Esta semana se puso en marcha en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente de Santa Fe una serie de audiencias públicas con instituciones, organizaciones y personas que presentaron propuestas para reformar la Constitución provincial. Entre ellas, se destacó la exposición del proyecto que propone ampliar el contenido del Artículo 11, que actualmente garantiza la libertad de expresión, la enseñanza, el aprendizaje y la prohibición de la censura directa o indirecta contra la prensa.
En este marco, representantes de organizaciones sindicales y educativas vinculadas al periodismo, como la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), el Sindicato de Prensa Rosario (SPR), universidades e institutos de comunicación y el Foro Argentino de Radios Comunitarias, presentaron una iniciativa que busca constitucionalizar el derecho a la información, el acceso irrestricto a fuentes públicas, y una distribución justa y transparente de la pauta oficial.
El primero en exponer fue Pablo Jiménez, secretario general de la APSF, quien destacó el carácter colectivo de la propuesta: "Trabajamos junto con la CTA de los Trabajadores, el SPR, la Universidad de Rosario, el Instituto Superior Número 12, el Instituto 8, FARCo y otras entidades. Es un proyecto que busca representar a todos los trabajadores y trabajadoras de prensa de la provincia", explicó.
Jiménez hizo especial énfasis en la necesidad de que el Estado garantice el funcionamiento de medios públicos, y que la pauta oficial se distribuya también a medios cooperativos y autogestivos, no solo a los comerciales.
"Esta es una nueva realidad de conformación de la comunicación. Pretendemos que a través de esta diversidad no haya monopolios ni oligopolios en la provincia, una tendencia peligrosa que atenta contra la pluralidad de voces y la participación democrática", afirmó.
A su turno, Florencia Sanjulián, abogada del SPR, reforzó la idea de que el nuevo artículo debe ser abarcativo y garantista, destacando que debe contemplar la protección irrestricta del secreto de las fuentes y sus herramientas de trabajo, como archivos o dispositivos electrónicos.
Además, pidió que el acceso a la información pública esté garantizado como un derecho amplio, gratuito, inmediato y en formatos abiertos, y que se reconozca su valor tanto para la ciudadanía como para el ejercicio profesional del periodismo.
San Julián también propuso que la nueva norma articule el derecho a la información y la libertad de expresión con el derecho a la intimidad, estableciendo que los posibles daños sean reparados vía acciones civiles y no penales, y limitados a personas privadas, excluyendo a funcionarios públicos: "Eso hace al corazón del debate democrático y al derecho de la ciudadanía de conocer el funcionamiento del poder".
El cierre de la presentación estuvo a cargo de Edgardo Carmona, secretario general del SPR, quien dio un mensaje contundente sobre la gravedad de la situación que vive el periodismo en la Argentina actual."Esta Constitución debe tutelar un derecho que está muy vapuleado, poco considerado y subvaluado, que es la información. No se puede construir una sociedad feliz con mentiras y manipulaciones permanentes", comenzó.
"Nosotros tenemos que asegurar que la información fluya, horizontal, veraz, plural y federal en todo el territorio de la provincia", expresó.
Carmona advirtió sobre el deterioro de las condiciones para ejercer la profesión y denunció una estrategia de estigmatización hacia los periodistas: "Las estamos pasando mal. Queremos hacer periodismo de calidad. En esa fuente abreva la democracia con densidad. No se puede construir una democracia representativa y republicana con un gobierno nacional que nos amenaza, que judicializa la crítica y la disidencia".
El dirigente también apuntó al plano local: "En Rosario hay connivencia entre el poder político y el empresariado de prensa. No se puede trabajar libremente, no podemos estar atados a la pauta publicitaria. Con temor y sorpresa veo que ningún partido político propone que la pauta oficial esté regulada por ley".
Finalmente, Carmona cuestionó la concentración mediática y pidió que se garantice la responsabilidad social de los empresarios de medios, ya que la información, dijo, "no es de ellos, ni nuestra, sino de cada uno de los ciudadanos santafesinos".
"Reclamamos que esta Constitución sea un mojón definitivo para cambiar la cultura de nuestra dirigencia y de nuestro pueblo. Que abracemos la libertad de la información como un bien tutelado por el Estado y definitivamente asentado en la construcción democrática de nuestra República", concluyó.
Con esta exposición, la comisión dio inicio a una serie de audiencias que seguirán recibiendo propuestas de distintos sectores para enriquecer el debate en torno a los derechos fundamentales de la ciudadanía en la futura Constitución santafesina.