
Dávila afirmó que se respetará el derecho a la información, a la fuente anónima y la libertad de expresión, aunque admitió que la propuesta nació en el "encuentro plurinacional", un evento que, a mediados de enero, reunió a grupos leales a Evo Morales y al que no asistieron organizaciones de periodistas con representación nacional.
Algunas organizaciones sociales, que asistieron a esta reunión, sugirieron "el control de mensajes" emitidos por los medios para "revalorizar a los pueblos indígenas", según se lee en la memoria del "encuentro plurinacional" que publicó el gobierno.
Las principales organizaciones de periodistas expresaron el temor de que la "ley de medios" reemplace a la Ley de Imprenta, vigente en Bolivia desde 1925, y se impongan contenidos en los medios de comunicación que sean favorables al proyecto político que lidera Evo Morales.
El dirigente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, viajó este martes a la capital estadounidense de Washington, donde pedirá que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tome nota de la "ley de medios" que proyecta el gobierno boliviano.
Vargas dijo que la intención del gobierno vulnera el principio de la auto-regulación de la prensa que establece la Constitución Política de Bolivia, aunque afirmó que esperará que el gobierno formalice una invitación para iniciar el debate sobre esta normativa.
Fuente: Agencia DPA