
–¿Hubo censura?
–Siempre hablamos de democratizar la Ley de Radiodifusión pero no se habla de democratizar la conducta de los funcionarios. Lo grave de este hecho es suponer que la ciudadanía son niños a los que hay que tutelar o que todo se puede tapar con propaganda. Hay un derecho colectivo que es el de la sociedad a ser informada. El Pacto de San José de Costa Rica, que tanto se invoca, señala que no puede haber censura pública.
–¿Cómo se garantiza ese derecho?
–El Estado tiene que garantizarlo. Lo que es público es de todos y todos lo tienen que cuidar. Canal 7 no tiene estatutos, ni siquiera conocemos sus gastos. En la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados, a la que el oficialismo no concurre, estamos tratando de avanzar sobre un proyecto que garantice la pluralidad en los medios del Estado. Un sistema que garantice el acceso por idoneidad y que haya un consejo con control parlamentario.