miércoles, 18 de septiembre de 2019

The New York Times anuncia el cierre de su versión en español

Esta semana, The New York Times ha dado a conocer la decisión de poner fin a The New York Times en Español como una operación autónoma. Aunque se trata de una decisión basada en consideraciones comerciales que nos entristece profundamente, estamos orgullosos de haber producido, editado y publicado en tan poco tiempo una de las mejores páginas del periodismo en español.

Desde su lanzamiento en 2016, The New York Times en Español publicó entre cuarenta y cincuenta traducciones por semana, además de los artículos de opinión y reportajes producidos originalmente en nuestro idioma. Incluso cuando seleccionar, traducir y editar artículos siempre ocupó una gran parte de nuestro trabajo, el corazón de nuestra misión fue no solo traducir textos a otro idioma, sino llevar a nuestros lectores una tradición periodística reconocida por su precisión, su imparcialidad y su calidad, un símbolo de periodismo independiente y sin ataduras al poder.

El desempeño de The New York Times en Español ha sido exitoso bajo cualquier indicador. Desde Los Ángeles hasta Buenos Aires y desde las islas Galápagos hasta Barcelona hemos alcanzado una audiencia que se cuenta por millones, tanto en usuarios únicos como páginas vistas, y conseguimos niveles de lealtad significativos y envidiables en la industria informativa.

Una nota para nuestros lectores
Por: The New York Times
A partir de hoy, hemos suspendido NYT en Español como un sitio autónomo. Desde que lo lanzamos en 2016, el sitio produjo alrededor de 10 artículos de alta calidad por día, originales o traducidos del New York Times en inglés.

Lanzamos NYT en Español como parte de un experimento que expandió nuestra cobertura a diferentes idiomas, en un intento de alcanzar y atraer más lectores internacionales. Si bien el sitio Español atrajo a una considerable nueva audiencia hacia nuestro periodismo, y produjo regularmente artículos de los cuales estamos orgullosos, no demostró ser financieramente exitoso.

Nuestra estrategia ahora se enfocará en hacer llegar a una audiencia global nuestro informe de las principales noticias, a través de un modelo de suscripciones. Como parte de esta misión central, los editores continuarán traduciendo nuestro periodismo de impacto a más de una docena de idiomas – incluso y con frecuencia al español, en el sitio www.nytimes.com/es — y aumentaremos nuestra inversión en la expansión de estos esfuerzos de traducción.

Este cambio no afectará nuestra cobertura de América Latina, que seguirá siendo sólida, con dedicados corresponsales, radicados en Medellín, Ciudad de México y Río de Janeiro.


A continuación, compartimos algunos de los artículos que nos enorgullece haber producido y publicado, y una selección de textos de Opinión en los que aparece el mundo de habla hispana en su actualidad más urgente. Hoy nos gustaría dejar que sean estas historias las que hablen por nosotros.

2019
Una vista del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado a 4600 metros sobre el nivel del mar en la cima del volcán Sierra Negra, en Puebla, México
Archivo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México

Algunas de las historias en The New York Times en Español:
Por: Albinson Linares
La primera imagen de un agujero negro fue premiada con el galardón Breakthrough Prize en Ciencias Físicas. Conocimos a los mexicanos que colaboraron con el proyecto.

La selección argentina que le ganó a Inglaterra antes que Maradona
Por Silvina Giaganti
La selección argentina de mujeres que clasificó al Mundial después de doce años ha logrado condiciones dignas después de poner el cuerpo en una lucha gremial además de en la cancha. Ese orgullo puede rastrearse hasta la gesta de las futbolistas que, hace medio siglo y sin nada, le metieron cuatro goles a Inglaterra.

El Día E: Los desafíos del español o castellano
Por Paulina Chavira
Es momento de pensar en los desafíos de una lengua que debe aprender a nombrar nuevas realidades y enseñar a hablar español a los programas: existen más de 570 millones de hispanohablantes, pero se calcula que hay más de 700 millones de máquinas que hablan español.

El niño de la bicicleta amarilla ganó el Tour de Francia
Por Sinar Alvarado
Egan Bernal, el campeón más joven del último siglo, es también el reflejo de una generación de deportistas colombianos de origen popular y campesino cuyo talento y ambiciones pueden marcar una nueva era en el ciclismo internacional.
Yésica y Manuela estuvieron juntas en las filas de las Farc, fueron separadas, y se volvieron a encontrar después de seis años en la zona de transición de Tierragrata, cerca de Valledupar, en 2017. Federico Rios Escobar para The New York Times

‘No es la muerte del proceso de paz’: Humberto de la Calle
Por Eliezer Budasoff
El hombre que pasó cuatro años negociando el acuerdo con las Farc dice que el llamado a volver a las armas de algunos líderes guerrilleros “fue sorpresivo, y no lo fue”, y no concibe que el país deseche su oportunidad de paz.

El Mundial Femenino Francia 2019: lo que debes saber de los equipos
Por Marina Franco
Más de quinientas futbolistas acudirán en representación de veinticuatro selecciones al torneo; te contamos lo que debes saber de cada equipo y de sus jugadoras estrella antes de la primera patada.

Es un desastre ecológico’: la crisis del sargazo en México
Por Rodrigo Pérez Ortega, Nelly Toche y Myriam Vidal Valero
Un alga ensombrece las aguas cristalinas de las playas más turísticas del país y amenaza a las especies locales. Mientras las autoridades debaten sobre la urgencia del problema, los científicos intentan comprender y adaptarse al fenómeno.

‘Yo no fumaba’: El estigma que enfrentan los pacientes de cáncer de pulmón en México
Por Rodrigo Pérez Ortega, Nelly Toche y Myriam Vidal Valero
Es el cáncer más letal y el más prevenible. Sin embargo, hay un creciente número de pacientes que jamás han fumado y que además de la enfermedad deben enfrentar la incomprensión del sistema de salud. Uno de los factores de riesgo es el humo de las cocinas de leña.

Odebrecht en Perú: un expresidente fallecido, uno internado, uno prófugo y otro sin poder salir del paísPor Diego Salazar
¿De qué acusaba la fiscalía al exmandatario Alan García y por qué están siendo investigados otros tres expresidentes peruanos, la exlideresa del fujimorismo, dos exalcaldes de Lima y decenas de funcionarios de distintos gobiernos?

Un viaje a Rusia para encontrar el pasado de Chile
Por Albinson Linares
En septiembre de 1973, 93 jóvenes chilenos viajaron a la Unión Soviética con la misión de estudiar técnicas agrícolas para apoyar al gobierno de Salvador Allende. Pero, a tres días de su llegada, un golpe de Estado los dejó en el limbo. Casi medio siglo después, un fotógrafo viajó a la estepa rusa para retratar sus vidas.

El presidente no es el jefe de los periodistas
Por Jorge Ramos
El presidente no es nuestro jefe. Los periodistas nos debemos a la gente que nos lee, nos ve y escucha y, sobre todo, a la verdad. Es una cuestión de credibilidad del periodismo que Andrés Manuel López Obrador. Y eso nunca se logra estando cerca del poder o alabándolo.

El precio que pagué por preguntar
Por Daniel Coronell
Semana, la revista más importante de Colombia, sacó de circulación a su principal columnista por cuestionar una decisión editorial. ¿Qué lecciones deja este hecho? ¿Valía la pena arriesgar tanto?

Los verdaderos éxitos de AMLO
Por Viridiana Ríos
En un balance de los primeros siete meses de gobierno de Andrés Manuel López Obrador hay pocos logros que mostrar, pero tiene un par de éxitos tangibles y cruciales: cuestionar las prioridades públicas fijadas por las élites mexicanas y aprobar una reforma laboral histórica.

Mis décadas con Fidel Castro
Por Enrique Krauze
Antes del triunfo de su Revolución, el Comandante declaró: “La historia me absolverá”. Pero si se examina el pesaroso legado de su gobierno, es probable que no lo haga.

Cuba y Venezuela: adiós, revoluciones
Por Patricio Fernández
La Revolución cubana encontró en Venezuela el apoyo económico necesario para sostener su fracaso financiero, mientras que la revolución bolivariana buscó en Cuba el prestigio simbólico que le faltaba. Hoy, ambos proyectos insignes de la izquierda latinoamericana parecen ejercicios fallidos y su futuro, indisolublemente unido.

Nada puede prepararte para la vida con hiperinflación
Por Virginia López Glass
La escasez de alimentos y un aumento imparable en los precios están afectando cada vez más a los venezolanos. Estos factores podrían ser definitivos en la salida de Nicolás Maduro del poder.

España: estás en problemas
Por Diego Fonseca
Los debates presidenciales a unos días de las elecciones de España revelaron una crisis de liderazgo político: las figuras protagónicas del gobierno español, y el futuro presidente, no parecen estar dispuestas a dialogar ni negociar.

#YoTampoco, o cómo el machismo en Cuba es políticamente correcto
Por Wendy Guerra
Las cubanas aún hoy desconocen sus derechos. Es hora de cuestionar el paternalismo revolucionario y conquistar para las mujeres derechos normales en el siglo XXI.

Un tango argentino: una expresidenta, dos familiares de Macri y un empresario en prisión
Por Hugo Alconada Mon
Argentina vive una situación inédita: Cristina Fernández de Kirchner; el hermano y el padre del actual mandatario, y un empresario podrían ir a prisión por el caso de los Cuadernos de las Coimas. Esta es la gran oportunidad del país para combatir la corrupción.

Cuba sí, yanquis no
Por Sergio Ramírez
Una palabra que define a mi generación es “antimperialismo”. Expresaba un deseo de independencia y autodeterminación. La Revolución cubana se convirtió en la panacea para ese sentimiento. Pero hoy ya no se trata de escoger entre izquierda o derecha, sino entre autoritarismo o democracia.

2018
Luis Antonio Rojas para The New York Times
Revoluciones ciudadanas, violencia urbana, ciberespionaje, desastres naturales, simulacros de la paz, la bella locura del fútbol, un incendio que acaba con la memoria: estas son algunas de las principales historias latinoamericanas que publicamos durante 2018.

Luz Marina en el país del horror
Por Alberto Salcedo Ramos
Luz Marina Bernal, madre de uno de los miles de jóvenes colombianos que fueron ejecutados por los militares en el caso de los “falsos positivos”, dice que mientras tenga voz seguirá gritando que su hijo era hermoso e inocente.

El misterio de las revoluciones
Por Martín Caparrós
¿Qué es lo que hizo que Nicaragua, una sociedad disciplinada por la mano de hierro de Daniel Ortega, se volviera un pueblo en pie de guerra? Una crónica desde un país que vivió su mayor masacre en tiempos de paz.

Asesinatos y crimen organizado en el corazón de Ciudad de México
Por José Luis Pardo Veiras y Alejandra Sánchez Inzunza
En el barrio de Tepito están las seis calles más violentas de la capital mexicana. Los funcionarios acusan a las pandillas de narcomenudeo, pero hay grupos criminales que matan, trafican y se disputan el territorio.

El chavismo contra los videojuegos
Por Luis Wong
Desde hace casi una década, los creadores de videojuegos en Venezuela pueden terminar presos. Una ley arbitraria y la coyuntura política han llevado a muchos desarrolladores a volverse activistas o a exiliarse.

El militar inglés que enterró a los argentinos caídos en Malvinas
Por Teresa Sofía Buscaglia
Tras la guerra por las islas, el capitán Geoffrey Cardozo construyó un cementerio para sepultar a más de doscientos argentinos. Su trabajo minucioso permitió que los soldados recuperaran sus nombres 36 años después.

Los últimos campesinos de Santa Fe
Por Paulina Villegas
La familia Carmona vive en un microcosmos rural en medio de un gigantesco vecindario de concreto y torres de lujo en Ciudad de México. Es el vestigio de un modo de vida arrasado por el desarrollo urbano.

Así se adulteran las drogas en América Latina
Por Guillermo Garat
El consumo de sustancias como la cocaína, el éxtasis o el LSD es habitual en el continente, pero quienes las utilizan no suelen tener acceso a información para prevenir efectos imprevistos.

Santiago Peralta, el chocolatero moral
Por José María León Cabrera
Pacari, la marca ecuatoriana de chocolate que fundó Santiago Peralta, ha ganado más de doscientos premios en el mundo y transformó la relación de producción con las comunidades que siembran el cacao.

El papa y el fin de la impunidad para los abusadores del Sodalicio
Por Silvia Viñas
A fines de 2017, una fiscalía peruana pidió prisión preventiva para cuatro exlíderes del Sodalicio de Vida Cristiana acusados de abusar de menores. Este es el testimonio de una de las víctimas.

La muerte de una deportista
Por Marion Reimers
Para convertirse en noticia, las deportistas deben ser exitosas e intachable y cumplir con estándares de belleza imposibles. Eso o protagonizar una tragedia, como sucedió con la pionera del futbol femenil mexicano Marbella Ibarra.

Un encuentro con el jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional
Por Sinar Alvarado
En un sótano de La Habana, Pablo Beltrán aseguró a The New York Times que el ELN estaba dispuesto a bajar las armas gradualmente, pero los expertos señalan que hay facciones que se oponen a un acuerdo de paz.
En esta foto del 17 de septiembre de 2018, un hombre usa un pico sobre la pared de un cuarto piso, mientras los trabajadores derriban un edificio de oficinas gubernamentales que resultó muy afectado en el terremoto de magnitud 7.1 del año pasado, en el centro de Ciudad de México.Rebecca Blackwell/Associated Press

Perder el hogar en el sismo, perder la vida en la burocracia
Por Albinson Linares
En la capital mexicana aún existen asentamientos de gente que perdió su vivienda con el terremoto de 1985. Los que se quedaron sin casa con el sismo del 19 de septiembre luchan para no quedar anclados al pasado.

La voz detrás de la alerta sísmica
Por Daniel Melchor
El hombre que anuncia los terremotos en Ciudad de México fue una estrella de doblaje que encarnó a personajes como Clark Kent. Manuel de la Llata García hizo de su voz una leyenda y un día decidió abandonarlo todo.

Lo que quedó de los escombros del Rébsamen
Por Marina Franco y Daniel Melchor
El colapso del colegio Enrique Rébsamen, donde murieron diecinueve estudiantes y siete empleados, fue un emblema de las tragedias y la negligencia que se vivieron con el sismo del 19 de septiembre.

Argentina 78, el fútbol como coartada de la dictadura
Por Ezequiel Fernández Moores
En junio de 2018 se cumplieron cuarenta años del primer Mundial que organizó y ganó Argentina. Lo hizo bajo la peor de sus dictaduras, que intentó ocultar desapariciones y torturas con los goles.

Uruguay y su extraña neurosis mundialista
Por Agustín Acevedo Kanopa
Todo parece indicar que la Selección Uruguaya de Fútbol se siente más cómoda en situaciones adversas: que necesita la épica del equipo acorralado para abrirse paso.

El hombre que se entrenó para narrar el Mundial en quechua
Por Raúl Vilchis
Luis Soto transmitió los partidos de la selección peruana en su lengua nativa y la de cientos de miles de peruanos, después de prepararse durante meses y reunir frases durante una década.

Hinchas peruanos en Moscú: perdonen la alegría
Por Toño Angulo Daneri
Después de 36 años de ausencia, la selección peruana volvió al Mundial y decenas de miles de fanáticos la acompañan en Rusia con alegría, orgullo y perplejidad en sus caras.

La invasión de los algoritmos
Por Jorge Carrión
Cuando toda la ropa que vistamos esté conectada a internet y no haya paso, latido ni pestañeo que no sea procesado y traducido, ¿quién se atreverá a llevar una camiseta que diga “Yo no soy un robot”?

Mario Vargas Llosa, el sobreviviente del boom latinoamericano
Por Marcela Valdés
Para el nobel peruano, escribir siempre ha sido un arma contra la desesperanza y el despotismo. La llamada de la tribu, su obra más reciente, parece un intento de repeler las olas mundiales de nacionalismo y populismo.

Jorge Drexler: ‘La migración nunca es un acto placentero’
Por Albinson Linares
Durante su paso por México para presentar su último disco, Salvavidas de hielo, el artista uruguayo habló de su experiencia migrante, su búsqueda creativa y de los prejuicios en la industria musical.

Frida Kahlo, la artista perfecta
Por María Minera
Google lanzó una exhibición virtual con la mayor colección de obras y objetos que se haya reunido sobre Frida Kahlo. ¿Qué significa para su lugar en la historia y para la forma en que vemos arte?

Una fuga de casi 700.000 salmones en Chile alarma a los ambientalistas
Por Yasna Mussa
El escape de salmones del Atlántico de las jaulas de una empresa noruega profundizó la preocupación sobre el impacto de la acuicultura industrial en los ecosistemas marinos chilenos.

El gobierno de AMLO y las comunidades en pie de guerra
Por Laura Castellanos
Según investigadores, en México existen como mínimo doscientos enfrentamientos vigentes entre comunidades rurales e indígenas y proyectos extractivos o de infraestructura que amenazan sus tierras

El juicio al Chapo: el poder detrás del trono
Por Diego Enrique Osorno
La defensa de Guzmán Loera señaló como auténtico líder del Cártel de Sinaloa a Ismael “el Mayo” Zambada, un hombre que lleva medio siglo en el narcotráfico y nunca ha pisado la cárcel. ¿Qué tipo de poder se necesita para eso?

El día que Álvaro Uribe defendió la despenalización de las drogas
Por Camila Osorio y Sergio Chaparro
A pesar de sostener una política de mano dura contra las drogas, el expresidente colombiano llegó a sugerir la despenalización para acabar con el negocio del narcotráfico hace casi treinta años.

Iván Duque, la esperanza de la derecha colombiana
Por Sinar Alvarado
El candidato del uribismo se convirtió en el presidente más joven de la historia moderna en Colombia. ¿Seguirá fiel a Álvaro Uribe, el líder que lo promovió, o construirá su propio camino y asumirá el costo?

El mundo Mundial 1: La fábrica de ficciones
Por Martín Caparrós
Durante un mes el planeta vivió inmerso en una de las grandes máquinas productoras de ficciones: el fútbol. Durante la Copa del Mundo, los aficionados gritaron, sufrieron y gritaron otra vez.

La cosmogonía del álbum Panini
Por Guadalupe Nettel
Una madre encontró en el álbum Panini una herramienta eficaz y gozosa de enseñar a sus hijos disciplina e interés por la historia, pero también a detectar los sentimientos menos generosos.

La victoria del activismo feminista en la Argentina
Por Estefanía Pozzo
El presidente Mauricio Macri abrió un debate parlamentario sobre legalizar el aborto en el país. La razón de esta discusión fue el esfuerzo colectivo de décadas de activismo feminista.

De Raúl Castro con amor: la presidencia de Cuba
Por Carlos Manuel Álvarez
Cuba estrena un presidente que no lleva el apellido de los hermanos que gobernaron la isla durante casi sesenta años. Miguel Díaz-Canel deberá enfrentar los problemas que los Castro no pudieron resolver y, para hacerlo, debe alejarse del estilo de gobierno que los caracterizó, así los siga reivindicando en el discurso.

Luis Miguel: Un hombre busca a una mujer
Por Gabriela Wiener
La serie sobre el cantante visibilizó el estado de vulnerabilidad de las mujeres en Iberoamérica, en donde más de mil mujeres son asesinadas al año.

¿La cruzada anticorrupción ha llegado demasiado lejos en América Latina?
Por Jorge G. Castañeda
Los esfuerzos para combatir la corrupción en la región han sido decisivos y acertados, pero en algunos casos comenzaron a amenazar la democracia en lugar de fortalecerla.

Ellos deben migrar en avalancha
Por Óscar Martínez
La caravana migrante no se explica por ningún entramado oscuro: miles de personas huyen de la violencia y desigualdad de Centroamérica.

Juan Manuel Santos: el costo político de hacer lo correcto
Por María Jimena Duzán
El expresidente de Colombia acabó con una guerra de casi sesenta años que dejó más de 260.000 muertos, pero salió del poder con el escarnio de ser un presidente impopular.

Un matrimonio perfecto: evangélicos y conservadores en América Latina
Por Javier Corrales
Los grupos evangélicos han adquirido un enorme poder político en la región. Este fenómeno implica un riesgo para los derechos de la comunidad LGBT y de otras minorías.

La deuda de España con América es la verdad
Por David Jiménez
El Día de la Hispanidad es una efeméride que los españoles celebran en soledad, porque en América Latina se vive como un recuerdo de invasión y genocidio. ¿Cómo conciliar ambas visiones?

Prohibido votar por una indígena
Por Juan Villoro
Aunque María de Jesús Patricio no obtuvo el registro como candidata independiente a la presidencia de México, su causa a favor de grupos minoritarios seguirá su camino para cambiar el país.

Los náufragos de la revolución
Por Alberto Barrera Tyszka
Aproximadamente el ocho por ciento de la población ha salido de Venezuela, lo que ha generado una de las mayores crisis migratorias de la historia moderna de América Latina.

Es hora de jubilar a Álvaro Uribe
Por Sylvia Colombo
Álvaro Uribe es uno de los caudillos más exitosos de la historia reciente de América Latina: dos veces presidente, actual senador y quien llevó a un desconocido Iván Duque a la presidencia.

Ortega, en el punto de no retorno
Por Carlos Dada
El presidente nicaragüense ha usado la represión para silenciar cualquier tipo de oposición o disidencia a su gobierno. Este fue el inicio de la crisis que vive todavía el país.

Caetano Veloso: Se avecinan tiempos oscuros para mi país
Por Caetano Veloso
El gobierno militar brasileño (de 1964 a 1985) encarceló y arrestó a muchos artistas e intelectuales por sus ideas políticas. Con la victoria de Jair Bolsonaro, los militares están de vuelta.
Dorian Ulises López Macías

2017
Ciberespionaje a ciudadanos, desastres naturales, guerrilleros sin armas, reservas mundiales amenazadas, un desierto que florece, policías letales, deportistas heroicos: estas son algunas de las principales historias latinoamericanas que publicamos el 2017.

La guerra desarmada
Por Martín Caparrós
Después de dejar las armas, unos 7000 exguerrilleros colombianos tuvieron que empezar a enfrentar una vida que no conocen y nuevas batallas: desde recuperar a sus familias hasta la subsistencia. El periodista y escritor Martín Caparrós viajó a un campamento de normalización para narrar la vida de las Farc después de la guerra.

Los policías de Río de Janeiro: servir, proteger, matar y morir
Por José Luis Pardo Veiras y Alejandra Sánches Inzunza
La policía militar de Río de Janeiro es una de las más letales del mundo: sus agentes son los que más matan en Brasil (casi quinientos casos en los primeros cinco meses de este año) pero también son los que sufren más bajas en ese país. Este recorrido por América Latina para investigar las razones de la violencia en la región, los periodistas José Luis Pardo Veiras y Alejandra Sánchez Inzunza se introducen en la lógica de guerra de los policías cariocas.

Cómo los archivos en microfilme de la dictadura de Pinochet se hicieron humo
Por Pascale Bonnefoy
Diez años después del regreso a la democracia, los archivos microfilmados de los principales órganos de inteligencia de la dictadura de Pinochet fueron quemados en las afueras de Santiago. ​Mientras, el Ejército negaba su existencia ante el requerimiento de jueces que investigaban causas de derechos humanos. Este reportaje ganó el premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos 2017 del Museo de la Memoria y el Colegio de Periodistas de Chile.

Los herederos de Berta Cáceres
Por Joseph Zárate
En vez de instalar el temor, el asesinato de la líder ambientalista fortaleció su legado: las comunidades lencas en Honduras se siguen organizando para luchar por sus territorios y su segunda hija, Bertha Zúñiga Cáceres, se ha convertido en una de las dirigentes de este movimiento.

Galápagos, una reserva única bajo acecho
Por José María León Cabrera
A partir de la captura de un barco chino que pescaba ilegalmente en las islas Galápagos, entrevistamos a expertos y científicos sobre un tema incómodo: cuál es el estado de la conservación del archipiélago, una de las reservas marinas más importantes del planeta.

Una noche de brazos levantados en México
Por Eliezer Budasoff
La primera noche después del sismo que azotó al país el 19 de septiembre, los barrios más afectados de Ciudad de México fueron territorio de una actividad febril: una avalancha de vecinos se volcaron a organizar y llevar donaciones, limpiar escombros y ayudar a los demás para conjurar la desesperación.

‘No sabemos nada’: los damnificados por el sismo que viven en un limbo de desinformación
Por Albinson Linares
Más de un mes después del terremoto en México, visitamos a aquellos que lo perdieron todo en las zonas más marginadas de la capital y viven a la espera de un dictamen oficial para reconstruir sus vidas. Solo la organización ciudadana parece haber funcionado contra la constante falta de información pública desde la tragedia.

Trump, un Chevy y la incertidumbre de los cubanos
Por Leonardo Padura
La llegada de un nuevo presidente a la Casa Blanca llena de incertidumbre al pueblo cubano. ¿Flexibilizará Trump el embargo o lo reforzará?

El carnaval llegó a Brasil esposado en una patrulla de policía
Por Carol Pires
El autor del hit del Carnaval de Río 2017 fue descubierto cuando era arrestado, y un noticiero lo captó en vivo mientras cantaba. Si el joven no hubiese tenido esa oportunidad, muchos de los que pagarán ahora por ir a escucharlo hubiesen preferido verlo preso.

La violencia apocalíptica acecha a Venezuela
Por Hugo Prieto
Las protestas en contra del gobierno de Nicolás Maduro, que está a un paso de convertirse en un régimen tiránico, se han multiplicado por todo el país. A pesar de la represión, la gente avanza con determinación mientras Maduro pierde apoyo entre la base de apoyo tradicional del chavismo.

¿Por qué en América Latina se mata más?
Por Alejandra Sánchez Inzunza y José Luis Pardo Veiras
La región concentra poco más del ocho por ciento de la población mundial, pero más de un tercio de los homicidios; muchos de estos en zonas específicas. ¿Podrá el conocimiento técnico sobre el homicidio ayudar a detener la epidemia?

¿Debería Perú construir una cárcel presidencial?
Por Sonia Goldenberg
Los jueces están bajo presión para castigar la corrupción de sus presidentes y el desprestigiado sistema judicial del país está recobrando credibilidad e independencia.

¿Qué es ser español en estos días?
Por Javier Cercas
El referéndum de independencia de Cataluña de octubre desencadenó la mayor crisis política en España desde el fin del franquismo. Pero este no es solo un problema de España: es una amenaza para la democracia y la estabilidad de la Unión Europea.

Tetazo contra el sexismo
Por Jordana Timerman
Las mujeres que se organizaron para protestar la censura contra el toples en distintas ciudades de Argentina también rechazaban el control y la hipocresía social sobre el cuerpo femenino.

Sin la 'ñ'
Por: Javier Risco @jrisco
Cuando llegó el New York Times a México causó un sismo en el círculo periodístico de este país. La apuesta del diario con más credibilidad a nivel mundial de hablarle al público en español parecía la respuesta de este gigante de los medios a la amenaza de una derecha extrema que despertaba en Estados Unidos. Cuando la Unión Americana mostraba su odio más “oculto”, el Times daba un golpe en la mesa y aprendía a escribir y pronunciar la “ñ”.

Empezó con un dream team (bueno, un equipo de ensueño porque la traductora y editora Paulina Chavira le gusta todo en español). Grandes periodistas conformaron esta primera alineación que se aventó al ruedo sin saber a ciencia cierta lo que quería la oficina central. Contrataban grandes editores de reportajes de largo aliento, pero en realidad no tenían los recursos para hacer periodismo de investigación; traducían algunos artículos, pero no quedaba claro cómo o por qué dejaban fuera a los demás; en fin, la oficina del gigante llegaba a acomodarse. Como todo inicio de proyecto costó sudor, esfuerzo, tiempo y sangre, todo eso se puso de parte de todos los que estaban día a día con la firma de las tres letras en su espalda.

Con el paso de los meses llegó lo que esperábamos, el esfuerzo de varios reporteros no sólo en México, sino en toda Latinoamérica, nos contaron con rigor periodístico del más alto nivel la crisis en Venezuela, el proceso de paz en Colombia, la lucha por los derechos en Argentina, el caso de espionaje por parte del gobierno mexicano a activistas, periodistas y defensores de derechos humanos; la oficina del NYT en español ponía en alto el nombre y lo que pesa esa firma.

Ayer, de manera intempestiva, el diario neoyorquino decidió cerrar la oficina, así, de un día para otro. Con un escueto comunicado anunció la razón de su decisión: “Si bien el sitio en Español atrajo a una considerable nueva audiencia hacia nuestro periodismo, y produjo regularmente artículos de los cuales estamos orgullosos, no demostró ser financieramente exitoso”.

Eleazar López, periodista y editor en jefe del NYT en español cuando se formó la oficina en nuestro país –actualmente trabaja para el diario Washington Post–, publicó una serie de tuits que dan una explicación mucho más detallada del cierre: “El Times no tenía ningún plan para monetizarlo. No había estrategias regionales de venta de publicidad ni para convertir a los lectores en suscriptores. Incluso el CMS (plataforma de publicación) era diferente cuando estuve ahí: no servía para atraer a suscriptores potenciales ni ofrecer métricas confiables y marginaba el trabajo”.

Es lamentable que esta apuesta periodística llegue a su fin, llama la atención la manera en la que uno de los diarios más grandes del mundo despreció el trabajo de sus periodistas, y peor aún la importancia de su audiencia en español. El “experimento”, como ellos mismos lo calificaron, necesitaba más tiempo y, sobre todo, a un grupo de especialistas que lo vendiera; la calidad periodística estaba sobre la mesa, nunca nadie lo ofreció como un producto de la máxima calidad. No lo hicieron “financieramente exitoso”, porque no tuvieron la intensión de venderlo.

Me cuesta trabajo pensar que, teniendo una comunidad de 60 millones de hispanoparlantes sólo en EU, más el público latinoamericano, haya fracasado como negocio. Insisto, creo que nunca hubo un modelo. Ayer lo definió en tres palabras el editor Diego Fonseca a través de su cuenta de Twitter: “Patio Trasero Indeed”, nunca mejor dicho, así trataron a la redacción con “ñ”.

Un abrazo a todos los que iniciaron el proyecto y a los que estuvieron hasta el final. Ya vendrá una segunda vuelta, los que vienen siempre se quedan con la espina clavada.
(Los leemos y los seguimos, Albinson, Boris, Eliezer, Marina, Patricia, Natalia, Elda, Michel, Paulina y Azam).
Fuente: El Financiero

Otras Señales

Quizás también le interese: