La violencia, la censura, la concentración mediática, los despidos, el acoso sexual y el espionaje son algunas de las amenazas a la libertad de expresión en los medios de comunicación en Paraguay, según denunció hoy en su informe anual el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)
El informe, presentado en un acto en el Panteón de los Héroes del centro de Asunción, destaca que en 2016 no se registró ningún asesinato de periodistas que se sume a los 17 comunicadores fallecidos de forma violenta desde 1991 en el país.
Sin embargo, se citan casos de amenazas y atentados como los ocurridos en septiembre contra las sedes del diario La Jornada, de Ciudad del Este, la segunda urbe de Paraguay; y contra Radio Amambay, en la norteña ciudad de Pedro Juan Caballero, fronteriza con Brasil.
También menciona diversas situaciones de suspensión de programas y despidos de periodistas por críticas a los propietarios de los medios donde trabajan, o por presiones políticas ante sus denuncias de presuntos casos de corrupción.
La persecución laboral preocupa al SPP, que considera que "de la violencia extrema y el acaparamiento de medios, se ha pasado a una etapa de "purgas", con despidos motivados por razones de conciencia y actividad gremial".
Otra de sus preocupaciones, subrayan, es la concentración mediática, con un panorama reducido a cuatro grandes bloques de empresarios, entre los que figura el del presidente de la República, Horacio Cartes.
El sindicato también señala el presunto caso de espionaje del sistema de inteligencia del Gobierno contra una periodista del diario ABC Color que investigaba presuntos hechos de corrupción en las Fuerzas Armadas, y que fue denunciado en agosto.
El informe considera que este supuesto espionaje constituye un "atentado contra la libertad de expresión y las garantías del libre ejercicio del periodismo", así como contra los derechos ciudadanos a la inviolabilidad de las comunicaciones y a la intimidad.
También repudia el supuesto intento de censura de la serie de reportajes Iglesia Oscura, que investigaba presuntos casos de pedofilia en la Iglesia paraguaya, y que fue publicada en el diario La Nación en abril.
Además, alude a la "problemática frecuente y silenciada" del acoso sexual contra las mujeres periodistas, y rechaza la brecha salarial que continúa existiendo entre ellas y sus compañeros varones que realizan la misma tarea.
El documento también destaca las irregularidades en la aplicación de la ley de acceso a la información pública, y reitera su pedido de derogación de una ley de 2011 que restringe el funcionamiento de las radios comunitarias "imponiendo trámites irrealizables y limitando las vías de financiación".
En el caso de los medios de comunicación públicos, el informe advierte de las "precarias condiciones laborales" de los periodistas, cuyo salario no llega en ocasiones al mínimo estipulado por la ley, y del "uso propagandístico" de estos medios, que se traduce en un "rígido control" sobre sus funcionarios.
Entre los avances, el SPP destaca el hecho de que el pasado mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitiera la denuncia formulada por los familiares de Santiago Leguizamón, primer periodista asesinado en Paraguay tras la caída de la dictadura en 1989.
También resalta la presentación en noviembre en el Congreso paraguayo del proyecto de ley sobre protección a periodistas, cuyo objetivo es garantizar la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de quienes ejercen el periodismo.
Fuente: Agencia EFE