Peces de cara translúcida flotan por aguas tenues. Copos similares a nieve, formados por restos de plantas muertas, caen desde el mundo superior. Esponjas blandas asoman entre el hollín del fondo marino. Solo algunos murmullos ocasionales entre biólogos marinos rompen el espeso silencio. Y, de alguna manera, esta transmisión en vivo de la vida marina en el Atlántico Sur parece tener a toda Argentina mirando —o hablando del tema y creando memes.
Los investigadores detrás de este vehículo operado a distancia, que filma organismos a 4.000 metros (13.000 pies) de profundidad, dijeron a The Associated Press el lunes que jamás imaginaron que su peculiar expedición submarina se volvería una sensación en las redes sociales.
La transmisión ha atraído más de 1,6 millones de visualizaciones diarias en YouTube, ha dominado noticieros de TV y hasta ha desatado una conversación nacional sobre el recorte de fondos a la ciencia argentina bajo el gobierno del presidente libertario Javier Milei.
"Fue una gran sorpresa para nosotros", dijo el líder de la expedición, Daniel Lauretta. "Es algo que nos llena el corazón porque queremos difundir este conocimiento".
Equipado con cámaras de alta definición y sensores de última generación, el robot explorador captura con claridad y detalle excepcionales los enigmáticos organismos del cañón submarino de Mar del Plata, algo que ocurre por primera vez.
Esta región, donde la corriente cálida de Brasil se encuentra con la corriente fría proveniente de las Islas Malvinas, es conocida por su biodiversidad poco estudiada.
En inmersiones que duran unas ocho horas al día, la cámara se topa con una variedad de criaturas sorprendentes que habitan las profundidades oscuras frente a la costa de Buenos Aires: una estrella de mar naranja tan brillante que fue comparada con Patricio, el personaje de Bob Esponja; un pepino de mar que los espectadores apodaron "batata"; un cangrejo de aguas profundas que parecía una araña peluda.
Los investigadores detrás de este vehículo operado a distancia, que filma organismos a 4.000 metros (13.000 pies) de profundidad, dijeron a The Associated Press el lunes que jamás imaginaron que su peculiar expedición submarina se volvería una sensación en las redes sociales.
La transmisión ha atraído más de 1,6 millones de visualizaciones diarias en YouTube, ha dominado noticieros de TV y hasta ha desatado una conversación nacional sobre el recorte de fondos a la ciencia argentina bajo el gobierno del presidente libertario Javier Milei.
"Fue una gran sorpresa para nosotros", dijo el líder de la expedición, Daniel Lauretta. "Es algo que nos llena el corazón porque queremos difundir este conocimiento".
Equipado con cámaras de alta definición y sensores de última generación, el robot explorador captura con claridad y detalle excepcionales los enigmáticos organismos del cañón submarino de Mar del Plata, algo que ocurre por primera vez.
Esta región, donde la corriente cálida de Brasil se encuentra con la corriente fría proveniente de las Islas Malvinas, es conocida por su biodiversidad poco estudiada.
En inmersiones que duran unas ocho horas al día, la cámara se topa con una variedad de criaturas sorprendentes que habitan las profundidades oscuras frente a la costa de Buenos Aires: una estrella de mar naranja tan brillante que fue comparada con Patricio, el personaje de Bob Esponja; un pepino de mar que los espectadores apodaron "batata"; un cangrejo de aguas profundas que parecía una araña peluda.
"Los colores, la capacidad de zoom… eso realmente me asombró," dijo Lauretta. "Creo que ese asombro también llegó al público".
Con picos de hasta 50.000 espectadores simultáneos, la transmisión en vivo desde el buque de investigación comenzó la semana pasada y continuará hasta el 10 de agosto.
Con picos de hasta 50.000 espectadores simultáneos, la transmisión en vivo desde el buque de investigación comenzó la semana pasada y continuará hasta el 10 de agosto.
Investigadores argentinos, junto con expertos estadounidenses de la fundación Schmidt Ocean Institute —del ex CEO de Google, Eric E. Schmidt—, utilizan el vehículo para mapear el cañón submarino, recolectar muestras e identificar decenas de nuevas especies a una profundidad donde no llega la luz solar, una zona donde la ciencia apenas ha comenzado a rascar la superficie del conocimiento marino.
Pocos espectadores han podido resistirse a la tentación de antropomorfizar a las criaturas observadas, asignándoles signos del zodiaco a los invertebrados o compartiendo test en redes sociales con títulos como: "¿Qué criatura de aguas profundas eres según cómo manejás el estrés?" (Si ignorás el mundo, sos un calamar translúcido; si explotás de furia, aparentemente sos un camarón pistola).
"Los argentinos somos muy apasionados con todo lo que pasa en Argentina," dijo Georgina Valanci, de 40 años, con la mirada fija en un pez translúcido mientras tejía crochet el lunes. "Creo que esto representa un poco el orgullo de que algo así se esté haciendo en nuestro país".
La mayoría de los investigadores argentinos en la expedición provienen del Conicet, el principal organismo de investigación y financiamiento científico de Argentina, lo cual pone en primer plano su trabajo justo en un momento en que la institución está siendo atacada presupuestariamente.
El presidente Milei ha aplicado su "motosierra" de recortes a proyectos científicos y becas, como parte de su esfuerzo por eliminar el déficit fiscal crónico del país y reducir la inflación.
En el último año y medio, los organismos científicos estatales han perdido 4.000 puestos —una combinación de despidos, contratos congelados y renuncias por malas condiciones laborales y salarios bajos.
El Conicet sufrió un recorte presupuestario real del 21% el año pasado. Los salarios de sus investigadores han perdido el 35% de su poder adquisitivo. Muchos advierten que estas medidas están generando una fuga de cerebros.
Aprovechando el entusiasmo público generado por el trabajo del Conicet, los investigadores han convocado a un paro nacional de 48 horas para este miércoles, con el objetivo de visibilizar su situación.
Aunque Milei no ha comentado sobre la transmisión en vivo, algunos de sus aliados han expresado desprecio.
"Deberían transmitir en vivo una operación de perforación offshore," dijo Alejandro Álvarez, un funcionario del gobierno de Milei, en referencia al creciente desarrollo petrolero en Vaca Muerta —una formación de esquisto que Milei espera convierta a la golpeada economía argentina en una potencia energética.
"Es un hermoso proceso de creación de riqueza y explotación de recursos naturales que hará más grande a la Argentina".
Mientras tanto, los argentinos parecen felices de seguir hipnotizados por estrellas de mar naranjas.
Cristian Kovadloff, periodista de The Associated Press en Buenos Aires, contribuyó a este reporte.
Isabel DeBre escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con base en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Pocos espectadores han podido resistirse a la tentación de antropomorfizar a las criaturas observadas, asignándoles signos del zodiaco a los invertebrados o compartiendo test en redes sociales con títulos como: "¿Qué criatura de aguas profundas eres según cómo manejás el estrés?" (Si ignorás el mundo, sos un calamar translúcido; si explotás de furia, aparentemente sos un camarón pistola).
"Los argentinos somos muy apasionados con todo lo que pasa en Argentina," dijo Georgina Valanci, de 40 años, con la mirada fija en un pez translúcido mientras tejía crochet el lunes. "Creo que esto representa un poco el orgullo de que algo así se esté haciendo en nuestro país".
La mayoría de los investigadores argentinos en la expedición provienen del Conicet, el principal organismo de investigación y financiamiento científico de Argentina, lo cual pone en primer plano su trabajo justo en un momento en que la institución está siendo atacada presupuestariamente.
El presidente Milei ha aplicado su "motosierra" de recortes a proyectos científicos y becas, como parte de su esfuerzo por eliminar el déficit fiscal crónico del país y reducir la inflación.
En el último año y medio, los organismos científicos estatales han perdido 4.000 puestos —una combinación de despidos, contratos congelados y renuncias por malas condiciones laborales y salarios bajos.
El Conicet sufrió un recorte presupuestario real del 21% el año pasado. Los salarios de sus investigadores han perdido el 35% de su poder adquisitivo. Muchos advierten que estas medidas están generando una fuga de cerebros.
Aprovechando el entusiasmo público generado por el trabajo del Conicet, los investigadores han convocado a un paro nacional de 48 horas para este miércoles, con el objetivo de visibilizar su situación.
Aunque Milei no ha comentado sobre la transmisión en vivo, algunos de sus aliados han expresado desprecio.
"Deberían transmitir en vivo una operación de perforación offshore," dijo Alejandro Álvarez, un funcionario del gobierno de Milei, en referencia al creciente desarrollo petrolero en Vaca Muerta —una formación de esquisto que Milei espera convierta a la golpeada economía argentina en una potencia energética.
"Es un hermoso proceso de creación de riqueza y explotación de recursos naturales que hará más grande a la Argentina".
Mientras tanto, los argentinos parecen felices de seguir hipnotizados por estrellas de mar naranjas.
Cristian Kovadloff, periodista de The Associated Press en Buenos Aires, contribuyó a este reporte.
Isabel DeBre escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con base en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Fuente: The Associated Press