domingo, 30 de noviembre de 2008

23:38 Crónica lo hizo de nuevo...

Desafiando una decisión de la justicia y un pedido del ComFeR, Crónica TV volvió a pasar completo el reportaje al Malevo y el momento en que se quita la vida evitando responder ante la justicia por sus crímenes.Arriba del ataúd: la bandera Argentina, el sombrero del Malevo y la identificación del micrófono de Crónica TV.

La Coalición a la Presidenta: "Le pedimos que haga efectivo el compromiso asumido en la audiencia que nos concediera"

Sra. Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a Usted por decisión de la Asamblea de la Coalición por una Radiodifusión Democrática que sesionó el día 7 de este mes en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, a fin de reiterar la solicitud de que haga efectivo el compromiso asumido en la audiencia que nos concediera el 16 de abril de presentar y dar un decisivo impulso a un proyecto de “Ley de Servicios de Comunicación audiovisuales” que reemplace la Ley de Radiodifusión de la Dictadura Militar.
Durante este año las organizaciones sociales y cooperativas, sindicatos, universidades, organismos de Derechos Humanos, asociaciones de radiodifusores y radios comunitarias integrantes de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que acordamos y presentamos los 21 puntos básicos para la nueva Ley, hemos multiplicado los debates, seminarios, foros, mesas redondas, en los barrios, los sindicatos, las universidades, Concejos Deliberantes y Legislaturas provinciales. Ya se han expedido en apoyo a los “21 puntos” Legislaturas Provinciales, como Río Negro, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires y numerosos Concejos Deliberantes. Inclusive la Cámara de Diputados de la Nación votó por amplia mayoría la adhesión a los 21 puntos. Recorrimos todas las provincias y llegamos a cientos de miles de personas ampliando el debate sobre la nueva Ley.
Creemos que la continuidad y la profundización de la democracia no son posibles sin una nueva ley de radiodifusión o de servicios de comunicación audiovisual. De lo contrario los grupos concentrados que controlan la comunicación y la información avanzarían consolidando su hegemonía y el discurso único del mercado. Entendemos que para avanzar en la línea de la redistribución de la riqueza e inclusión social y territorial de los argentinos, que Usted ha señalado reiteradamente, urge el envío del proyecto a la brevedad para su debate parlamentario.
Por estas razones es que hemos resuelto objetar administrativa y/o judicialmente cualquier definición o avance en materia de televisión digital. Definir el estándar técnico y permitir la implementación de la tecnología digital con la anacrónica Ley vigente implicaría aumentar la concentración y mercantilización de la comunicación. La nueva Ley debería definir los criterios de adjudicación de frecuencias y condiciones de prestación de los servicios. En ese nuevo marco legal las nuevas tecnologías serán una oportunidad para la democratización de las comunicaciones. Le pedimos, por tanto, que su gobierno impulse el debate parlamentario y sancione una nueva Ley antes de definir la norma técnica para la TV digital terrestre.
Le reiteramos que las organizaciones sociales, sindicatos, universidades, pueblos originarios, organismos de derechos humanos que integramos la Coalición por una Radiodifusión Democrática, estamos dispuestos a apoyar, acompañar, sostener, un proyecto basado en los “21 puntos por el Derecho a la Comunicación” que entregamos a Usted en la entrevista concedida en abril. El momento es ahora.
Saludamos atentamente
Coalición por una Radiodifusión Democrática

Clarín desafía al Gobierno, que le pisa la posibilidad de dar telefonía en abril

La Secretaría de Comunicaciones tiene en estudio desde hace dos meses un expediente para saber si las telefónicas pueden darle a Cablevisión la interconexión a sus redes, de manera tal que la empresa del principal grupo de medios pueda ofrecer servicios ‘triple play’. La negociación se produce mientras Moyano hace piquetes contra medios.
Por Rodolfo Barros
A partir de abril, el Grupo Clarín quiere comenzar a dar el servicio de telefonía, y con él, paquetes triple play, pero el Gobierno demora en un cajón de la Secretaría de Comunicaciones un expediente que puede romper con los sueños de Carlos Moltini, presidente de Cablevisión, la operadora de televisión paga del grupo, que anunció esta semana en Rosario que la compañía tiene todo listo para comenzar a instalar teléfonos fijos en su red que suma a 3,2 millones de clientes.
¿Por qué esperar a abril para dar telefonía?, le preguntó Perfíl a Moltini: “Porque Telefónica y Telecom no nos facilitan la interconexión de las redes. Lo denunciamos a la Secretaría de Comunicaciones hace dos meses, pero no tenemos respuesta”, dijo Moltini.
“Cablevisión, la empresa que originalmente solicitó la interconexión, no acreditó poseer licencia de telecomunicaciones. Fibertel, que la solicitó a posteriori, es una empresa que se encuentra en proceso de fusión con Cablevisión y no ha acreditado la aprobación de dicha fusión. Esta situación nos ha obligado a efectuar la consulta pertinente al regulador”, respondieron desde Telecom ante el pedido de este medio.
Fuentes del sector que pidieron el anonimato precisaron que en la lucha que hay entre las telefónicas y Clarín por el triple play, las primeras, impedidas por la ley de dar servicios de radiodifusión, están haciendo jugar a su favor las habituales demoras de la Secretaría de Comunicaciones, además de que las sucesivas fusiones de Cablevisión “vienen flojas de papeles”.
A su vez, que el Gobierno aprovecharía el río revuelto entre las empresas para, cajoneando el expediente, tener una fuente de negociación más con el principal grupo de medios de la Argentina, que ve su expansión en el mundo de las telecomunicaciones como una fuente de negocios futuros imposible de dejar de lado.
En septiembre, luego de que Cablevisión, también a través de sus empresas Prima y Fibertel, le pidiera a las telefónicas la interconexión a sus redes, las empresas de telecomunicaciones consultaron a la Secretaría de Comunicaciones y a la Comisión Nacional de Comunicaciones cómo debían accionar ante el pedido de la compañía de cable de Clarín.
Argumentaron que sólo pueden dar interconexión a sus redes a empresas que cuenten con licencias de telecomunicaciones. Prima, explicó una fuente experta en temas regulatorios, no cuenta con su licencia en orden porque todavía no tiene aprobada la reorganización societaria consecuencia de que Cablevisión y Multicanal pasaron a ser sus accionistas. Con Fibertel ocurriría algo similar. Por su parte, Cablevisión no cuenta con licencia de telecomunicaciones.
“La fusión Cablevisión-Multicanal está aprobada en todos los lugares donde debe aprobarse. Es por ello que ahora nos abocamos a realizar la fusión administrativa”, explicó Moltini, que insistió en abril como fecha de lanzamiento del servicio triple play en que ya juega Telecentro, que no tuvo problemas de interconexión.

Una red de Neuquén a Posadas
Cablevisión desembolsó US$ 370 millones de los US$ 500 millones que tiene pensado invertir entre 2007 y 2010 para desarrollar una red propia de fibra óptica que va desde Neuquén hasta Posadas y excluye a Mendoza, en donde el grupo Vila-Manzano es dueño del mercado de la TV por cable, para poder ofrecer servicios de telefonía, televisión y acceso a Internet de banda ancha.
El jueves se inauguró el primer anillo de este backbone. Se llama anillo norte y alcanza a las principales ciudades del Litoral y Córdoba.
“Cuando en 2010 los otros dos anillos, el sur, que va a Mar del Plata y Bahía Blanca, y el oeste, a Neuquén, estén terminados, tendremos la mitad del país cubierta con una red independiente de la de nuestros competidores”, explicó Carlos Moltini, su presidente.

Fuente: Diario Perfíl

Kirchner va por más

Quiere controlar Canal 9 a pleno. Volvió a meter la cola en el Buenos Aires Herald. Busca reactivar Radio Nacional nombrando a Enrique Vázquez. Pide cabezas en Radio Rivadavia.
Por: Diego Schurman
¿Es verdad que el Gobierno busca desembarcar a pleno en Canal 9? ¿Es verdad que a eso está abocado Ricardo Palacios, el ex Gerente de Relaciones Institucionales de Canal 7, a quien Néstor Kirchner coló hace más de un año en ese canal?
¿Es verdad que la Casa Rosada ya metió la cola en Crónica y Diario Popular a través de un insert los días jueves?
¿Es verdad que los K dicen haber comprado la mañana de Rivadavia y que quieren desplazar de la primera mañana al periodista Paulino Rodríguez?
¿Es verdad que el Gobierno tendrá injerencia en El Mundo a través de la productora de contenidos Devicom, receptora de generosa pauta oficial?
¿Es verdad que después de haber comprado Radio del Plata, mediante Electoingeniería, va por nuevas e importantes emisoras AM y FM? ¿Es verdad que pensaron en Mariana Fabbiani para ocupar el lugar que dejó allí Fernando Bravo?
¿Es verdad que para posicionar Radio Nacional, los K pondrán en su dirección y en la conducción de la mañana al periodista Enrique Vázquez? ¿Es verdad que también buscarán contratar como columnista a Eduardo Aliverti?
¿Es verdad que Víctor Santa María, el ultrakirchnerista jefe del gremio de porteros, se quedó con la 750 del dial, un lugar estratégico ya que está entre las escuchadísimas Radio 10 y Mitre? ¿Es verdad que allí hay un socio que se volvió oculto ya que Clarín no lo autoriza a participar?
¿Es verdad que la injerencia K en el Buenos Aires Herald se mandentrá intacta pese a que la publicación de Sergio Szpolski fue recientemente vendida? ¿Es verdad que esto es así ya que el comprador es Orlando Vignatti, dueño del neooficialista Ambito Financiero?
¿Es verdad que el plan K incluye la compra de medios provinciales? ¿Es verdad que el gobierno está enojado porque distribuye pauta oficial en varios de esos diarios pero no logra que los mismos opinen bien de Cristina?
¿Es verdad que Néstor duda si otorgar el triple play a Telefónica de España en desmedro de Clarín o de buscar un tercer actor?
¿Es verdad que el ex presidente está detrás de un empresario -que no sea Daniel Hadad- dispuesto a comprar más y más medios?
Sí, es todo verdad.

Fuente: Crítica de la Argentina

Los protagonistas de 2008 para El País

El País Semanal seleccionó a los 100 hombres y mujeres iberoamericanos que han marcado el año. Entre ellos aparecen algunos Argentinos. Juan Gelman, Leo Messi, Luis Fondebrider (Director del Equipo Argentino de Antropología Forense) y el Dr. Luis Moreno Ocampo (fiscal de la Corte Penal Internacional y ex-defensor del Padre Julio César Grassi ¿...?) y Alfredo de Angeli!... (Y el entuerto ComFeR - Continental sigue sin resolverse).

sábado, 29 de noviembre de 2008

Mario Segovia* te quedaron multas sin pagar...

* Ex mozo, vendedor de CD´s y DVD´s truchos en la calle. Las multas impagas corresponden a la Hummer y el Land Rover con domicilio en Villa Gobernador Gálvez.

El libro que Ñ no comentará...

Pablo Llonto* presenta "La Noble Ernestina", es la primera investigación sobre la titular del Grupo Clarín. El tema de sus hijos adoptivos, el crecimiento del multimedio. La primera edición se encontró en pocas librerías. Osvaldo Bayer escribe el prólogo. Edita: Punto de Encuentro*Pablo Llonto nació en 1960. Es abogado y Licenciado en Periodismo. Fue delegado gremial de Clarín ente 1984 y 1999. Cubrió los juicios a las Juntas Militares y colaboró con el CELS. En la actualidad colabora en diversas revistas.

“El debate por la Ley de radiodifusión será más movido que la pelea por la 125”

Entrevista a Damián Loreti, experto en derecho de la comunicación
Por Gerardo Yomal
Abogado especializado en Derecho a la Información, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Damián Loreti escribió entre otros libros El derecho a la información, relación entre medios, periodistas y público y Las armas del periodista, persuación y disuación. En diálogo con Zoom aseguró que el Estado debe garantizar pluralidad y diversidad en los medios, propuso desterrar el mito de que a las empresas periodísticas no se las regula y reivindicó a la presidenta por haber escuchado a todos los sectores involucrados en una futura ley de radiodifusión.

-. ¿Por qué piensa que al ciudadano común le tiene que interesar el debate por una nueva ley de radiodifusión?
-. Es casi como pensar por qué le tendría que interesar la ley de educación. Y, además, de acuerdo a dónde esté viviendo el supuesto señor imaginario que estamos convocando, tiene algunas razones por las cuales verse concernido. Imaginemos un pueblo del interior, cercano de una ciudad capital, de una de las ocho ciudades que sólo tienen una señal de televisión abierta. O mejor dicho, y para dejarlo más claro, solo siete ciudades del país, a las cuales se agregó San Rafael (hace poquito, y no sin conflicto) tienen más de una oferta de televisión abierta propia.
Además habría que pensar que cuando a la televisión abierta se le cuelguen un montón de otros servicios, lo que se llama la famosa televisión digital, que haya una sola persona, o una sola empresa que haga esto y además le dé educación a distancia por vía de la TV digital, y el Estado esté completamente ajeno a esa instancia… Entonces, ¿el ciudadano común no se tendría que preocupar por cómo se manejan los medios de comunicación?
Y hay más…, cuando la gente encuentra que el sábado no hay oferta de fútbol en la televisión abierta, y el domingo menos, con lo cual ahí hay un proceso de concentración de contenido (además de concentración de propiedad), también se le podría decir “mire las cosas que tienen que ver con la ley de radiodifusión…”

-. ¿Por qué no repite y explicita nuevamente lo que les pasa a millones de argentinos cuando encienden la televisión?
-. Si no están en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Bahía Blanca, Mar del Plata o San Rafael, cuando prenden el televisor, solamente se encontrarán con que, en la medida que no tenga cable, sólo con su antena, va a ver una señal del lugar en el cual está. Sólo una señal, ¿está claro?

-. Entonces una parte importantísima del país tiene una oferta limitadísima para informarse, aprender y entretenerse…
-. El derecho al pluralismo no existe. Si tenés plata para pagar un cable la cosa es distinta. ¿Se entiende entonces por qué hay que cambiar la ley de radiodifusión de la dictadura?
Acá hay una doble vía de acción: una es que el canal 7 les llegue a todos los argentinos, pero independientemente de la presencia de los medios públicos nacionales, también debe haber una presencia pública, privada con fines de lucro, privada sin fines de lucro, que habilite a que haya más de una oferta televisiva en el interior.

-. Para esto se necesita una ley de radiodifusión más amplia, democrática, abierta, que abra el juego a otros actores…
-. Y además de la ley, una política decidida en este plano. A partir de 1948, las convenciones internacionales le dan un rol distinto al Estado, que es el de garantizar no solo el derecho de quienes son los dueños de los medios, sino, garantizar el derecho de aquellos que están afuera. Fundamentalmente a recibir información plural. De allí en más, la convención universal de derechos del niño, el pacto de San José de Costa Rica para nosotros, las declaraciones de los relatores de libertad de expresión, que son funcionarios que dependen de organizaciones internacionales de derechos humanos (Comisión Interamericana, por ejemplo) dicen que el rol de ser, de la actividad y de la regulaciones de radiodifusión, es la garantía de la pluralidad y la diversidad. El Estado tiene que garantizarlas. Ese es el fondo de la discusión. Si el Estado está para resguardar instancias de pluralismo y diversidad en el marco de las sociedades.

-. ¿Cuáles serían los puntos más urticantes que los oligopolios privados no quieren “transar” en toda esta discusión?
-. Una de las discusiones es si cabe lo que se llama la concentración horizontal, vale decir, que una misma empresa tenga varios medios de distinta naturaleza en el mismo lugar. Esto en Estados Unidos se discutió muchísimo y no se admitió.

-. Está prohibido que una empresa tenga en el mismo lugar radio, televisión y diario por ejemplo…
-. Exactamente. Hay un caso, por ejemplo, en San Francisco, en el cual el dueño del San Francisco Times no pudo tener radio y televisión en esa misma ciudad.

-. Quiere decir que si Clarín estuviera hoy en Estados Unidos, sería una cosa ilegal, porque tiene radio Mitre, FM 100, Clarín, Agencia DyN, etc.…
-. Sí. No solo por la ley de medios, sino también por la ley de control y de defensa a la competencia.

-. Por lo tanto la nueva ley de radiodifusión no sería un proyecto auspiciado por izquierdistas extremos…sino simplemente de lo que se trata es de hacer cuestiones similares a las que hacen países capitalistas por excelencia…
-. Sí, lo mismo pasa en Canadá. La otra discusión a propósito de una nueva ley es si cabe que una empresa que se dedica a la comunicación social, además se dedique a la producción agropecuaria, a la medicina prepaga, a finanzas, a bancos, a empresas de seguro, a empresa de taxis, todas dependientes del mismo grupo económico. El temor que existe es que este tipo de relaciones económicas, con privados o con el propio Estado, terminen influyendo sobre la línea editorial, la pauta informativa y la libertad de los periodistas que trabajan en esos lugares.

-. Queda claro: si un diario es dueño también de una prepaga y esa empresa atiende mal a los pacientes, el diario no va a salir a denunciarla... pero ¿qué otras ventajas tendría una nueva ley de radiodifusión?
-. Algunos otros tópicos que las buenas prácticas regulatorias incluyen es la partición de las bandas de frecuencias. Una buena y correcta administración del espectro de frecuencias (es eso que va entre 88 y 108 en FM, de 530 a 1710 en AM, del 2 al 13 en televisión) tiene que ser dividido, adjudicado a tres tipos de emisoras: las públicas, las privadas comerciales y las privadas sin fines de lucro. De esta forma tenemos una plataforma, una especie de trampolín para que exista pluralidad y diversidad en el espectro mediático. Es decir son públicas, privadas, comerciales, ciudadanas, comunitarias, sin fines de lucro o el nombre que queramos plantearle en ese caso.

-. Y en el actual contexto, estas emisoras sin fines de lucro prácticamente no existen o son muy minoritarias…
-. En Argentina, como tales, no podrían ser blanqueadas… Entonces con una nueva ley podría haber radios de entidades barriales, de comunidades geográficas, de intereses diversos. En Inglaterra, en Escocia, en Irlanda, en Australia o en Canadá se reconocen radios de comunidades que no necesariamente son comunidades rurales pequeñas y aisladas, que es el sentido que en algunos lugares de América Latina se le ha venido dando. Otra cuestión importante para incorporar son los derechos del público. En la legislación norteamericana, si uno entra a la página Web de la Autoridad Regulatoria de los Estados Unidos se encuentra con que los medios tienen que tener una carpeta, en digital o en papel, donde quede expuesto cuál fue la oferta de programación por la cual se le adjudicó la licencia, sobre todo la vinculada a contenidos educativos, culturales y para niños; qué tipo de reclamos recibe de parte de los oyentes respecto al cumplimiento de sus contenidos. Porque, y aquí reside otra de las cuestiones, en esos lugares la renovación de las licencias dependen de una audiencia pública en la cual las personas del lugar dicen si están satisfechas o no con cómo se cumplió ese compromiso. Traslademos eso a la realidad argentina, donde la compra-venta de licencias, autorizadas por un decreto del año ’98, permite que alguien gane una licencia en un concurso, la explote durante quince días y la venda.

-. Además, esa empresa quizás había prometido que iba a dar un contenido de interés cultural y pone cualquier otra cosa…
-. Efectivamente.

-. Entonces, no se ruboriza en decir: “… me gustaría tener en este terreno, al menos, una legislación parecida a la de Estados Unidos”…
-. Para nada. Hay un mito a desterrar que dice que en ningún lugar se regulan los medios, y no es cierto. Tampoco es cierto que sea, como dicen algunos, que “la mejor ley es la que no está escrita”.

-. ¿Qué consenso nota que hay dentro del congreso nacional para votar una nueva ley?
-. Consenso hay. La cuestión es lo que va adentro de la ley. Cuando la diputada Cecilia Merchán del Movimiento Libres del Sur presentó el proyecto de “21 puntos para una radiodifusión democrática”, no para proponerlo como ley sino para considerarlo de interés parlamentario, hubo quienes se opusieron, por razones formales y otros que entendieron que parte de los 21 puntos podía afectar la libertad de expresión… Pero no es así... Yo no sé qué sale como proyecto hoy, sujeto a estas tensiones que incluso podrían ser mayores a las que hubo cuando se trató la famosa 125.

-. La lucha será durísima…
-. Estoy convencido. Además, como los medios serán parte de esta movida, la transparencia en la discusión será mínima .Y fijate como antecedente lo que pasó cuando fue la discusión de la 125. El Foro de Periodismo Argentino (conocido bajo la sigla FoPeA, que está bastante alejado de las posturas del gobierno) hizo un pronunciamiento en abril donde pedían que “en medio de la conflictiva situación que se vive entre el gobierno nacional y el campo se permita a los trabajadores de prensa realizar su trabajo informativo sin el cúmulo de presiones que vienen soportando, garantizando el derecho a información de la sociedad”. Y agregan: “Los fuertes intereses y pasiones relacionados con el campo están funcionando, a veces, como una mordaza para varios periodistas que, en todo el país, intentan ofrecer una visión más matizada de las diferentes posiciones en conflicto. Tanto editores, como empresas, como la propia censura social, han conformado fuerzas que limitan, en muchos casos, la labor profesional del periodismo”. Esto lo dicen editores de diarios importantes, que son los que forman FoPeA que no es el gremio de prensa. Una entidad que uno jamás sospecharía de progobierno hace un llamamiento público, diciéndole a la empresa periodística que en función de las presiones que ellos mismos reciben o de las posiciones que tienen, está funcionando una mordaza para varios periodistas que quieren ofrecer una visión más matizada de las diferentes posiciones del conflicto. En este caso los medios no estaban directamente vinculados al objeto regulatorio. Imaginate lo que puede pasar cuando ellos estén en el medio de la escena.

-. Y cuando ve al canal de cable TN que tiene como consigna “periodismo independiente ¿Qué le sugieren esas dos palabras?
-. Hay una vieja discusión en el periodismo, sobre periodismo independiente y comprometido. Si uno hace un poquito de historia, el día del periodista es el 7 de junio en homenaje a la fundación de La Gaceta. Moreno no era exactamente un periodista no comprometido, más bien lo contrario. Si uno hace planteos vinculados a lo que fue Rodolfo Walsh para el periodismo de investigación tampoco era periodismo no comprometido. La enorme discusión respecto a la independencia periodística radica en dos cosas: primero si la predicamos desde los medios o si la predicamos desde los periodistas, que no es lo mismo. En tanto y en cuanto en los medios existan mecanismos, cláusulas, formalidades, instrumentos diversos que le garanticen al periodista cierta indemnidad de conciencia para informar de acuerdo a sus principios, se podría hablar de periodistas independientes.

-. Serían dependientes de su propia ideología y de sus principios.
-. No sé si tanto. La relación de dependencia de un periodista contratado por una empresa periodística no debería implicar que abandonara sus principios, sus convicciones éticas. En ese sentido plantear lo de la independencia: que las informaciones no estén sujetas a presiones de los auspiciantes ni del gobierno. Hay una tendencia a pensar que el periodismo independiente es el independiente del gobierno. Los medios independientes no deben ser solo independientes del Estado, en lo cual el tema de la pauta publicitaria oficial no es ajeno, sino también respecto de los anunciantes privados.
Solo por dar un ejemplo fuera de época: cuando se desbarrancó el país, donde el sistema público de salud tuvo que absorber gran cantidad de pedidos de gente que se había quedado sin obra social privada o sindical, nadie jamás reivindicó lo que había sido el rol del hospital público en la ciudad de Buenos Aires.

-. En el 2001…
-. En el 2000, 2001 y 2002, época de recesión y muchos despidos. Para mi era un dato llamativo, los programas periodísticos, independientes o comprometidos, que recibían pautas publicitarias de empresas de medicina prepaga, jamás tuvieron una sola palabra de reconocimiento a lo que había sido el rol del sistema solidario o al sistema público de salud en esos momentos.

-. Volviendo a la futura ley, ¿es un tema menor discutir que en la televisión por cable, que es paga, se eliminen las publicidades o se las regule?
-. Los europeos han fijado pautas que prohíben los PNT (publicidad no tradicional) o “chivos”. Además, en una hora de película se permite sólo un corte publicitario. Yo incorporaría este concepto a la ley. En la jerga se llamaba la “cláusula Fellini”. Fellini decía que una película de más de una hora y media no podía tener más de un corte porque puede perder la unidad intelectual, estilística.

-. ¿Y cómo ve al gobierno en esta pelea que según sus propias palabras será más dura que lo que fue la de la 125? Con Aerolíneas, las AFJP, construyó consenso parlamentario para votar dichas leyes. ¿Qué puede pasar en este caso?
-. La voluntad la veo. No creo que sea un gobierno sencillo de convencer para que cambie sus agendas. Y la presidenta fue muy explicita al decir que esto forma parte de su agenda. Yo le reivindico el hecho de haber recibido a todos los sectores que hicieron oír su voz, desde los que decían que hay que ampliar el espectro de licenciatarios y de voces, hasta los que dijeron que la proliferación de medios podría generar un efecto de censura indirecta por las retenciones económicas en el reparto de la torta. La presidenta los recibió a todos y me parece bien que se hayan sincerado las posiciones. El gobierno tiene que dar a conocer cuál va a ser su proyecto más temprano que tarde, para poner en conocimiento de la sociedad un tema tan importante y por ese tema de transparencia que decía antes. Pero claro, lo peor que pudiera ocurrir, y ese es mi temor, es que sea una discusión cerrada, al contrario de lo que fue por ejemplo, lo de la ley de educación el año pasado.

-. Antes estaba Julio Bárbaro al frente del ComFeR y ahora está Gabriel Mariotto. ¿Qué implican estos dos nombres? ¿Hay fuertes diferencias?
-. Sí, hay diferencias de orígenes. Mariotto viene de trabajar con las radios comunitarias, en particular en una de Lomas de Zamora, es un graduado de la carrera de Comunicación, ha sido docente universitario, hoy es decano de la Facultad de Sociales de Lomas; y es alguien que viene militando por estas cosas hace mucho. Sospecho que debe pensar parecido a lo que digo yo, con más énfasis en algunas cosas o en otras. Bárbaro forma parte de otra época, en la cual el gobierno hizo cosas como sacar un decreto extendiendo por diez años el plazo de las licencias. Me parece que es otro contexto, otra presidencia, y es otro ComFeR.

Fuente:
Revista Zoom

Ofensiva comunicacional oficialista: Los Kirchner quieren grupo multimedios propio

El matrimonio busca consolidar un conjunto de medios de comunicación que sean menos críticos con el Gobierno.
Valentina Álvarez, Corresponsal
"Los medios no se conforman con ser medios de expresión, quieren gobernar a las sociedades: que vayan a elecciones... son tribuna de doctrina neoliberal", aseguraba a mediados de noviembre el ex Presidente Néstor Kirchner en un foro de líderes progresistas que se celebró en Santiago.
Pocos días después de las quejas de Kirchner en el foro regional, grupos de choque convocados por un sindicato de camioneros afín al Gobierno bloquearon durante varias horas las plantas de impresión de los diarios más influyentes, poniendo en peligro la distribución de la edición de ese día. Los afectados fueron los matutinos Clarín y La Nación, y el semanario Perfil.
Pese al revuelo, nadie del Gobierno salió a rechazar la iniciativa sindical.
"No me cabe la menor duda de que habrá nuevas agresiones: los Kirchner quieren 'disciplinar' a los medios que no controlan, como es el caso de este diario, y seguramente de La Nación", dice Ricardo Kirchbaum, editor general del diario Clarín, que integra el grupo multimedios más importante del país.
En mayo, el esposo de la Mandataria Cristina Fernández avaló públicamente una campaña de repudio al Grupo Clarín, lanzada por un grupo político liderado por el hijo mayor de la pareja presidencial, Máximo Kirchner.
Pero la estrategia comunicacional del ex Mandatario y la Presidenta Fernández es más amplia: desde hace varios años, el Gobierno es acusado de discriminar a algunos medios críticos al negarles publicidad oficial, una práctica que el año pasado recibió el fallo condenatorio de la propia Corte Suprema de Justicia de Argentina.
Versiones periodísticas que circularon en los últimos días dan cuenta de la intención del Ejecutivo de salir a comprar medios impresos o audiovisuales.
"Es muy legítimo que quieran comprar medios que coincidan con sus posiciones, e incluso que acumulen todos los que puedan; el tema es si esos medios tienen influencia y credibilidad ante la sociedad", manifiesta el editor general de Clarín.
Periodistas locales atribuyen al Gobierno nexos con los diarios PáginaI12, Buenos Aires Económico, Ámbito Financiero, El Argentino, la revista 7Días, la edición local de Newsweek, Radio 10 (la más popular de Buenos Aires y sus alrededores) y el canal de noticias C5N (apodado "Cristina 5 Néstor"), entre otros.
Informaciones divulgadas recientemente en Buenos Aires dieron cuenta de la intención del Gobierno de comprar Radio 10, una emisora que pertenece a Daniel Haddad, un simpatizante declarado del matrimonio Kirchner.
Días atrás, un grupo de empresarios cercano al matrimonio presidencial compró la popular Radio del Plata, que pertenecía al empresario y presentador Marcelo Tinelli. Y hace seis meses, uno de los periodistas de espectáculos más célebres del país, Jorge Rial, divulgó el intento del antiguo chofer de Kirchner -Rudy Ulloa, señalado por opositores como testaferro del ex Mandatario- de comprar por 320 millones de dólares el canal de televisión Telefé, el más visto del país, hoy en manos de Telefónica de España. "Lo que los Kirchner han impulsado es un capitalismo de amigos; es decir, poner a los sectores importantes de la economía en manos de empresarios afines al Gobierno. Lo mismo quieren hacer con los medios de comunicación, aunque después de su pelea con el campo los medios son, en general, críticos con el gobierno de Cristina", dice Ceferino Reato, editor jefe del semanario Perfil.
Según Reato, la estrategia de Kirchner es fortalecer el grupo de medios afines para mejorar la imagen del oficialismo de cara a las elecciones parlamentarias de 2009.
"Y lo pueden lograr; no hay que olvidar que Kirchner salió de la Presidencia con una popularidad superior al 50%, gracias a una estrategia comunicacional muy eficaz", predice Reato.

Más presión sobre Clarín
Con el "decreto de muerte" de la jubilación privada, el Estado pasó a tener control sobre algunas de las mayores empresas del país, a través de las acciones que estaban entre los activos que manejaban las administradoras de los fondos de pensiones (AFJP). En el caso del grupo Clarín -compuesto por el diario, un canal de TV abierta, decenas de radios y emisoras de TV por suscripción y revistas, entre otros-, el paquete accionario que manejaban las AFJP ronda el 10%.
Analistas estiman que el gobierno no dudará en presionar al grupo con la posibilidad de una incursión dentro de él, o una eventual toma hostil junto a otros accionistas, para lograr una cobertura más benévola hacia las políticas oficiales.

Fuente: El Mercurio

viernes, 28 de noviembre de 2008

Darwinia Gallichio

Hoy hemos perdido a una gran luchadora. Darwinia Gallichio fue una de las fundadoras de Madres y Abuelas de Plaza 25 de Mayo (filial Rosario).
Darwinia, de 84 años, es una de las "que tuvo el coraje de hacerle frente a la dictadura militar. Su hija Stella Maris, su compañero y su nieta Ximena Vicario de ocho meses de edad fueron secuestrados por la Policía Federal Argentina en 1977.
Gallichio pudo reencontrarse con su nieta Ximena Vicario luego de años de búsqueda.
Así recordó la fundación de Abuelas: "Tuve contacto por primera vez en 1981, en medio de la búsqueda de mi nieta, que desapareció junto a sus papás en 1977. En aquella época el juez Quesada, a pesar de ser del Proceso, puso un aviso en los diarios con mis referencias y las de mi nieta, tras el que Abuelas llegaron hasta mí. Así me ayudaron muchísimo hasta que un día me llamó Chicha Mariani, y me avisó que habían encontrado a mi nieta". Pero el proceso de búsqueda también tuvo sus costos para Darwinia: en 1980 perdió a su esposo, que "murió de pena. No soportaba pensar y no saber dónde estaba Ximena, y sufría mucho pensando que quizás la podrían haber maltratado. Pensaba en ella cada vez que un chiquito en la calle se acercaba a vendernos algo. Siempre tuvo temor de que Ximena hubiese tenido ese destino". Sin embargo tres años después de la muerte de su esposo, Abuelas encendió la luz en la vida de Darwinia. "Tengo una relación idílica con Ximena, pero me costó mucho tenerla. Al principio me costó mucho que asumiera la verdad de su historia porque después de una vida hecha de una forma había que cambiar todo, como las escuelas y la forma en que siempre vivió en esa familia. Recuperar su identidad y su historia costó mucho. Al principio nos habían permitido visitas con custodia, que eran cada 8 o 10 días. Tenía prohibido mostrarles fotos de mi hija y mi yerno, hasta que un día me cansé y se la mostré. El policía se la tuvo que aguantar. Y después vino la restitución en el 89 que fue muy traumática. De eso no se va a olvidar nunca ni Ximena ni toda la familia", confesó Darwinia".
Desde hacía unos días estaba internada en el Hospital Italiano por un problema en su corazón.
El velatorio se realiza en la sala Caramuto, de Córdoba al 2900. El sepelio será mañana a las 11 del sábado en el cementerio El Salvador.
Búsqueda
Yo quiero levantar el puño desde el
desorden
y encontrar una risa y unos ojos.
En tus horas estás. Ocasos invencibles
regaron tu ansiedad
más allá de tu cielo, de tus propias raíces,
del viento endurecido del invierno.
Ah! Leona de volcánicos pasos. La ley de
tu memoria
registraba los golpes contra el hombre.
Tú, vagabunda, sabedora de todos los
caminos
rompiendo los zapatos mientras tus pies
buscaban
esos días tranquilos sin balas, sin
metrallas,
sin manos asesinas.
Y tu grito del fondo de la tierra,
devuélvanme a mi nieta.
Bebedora de lágrimas quebradas,
tu bandera ha vencido. Ya lo advirtió la
gracia
de tu rosa y el fruto derramado
en tu profundo crecimiento humano.
Ah! Tu nieta. Ya es la hija de un pueblo.
Y yo quiero besar a la hija de un pueblo
con sol de nuestros hijos
para llenar de oro los cántaros vacíos.
Toda en ti, fue tu tarde, toda en ti tus
espacios
y toda en ti tu canto. Despéñate en tus
puentes,
desafía los mares que llegan a tu puerta.
Galopan tus estrellas, poniendo dignidad
sobre el planeta.
Mientras tú construías la identidad
robada
de tu nieta perdida. Te bajaste al galope
del caballo
sosteniendo en tus hombros las piedras
que mordían.
Y entonces fue tu gloria la clase magistral
que distes a la historia.
Tu clara libertad, tu amor y tu memoria.

Elena Lucas Belmont* (Libertad)
*Madre de Plaza de Mayo (1916-2005)

En marzo o abril lanzamos la telefonía fija...

El gerente general de Cablevisión, Carlos Moltini, anunció ayer en Rosario que en marzo o abril lanzan el servicio de telefonía (el triple play).
"Cuando nos hicimos cargo de la compañía en octubre de 2006 hicimos un plan de inversión bastante ambicioso. Un plan de inversión de 500 millones de dólares. Ya llevamos invertidos más del 60% en el 50% del tiempo. Parte de este proyecto es la red backbone interurbano. Una red de 5.900 kilómetros de fibra óptica que va desde Neuquén hasta Posadas cuando terminemos. Hace diez días, quince días, inauguramos el tramo a Córdoba. Hoy inauguramos el tramo a Rosario. En definitiva estamos hablando de "Argentinidad" e "independencia". Independencia por que nos da la posibilidad de que todos nuestros productos lleguen por nuestros propios vínculos con una muy buena calidad de servicio hacia nuestros clientes, acercándoles la misma oferta que está en Capital Federal al cliente de Rosario, al de Córdoba, Posadas, Santa Fe, al lugar que sea por donde pasa nuestras fibras y Argentinidad porque es un proyecto básicamente federal donde no solo Cablevisión es una compañía que piensa lo que pasa en Buenos Aires sino es una compañía que piensa en lo que pasa en cada rincón donde presta sus servicios".
Cuando se lo consultó sobre la situación monopólica que goza la empresa apuntó "Muchas veces se ha hablado como un peligro tiene el tamaño que tiene Cablevisión, esos más de 3.200 millones de abonados, más de 850 mil abonados de Internet. Yo creo que lo que hay que ver es que ese tamaño es el que posibilita que realmente las inversiones vengan y que realmente después, al final del camino, el consumidor pueda tener los productos mas desarrollados, los mismos productos que hoy se ven en los países más desarrollados del planeta. En definitiva esa "masa crítica" es la que te permite llegar con este nivel de inversión y con esta calidad a cada uno de nuestros clientes. No solo en video, banda ancha y bueno evidentemente nuestro servicio de alta definición va a llegar, nuestro servicio de Pay Per View, ahora en marzo o abril se va a estar lanzando el servicio de telefonía".

Vale recordar que la actual legislación prohíbe a los operadores de telefonía fija ofrecer servicios de televisión paga, aunque la industria espera una nueva Ley de Radiodifusión que podría eliminar esta barrera, aunque no existe una fecha definida para la modificación. De todas maneras, las telefónicas también tienen otras preocupaciones actualmente, como las acusaciones de monopolio por la entrada del grupo español Telefónica al capital de Telecom Italia, ambas con sus subsidiarias en Argentina; y la descongelación de las tarifas de telefonía fija, lo que podría ocurrir hacia fines de este año o principios de 2009, según informaciones de la agencia Reuters hace algunas semanas.
Curiosamente, no trascendió que la compañía haya pedido públicamente la implementación de la portabilidad numérica, como sí lo había hecho a comienzos de octubre pasado. En ese entonces, durante el evento Jornadas de Televisión por Cable, organizadas por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), ya Moltoni adelantaba la intención de Cablevisión de ofrecer telefonía en 2009. Con la portabilidad numérica –que, dicho sea de paso, está avanzando a paso firme en América latina tanto para telefonía fija como móvil-, el cableoperador podría aspirar a una mayor captación de los actuales clientes de la telefónica, con sus paquetes de triple play.
Además, en relación a la fusión con Multicanal, Moltoni refirió que con ella la compañía obtuvo un tamaño interesante de mercado, y alentó a que desde el Estado se impulse su crecimiento, porque la compañía invierte en el país. El proceso técnico de fusión de los dos cableoperadores comenzó a fines de octubre, con Cablevisión como socio absorbente.
Cifras divulgadas recientemente por ATVC indican que el 54 por ciento de los hogares del país cuentan con el servicio de TV paga, tanto a través de cable como de satélite. Según la consultora Business Bureau, Cablevisión-Multicanal controla el 51 por ciento del mercado, seguido por Supercanal con el nueve por ciento. Red Intercable posee un ocho por ciento, y Telecentro el siete por ciento; el resto se reparte entre diferentes operadores de menor tamaño.
El mercado de triple play aún no comenzó a gran escala en el país, ya que muy pocos operadores de televisión por cable ofrecen el servicio de telefonía, y como se mencionó anteriormente, las telefónicas no pueden ofrecer televisión. El único operador de un tamaño considerable que ha lanzado el servicio de voz es Telecentro, en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De acuerdo con un estudio de Prince & Cooke, un hogar gasta en promedio por los tres servicios –banda ancha, televisión y telefonía- 230 pesos argentinos (unos 68 dólares) mensuales en 2008, 27 por ciento más que en 2007. La consultora además sostiene que un 55 por ciento de los hogares consultados estaría dispuesto a contratar los tres servicios a un solo proveedor.

Los separa Cristina Fernández, los une Los Andes

Ayer, el diario Los Andes celebró sus 125 años de vida con un afiesta y la inauguración de la nueva rotativa.
Conocido es el enfrentamiento que mantienen el vicepresidente de la Nación Julio Cobos y el gobernador Celso Jaque. Pero pese a las rivalidades políticas el amor por los medios -y la foto- es más fuerte. No es cuestión de no mostrarse en las páginas del diario más importante de Mendoza. A la fiesta asistió uno de los dueños y CEO del grupo Clarín, Héctor Magnetto.En la foto: Raúl Flamarique, presidente del directorio de Los Andes, junto con el gobernador Celso Jaque y el vicepresidente Julio Cobos.

Fuente: Los Andes

"Esperemos que sea para bien"

Fabricio Glibota, el periodista apuñalado durante la batalla campal en la peatonal de Resistencia, se refirió a la intención del Gobierno de presentarse como querellante. Hoy se cumplen dos semanas de los incidentes entre municipales y puesteros.
Pasaron dos semanas de los funestos hechos de la peatonal, en la cual se trenzaron en una batalla cuasi medieval empleados municipales y vendedores ambulantes.
Aún en reposo, pero con una condición de salud mucho más favorable, Fabricio Glibota señala: "Todavía no entiendo por qué pasó eso y quiero creer que no fue premeditado".
De inmediato hace referencia al anuncio de que el gobierno provincial se constituirá en querellante en la causa y afirma: "Espero que sirva para algo y sea para bien... pero voy a aguardar hasta ver los resultados".
Pese a que transcurrieron quince días y que hace una semana recibió el alta médico, todavía permanece casi inmóvil. Es que la herida casi mortal infligida por una "chuza" recién fue suturada el miércoles; mientras que a ello debe añadirse el dolor generado por los cortes realizados para introducir las sondas urinarias que utilizó mientras estuvo en las salas de terapia intensiva e intermedia.
Por el momento el periodista que se desempeña en diario Norte, Radio Universidad y coconduce el portal Rid24, confirma que los médicos "no me dijeron todavía cuándo podré volver a trabajar".
Una observación a vuelo de pájaro sobre su condición permitiría ver que ese plazo no será menor a dos o tres semanas.

"No se como sera"
Glibota comenta que por su cabeza se suceden incesantemente preguntas respecto a cómo será el día que deba volver a trabajar y, por supuesto, sea enviado a realizar la cobertura de alguna manifestación.
"Todavía no sé cómo voy a reaccionar... tendré que trabajar mucho para superar el temor", apunta en tono resignado.
Luego añade: "En realidad tampoco sé en cuánto tiempo estaré en condiciones de moverme con soltura... por lo pronto me dijeron que no puedo hacer fuerza por los próximos dos meses».
Actualmente no debe seguir dieta alguna, pero sí está sometido a un régimen casi total de inactividad. "Cualquier movimiento me provoca un dolor insoportable en todo el cuerpo y, por eso, debo permanecer prácticamente inmóvil", subraya.
Como epílogo Fabricio espera que "esto sirva como lección" para que no vuelva a repetirse y para que se normalice la situación de todos los periodistas que no estamos blanqueados en las empresas periodísticas donde trabajamos.

Fuente: La Voz del Chaco
Más: acá y acá

jueves, 27 de noviembre de 2008

"Seguiremos apostando por Argentina”

Lo afirmó el director de estrategia de negocios y desarrollo internacional de Telecom Italia, Oscar Cicchetti quien dijo que "tenemos un ambicioso plan para el futuro en convergencia, banda ancha y servicios de telecomunicaciones".
El ejecutivo italiano explicó que "nosotros vamos a continuar compitiendo con Telefónica" y que la participación del grupo español en Telecom Italia, por su calidad de socio minoritario, "no interfiere en las decisiones de la empresa", según consignó en diálogo con TelAm.
Cichetti dijo que "Telecom Italia ejercerá la opción del derecho que tiene para controlar Telecom Argentina" y comentó que "venimos manteniendo muchas reuniones con empresarios que están interesados en ser nuestros socios locales; podrían ser dos o tres".
"Las empresas vamos a extremar la disciplina financiera", señaló el ejecutivo frente al escenario internacional y agregó que además hay que "tener control de costos, apuntar a la calidad de servicio y relación con el cliente".

El padre Edgardo Montaldo es personalidad distinguida de Rosario

Lo distinguió el Concejo Municipal. Se destaca su permanente lucha con su gente de "Ludueña".Su trayectoria es reflejada en el Decreto que lo nomina:
"...Abocado a la docencia se desempeña como maestro en el Colegio “San José” y luego tres años en Corrientes-Capital, regresando nuevamente al Colegio “San José”, de Rosario, hasta el año 1.967, continuando como docente.
Inspirado fuertemente en la obra de Don Bosco, desea un lugar para su sacerdocio más cercano a los jóvenes de los sectores populares.
En el año 1.968 logra ser trasladado a una “barriada” frente a “La Cotar” (Barrio Industrial), que por ese entonces era bastante “tierra adentro”, comenzando su tarea con los jóvenes del lugar.
Eran los finales de los 60, la juventud invadía barrios y villas con grupos juveniles parroquiales, políticos o estudiantiles, de las charlas con estos grupos se orienta su camino a la parte más castigada de la Parroquia “Domingo Savio”, que coincidía con lo que es hoy Barrio Ludueña, en sus zonas de asentamientos o villas.
Allí comienza una nueva etapa en su ejercicio del sacerdocio, al punto que hoy sostiene, que si bien sus compañeros festejan este año sus 50 años de sacerdocio (se ordena en 1958), él considera que su verdadero sacerdocio comenzó 10 años después, en 1968 cuando se comprometió con la cruda realidad de Ludueña y los excluídos.
Al decir del “padre Edgardo” como todos los conocemos, en el 68 dejó el magisterio y “comenzó como alumno”, aprendiendo las lecciones más importantes para trabajar “no para la gente, sino con la gente”.
Todo fue surgiendo “desde las bases”, por urgencias, vacíos o problemas de los vecinos, acompañados por los distintos grupos, de afuera o del propio barrio.
En 1968 ante una propuesta gubernamental de un Plan de Viviendas el asentamiento tuvo la primera organización barrial, el camino de las viviendas fue largo y penoso, hasta en parte inconcluso, pero permitió a los vecinos del barrio comenzar a trabajar comunitariamente por sus necesidades y surge como lugar de encuentro una casilla donada por una familia, que sería el primer espacio Salesiano en el Barrio. Cuentan los vecinos que al limpiar los terrenos para instalar la casilla encuentran una medallita del Sagrado Corazón de Jesús, y que es así que la Capilla lleva ese nombre.
La Escuela “Luisa Mora de Olguín” fue uno de los referentes para comenzar a construir un espacio de inclusión en el barrio, como lo había hecho la misma Doña Luisa, su fundadora
Los grupos internos y de apoyo de distintos sectores se fueron multiplicando a lo largo de los años, contando con creyentes, no creyentes, estudiantes, profesionales, etc. que se fueron comprometiendo desde sus espacios a “construir un mundo donde quepan todos los mundos”, como él suele decir, donde tenga cabida la diversidad, donde el trabajo colectivo y solidario sea lo cotidiano.
Así pasaron por Ludueña miles de jóvenes que lo contaron como referente y coordinador de un espacio de inclusión social sui géneris, donde lo importante y exigido era compartir el proyecto. Incluído Pocho Lepratti, ex seminarista que elige Ludueña para quedarse a concretar sus sueños no canalizados en los seminarios.
Ludueña fue y es un espacio de jóvenes, desde el espacio autodenominado “La Vagancia”, movidos por el testimonio y consagración de Pocho, se siguen convocando grupos de adolescentes y jóvenes en cada comunidad como: Los Ropes (Sagrada Familia), Las Terribles (Caminando con María), Los Pelos Duros (Luján), Los Sanca (San Cayetano) Los Piqueteros (Lourdes), Los Gatos (Sagrado Corazón) y Don Bosco Junior (Sagrado Corazón) y también participan grupos que no residen en el barrio como Mallín y Quecos que brindan apoyo escolar.
Hoy los espacios se han multiplicado, con mucho esfuerzo para sostenerlos, pero son parte de “esos Sueños” a los que siempre alude Edgardo: La Escuela Primaria Nº 1027 Luisa Mora Olguín, el Jardín Belén, la Escuela de Capacitación Laboral Nº 1061 “Nazaret” y el Espacio Betania donde se sostiene dos proyectos el Alimentario y el de Educación No Formal Social y Comunitaria- Salud
Dentro de ese espacio de educación no formal, por su trabajo comprometido y perseverante se reconoce al grupo “Desde el pie” que desde los 90 sostiene ininterrumpidamente espacios de prevención y asistencia en situaciones de violencia de género, abuso sexual infantil; desde una perspectiva de género y de derechos humanos, trabajando en educación sexual en Ludueña y en otros barrios que lo requieren; siempre con subsidios ocasionales y trabajando “a dedo”.
El grupo Saltimbanquis un espacio de contención para niños y niñas del barrio desde la educación no formal redobla la apuesta de compromiso con los “Chicos de Ludueña a los que les cuesta mucho sostener la escuela”, a lo que se suma la Orquesta Social del Barrio Ludueña, enmarcada en el proyecto “Vibrato”, y así a medida que se recorre la comunidad hay historias y testimonios de los que se hizo, de lo que se está haciendo y de lo que se deberá hacer.
En Ludueña se intenta articular salud, educación y trabajos comunitarios permanentemente, trabajando desde la diversidad y tratando de comprender esa complejidad que interpela todo el tiempo a sus actores, pero que no logra desmovilizar al contrario, suma mayor compromiso y mayor empeño en el Padre Edgardo.
Esta somera enumeración de su trabajo consecuente nos permite apreciar una trayectoria notable, sumamente destacada y con gran proyección en la comunidad rosarina en general, y en lo social y comunitario en particular.
El unánime respeto a su persona y a su constante tarea para la difusión y promoción de los derechos de la infancia y los jóvenes, hace que el Concejo Municipal de Rosario, en representación del pueblo de la ciudad otorgue el reconocimiento que sin dudas merece y ha sabido ganarse en sus años de labor perseverante y coherente en la promoción y construcción de una sociedad más justa e incluyente."

“Qué tienen que hablar de la Comuna y de la Cooperativa de Agua... Ustedes van a aparecer en un zanjón”

La Comisión en Defensa de la Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario expresa su profunda preocupación por los hechos de censura, agresiones y amenazas de muerte denunciados por los periodistas Gilda Salanueva y Heriberto Caivano, quienes llevaban adelante el programa “Sin Censura”, en la FM 93.5 Radio Alvarez, que se emitía de lunes a viernes de 9 a 12. Además de las situaciones mencionadas, cabe decir que desde el mes de marzo, tanto Salanueva como Caivano y una tercera persona que participaba, dejaron de producir el espacio por temor a que se concretaran las intimidaciones recibidas. Caivano retomó luego en otro espacio y en la misma emisora.
Salanueva y Caivano denunciaron ante esta Comisión, y en la subcomisaría 3ra. de la vecina localidad, hechos de persecución y violencia por parte de dos personas que se encontraban junto a un camión recolector de residuos –contratado por la comuna- y por quien entonces era miembro directivo de la Cooperativa de Agua Potable, Néstor Spinelli, y uno de sus hijos. Las distintas situaciones ocurrieron mientras los periodistas realizaban cobertura de hechos de interés público, que luego eran reflejados en su espacio radial, y también mientras transitaban por calles de Alvarez. Los hechos que motivaron la búsqueda de información se relacionaban con aumentos en la tarifa de agua, con la calidad de la misma y con la quema de basurales a cielo abierto.
La magnitud de las amenazas sufridas llevaron a los periodistas a abandonar el programa radial, ante el temor fundado de que aquéllas se concretaran. “Te voy a romper todos los huesos”… “Qué tienen que hablar de la Comuna y de la Cooperativa de Agua, te voy a arrancar la cabeza. Ustedes van a aparecer en un zanjón”, fueron las palabras que recibió Caivano de Néstor y Fabricio Spinelli, tal como consta en las denuncias que realizó. Mientras tanto, Gilda Salanueva fue agredida por las dos personas que estaban junto al mencionado camión, en la cava ubicada en la ruta 20S camino a Acebal.
Esta Comisión ya tomó contacto con el secretario de Gobierno comunal, Daniel Gasparri a quien le explicó en detalles lo ocurrido y le pidió que le trasladara al presidente , Guido Ulises Paz, el malestar institucional ante hechos como los descriptos. También pidió a las máximas autoridades políticas de Alvarez que se expidieran públicamente por la integridad física de Salanueva y Caivano y además en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información como presupuestos básicos de la democracia.
Cuando ya pasaron más de tres semanas de esa comunicación con Gasparri, hay que decir que no tuvimos ninguna respuesta o señal que demostrara una similar preocupación por parte de la comuna.
Esta Comisión del SPR no sólo se solidariza con los periodistas alvarenses sino que se compromete a agotar las instancias de reclamo y denuncia para que hechos como los descriptos no vuelvan a repetirse en la localidad situada a pocos kilómetros de Rosario. Recordamos además que los funcionarios públicos deben trabajar para que la pluralidad de voces sea una realidad, incluso cuando las informaciones y opiniones que se den a conocer les resulten adversas.

Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

Sale al aire "La Spika" en el hospital geriátrico "Doctor Ayolas"

Tendrá como locutores y colaboradores a los propios pacientes y personal del albergue
El ministro de Salud de la provincia, Miguel Ángel Cappiello, presidirá mañana en Rosario el acto de inauguración de la radio "La Spika" del hospital geriátrico "Doctor Ayolas" que tendrá como locutores y colaboradores a los propios pacientes y personal del albergue.
El encuentro comenzará a las 10 en dependencias del establecimiento sanitario, Ayolas 141, y contará con la presencia de los coordinadores del Nodo Salud Rosario, Andrea Nuccetelli y Lelio Mangiaterra; del director del geriátrico, José Manuel Villamil; y de integrantes del consejo de administración, personal médico, de enfermería y administrativo.
En relación a la inauguración del medio, Villamil destacó que "producirá programas relacionados con la prevención, promoción y protección de la salud mediante la presencia de profesionales de distintos hospitales, procurando que dichos consejos puedan transformarse en un agente sanitario del aire".
Asimismo, el director del geriátrico sostuvo que la radio "cubre un espacio más en ese trabajo colocando a la palabra como un eje central de la cotidianeidad, ampliada a miles de oyentes que pueden participar e interactuar con ella" y explicó que "tiene su magia intacta respecto de la relación entre quienes la hacen y los que la escuchan".
En cuanto a los objetivos principales de la instalación del medio, Villamil, señaló que están orientados a recuperar "al ser humano en su integralidad, colocando a la palabra como hecho distintivo fundamental de la vida".
Sobre el proyecto artístico que desarrollará "La Spika", Villamil indicó que "cubrirá casi la totalidad del espectro informativo y cultural apuntando, fundamentalmente, a la recuperación de las experiencias y las memorias de vida de cada uno de sus integrantes como de todos aquellos que encuentren en esta vía una posibilidad de comunicar estas cosas", enfatizó.

"La Spika"
La Spika, denominación emblemática de la significación de la radio y una rememoración de las primeras a transistores portátiles de la década del '40, tiene como ejes recuperar la experiencia, los valores culturales de quienes harán la radio; compartir y ampliar la producción con autoridades y profesionales que trabajan dentro del geriátrico; así como establecer experiencias con personas e instituciones que se sumen al proyecto.
El esquema de transmisión inicial abarcará 12 horas diarias, de lunes a viernes, desde las 8 hasta las 20, y lo sábados de 8 a 12.-

“No comen, pero van al cyber”

La periodista estadounidense Mindy McAdams, especialista en contenidos digitales, describe a la nueva generación de jóvenes interconectados que demandará una reconversión de los diarios en su forma tradicional. Pero no cree que esto sea una catástrofe.
Por: Edgardo Litvinoff, elitvinoff@lavozdelinterior.com.ar
La razón por la que hay que cambiar es porque las audiencias de mañana son los jóvenes de hoy, aquellos que nacieron y crecieron con lo digital y que no van a leer diarios", decía Mindy McAdams hace una semana, en un congreso sobre Periodismo Digital realizado en Buenos Aires. Y fortificó esa postura en Córdoba, donde a comienzos de esta semana brindó un taller sobre el mismo tema.
La especialista estadounidense es autora del libro Periodismo ‘Flash’: cómo crear nuevos contenidos multimedia y, además de dictar seminarios y conferencias sobre herramientas para hacer periodismo en Internet, participó del diseño digital de The Washington Post y Time Magazine. Sus blogs (en especial http://mindymcadams.com) son fuente de consulta permanente entre periodistas, editores y diseñadores de todo el mundo que intentan comprender el fenómeno que se viene: "los diarios de mi país están muriendo", vaticina. Y aconseja a los periodistas que, mientras la situación aún no llega a la Argentina, se preparen y estén listos "para la próxima etapa".
¿Cuál es esa próxima etapa? Nadie lo sabe con certeza, ya que las nuevas formas de acercarse a la lectura por parte de los jóvenes no terminan de ser descifradas por los medios tradicionales. Algo sí es seguro: los grandes diarios no figuran entre los primeros lugares más buscados en la web, y sí lo hacen sitios como Facebook, Twitter o Flickr, espacios sociales para compartir fotos o experiencias.

–¿Cómo y qué están leyendo en Internet los jóvenes en Estados Unidos?
–Lo que vemos incluso con nuestros alumnos de periodismo es que los que tienen 19 ó 20 años nunca han leído un diario, no lo compran, ni siquiera tienen pensando comprarlo y menos leerlo. Sí leen los diarios on line, en especial si vienen de otra ciudad a la universidad. Les gusta leer el diario de su ciudad de origen, seguir las noticias deportivas, etcétera. También vemos que envían muchos mensajes de texto o entran a Facebook miles de veces, todo el día, a través del teléfono o en la Biblioteca entre clase y clase. Y con sus notebooks, en cualquier momento.

–¿Es una realidad sólo estadounidense, o es una cuestión generacional que traspasa los países?
–Está sucediendo cada vez más, en más países. En los Estados Unidos quizá haya pasado en más ámbitos, y antes, porque el servicio de Internet era mucho más barato que en otros países. Pero cuando se haga una reforma tecnológica o legal en los demás sitios, el acceso será muy económico. De todas maneras, en países en desarrollo encontramos muchos cybers, que son muy baratos. Tal vez no se encontrarán allí mochileros o turistas sino adolescentes, que a lo mejor pasan horas y horas jugando on line, o bien entran a Facebook, o tienen comunidades on line a las que pertenecen. Pasan varias horas al día utilizando el servicio de Internet. A lo mejor no comen, pero van al cyber.

¿Profecía autocumplida?
–¿Hasta dónde la tecnología acompaña la situación de esos jóvenes y de esa sociedad, y hasta dónde estos adelantos son los que alimentan ese paradigma?
–Como dijo Marshall Mc Luhan hace tiempo, ese proceso siempre es mutuo. La tecnología posibilita algunas cosas pero no hace que sucedan. La gente puede usarla o rechazarla. A los jóvenes les encanta. De hecho, les encanta desde muy niños. Van a hacer lo posible para jugar horas y horas, pero también para jugar con sus amigos. Por eso no es una cuestión individualista, de un chico solo que se encierra en una habitación. Pueden ser 4 ó 5 niños que se pasan los controles y convierten eso en una actividad social. Interactúan con la pantalla y con los otros. Y con sus teléfonos, por ejemplo, en donde están constantemente en contacto entre sí o con sus padres. No les gusta hablar: mandan mensajes . Y con Facebook y las redes sociales pasa lo mismo: están en contacto, no se tocan pero saben dónde están sus amigos, qué están haciendo. Tienen conversaciones en donde dicen:
"–Hola.
–Hola.
–Estoy comiendo una galleta.
–Yo un helado".
Es como que necesitan eso: estar juntos, compartir.

–Por qué la gente –y en especial los chicos– no pueden concentrarse más de dos minutos para leer un texto en Internet?
–Es interesante porque creo que si supiéramos realmente cómo la gente leía antes los diarios, veríamos que lo hacían de esa forma. Se estudió con equipos de Eye Track (un sistema que sigue el ojo y muestra en dónde uno ubica la atención y dirige la vista). En una página de diario, la gente primero ve la foto, después desplaza la vista hacia abajo, luego hacia el costado, va al titular, a veces lee un poquito y pasa a otra foto, y a otro título, y luego vuelve... Hay que pensar cómo está conformado el diario... Tal vez siempre leímos de esa forma.

“Internet está transitando el mismo camino de masividad de la televisión. La tendencia va a continuar. Argentina no es inmune pero tiene un par de años extras por delante”, dice McAdams en relación a la crisis de los diarios de papel, ya muy visible en Estados Unidos y Europa.

–Las noticias que llegan de Estados Unidos sobre la situación de la prensa y los periodistas son catastróficas. ¿Es para tanto?
–Aparenta ser muy mala, ya que es como si la actual crisis financiera hubiera acelerado esta situación. Comenzamos a ver muchos despidos. Ya hace incluso un año, las ganancias por publicidad empezaron a disminuir, junto con la crisis inmobiliaria, a la que ahora se le sumó la bancaria. La rentabilidad está bajando, y las suscripciones a periódicos también. Son mucho factores que se conjugaron para disminuir las ganancias. Hasta ahora, el único diario que se deja de publicar es el Christian Science Monitor (a partir de abril de 2009 sólo aparecerá en su versión digital), conocido por su cobertura internacional excelente. Es una pena que deje de salir en papel. Seguirá sólo on line, pero no sabemos hasta cuándo.


Fuente: La Voz del Interior

El gobierno será querellante en la causa Glibota

Ayer, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich en una reunión que mantuvo con las autoridades del Sindicato de Prensa del Chaco confirmó que el gobierno a su cargo se constituirá en querellante en la causa que tiene como damnificado al periodista Fabricio Glibota, indicando además que será el propio ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo Domingo Peppo el encargado de llevar adelante la causa.
Durante la reunión concretada anoche en el Salón de Acuerdos “Felipe Gallardo” de Casa de Gobierno, el gobernador y el ministro de Gobierno escucharon las problemáticas planteada por el gremio que representa a los trabajadores de prensa, oportunidad que el titular de la cartera política provincial dio detalles de la investigación que realizaron en el caso de la agresión que sufrió Fabricio Glibota.
“En la medida que la causa no avance, nos constituiremos en querellantes para terminar con la impunidad pública que gozan algunas personas”, dijo tajante el gobernador. Así, adelantó que el ministro de Gobierno se encargará de “llevar hasta las últimas consecuencias esta investigación y sobre todo para dar con el autor intelectual de los hechos”.
Peppo señaló que como responsable del área política de gobierno, puso a disposición la fuerza policial como auxiliar de la Justicia provincial, “porque queremos llegar hasta el fondo de la cuestión, queremos que no sólo se encuentren a los autores materiales pero sobre todos a los intelectuales. Porque estamos convencidos que la situación que se vivió en la peatonal de Resistencia no fue casual”.

Fuente: Diario Norte

Trabajadores y sindicatos piden que se suspenda la publicidad oficial al grupo Jornada

Los trabajadores de prensa de diarios, radios y TV de Comodoro acompañados por una decena de sindicatos, organizaciones sociales e instituciones pidieron que se suspenda la publicidad oficial al grupo Jornada, que se de a conocer el monto total de las pautas de publicidad oficial recibida durante los últimos 5 años. Asimismo se reclamó que se exija la implementación de la escala salarial Adira/Fatpren y el Convenio Colectivo de Trabajo Nº541/08. Además de asumir el compromiso de no efectuar ni un despido más.
Ante la Asociación del Personal Jerárquico de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, el Movimiento Teresa Rodríguez, el Sindicato de Camioneros, la Asociación de Trabajadores del Estado, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut, el Movimiento Independiente MIJ Comodoro, el Nuevo Partido Socialista, el Sindicato de Trabajadores Mecánicos y Afines, el Sindicato de Trabajadores de la Pesca y la Alimentación, los Ex Agentes de YPF Autoconvocados, el Foro Ambiental y Social de la Patagonia, Lof Comarca de Chubut, la Cátedra de Derechos Humanos de la UNPSB, la Central de Trabajadores Argentinos, la Biblioteca Rubén Darío, el Grupo Pro Derecho de los Niños, el Centro de Estudios Jauretche, las dirigentes del Sindicato de Prensa repudiaron los despidos y reclamaron la adhesión del gobierno provincial al Estatuto Profesional del Periodista, como una forma de terminar con la explotación de los trabajadores de prensa.

Una Ley por el trabajo en Prensa y la transparencia en el reparto de la Publicidad Oficial
"En este marco reclamamos la adhesión de los gobiernos provinciales al Estatuto del Periodista Profesional Ley 12908 que contempla los requisitos que deben cumplir los medios de comunicación para contratar con los organismos del estado. Considerando la información como “un bien público” cuya “posesión, producción, distribución y difusión, constituye un Derecho Humano”, garantizado por la Constitución Nacional -Artículo 14°- y los Pactos Internacionales a que se refiere el Artículo 75°, inciso 22, de la Carta Magna", indicó la secretaria general de SiprenCR, Mónica Baeza.
Recordó que otras provincias como Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego avanzaron en la adhesión al Estatuto, que resulta de particular interés para los trabajadores de prensa. Dado que el artículo 64 de la Ley 12908 establece que las empresas periodísticas además de los trámites habituales, deberán cumplir con la presentación de la declaración jurada de cumplimiento de relaciones laborales.
Este punto resulta particularmente sensible ya que en estas provincias, la adhesión por Ley Provincial al artículo 64º del Estatuto del Periodista Profesional contribuyó significativamente a combatir el “trabajo en negro”.
En esta adhesión subyace la concepción de información como “un bien público” cuya “posesión, producción, distribución y difusión, constituye un Derecho Humano”, que además permitirá a la Administraciones distribuir los dineros públicos –destinados a la publicidad de los actos de Gobierno- en un marco de claridad y transparencia.
a Comisión de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indica que “No existe un derecho intrínseco a recibir recursos del Estado por publicidad. Sólo cuando el Estado asigna estos recursos en forma discriminatoria, se viola el derecho fundamental a la libre expresión. Un Estado podría negarle a todos los medios de comunicación, pero no puede negarle ese ingreso sólo a algunos medios con base en criterios discriminatorios”.
La dirigencia del Sindicato de Prensa agradeció la solidaridad de los sindicatos hermanos y las organizaciones que los acompañaron en momentos en que la empresa Jornada, propiedad de Aidar Bestene, abogado y autoridad del partido justicialista, despidió en forma masiva a 13 trabajadores.
En este marco la secretaria gremial del Sindicato de Prensa de Comodoro, Stella Armesto comunicó la solidaridad con los trabajadores despedidos de la pesca, del petróleo, la construcción, y se alertó sobre el mecanismo de las empresas de usar la crisis como una excusa para evitar que se avance en los reclamos salariales, y aún peor: iniciar una escalada de despidos.

Ley de radiodifusión comunitaria: Uruguay es “Un ejemplo de inclusión e igualdad”

El Foro sobre Pluralismo y Diversidad en la Radiodifusión, organizado por el Grupo Medios y Sociedad, y el Centro en Competencias de Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, destacó los logros de la nueva ley.
“La ley es pionera en América Latina, son un ejemplo en términos de inclusión e igualdad”. Así se refirió, Catalina Botero, la nueva Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en relación a la reciente ley que rige a la radiodifusión comunitaria en Uruguay. Botero, subrayó la importancia de distribuir las frecuencias con igualdad, asignar mal es “casi como que el Estado sostuviera que puede entregar los cupos de una universidad pública a quien quiera y a dedo”. Según Botero, se trata de “bienes públicos” y no pueden ser distribuidos como le parezca al Estado, sin ningún tipo de criterio.
Durante el Foro sobre Pluralismo y Diversidad en la Radiodifusión, el ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, destacó la relevancia de contar con el más amplio espectro de opiniones; “democratizar la comunicación ha sido el norte del proceso que buscamos imprimirle a nuestro país”, dijo. La nueva ley de radios comunitarias permite “eliminar a una serie de actores que se disfrazan de tales” y que no aportan a la independencia política y religiosa. Martínez, agregó que “lo fundamental de los medios debe de ser informar y no imponer, es la base de la sociedad que yo defiendo y peleo”.
En el evento, la directora de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC), Alicia Fernández, se refirió al avance en materia de pluralidad y diversidad con el involucramiento de nuevos actores en la etapa de decisiones. La conformación de las comisiones honorarias que trabajaron en el tema y los procedimientos de audiencias y consultas públicas lograron en un plazo reducido resolver un problema complejo, cumpliendo con todos los procedimientos, señaló Fernández.
Actualmente se trabaja en la elaboración de un nuevo marco regulatorio que tenga en cuenta las tecnologías digitales. Según explicó Damián Loreti, consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “no se trata de regular tecnologías, sino de ver como las tecnologías influyen sobre procesos que atienden a conductas, mercados y modos de acercar a las comunidades al uso de los medios de comunicación”. Uno de los objetivos es “aprovechar la utilización de la tecnología para un proceso de desconcentración” que fomente la democratización, el pluralismo y la diversidad.
El gobierno otorgó hasta el momento 38 permisos para gestionar emisoras de radio comunitarias, 12 en Montevideo y 26 en el interior del país. Los nuevos medios no pueden realizar proselitismo político partidario o religioso, pero sí están autorizados a vender publicidad y obtener recursos a través de donaciones y patrocinios.

Uruguay apuesta a profundizar la transparencia en la adjudicación de medios radiofónicos
El Ministro de Industria, Daniel Martínez, sostuvo que el trabajo de su cartera se dirige a profundizar la democratización de los medios masivos de comunicación. Con esta política, dijo, se persigue un nivel de pluralidad mayor, con reglas de juego transparentes y estables, que permitan la libre concurrencia de distintos tipos de actores. Martínez participó del Foro Sobre Pluralismo y Diversidad en la Radiodifusión.
Se llevó a cabo en Montevideo una conferencia sobre democratización de los medios radiofónicos, en la cual participaron, además del Ministro Daniel Martínez, la Directora de URSEC, Alicia Fernández, el consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Damián Loreti y la Relatora Especial para la Libertad de Expresión (perteneciente a la Comisión Interamericana para los DDHH), Catalina Botero.
Martínez subrayó que los medios de comunicación deben brindar su aporte para la formación del espíritu crítico, porque la democracia se basa en ciudadanos con capacidad de análisis y evaluación propios, de todas las propuestas existentes. También expresó que las unanimidades generan mediocridad.
Agregó que las políticas públicas que impulsa este Gobierno caminan hacia la regulación de la publicidad oficial, los criterios para el otorgamiento de frecuencias y los llamados a las audiencias públicas, la caracterización de la televisión estatal y municipal -en un marco acorde para su desarrollo- y las redes comunitarias de comunicación. Todos estos mecanismos legales, implementados durante esta administración, permiten transparentar los procesos adjudicatorios, con la participación de la ciudadanía.
Sin embargo, Martínez señaló que en materia de televisión digital el país no avanzó lo necesario. A pesar de eso, el Ministro indicó que Uruguay no está lejos de contar con televisión comunitaria. Afirmó que en estos momentos y en base a los nuevos criterios, se llamará a interesados en utilizar esta propuesta de comunicación.
Por su parte, Alicia Fernández aprovechó la ocasión para mostrar los avances en materia de normativa legal en comunicación. Otro tema importante que abordó es la promoción de la diversidad y la pluralidad en esta nueva ley de radiodifusión comunitaria, como también en la nueva ley de asignación de frecuencias. Adelantó que la URSEC estudia modificaciones al marco normativo, contemplando esta temática.
En ese sentido, Fernández comentó que el organismo regulador de las comunicaciones contrató un consultor para relevar la normativa uruguaya y acompasarla a la jurisprudencia internacional en la materia. Pero el principal papel de la consultoría es conciliar nuestra reglamentación para abrir paso a la tecnología digital en comunicación, dijo.
Ese proyecto de Ley está armado pero en estudio, prosiguió. Los técnicos de la URSEC evalúan su compatibilidad con el resto de la normativa existente. Fernández anunció que previo a la elevación al Poder Ejecutivo se realizará una consulta pública. El objetivo final es mejorar la reglamentación para el manejo de un recurso escaso, como el espectro radioeléctrico y llegar con mejores contenidos a la ciudadanía, concluyó.
Damián Loreti es consultor del Proyecto PNUD/OPP. Es el encargado de la consultoría sobre marco jurídico comparado, en materia de radiodifusión. En su exposición, dio cuenta de los procesos realizados durante la elaboración de su trabajo. Entre ellos, encontró disparidades con otras regulaciones del continente, por lo avanzado en el tema comunicaciones, en materia de estudios de convergencia.
El salto tecnológico de nuestro tiempo plantea una interrogante, dijo Loreti. La digitalización de las comunicaciones nos puede otorgar un panorama de irreversible concentración monopólica o de democratización irrevocable. Multiplicar espacios en manos de pocos genera este proceso de concentración y por eso, las regulaciones deben tender hacia la diversidad. En este sentido, una normativa clara y a favor de la transparencia es fundamental, pensada para productos y servicios culturales, como también un rol estatal "no subsidiario" y que atienda todos los servicios conexos a la digitalización.
Catalina Botero es la Relatora Especial para la Libertad de Expresión, oficina miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Su tarea consiste en vigilar que los estados del continente americano y del caribe respeten los estándares de libertad de expresión. Si bien no realizó evaluaciones sobre el estado de la libertad de expresión en nuestro país, otorgó buenas referencias sobre el tema en Uruguay.
Sobre la situación en América Latina y el Caribe, señaló que existen dos tipos de problemas relevantes. El primer grupo consiste en los dramas clásicos con los periodistas de, por ejemplo, México y Colombia, donde la extorsión por la fuerza o incluso el asesinato es frecuente para coartar la libertad de prensa. El segundo, es el uso de la normativa penal para amedrentar comunicadores. Por eso es tan importante despenalizar la actividad periodística, concluyó.
Con el objetivo de mejorar las condiciones sobre estos dos grandes temas, el primer paso es ganar la conciencia de la sociedad civil y el Estado para resolverlos, dijo Botero. El manejo discrecional de la publicidad oficial, por ejemplo, es un problema. Las reglas deben ser claras y precisas para no discriminar, sostuvo. En Uruguay, agregó, este paso ya está dado. Por eso hace falta dar el segundo paso: generar la mejor ley que respete los estándares de libertad de expresión y que no sirva nunca para generar censura.
Para Botero aquí radica el principal escollo, porque deben ser legislaciones muy democráticas. Estos son los dos momentos, sensibilizar y luego actuar con la sociedad civil y los Estados y, en el último de los casos, la posición de litigante de privilegio de la Relatoría que conduce Botero otorga un espacio para llevar los casos de censura ante la Corte Interamericana, para que se produzca el estándar que exige y en consecuencia, la libertad de expresión esté salvaguardada.

Fuentes:
Tiempos del Sur, Presidencia de Uruguay

Otras Señales

Quizás también le interese: