La histórica emisora, que lleva 87 años en el aire de la Patagonia, sufrió un apagón tras la falta de pago de su factura eléctrica. La situación genera preocupación en la comunidad y entre los trabajadores de medios públicos, que denuncian un vaciamiento de la emisora pública desde la llegada de Jvier Milei
LU4 Radio Patagonia, con 87 años de historia, amaneció este martes fuera del aire tras el corte de suministro eléctrico por parte de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) debido a falta de pago. Este hecho ha generado una fuerte reacción de la Intersindical de Medios Públicos, que denuncia una política de "vaciamiento sistemático" por parte de las autoridades de Radio y Televisión Argentina (RTA S.A.U.).
La histórica emisora fue desconectada tras el corte del suministro eléctrico, y la situación llegó al Congreso de la Nación. En la comisión de Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, el senador por Chubut, Carlos Linares, y el presidente de la Asociación de Radiodifusoras Privadas de Argentina (ARPA), Martín Berrade, expusieron sobre la gravedad del hecho.
Linares describió con crudeza lo que ocurre en Comodoro Rivadavia: "Me atrevo a sacarlos de agenda por un problema de comunicación, lo que está pasando en mi ciudad con LU4 Radio Patagonia, una de las radios más antiguas de la Patagonia, pionera, y hoy sufre un vaciamiento. En este preciso momento le han cortado la luz, por lo tanto hace 48 horas que no está funcionando", señaló.
El senador también se pronunció sobre el histórico apagón que interrumpió la transmisión ininterrumpida de la emisora durante 84 años, señalando que el corte de energía se debió a que el Gobierno dejó de pagar la factura de LU4.
Advirtió sobre el vaciamiento de LU4 Nacional, una radio crucial para Comodoro Rivadavia y localidades cercanas. "Esto mismo está pasando en radios nacionales en la provincia de Chubut. Esto genera un vaciamiento e imposibilidad de llegar a sus ciudadanos", destacó.
Desde Trelew, vía Zoom, Berrade sumó su voz a la preocupación. "Con enorme pena nos enteramos en las últimas horas de esta situación de LU4, una de las primeras radios privadas de Argentina, que hace algunos años pasó a manos del Estado. Lamentamos mucho esta situación", expresó.
Berrade también destacó la importancia de las emisoras en regiones alejadas y pidió una pronta solución para que LU4 regrese al aire. "Esperemos que se tomen cartas en el asunto para que pueda volver al aire y dejando atrás esta situación lamentable que vive una de las emisoras emblemáticas de la Patagonia", añadió.
El conflicto tiene como telón de fondo una deuda con la SCPL, que provocó el corte del suministro eléctrico en la sede de la radio. La interrupción, realizada sin previo aviso, dejó a la radio fuera de transmisión.
El locutor Fernando Lortenstein, con más de 25 años en Radio Nacional, denunció el hecho en su cuenta de Facebook, acusando a los gremios de no convocar una asamblea general para discutir un plan de lucha para salvar la radio de su desaparición. También alertó sobre el futuro de las 49 emisoras públicas del país.
La intersindical AATrC, SALCo y SUTEP expresó su "absoluto repudio" a la "desidia" en los medios públicos. En un comunicado, señalaron que la situación de LU4 refleja el silenciamiento de una emisora histórica que cumple un rol esencial en la Patagonia.
El corte dejó a los trabajadores y a la comunidad sin una de sus principales fuentes de información, lo que ha causado sorpresa y preocupación en la ciudad. Los sindicatos exigieron una respuesta inmediata para devolver la señal al aire, subrayando la necesidad de preservar la radio como un servicio público vital para la comunidad.
Cecilia Bari, secretaria general de ATraNA, se refirió al estado crítico de los medios públicos, en particular de LU4 y Radio Nacional Comodoro Rivadavia. Explicó que la denuncia fue presentada a la empresa eléctrica por el corte de energía debido a facturas impagas desde noviembre de 2024, y señaló que esta situación forma parte de un abandono generalizado de las radios nacionales.
Bari también destacó la crítica situación salarial de los trabajadores de Radio Nacional, señalando que los bajos salarios están expulsando a los empleados, lo que contribuye al vaciamiento del sector. Además, criticó la mudanza de LU4 y Radio Nacional a un edificio en condiciones precarias.
Consultada sobre si esta situación se replica en otras emisoras del país, Bari fue categórica: "Sí. Hay radios fuera del aire por falta de antenas, por falta de transmisores. Tenemos muchos problemas a nivel nacional".
También denunció la falta de respuesta de las autoridades: "Presentamos la denuncia en Radio Nacional y pedimos una reunión con el director para abordar este tema, pero aún no hemos sido recibidos. Es evidente que no lo consideran un problema urgente".
Además de los problemas estructurales, Bari puso el foco en la crítica situación salarial de los trabajadores de Radio Nacional: "Tenemos sueldos básicos de 440 mil pesos, un salario de indigencia, ni siquiera de pobreza. Eso empuja a los trabajadores a buscar otros empleos donde puedan obtener una mejor remuneración. Esto también forma parte del vaciamiento, del que es cómplice la burocracia sindical que se niega a firmar paritarias acordes a las necesidades reales de los trabajadores".
Consultada sobre si esta situación se replica en otras emisoras del país, Bari fue categórica: "Sí. Hay radios fuera del aire por falta de antenas, por falta de transmisores. Tenemos muchos problemas a nivel nacional".
También denunció la falta de respuesta de las autoridades: "Presentamos la denuncia en Radio Nacional y pedimos una reunión con el director para abordar este tema, pero aún no hemos sido recibidos. Es evidente que no lo consideran un problema urgente".
Además de los problemas estructurales, Bari puso el foco en la crítica situación salarial de los trabajadores de Radio Nacional: "Tenemos sueldos básicos de 440 mil pesos, un salario de indigencia, ni siquiera de pobreza. Eso empuja a los trabajadores a buscar otros empleos donde puedan obtener una mejor remuneración. Esto también forma parte del vaciamiento, del que es cómplice la burocracia sindical que se niega a firmar paritarias acordes a las necesidades reales de los trabajadores".
"La mudanza prevista para LU4 y Radio Nacional hacia un mismo edificio también se da en condiciones preocupantes. Es un edificio que está en condiciones precarias y no tiene luz. Así que es una mudanza en detrimento de las radios nacionales de Comodoro", concluyó.
Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) también se sumaron al repudio por la situación de LU4. En un comunicado, expresaron su condena a la decisión de Radio y Televisión Argentina (RTA) de suspender los pagos del servicio eléctrico en la emisora de Comodoro Rivadavia, lo que derivó en el corte de energía.
"La histórica LU4 forma parte del sistema de medios públicos y sufre este apagón informativo como consecuencia del ataque sistemático y constante del Gobierno Nacional hacia todo el sistema", señalaron desde la organización gremial.