Pego a continuación la propuesta en el tema educación (los reclamos a la Ministra entrante, Profesora Élida Rasino -la señora de la foto-, con copia del librito que lo encontrás acá):
Organizar el sistema educativo, en sus aspectos administrativo, presupuestario y pedagógico, para brindar las condiciones organizacionales, técnico-pedagógicas, edilicias, salariales e instrumentales que recuperen el rol de la escuela en la transmisión y resignificación de la cultura.
Abordar una auténtica y efectiva descentralización, desburocratización y democratización de los mecanismos de administración y gobierno de la educación, sin renunciar o dispersar la responsabilidad que el Estado tiene en la definición de los marcos de orientación, articulación y evaluación.
Cumplir con las "Metas para el Milenio" pro puestas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): para que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestra provincia tengan garantizado en el año 2010 el ingreso, la permanencia y la culminación del ciclo completo de la escolaridad obligatoria, desde el Nivel Inicial hasta la escuela secundaria.
Garantizar la obligatoriedad de la sala de 5 años y promover la paulatina universalización de la sala de 4 años, con su respectiva infraestructura y cargos.
Adoptar la estructura de 7 años para la escuela primaria. El último año debe constituirse en un puente articular con el primer año de la escuela secundaria.
Diseñar un único Programa Provincial de Lucha contra el Analfabetismo, para que nuestros 71.000 coprovincianos analfabetos superen esa situación de marginación.
Construir una educación pública que haga lugar a la diversidad apelando a equipos multidisciplinarios para la integración de niños con discapacidades.
Jerarquizar la educación secundaria (media y técnica en todas sus modalidades), extendiendo su obligatoriedad a todo el nivel, con base en la formación en valores, el conocimiento de la cultura universal que permite el protagonismo crítico de nuestro tiempo, vinculada con la realidad productiva de cada región, ofreciendo espacios de formación práctica como aspecto curricular fundamental.
Transformar integralmente el modelo organizacional y pedagógico de las escuelas rurales, teniendo en cuenta las diferencias regionales y las distintas actividades productivas, así como las problemáticas derivadas de las migraciones internas. Las escuelas rurales, sus docentes y estudiantes, estarán considerados en un pie de igualdad con las escuelas urbanas porque la calidad de la enseñanza y los aprendizajes debe ser una misma.
Promover una educación artística, física y deportiva de calidad como así también el contacto de niños y jóvenes con la naturaleza como herramienta educativa y de relación amigable con el medio ambiente.
Promover una educación artística, física y deportiva de calidad como así también el contacto de niños y jóvenes con la naturaleza como herramienta educativa y de relación amigable con el medio ambiente.
Implementar las medidas y acuerdos necesarios para la aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo, la Ley Nacional de Educación, y la Ley Nacional de Educación Técnica y Formación Profesional, con sustentabilidad en el tiempo y sin afectar los presupuestos municipales.
Avanzar en forma gradual hacia la concentración de horas cátedra en un solo establecimiento, en busca de una mayor integración del docente con la institución y mejores condiciones para la tarea pedagógica. Esto brindará al docente la posibilidad de proyectarse personal y profesionalmente, mejorará su relación con el entorno, con sus pares y con el alumno, tendiendo a eliminar uno de los elementos que más contribuyen al estrés laboral.
Devolver el rol pedagógico a la escuela, aliviándola de cargas adicionales, con la implementación de políticas sociales que garanticen un piso de igualdad en las condiciones de acceso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en la escuela. Toda tarea de asistencia social o sanitaria del niño, niña y joven y su familia, será atendida por políticas sociales con criterio de universalidad.
Reconocer a las comunidades escolares como ámbitos de vinculación de los docentes con las familias, participación de los ciudadanos en tanto padres/madres y educación democrática de los estudiantes, donde se acuerden normas de convivencia escolar, recomienden prácticas de estudio fuera de la escuela, y se aborden acciones intergeneracionales relacionadas con los aprendizajes y la cultura.
Desarrollar programas específicos para la construcción, el mantenimiento y el mejoramiento del hábitat escolar. El edificio y equipamiento son una parte importante del ambiente de trabajo que predisponen para la acción y facilitan la tarea pedagógica. Modificar las condiciones actuales de infraestructura requiere de un programa integral que, además del mantenimiento tradicional de los edificios se vincule con el placer por educar, las condiciones sociales y sanitarias adecuadas, el tiempo del docente para planificar e integrarse con la comunidad escolar y otras técnicas de trabajo para con los alumnos que los lleven a una vinculación diferente con el edificio y su entorno.
Abrir espacios de capacitación docente en servicio, en busca del enriquecimiento cultural y social que trascienda la tradicional capacitación sobre las disciplinas y habilite modos de relación que reconozcan valores como la solidaridad, la cooperación, el respeto y el placer de hacer con otros.
Implementar un programa de salud integral para el docente, con acciones tendientes a resolver las situaciones actuales que no son tenidas en cuenta por el sistema y redundan en deterioros personales, así como un plan preventivo y de proximidad, que ofrezca seguridad y protección para él y su familia.
Reconocer la participación de los docentes en la gestión de mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas donde ejercen sus funciones.
Recuperar la producción de textos escolares como parte de la política educativa estatal.
Consolidar un sistema de educación superior que permita satisfacer las necesidades de formación y de producción de conocimientos que requiere la sociedad santafesina. Garantizar una formación de alto nivel en los distintos campos del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico, fomentando la investigación y la articulación con las universidades nacionales ubicadas en nuestra provincia y con las escuelas del sistema educativo.
Vincular fuertemente a las universidades con presencia en el territorio provincial con los otros niveles del sistema, a través del aporte de conocimientos para una actualización permanente de los contenidos escolares, de capacitación y actualización en investigación educativa.
Incrementar gradualmente el tiempo neto de trabajo en las escuelas. Esto implica, no sólo más tiempo de clase con refuerzo sobre determinadas áreas del conocimiento, incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación e inclusión de un segundo idioma, sino que ese tiempo se instrumente con la riqueza didáctica y de contenidos necesarios para mejorar la calidad de los aprendizajes, modificando las condiciones de egreso de nuestros niños, niñas y jóvenes.