domingo, 21 de septiembre de 2025

Cine.Ar TV y Cine.Ar Play corren peligro: el futuro del cine nacional en la plataforma pública está en jaque

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncia recortes drásticos que ponen en riesgo el cierre de la señal de televisión Cine.Ar TV y la posible desaparición de la plataforma Cine.Ar Play. La decisión desató un fuerte debate sobre la gestión presupuestaria y el rumbo de la política audiovisual en la Argentina de Javier Milei.

Desmantelamiento de un símbolo del cine argentino
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha informado a su personal que reducirá a la mitad la plantilla que sostiene las plataformas Cine.Ar, especialmente la señal de televisión Cine.Ar TV y la plataforma de streaming Cine.Ar Play. Este anuncio, que comenzó a tomar forma tras una poda de personal durante 2024 que dejó a apenas 10 trabajadores operativos, genera incertidumbre sobre el futuro de estas ventanas culturales, vitales para la difusión del cine argentino.

Carlos Pirovano, presidente del INCAA, declaró a La Nación que "no es función del Estado administrar una señal de cable" y que, en caso de interés privado, la señal podría ser vendida. Sin embargo, no hay certezas sobre el destino de Cine.Ar Play si no se logra su privatización, poniendo en riesgo más de una década de acceso gratuito a miles de películas nacionales.

Un presupuesto escaso pero mal distribuido
Aunque el mantenimiento de Cine.Ar TV, Cine.Ar Play y Cine.Ar Estrenos demanda unos 330 mil dólares anuales —menos del 1% del presupuesto total del INCAA, estimado en 53.000 millones de pesos para 2025— la preocupación central no radica en la insuficiencia del presupuesto, sino en la gestión de los fondos. Según datos oficiales, más del 90% de los recursos fueron destinados a inversiones financieras como letras del Tesoro y bonos, y no a los fines culturales para los que la ley de cine estipula que deben ser usados.

Además, desde diciembre de 2023 no se otorgan créditos para la producción de películas nacionales, evidenciando un abandono casi total del fomento a la producción audiovisual local. Mientras tanto, el personal fijo debe decidir entre retiro voluntario o pasar a disponibilidad en un plazo de 10 días, y los contratos temporales se renuevan solo hasta fin de año.

La transferencia y concentración del control en la Secretaría de Comunicación
El lunes 17 de marzo de 2025, mediante el Decreto 194/2025, con la firma de Javier Milei y Guillermo Francos, el Poder Ejecutivo dispuso la transferencia de las plataformas Cine.Ar, Cine.Ar Play y Cine.Ar Estrenos desde la Secretaría de Cultura al control de la Secretaría de Comunicación y Medios, bajo la órbita del vocero presidencial. Según el Gobierno, esta medida busca "centralizar y racionalizar la estructura de explotación de las señales" y "maximizar sinergias para evitar duplicación de funciones y mejorar la eficiencia presupuestaria".

Este traspaso implica que la gestión de estas plataformas pasará a depender de Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal, empresa estatal vinculada a la Secretaría de Comunicación, lo que genera inquietudes sobre el futuro editorial y cultural de las señales.

Cine.Ar Play: un patrimonio cultural en riesgo
Creada en 2015, Cine.Ar Play se consolidó como la principal plataforma gratuita para la difusión del cine argentino, con un catálogo que incluye más de 9.000 películas digitalizadas, estrenos nacionales, cortometrajes y documentales que no encuentran lugar en la cartelera comercial. Su alcance federal ha sido clave para acercar producciones argentinas a localidades sin salas de cine, logrando más de dos millones de usuarios registrados en Argentina y en el exterior.

La posible desaparición de esta plataforma significaría una pérdida irreparable para la accesibilidad y promoción del cine nacional, en un contexto donde la industria audiovisual ya sufre restricciones presupuestarias y recortes en créditos para la producción.

Reacción de la industria audiovisual y el debate cultural
El cierre de Cine.Ar TV y la amenaza sobre Cine.Ar Play no solo afectan a trabajadores y técnicos, sino que también provocaron un fuerte rechazo en la comunidad audiovisual. Directores, actores y fotógrafos manifestaron en redes sociales que Cine.Ar es "nuestra cultura, nuestro cine, nuestras historias", advirtiendo que la decisión representa un retroceso en las políticas culturales y un empobrecimiento del acceso a contenidos nacionales.

Esta crisis se inscribe en un contexto más amplio de ajuste fiscal y reducción del gasto público que afecta a sectores culturales, profundizando la incertidumbre sobre el futuro del cine argentino y su difusión pública.

Un archivo invaluable que podría quedar en la sombra
Además de su función como canal y plataforma, Cine.Ar alberga uno de los archivos digitales más importantes del cine argentino, con miles de películas preservadas en colaboración con ARSAT. El futuro de este patrimonio audiovisual también es incierto, ya que la privatización o cierre de las plataformas podría restringir el acceso a este acervo fundamental para la memoria cultural nacional.

Un llamado a preservar el cine nacional
La continuidad de Cine.Ar Play y Cine.Ar TV no es solo una cuestión administrativa o presupuestaria, sino una defensa del patrimonio cultural argentino, de sus historias y su identidad. El futuro del cine nacional en la plataforma pública está en riesgo, y el debate apenas comienza.

Comunicado sobre la situación actual de Cine.Ar TV y Cine.Ar Play
La CAIC (Cámara Argentina de la Industria Audiovisual) expresa su rechazo a las declaraciones públicas del titular del INCAA, Lic. Carlos Pirovano, en el sentido de cerrar la señal de cable Cine.Ar y prescindir, por medio de un eventual proceso de privatización, de la plataforma Cine.Ar Play. Sostenemos que cualquiera de estas medidas derivaría en un gran perjuicio para el audiovisual argentino.

Desde su creación, la señal Cine.Ar ha sido una fantástica herramienta de difusión de nuestro cine, fidelizando una audiencia de millones de espectadores que consumen las películas de producción reciente y los clásicos de la historia de nuestra cinematografía, que de otro modo nunca hubieran tenido ocasión de ver. El fomento del cine nacional (y la difusión es una instancia esencial de ese fomento) es el motivo específico de la existencia del INCAA.

Por otra parte, tanto la señal de cable como la plataforma de streaming Cine.Ar Play, en una época de diversificación absoluta en la visualización de contenidos, permiten que miles de películas que el INCAA ha fomentado encuentren recepción en los espectadores y le sumen valor a la producción nacional que no encuentra pantallas en los cines o en las plataformas de mayor envergadura, en un mercado hiperconcentrado que no permite la competencia. En estas pantallas, nuestro cine se ha encontrado con grandes audiencias y con el acompañamiento sostenido de cientos de miles de suscriptores.

Perder estas dos herramientas sería un error estratégico grave, más teniendo en cuenta que el costo proporcional para el presupuesto declarado por el INCAA es muy bajo, y la relación costo-beneficio es altamente redituable para los fines que el organismo público debe honrar.

El cine argentino ha sabido consolidarse como una expresión artística potente, comprometida, emocionalmente intensa, y económicamente solvente. Su capacidad para narrar lo local con una mirada universal, su talento actoral y su tradición popular lo han convertido en una de las cinematografías más influyentes de América Latina y en una de las más respetadas a nivel mundial.

No podemos permitir que se cierren las ventanas que les permiten a nuestro público disfrutarlo.

Otras Señales

Quizás también le interese: