martes, 18 de octubre de 2016

Vuelve: "Estamos en el aire", Una historia de la televisión en argentina

Una historia de la televisión en la Argentina escrita por Carlos Ulanovsky, Pablo Sirvén, Silvia Itkin, con prólogo de Jorge Guinzburg

En 17 de octubre de 1951, tres cámaras apuntaron desde el Banco Nación hacia los balcones de la Casa Rosada para registrar la nada casual coincidencia entre el nacimiento ese día de la televisión argentina y el masivo acto con el que el peronismo celebraba su cumpleaños N° 6 en la Plaza de Mayo. Fue el último al que asistió Evita, ya entonces gravemente enferma, y artífice de la llegada de ese nuevo medio que encargó desarrollar a su antiguo empleador y mentor artístico en Radio Belgrano, don Jaime Yankelevich. Sesenta y cinco años más tarde, y a diecisiete de su primera edición, Estamos en el aire. Una historia de la televisión en la Argentina, sigue siendo el libro que mejor registra el recorrido del más popular de los medios de comunicación a lo largo del febril siglo XX.

Enorme tarea de rescate de cientos de personajes, programas, acontecimientos políticos y culturales que quedaron grabados para siempre en el recuerdo de varias generaciones.

Los grandes éxitos y los grandes fracasos, las anécdotas más divertidas, los ratings récords, las biografías que no pueden faltar; todo está en Estamos en el aire, la enciclopedia más completa sobre la TV argentina contada por tres expertos/testigos/televidentes de esa epopeya audiovisual.

Carlos Ulanovsky narra en la sección “Fundación, estilos y costumbres” el período pionero, entre aquel octubre del 51 y 1966. Silvia Itkin desarrolla dos épocas cruciales: la más dorada, desde el inicio de 1967, hasta la más sombría a fines de 1982, bajo el título “Años de oro. Años de barro”. Pablo Sirvén relata en “Del fin de la inocencia a la globalización” la etapa que va desde el luminoso 1983 hasta el más desencantado 1998, que ya preanunciaba la hecatombe socioeconómica del nuevo siglo/milenio que despuntaba.

En esta nueva edición, se agregan tres epílogos de cada autor para revisar qué ha sido de esos años historiados en relación al presente. Textos que iluminan respecto del tipo de televidentes en que nos hemos convertido en la compleja era de las redes sociales y de las variadas y complicadas, pero también estimulantes realidades reales y virtuales que nos atraviesan como sociedad.

1999 Reseñó Clarín:
Un libro reseña la historia de la TV argentina, año por año
Estamos en el aire es una voluminosa cronología, llena de testimonios, datos y anécdotas. Recorre desde las primeras experiencias hasta la era actual

Cuántos televisores había en el país cuando se realizó la primera transmisión oficial? ¿Qué marca se animó a auspiciar por primera vez un programa televisivo? ¿Cómo se hacía el primer telenoticioso? ¿Cuál fue el programa de mayor rating en 1967? Estas y muchas otras preguntas encuentran su respuesta en Estamos en el aire, una historia de la televisión argentina escrita por Carlos Ulanovsky, Silvia Itkin y Pablo Sirvén que publicó Editorial Planeta.

Desde la primera imagen captada por unas ya vetustas cámaras compradas en Estados Unidos -el acto del 17 de octubre de 1951, desde la Plaza de Mayo, cuando Eva Perón renuncia a la vicepresidencia- hasta las novedades de programación que estrenará el nuevo milenio, este libro de 650 páginas y 54 capítulos recorre, año por año, los programas, personajes, anécdotas, datos, cifras, fotos, frases, curiosidades que alimentaron el casi medio siglo de vida de nuestra pantalla local.

Sería la primera enciclopedia integral de la tevé argentina, explica Pablo Sirvén en el reportaje realizado por Jorge Guinzburg que presenta, como prólogo, el libro. Tanto Sirvén como Ulanovsky habían incursionado, en distintos momentos, en la historia de este medio.

Estamos en el aire se divide en tres partes. Ulanovsky arranca con los primeros 16 años (1951-66), etapa de fundación del nuevo medio y en la que se consolidan los rasgos que le darían identidad a la tevé local. Itkin toma la posta con el período 1967-1982. En esos años se afianza una programación nacional, se producen grandes transformaciones tecnológicas (llegada del color, del satélite) y el medio es objeto de la censura y maniobras de desinformación, como la de la guerra de las Malvinas, bajo el control estatal.

A Sirvén le toca, quizá, la etapa más compleja, por la diversificación del medio en los últimos años, la aceleración de los cambios y, también, la falta de distancia histórica. Desde 1983 hasta hoy, a la TV de aire se suma la competencia del cable, los canales vuelven a manos privadas, la pelea por el rating se vuelve dura, las crisis económicas atentan contra la programación.

En su conjunto, el libro es una voluminosa recopilación periodística que, como ocurre con gran parte de la historia cultural de nuestro país, viene a llenar un vacío de archivos y documentación. Por esto, los autores deben recurrir a reportajes y testimonios de los protagonistas para reconstruir la memoria oral de este medio. El resultado es una multiplicidad de voces que le da dinamismo al relato, pero que, por momentos, obliga a una relectura atenta, ya que no siempre coinciden los episodios recordados, como los propios autores advierten.

Como señala Itkin en el prólogo, la consigna general es no dejar nada afuera, y, aunque esto pueda resultar, algunas veces, abrumador para el lector, la cumple a rajatabla.

Por el tipo de obra de la que se trata (de consulta) podría haberse reclamado -a los editores, tal vez más que a los autores- una organización del material que facilitara las entradas a la información. Sin embargo, la lectura cronológica, desde el principio hasta el final, no decepcionará a los fanáticos de la tele.

Otras Señales

Quizás también le interese: