Dan Gilmor es la viva imagen del nuevo periodista. Sentado frente a su ordenador de última generación con un café en la mano, empieza el día conectado a la actualidad. El que antes hubiera desayunado con un periódico entre las manos, estrena su día entrando en el mundo digital.
Gilmor ha convivido con la Red desde sus inicios y así se ha convertido en uno de los mayores gurús del periodismo digital. Testigo del tránsito de la prensa de papel a la Red, es uno de los primeros veteranos del periodismo en Internet.
¿Qué ventajas encontró en la Red para dar el salto desde la prensa de papel en la que trabajaba?

Los periódicos pueden preguntar a sus audiencias pero ¿les escuchan?
Las grandes corporaciones mediáticas en cierta medida están aceptando estos cambios. Sin embargo, dan la posibilidad al ciudadano de enviar información, pero no le hacen caso y si la utilizan no les pagan. Muchos periódicos dicen "puedes comentar las historias pero no te haremos caso". No es la forma adecuada de trabajar con la comunidad. No es una conversación y de esta manera no se ayuda a la gente porque no hay un feedback. Los ciudadanos que colaboran son freelance sin cobrar. Eso cuando utilizamos su trabajo. Esto nos lleva al quid de la cuestión. Deberíamos trabajar juntos.
Entonces ¿Qué diferencia a un periodista de un ciudadano?
La pregunta es qué es un periodista y qué es el periodismo. Mucha gente que no se llama a sí misma periodista y no pretende serlo pero hace algo que forma parte del periodismo y del sistema informativo. La clave está en encontrar las cosas que son valiosas vengan de donde vengan. Valiosas desde un punto de vista periodístico porque ayudan a la gente. Puede ser una columna en un periódico, una web no periodística, un blog muy especializado, etc. Por ejemplo, en los atentados de Londres o en los de Madrid, un vídeo grabado con una cámara de móvil fue noticia y los que lo grabaron no eran periodistas, pero hicieron algo periodístico. Lo importante es ayudar a la gente a encontrar información veraz y saber distinguir lo útil de lo que no lo es. Esa es la función del periodista profesional en cuanto al periodista ciudadano.
¿Cree que los periodistas nos sentimos amenazados por el periodismo ciudadano?

¿Cree en la inteligencia colectiva o cree que se debe administrar?
Creo en las dos cosas, no son opuestas. La comunidad puede crear cosas buenas libremente. La gente individualmente dentro de la comunidad se transforma en una cosa poderosa. Esto es la web, un número ingente de decisiones individuales que han llegado a ser un recurso. Wikipedia, por ejemplo, es una comunidad de conocimiento y hay un grupo de gente que tiene un trabajo específico, que controla que las cosas se hagan bien pero el trabajo real lo hace la gente. Se trata de muchas personas trabajando con un mismo objetivo pero nadie les puede decir lo que tienen que hacer, sino que tienen la credibilidad de la comunidad. Esto implica un riesgo. Las comunidades pueden solucionar muchos problemas y también crear muchos. Necesitamos líderes, pero los seguidores ya no serán obligados, sino que solo lo harán porque quieren e informarán y ayudarán a los líderes. Algunos de ellos llegarán a ser líderes también. Esto es muy nuevo.
¿Qué credibilidad tienen los medios de comunicación ciudadanos?
La población debe tomar su propia decisión sobre qué cree. Uno de los problemas es que el consumidor no sabe qué creer o puede creer lo que es erróneo. En el futuro deberemos tomar la decisión sobre lo que es bueno creer. Cuestionarse más a uno mismo, investigar y aprender a ser escéptico de todo, pero también ecuánime en el escepticismo. Incluso con el periódico de toda la vida. Hay que hacer un gran trabajo de autocrítica para llegar a conclusiones ciertas. En el caso de la prensa actual, por ejemplo, yo creo mucho más en cabeceras como 'The Guardian' porque hacen un buen trabajo periodístico, no porque siempre tengan la razón pero sí porque trabajan bien. Hay una visión en el mundo del periodismo que siempre lo tiñe de algún color, pero otra cosa es que no digan la verdad.
¿Qué opina de algunas medidas de control que han intentado los gobiernos como la propuesta que se hizo en el Parlamento Europeo de hacer un registro de los bloggers?
Creo que esta idea es un reflejo del intento de controlar lo que existe fuera de los medios. No estoy de acuerdo. Es una pérdida de tiempo, el sistema estuvo diseñado por algo, el número de blogs crece día a día y sería imposible y absurdo. Lo que quieren hacer los gobiernos es controlar la libertad de expresión y no deben. Creo que la respuesta a la libertad de expresión es una mejor expresión y no una no expresión.
Una mejor expresión, ¿Es este el objetivo del Center of Citizen Media que usted dirige?
La meta es ayudar a la gente a entender mejor y a encontrar respuestas. Podemos ayudarles a hacer mejores productos. Ayudar a los emprendedores de medios digitales a sacar adelante estos proyectos. El periodismo ciudadano está involucrado en esto, pero también en muchos casos creo que los estudiantes de ahora inventarán sus propios trabajos, porque no tendrán trabajo en corporaciones mediáticas.
A pesar de la crisis, ¿Es un buen momento para los periodistas?
Es el mejor momento para ser periodista.
Padre del periodismo ciudadano
*Gilmor, uno de los pioneros del periodismo en Internet, es actualmente director del Knight Center for Digital Media Entrepreneurship, en la Universidad del Estado de Arizona y también del Center for Citizen Media, de la Universidad de Harvard. Su libro 'We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People' se ha convertido en una obra de referencia mundial.
Fuente: Diario La Vanguardia