba por un pedazo de pan. De allí nació un libro extenso y denso de contenido, El hambre (publicado en italiano como La Fame, por Einaudi) en 2014.

Caparrós nos respondió desde su casa en Madrid. El tema de la conversación es la acusación que el mundo dirige a Israel de utilizar las condiciones de vida para privar al pueblo palestino de alimentos. Acusación que el gobierno de Netanyahu rechaza, culpando a Hamás.

¿Qué le impacta en particular de la situación en Gaza?
Dos cosas. La primera, que lo confirma una vez más: en el siglo pasado las hambrunas fueron casi siempre de tipo político. Pienso en el Holodomor sufrido por los ucranianos a manos de Stalin en los años treinta, en los campos de concentración nazis y en el hambre provocado en China por el Gran Salto Adelante de Mao.

¿Y la segunda?
El hambre generada por los conflictos contemporáneos suele ser un producto secundario, en el sentido de que es una consecuencia de las operaciones bélicas. Pero Gaza parece diferente: da la impresión de tratarse del uso mismo del hambre como arma de guerra. Me hace pensar mucho. Una práctica que creía relegada al pasado lejano.

¿Qué se dice en España? El presidente Sánchez ha sido muy crítico con Netanyahu. ¿Las imágenes de Gaza están removiendo las conciencias de los gobiernos occidentales?
Hay debate, en realidad. Queriendo ser cínico, diría que en España la gente se siente un poco aliviada porque el gobierno es un poco menos embarazoso que otros, pero no se hace nada tampoco allí. Mi esposa trabaja en la televisión y veo que en los programas políticos se habla de corrupción, de pequeñas noticias internas, casi nunca de Gaza.

¿Por qué esa inercia general?
Siempre he dicho que la razón por la que no se hace nada frente al hecho de que cada día millones de hombres y mujeres sufran hambre, y que decenas de miles vivan situaciones terribles, es porque siempre les pasa a otros. Nunca somos nosotros, así que es fácil no prestarle atención. En el caso de Gaza, sin embargo, el hambre está ante nuestros ojos, todos los días. Y aun así no reaccionamos, porque en el fondo estamos convencidos de que no nos afecta, de que no nos influye. Y eso me hace pensar mucho: cómo ha desaparecido nuestra naturaleza humana....

Sin embargo, esas fotos, esos vídeos, el hambre hacen daño. No se pueden ver sin sentir empatía e incluso vergüenza.
Es cierto, pero ¿qué producen? Una ola breve, una oleada de indignación. ¿Cuánto puede durar? ¿Tres o cuatro días? Se habla del niño ahogado en la playa, se dice que su foto "cambió la percepción en Turquía".

Alan Kurdi, cierto.
Lo encontraron en la playa, sin vida. La foto dio la vuelta al mundo. No obstante, dudo mucho que la situación para los refugiados sirios haya cambiado. Tal vez si millones de personas salieran a las plazas en las capitales europeas para protestar, algo cambiaría.

¿En la historia ha habido fotos de malnutrición que sí hayan cambiado las cosas y generado algo más que una indignación pasajera?
Bueno, cuando el mundo vio que los judíos estaban siendo reducidos al hambre en los campos de concentración, se dio cuenta de lo que realmente era el nazismo. También las fotografías dramáticas del Biafra, al final de los años sesenta, modificaron la percepción de la opinión pública occidental.

Usted ha visto muchas personas hambrientas. ¿Qué hace el hambre con los seres humanos?
¿Comprime? Limita el horizonte de lo posible. Cuando tienes hambre no puedes pensar en otra cosa que no sea encontrar un lugar, una comida, algo que comer.

Automáticamente se anula la capacidad de pensar e imaginar. Por eso, como digo siempre, cuando un niño no se alimenta lo suficiente en sus primeros mil días de vida, ya no se recupera más.

La denuncia: El niño en primera página sacude al Reino Unido
Los muertos por hambre en Gaza han llegado a la primera página de un periódico que usualmente apoya a Israel y han desatado un terremoto político en el Reino Unido. El Daily Express ayer publicó en primera página la foto impactante de un niño de la Franja, Muhammad, reducido a un esqueleto humano, acompañada del título: "Por piedad, detengan todo esto ahora". El asunto ha llegado al Parlamento, donde el gobierno de Keir Starmer ha sido acusado por los conservadores de no haber actuado para detener al gobierno de Netanyahu y de haberse limitado a condenas verbales.
Fuente: La Repúbblica

The Independent: Palestinos esperando para recibir comida en la ciudad de Gaza ayer, mientras continuaba la ofensiva militar de Israel
Crisis en Gaza: "Nadie se salva": los niños se están muriendo de hambre y hasta los trabajadores humanitarios se desmayan por la falta de comida

Mientras más de 100 organizaciones benéficas y grupos de ayuda humanitaria exigen asistencia urgente para Gaza, Bel Trew y Nedal Hamdouna hablan con médicos en la franja sitiada, que está experimentando un aumento letal de la desnutrición

La BBC y las agencias AP, Reuters y AFP reclaman conjuntamente la entrada de prensa a Gaza
BBC, AP, Reuters y AFP reclaman entrada de la prensa a Gaza; "hambre amenaza supervivencia" de sus colaboradores, denuncian. Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren
La radiotelevisión británica BBC y tres grandes agencias de noticias internacionales, la estadounidense Associated Press (AP), la británico-canadiense Reuters y la francesa Agence France-Presse (AFP) reclamaron hoy conjuntamente la entrada de la prensa a Gaza y denunciaron que el hambre amenaza a sus colaboradores.

"Instamos una vez más a las autoridades israelíes a que permitan la entrada y salida de periodistas en Gaza. Es esencial que la población local reciba alimentos en cantidades suficientes", señalaron esos cuatro medios de comunicación.

El comunicado recalca que los periodistas independientes que quedan en la Franja y sus familias, como el resto de la población gazatí, tienen cada vez más dificultad para cubrir sus necesidades básicas alimentarias.

Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren.

"Estamos profundamente preocupados", subrayan, por el hecho de que además de las dificultades y privaciones que implica la cobertura de una guerra, "el hambre amenaza su supervivencia".

Esta declaración conjunta se emitió después de que el pasado lunes una asociación de periodistas de la agencia AFP denunciara que la situación de sus colaboradores dentro de la Franja de Gaza es insostenible y los están viendo morirse de hambre.

"Hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros entre nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a un compañero. Nos negamos a verlos morir", señaló esa asociación profesional en un comunicado, en el que también se señaló que han tratado de sacar sin éxito a los colaboradores del territorio completamente bloqueado por Israel.
Fuente: Agencia EFE

Otras Señales

Quizás también le interese: