
Ante la Asociación del Personal Jerárquico de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, el Movimiento Teresa Rodríguez, el Sindicato de Camioneros, la Asociación de Trabajadores del Estado, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut, el Movimiento Independiente MIJ Comodoro, el Nuevo Partido Socialista, el Sindicato de Trabajadores Mecánicos y Afines, el Sindicato de Trabajadores de la Pesca y la Alimentación, los Ex Agentes de YPF Autoconvocados, el Foro Ambiental y Social de la Patagonia, Lof Comarca de Chubut, la Cátedra de Derechos Humanos de la UNPSB, la Central de Trabajadores Argentinos, la Biblioteca Rubén Darío, el Grupo Pro Derecho de los Niños, el Centro de Estudios Jauretche, las dirigentes del Sindicato de Prensa repudiaron los despidos y reclamaron la adhesión del gobierno provincial al Estatuto Profesional del Periodista, como una forma de terminar con la explotación de los trabajadores de prensa.
Una Ley por el trabajo en Prensa y la transparencia en el reparto de la Publicidad Oficial
"En este marco reclamamos la adhesión de los gobiernos provinciales al Estatuto del Periodista Profesional Ley 12908 que contempla los requisitos que de

Recordó que otras provincias como Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego avanzaron en la adhesión al Estatuto, que resulta de particular interés para los trabajadores de prensa. Dado que el artículo 64 de la Ley 12908 establece que las empresas periodísticas además de los trámites habituales, deberán cumplir con la presentación de la declaración jurada de cumplimiento de relaciones laborales.
Este punto resulta particularmente sensible ya que en estas provincias, la adhesión por Ley Provincial al artículo 64º del Estatuto del Periodista Profesional contribuyó significativamente a combatir el “trabajo en negro”.
En esta adhesión subyace la concepción de información como “un bien público” cuya “posesión, producción, distribución y difusión, constituye un Derecho Humano”, que además permitirá a la Administraciones distribuir los dineros públicos –destinados a la publicidad de los actos de Gobierno- en un marco de claridad y transparencia.
a Comisión de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indica que “No existe un derecho intrínseco a recibir recursos del Estado por publicidad. Sólo cuando el Estado asigna estos recursos en forma discriminatoria, se viola el derecho fundamental a la libre expresión. Un Estado podría negarle a todos los medios de comunicación, pero no puede negarle ese ingreso sólo a algunos medios con base en criterios discriminatorios”.
La dirigencia del Sindicato de Prensa agradeció la solidaridad de los sindicatos hermanos y las organizaciones que los acompañaron en momentos en que la empresa Jornada, propiedad de Aidar Bestene, abogado y autoridad del partido justicialista, despidió en forma masiva a 13 trabajadores.
En este marco la secretaria gremial del Sindicato de Prensa de Comodoro, Stella Armesto comunicó la solidaridad con los trabajadores despedidos de la pesca, del petróleo, la construcción, y se alertó sobre el mecanismo de las empresas de usar la crisis como una excusa para evitar que se avance en los reclamos salariales, y aún peor: iniciar una escalada de despidos.