La ponencia de Vigil se da en el segundo día del Seminario Internacional sobre Nue

En este mismo sentido, López Vigil manifestó que hoy, “libertad de Internert es igual a libertad de cultura”, y lamentó que Paraguay siga ostentando uno de los índices más bajos del mundo en cuanto a la conectividad a Internet, estimada en un 4.2%.
Internet en el estómago radial
El concepto actual de “radio a la carta” es un concepto, más allá de novedoso, increíblemente potente. Para López Vigil, las facilidades que ofrece Internet deben ser aprovechadas por la radio; uno de los métodos para lograrlo es a través de este poder interactivo para romper las barreras del espacio y el tiempo y acercar por esta vía los conocimientos de los diversos programas a la audiencia en el momento en que ésta lo requiera.
En su alocución, el comunicador social comentó la experiencia de lo que vienen haciendo a través de Radialistas Apasionadas y Apasionados en relación con la inclusión de las nuevas tecnologías en el medio de comunicación etéreo. Según explicó, Radialistas cuenta con un centro de producción radial en Quito, Ecuador, en el que crean clips y programas con perspectiva de género y ciudadanía que pueden ser descargados gratuitamente a través de su sitio web. “Es enriquecedor porque democratiza la cultura, fortalece la emisión de radios locales y comunitarias y además las otras radios pueden compartir sus producciones a la radioteca”, afirmó López Vigil.
De acuerdo a los datos que ofreció durante su intervención, Radialistas registra unas 5.000 descargas diarias de sus producciones por parte de emisoras de todos los continentes, principalmente de América Latina y el Caribe. El comunicador reconoció que este sistema ayuda a paliar la falta de recursos –económicos y tecnológicos- de las emisoras más pequeñas.
Finalmente, López Vigil hizo un alarde a las radios comunitarias defendiendo el adjetivo que las califica: “comunitario es una de las palabras más solidarias que existe y manifiesta el poner en común, en compartir”. El invitado recalcó la necesidad de dar la vuelta al concepto de “tripe P” que tienen en Argentina de estas radios: “en lugar de ser pequeñas, pobres y pocas vamos a crear radios comunitarias poderosas, profesionales y productivas”.
Fuente: Jakueke.com