sábado, 2 de agosto de 2025

Exploración submarina viral: Argentina mira al fondo del mar mientras Milei recorta la ciencia

Las conversaciones entre científicos permiten a los aficionados una visión poco común de las maravillas de la biología marina
Por: Fernando Lagarreta, con Leila Macor en Buenos Aires
Un robot explora el oscuro, frío y profundo fondo marino del Atlántico Sur, transmitiendo imágenes de corales vibrantes y peces nunca antes vistos, mientras los científicos comentan en vivo a través de YouTube. Y los argentinos no se lo pierden.

La misión científica argentino-estadounidense está explorando por primera vez el Cañón de Mar del Plata, una garganta submarina que se hunde a casi 4.000 metros (13.000 pies) de profundidad, frente a la costa del balneario del mismo nombre.

Las conversaciones asombradas entre los científicos que lideran la expedición y las explicaciones que brindan a los espectadores permiten al público una visión poco habitual de las maravillas ocultas de la biología marina.

En un momento, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco. Una de las científicas del equipo pregunta a sus colegas: "¿Lo queremos?"

"¡Sí, sí, lo queremos!", responden decenas de mensajes en el chat de la transmisión en vivo, antes de que la imagen muestre el dispositivo de succión activándose para aspirar al espécimen para su estudio.

"¡Amo estas criaturitas!", dice un usuario. "¡Estoy obsesionado!", comenta otro. "¡No se lleven al chiquitito!", ruega un tercero.

La transmisión en vivo comenzó hace una semana y ha superado el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando también empezó a ser transmitida por televisión.

"Hay corales de aguas frías con los mismos colores que los del Caribe. ¿Cómo puede ser eso? ¡A 3.000 metros de profundidad!", dijo a AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, que forma parte de la expedición como artista.
Patricio Estrella
La expedición de 20 días, titulada "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata", involucra a 25 científicos —la mayoría del organismo de investigación argentino CONICET—.

Es parte del grupo de estudio de aguas profundas GEMPA, con apoyo del Instituto Schmidt Ocean de EE.UU., y finalizará el 10 de agosto.

A bordo del barco Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean, los científicos operan remotamente el robot, que puede descender hasta 4.500 metros (14.700 pies).

Recolectan muestras biológicas con sus brazos robóticos y otros instrumentos, y envían imágenes en alta definición.

"El hecho de que cualquiera pueda conectarse desde su casa y ver lo que nosotros estamos viendo en vivo es una oportunidad única", explica el líder de la expedición, Daniel Lauretta, en un comunicado.

"La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible y pasa a formar parte de la vida cotidiana".

Esta semana, los usuarios de redes sociales se deleitaron cuando una estrella de mar naranja con dos protuberancias simétricas que parecían glúteos apareció en la transmisión. Rápidamente fue comparada con Patricio Estrella, del popular dibujo animado Bob Esponja.

Circularon memes bromeando con que "Patricio es argentino", la biología marina se volvió tendencia en redes sociales, y la transmisión llegó a las pantallas de cientos de miles de espectadores cautivados.

"Vine a ver a la estrella de culo grande, ¿ya salió?", preguntó un usuario al ingresar al chat de YouTube.

Los espectadores también pusieron apodos a otras criaturas marinas: a un cangrejo real lo llamaron "Drag Queen", y a un pepino de mar lo bautizaron cariñosamente como "Batata".
"El Gordo Dan se topó con un competidor implacable como "Batata", el viscoso y blando pepino de mar violeta que no tiene cerebro y se defiende tirando sus intestinos por el ano", LPO
Un faro de luz
Es la primera vez que ojos humanos —aunque sea de forma remota— ven en tiempo real este oasis submarino, donde confluyen la fría y rica en nutrientes corriente de Malvinas y la cálida y salada corriente de Brasil.

La confluencia es "una de las regiones más energéticas de nuestros océanos", según el sitio web del Instituto Schmidt, y la diferencia de temperatura crea un área repleta de vida marina y flora submarina.

"Ya estamos viendo cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta y comportamientos que sorprenden incluso a los científicos más experimentados", dijo Lauretta.

Pero la financiación para este tipo de expediciones está en peligro en Argentina.

El CONICET, brazo gubernamental de investigación científica, ha sufrido recortes severos por parte del presidente libertario Javier Milei, quien ha aplicado drásticas reducciones del gasto público con su famosa "motosierra".

Su presupuesto cayó un 21% el año pasado, los salarios se desplomaron un 35% desde que Milei asumió en diciembre de 2023, y los recortes han provocado una fuga de científicos.

Como resultado, entre los "¡oooh!" y "¡aaah!" de asombro, el chat de la transmisión se llena de mensajes de apoyo: "¡Viva el Conicet!"

"Ver a gente apasionada por su trabajo es algo atractivo", dijo Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, afiliado al CONICET, aunque no participa directamente en la campaña.

"Esto está ocurriendo en un momento muy difícil", dijo a la AFP sobre la transmisión popular. "La ciencia está en una posición muy complicada, tanto económica como en términos de apoyo y recursos humanos".

"El hecho de que ocurra esta locura es como un faro de luz".
Le ganaron a Milei y Luis Caputo juntos

La transmisión en vivo desde las profundidades del Atlántico Sur, protagonizada por el robot submarino SuBastian y un equipo de científicos del CONICET, se convirtió en un fenómeno de masas en Argentina. Con imágenes asombrosas del Cañón de Mar del Plata, criaturas marinas nunca antes vistas y un tono amigable y educativo, el streaming logró lo impensado: competir —y ganar— en audiencia frente a los medios tradicionales y figuras de alto perfil como Javier Milei y Caputo.

El evento rompió récords de audiencia, superando a canales de noticias como TN, C5N, A24, La Nación+ y Crónica TV (ver imagen). La transmisión ya alcanzó picos de 81.000 espectadores simultáneos, y el primer video acumula más de un millón de vistas en YouTube.

El jueves, el conversatorio entre Javier Milei y Alejandro Fantino en Neura quedó por debajo en audiencia: el CONICET reunió a 52.000 conectados, mientras el canal libertario sumaba apenas 18.000. Al mismo tiempo, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, era entrevistado por el economista y streamer libertario Felipe Núñez, en el canal Carajo y alcanzó 7.500 espectadores en vivo. Según Real Time Rating en X, el streaming submarino incluso superó a Luzu TV por la tarde: en ese momento, OLGA tenía 39.000 personas en vivo, el CONICET 32.000, y Luzu apenas 16.000.

Pero el éxito no fue casual. A lo largo de la semana:
  • La transmisión alcanzó 160.000 visualizaciones en solo 10 horas, impulsada por clips virales y memes como el de "Patricio Estrella", una estrella de mar con forma peculiar.
  • Durante la medianoche del miércoles, fue el contenido más visto en YouTube Argentina, superando a Telefe Stream y Vorterix.
  • La audiencia diaria promedio supera las 24.000 personas, con momentos pico de más de 300.000 usuarios únicos por día.
Una expedición sin precedentes
La misión, titulada "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata", comenzó el 23 de julio y se extiende hasta el 10 de agosto. Involucra a más de 30 científicos argentinos, operando desde el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean. El robot SuBastian desciende hasta los 4.500 metros, captura imágenes HD, recoge muestras de agua, sedimento y ADN ambiental, y crea modelos 3D sin alterar el entorno.
Entre los descubrimientos más llamativos:

  • Corales de aguas frías con colores caribeños a más de 3.000 metros de profundidad.
  • Esponjas carnívoras, rayas abisales, erizos, pepinos de mar flotantes y especies nunca antes registradas en esta región.
  • El hallazgo de más de 200 especies, muchas posiblemente nuevas para la ciencia.
  • La expedición también tiene un objetivo educativo: generar contenido para escuelas, museos y clubes de ciencia, e impulsar la creación de la primera área marina protegida en el cañón.
  • Mientras tanto, desde las redes surgieron figuras inesperadas: la bióloga Nadia Cerino, por ejemplo, se volvió viral por su espontáneo "che, no sacamos ni un coral", ganándose el apodo de Nadia Coralina.
Ciencia bajo recorte
Todo esto ocurre en un contexto de asfixia presupuestaria. El CONICET atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia: su presupuesto cayó un 21% en 2024, los salarios se desplomaron un 35% desde que asumió Javier Milei, y la fuga de científicos se profundizó.

Por eso, además de los "oooh" y "aaah" ante criaturas abisales, el chat en vivo también se llena de mensajes de apoyo: "¡Viva el CONICET!", "La ciencia es cultura", "Resistir es investigar".

Como resumió el biólogo Tomás Atilio Luppi: "Esto ocurre en un momento muy difícil. La ciencia está en una situación muy complicada, tanto en lo financiero como en recursos humanos. Que este fenómeno esté pasando es como un faro de luz".

Fotos: Schmidt Ocean Institute / ROV SuBastian / AFP
Fuente: Agencia AFP

Otras Señales

Quizás también le interese: