domingo, 24 de agosto de 2025

Solo hay buen o mal periodismo. La Inteligencia artificial no cambia eso

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
Complemento. La IA aporta a este oficio instrumentos complementarios y nuevos desafíos

Con cada nuevo descubrimiento, invento o desarrollo de sistemas vinculados a la comunicación, hay opiniones extremas que dictan una sentencia de muerte para el periodismo o alguna de las actividades vinculadas con él. Por no ir muy lejos en el tiempo, recordemos lo que sucedió con la aparición de la radio, de la televisión, de internet, de las redes sociales. Una y otra vez se dijo que esas novedades pondrían fin a la prensa gráfica, a la radio, a la TV. No sucedió: hubo cambios de conductas en las audiencias y se perdieron niveles de tiraje, de rating, de atención. Pero el buen periodismo no muere porque lleva en su esencia conceptos éticos que respaldan su vigencia, sea cual fuere el mecanismo empleado.

Solo se trata de buen o mal periodismo. Las audiencias pueden mutar, pero no desaparecen. Y, tarde o temprano, se quedan con medios y profesionales que cumplen con los preceptos básicos: credibilidad, búsqueda de la verdad, exposición de la noticia sin subordinación a intereses no periodísticos.

Esto incluye, por estos días, la inteligencia artificial (IA), cuya potencia amenaza la propia existencia de actividades varias de la vida cotidiana. Uno de los trabajos que –según algunos analistas– quedarán en el olvido por la IA es, justamente, el periodismo. ¿Será así?

Recurrí a la IA en busca de respuestas. Y las obtuve: "La inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo en el periodismo, tanto en la eficiencia de la producción de noticias como en la forma en que se consumen. La IA puede automatizar tareas repetitivas, analizar grandes cantidades de datos y personalizar el contenido, lo que a su vez presenta desafíos éticos y la necesidad de adaptar el rol del periodista". Tras esta introducción, la respuesta de IA enumera ítems del impacto en la producción de noticias: "Automatización de tareas como la transcripción de entrevistas, la redacción de resúmenes, la generación de informes básicos y la búsqueda de información, liberando a los periodistas para tareas más complejas y creativas; herramientas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tendencias y ayudar a los periodistas a descubrir historias y realizar investigaciones más profundas; puede personalizar la experiencia del usuario al mostrar noticias y contenido relevante según sus intereses y preferencias, aumentando el compromiso del lector; puede facilitar la creación de nuevos formatos informativos, como periodismo inmersivo con realidad virtual y aumentada, o la generación de contenido multimedia a partir de texto".

Y qué desafíos propone en relación con posturas y acciones no instrumentales: "Plantea desafíos éticos relacionados con la privacidad, la desinformación, el sesgo algorítmico y la responsabilidad en la producción de noticias; la IA no reemplazará al periodista, pero transformará su rol, requiriendo que los periodistas desarrollen nuevas habilidades y se adapten a un entorno mediático cambiante; a pesar de la automatización, la verificación humana y el criterio periodístico siguen siendo cruciales para garantizar la calidad y la credibilidad de la información; la IA puede aumentar la productividad de los periodistas, permitiéndoles enfocarse en tareas que requieren investigación, análisis y creatividad; la IA puede llevar a nuevas formas de consumo de noticias, como la personalización de contenido y la creación de experiencias inmersivas".

La respuesta a mi interrogante formulado a IA ofrece una conclusión: "La inteligencia artificial está transformando el periodismo, ofreciendo tanto oportunidades para mejorar la eficiencia y la calidad de la información como desafíos éticos y la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno mediático".

En mayo de este año, la Unesco resumió lo debatido en un panel internacional sobre cómo los medios están cubriendo y utilizando la IA en América Latina. Al cierre, Rosa González, consejera regional de Comunicación e Información en América Latina y el Caribe, concluyó: "Este panel es una muestra del interés en la región por construir una gobernanza democrática de la IA, que respete los derechos humanos, promueva la transparencia y coloque al periodismo en el centro de las soluciones frente a la desinformación".
Foto: Agencia AFP
Fuente: Diario Perfil

Otras Señales

Quizás también le interese: