
En una declaración firmada por Juan Carlos Giuliani, Edgardo Carmona, Guido Dreizik, Oscar Gijena y Roberto Ferro, esta Federación ratificó “la importancia de enfrentar la arremetida de los grupos de poder contra una ley que democratiza las comunicaciones en la Argentina, condición indispensable para avanzar en una justa distribución de la riqueza”.
Y añadió: “Es impertinente que la Justicia suspenda integralmente una ley que votó el Congreso por cuestionamientos a los procedimientos de su sanción, después que durante más de un cuarto de siglo los trabajadores de la cultura y la comunicación y el conjunto de la sociedad debatiera la necesidad de un nuevo orden legal en el sistema para horizontalizar el mensaje comunicacional y garantizar la libertad de expresión”.
Para la FeTraCCom, “la judicialización de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual llevada adelante por la prensa hegemónica no detendrá su efectiva ejecución, porque así lo ha decidido la abrumadora mayoría del pueblo y porque es el mejor homenaje que podemos rendir a los más de cien trabajadores de prensa y comunicación desaparecidos durante la última dictadura militar”.
"Hemos demostrado sobradamente nuestra capacidad de organización, militancia y movilización para afrontar esta nueva embestida de los grupos económicos, que pretenden mantener sus privilegios desconociendo la voluntad de las mayorías de poner punto final a la prepotencia del discurso único y redistribuir la palabra", subraya la nota.
"Más temprano que tarde, y pese a las chicanas judiciales, regirá un sistema de medios de comunicación audiovisual donde imperen la pluralidad y diversidad de voces. Este proceso destinado a que hablemos todos es indetenible", concluye el pronunciamiento de la FeTraCCom.