La frecuencia FM 88.7 de Radio Nacional Esquel dejará de emitir contenidos locales a partir del lunes 11 de agosto y pasará a retransmitir de forma permanente la señal de FM Rock. La decisión, tomada por la Gerencia de Emisoras de Radio Nacional, generó un fuerte rechazo entre los trabajadores de LRA9.
"Rechazamos enérgicamente la nueva medida", expresaron los empleados en un comunicado difundido este viernes. Según señalaron, la resolución deja a una de las dos frecuencias de la emisora "completamente desprovista de producción local", lo que consideran "un nuevo avance contra la generación de contenidos propios".
Desde la radio advierten que la medida "reduce aún más los espacios dedicados a la información, la cultura y la identidad de nuestra comunidad y la región", en favor de una programación estandarizada y centralizada desde Buenos Aires.
"La disposición desconoce las realidades, voces y necesidades del territorio", agregaron, y advirtieron que el reemplazo de contenidos regionales por programación de FM Rock representa un paso más hacia "el vaciamiento de contenidos y el desfinanciamiento progresivo de los medios públicos".
"Alerta por el deterioro del federalismo en los medios del Estado"
En el mismo comunicado, los trabajadores alertaron sobre el deterioro del federalismo en los medios estatales: "Reiteramos nuestra preocupación ante el deterioro del federalismo en los medios del Estado y alertamos a nuestra audiencia sobre esta medida que lesiona el rol histórico de Radio Nacional en cada rincón del país", subrayaron.
Además, denunciaron que llevan un año con los salarios congelados, sin negociaciones paritarias, y percibiendo ingresos "por debajo de la línea de pobreza".
El documento concluye con una firme defensa del carácter público de la emisora: "Defendemos los medios públicos, federales, con contenido local y de calidad. Exigimos que se respete nuestro trabajo, que los salarios sean acordes al contexto actual y que se ponga fin al vaciamiento y desfinanciamiento de las emisoras que cumplen un rol social fundamental".
ATE Córdoba denuncia vaciamiento en Radio Nacional: "Un año sin paritarias"
En el mismo sentido, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Córdoba denunció el vaciamiento de Radio Nacional y exigió la urgente apertura de paritarias, en un contexto de fuerte ajuste, pérdida salarial y desmantelamiento de contenidos locales.
La emisora pública arrastra un retraso salarial superior al 50%, y el 1º de agosto se cumplió un año desde la última negociación paritaria.
ATE, junto a los sindicatos sectoriales CiSPren, AATRAC y ALECyT, rechazó la decisión del gobierno de Javier Milei de unificar la paritaria sectorial de medios con la del empleo público general, lo que —advirtieron— desconoce las especificidades del trabajo en medios públicos.
El reclamo se intensificó tras la reciente designación de Carlos Curci, vocero de la Sociedad Rural Argentina, como interventor de Radio Nacional. Para ATE, se trata de "un intento de disciplinamiento ideológico y avance privatizador".
"Las y los trabajadores arrastran un retraso salarial de más del 50%, y el Ejecutivo nacional no está atendiendo la instancia de negociación que establece la ley", advirtió el gremio en un comunicado.
"Desguace institucional" y pérdida de programación local
En paralelo al deterioro salarial, los trabajadores de Radio Nacional Córdoba denunciaron un proceso de desmantelamiento institucional, que incluye levantamiento de programación local, imposición de contenidos porteños y recortes que afectan el funcionamiento diario de la emisora.
"Se está reemplazando la FM local por programación de Buenos Aires, como Nacional Rock y Folklórica. No se designan directores, se eliminan horas extra que son clave para coberturas, y hay una pérdida masiva de personal por los retiros voluntarios de 2024", explicó Gonzalo Puig, delegado de ATE en la emisora.
A esto se suma la preocupación por el cambio de figura jurídica que afecta a los medios públicos. En abril, el gobierno oficializó la transformación de Radio y Televisión Argentina en una Sociedad Anónima Unipersonal, considerado por los gremios como otro paso hacia la desestatización del sistema de medios públicos.
"La situación es muy preocupante. Esto no es solo un ajuste: es un vaciamiento estructural del rol federal y social que históricamente cumplieron estos medios", concluyó Puig.