viernes, 14 de enero de 2011

Esteban Falcón: “La producción de TV local no es buena”

Esteban Falcón, presidente de los Servicios de Radio y Televisión de Córdoba, trabajó con Bauer y llegó para dirigir los medios audiovisuales de la universidad. Asegura que habrá modificaciones con la llegada de la TV digital y sostiene que, para crecer, hay que quebrar la concentración de medios que se vive en la provincia
Por: Cristian Maldonado
Luego de trabajar junto a Tristán Bauer durante más de cuatro años en Canal Encuentro y Canal 7, Esteban Falcón llegó a Córdoba a comienzos de 2009 para hacerse cargo de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (SRT). En esta entrevista con Veintitrés, Falcón anuncia la apertura de un nuevo canal de noticias para el mes de marzo, habla de las modificaciones que se verán en Canal 10 como consecuencia de la llegada de la televisión digital, repasa la situación financiera de los SRT, y asegura que es indispensable empezar a “romper con la concentración de medios que se vive en Córdoba”.

Desde mediados del año pasado comenzó a funcionar la Televisión Digital Terrestre, un cambio muy significativo para la tele argentina, aunque por ahora entiendo que no logra advertirse la real dimensión de todo lo que esto supone. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Creo que el tema de la televisión digital es como decís vos, un cambio total del sistema de televisión de la Argentina. Es un cambio que es menos perceptible que el que hubo por ejemplo del blanco y negro al color, pero que la gente lo va a empezar a percibir a medida que las ofertas televisivas se vayan haciendo realidad y que vea realmente lo que significa la posibilidad de acceder a una televisión por aire gratuita, y de buena calidad de imagen y de audio. En las grandes ciudades el crecimiento de los sistemas de cable ha tenido como principal causa la imposibilidad de acceder con buena calidad a las señales de aire analógicas. O sea, vos tenías que contratar el cable para ver los canales de aire porque si no, con tu antena no recibías un servicio de calidad. Bueno, ahora vas a tener un servicio de calidad, gratuito, y con una cantidad de canales que excede largamente la que te podría dar la banda de VHF del sistema analógico.

Puede llegar a ser también una democratización de la tele para los sectores más castigados, si tenemos en cuenta que en la Argentina hay alrededor de 12 millones de televisores, de los cuales unos 4 millones no tienen acceso al cable.
Sí, el tema de la penetración del cable es menor en las grandes urbes respecto de los centros urbanos más pequeños. Esto porque el cable tiene que competir con una oferta televisiva de aire un poco más completa. Estamos hablando básicamente de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Nosotros somos la única ciudad, junto con Rosario, que tiene la posibilidad de acceder a tres servicios de televisión por aire. En el resto del país, con suerte llegan a tener un solo canal de televisión por aire. Y la televisión digital viene a romper con esa falta de oferta televisiva de calidad y a imponerse como una alternativa válida y real al servicio de televisión por cable. Pero en los grandes centros urbanos, ese beneficio para los sectores más postergados es todavía más patente porque es donde menor penetración tiene el cable. Y Córdoba particularmente es de las que menor penetración tiene, no llega al 50 por ciento de los hogares.

¿Cómo es la situación actual de Canal 10, qué proyectos hay, cuáles son las perspectivas en vistas de la llegada de la televisión digital?
Bueno, Canal 10 viene de una situación compleja, de desinversión y de falta de financiamiento. Hasta que asumió Carolina Scotto como rectora, que realmente vio cuán necesario era que la Universidad Nacional de Córdoba pusiera en valor sus medios. Esto se vio reforzado con la llegada de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que les da un rol protagónico a las universidades nacionales, y obviamente la televisión digital, que reposiciona a estos medios públicos a la vanguardia tecnológica y de las nuevas propuestas televisivas. Para nosotros la televisión digital es un gran desafío, que como todo desafío tiene sus costados positivos y otros que nos obligan a trabajar más fuertemente. Nosotros de hecho tenemos mucha de nuestra oferta televisiva generada por la televisión pública. Cuando llegue acá a través de la televisión digital, tenemos que trabajar muy duro para que nuestra oferta se diferencie más de la tele pública, que ya va a estar cumpliendo su rol a través de su propia estación retransmisora.

¿Le preocupa que no logren llegar a tiempo con la producción de contenidos para reemplazar los espacios que hoy ocupan en la pantalla del 10 las producciones de Canal Encuentro y Canal 7?
Es el desafío que tenemos y el desafío que nunca se debería haber abandonado, que es generar una apuesta televisiva propia para Córdoba, y con una visión universitaria. Y no me refiero a una visión academicista, aburrida, no, por el contrario, creo que una de las grandes virtudes que ha tenido Canal Encuentro a la hora de aparecer como oferta televisiva es haber roto ese paradigma de que las programaciones educativas son un embole. Encuentro vino a mostrarnos y a recordarnos que el sector público puede producir contenidos para la gente y de calidad, y eso ha repercutido en todos los medios públicos. Me parece que hay que recorrer ese camino.

¿Y cómo tienen pensado hacerlo?
Estamos trabajando con la universidad a través de vínculos muy estrechos, cosa que realmente faltaba, mediante la creación del Centro de Producción Audiovisual, que se generó en la universidad, donde la idea es centralizar todos los esfuerzos de producción que se hacen desde el ámbito universitario. Y de este modo también tenemos posibilidades de financiamiento. Estamos trabajando codo a codo con la gente de Canal Encuentro, en coproducción cierta, concreta en dinero. Y con algunas apuestas un poco más audaces, con programación de humor, y convocando obviamente a todos los sectores sociales, a las productoras y demás a que presenten proyectos.

¿Cuáles son los parámetros para elegir esos proyectos?
Bueno, obviamente nosotros tenemos que apostar a programación de calidad, y en esto a veces uno no es que se gane enemigos, pero bueno, hay que tener claramente un estándar de calidad. Nos tenemos que acostumbrar en Córdoba a producir contenidos de calidad. La oferta televisiva de producción local de Córdoba no es buena. No es buena en términos de lo que es “puesta al aire”, tenemos que trabajar mucho en lo artístico y estamos haciendo un esfuerzo muy grande en eso.

¿Se reduce todo a la necesidad de financiamiento?
Llegar a los estándares de calidad exige financiamiento. Acá tenemos mucho talento y mucho recurso humano. Nosotros tenemos ahí muchas cuestiones por resolver en lo que se refiere al financiamiento del capital de trabajo. Los gastos corrientes, es decir, pago de salarios, impuestos, etc. En el transcurso de este año recibimos refuerzos presupuestarios de la Nación y la colaboración también de la universidad. Obviamente que nosotros como medio público universitario, persiguiendo el objetivo que debemos perseguir, no podemos depender del mercado publicitario, porque si entrás en la lógica de competir en el mercado publicitario, ¿qué te distingue del resto de los canales privados? La verdad, nada. Obviamente que nosotros no podemos irnos del mercado publicitario, pero los productos que nosotros hacemos no tienen que estar pensados para vender publicidad sino para cumplir los objetivos que tenemos como medio público. Además, tengamos en cuenta que dentro del paquete tenemos a Radio Universidad y a la FM 102.3, que naturalmente son deficitarias y hay que solventar esos gastos.

¿Cómo están las finanzas de los SRT?
Si nos remontamos a la historia de los SRT, desde su creación hasta el día de la fecha, los SRT han sido deficitarios. Excepto desde el año ’78 al ’82, no casualmente. Si algo tuvo la dictadura en ese entonces era un concepto claro desde el punto de vista comunicacional. Si no, esto de los SRT no hubiese sido así o lo de Papel Prensa no hubiese ocurrido, por ejemplo. Desde el punto de vista comunicacional, la dictadura sabía lo que quería y sabía hacerlo. Los SRT fueron siempre deficitarios y han tenido crisis recurrentes, y no podemos seguir así, tenemos que tener una empresa verdaderamente normalizada, que pague sus impuestos regularmente, que cumpla con sus obligaciones. Estamos yendo en ese camino pero lleva su tiempo. La universidad está aportando fondos, el Estado nacional está aportando fondos, y cada vez más crecientemente, pero no llegan a cubrir todas esas necesidades de financiamiento. También está el desafío y la obligación de poder mostrar en nuestra pantalla y en nuestras radios que somos dignos de recibir ese aporte. Si el Estado nacional va a poner plata en los SRT en lugar de pagarle a maestros, o resolver problemas de salud, o de vivienda, nosotros tenemos que estar a la altura de ese aporte. Tenemos que devolverle eso a la sociedad en contenidos de calidad.

¿A cuánto asciende la deuda?
Hoy estamos normalizados en lo que sería el funcionamiento operativo, pero por ejemplo no cumplimos con todas nuestras obligaciones fiscales. Nuestro mayor acreedor sigue siendo el Estado nacional. Y esa es parte de la discusión que tenemos para este año.

¿Cómo está al día de hoy el proyecto de ese nuevo canal de noticias con el que vienen trabajando: qué fechas manejan, en qué consistiría, cómo lo llevarían adelante?
Bueno, nosotros tenemos todo un equipo de noticias funcionando, que es el que alimenta seis horas de informativos por día. La posibilidad de armar un canal de noticias de 24 horas de información con un esquema similar al de las señales de noticias, donde de siete de la mañana a 21 hacés informativo corrido y después programación de debate, de discusión académica, política, de deporte, es posible. El costo incremental que a nosotros nos generaría poner al aire esta señal informativa es menor. Necesitamos obviamente financiamiento para eso, de hecho están las voluntades políticas para hacerlo, y ahora se tienen que cumplir una serie de cuestiones para que podamos realmente hacer realidad este sueño.

¿Cuáles son en concreto esas cuestiones?
Y, parte de los gastos que necesitan ser financiados, como la incorporación de personal, en el área de transmisión por ejemplo. Pero creo que es la oportunidad que tienen los SRT de ocupar un espacio que todavía acá no ha ocupado nadie y que somos quienes estamos en mejores condiciones para hacerlo.

¿Tienen fecha ya para salir al aire?
Estamos trabajando para que esto se haga realidad en el próximo mes de marzo.

En caso de que se concrete, ¿podría haber algún problema con Cablevisión a la hora de incluir esta señal universitaria en la grilla?
Bueno, Cablevisión y Multicanal tienen la obligación, de acuerdo con la nueva Ley de Medios, de abrirle un espacio en su grilla de programación. Me imagino que más allá de la discusión y la pelea que tengan con el gobierno nacional hoy, donde evidentemente Clarín, a través de Cablevisión, está incumpliendo con la ley y con la Justicia que ha revalidado las resoluciones que ordenan las grillas de programación, nosotros aspiramos a que esa pelea no nuble a las autoridades locales de Cablevisión, y no le impida a la Universidad Nacional de Córdoba tener un medio informativo.

¿La ve como una posibilidad cierta de abrir un poco el juego en este marco tan concentrado de medios que hay en Córdoba?
Toda oferta televisiva que venga a romper con ese nivel de concentración es bienvenida. Aquí tenemos por ejemplo que el mercado gráfico lo domina claramente La Voz del Interior, y es “La Voz”, su propio nombre lo dice. Nosotros queremos que haya otras voces, no sólo “La Voz”. En la ciudad de Buenos Aires por lo menos Clarín tiene La Nación, que incluso está situado en las antípodas de lo que uno piensa, pero es al menos otra posibilidad. Hoy acá no existe esa posibilidad. Bueno, nosotros queremos empezar a generar alternativas de información distintas de las que hoy existen. Es indispensable. Antes de hacerme cargo de los SRT, hablando con Gabriel Mariotto yo le decía: “Mirá, Gabriel, nosotros nos quejamos de lo que pasa en la ciudad de Buenos Aires con el Grupo Clarín, pero en Córdoba esa concentración mediática es muchísimo más acentuada”. Canal 12 en algunos momentos se lleva el 75 por ciento del encendido, con producciones de Buenos Aires. Y sus noticieros están bien instalados también. Mientras que en Buenos Aires Telefe le hace fuerza a Canal 13, Canal 8 acá no. La Voz del Interior no tiene un La Nación, ni siquiera un Página 12 y ni hablar de El Argentino.

¿Cree que es necesario discutir más claramente el tema de la distribución de la pauta oficial?
Acá se ve la pauta oficial únicamente con la visión del sector interesado privado, que dice “tenés que hacer costo punto rating…”. Y no, el Estado nacional no tiene solamente esa función de comunicar. Tiene por un lado la función de comunicar, de hecho Clarín, La Voz del Interior y otros siguen recibiendo pauta oficial, pero también tiene otro rol, que es el de fomentar la existencia de medios locales, de medios chicos, donde la ecuación cantidad de ejemplares con el valor de la pauta no funciona, porque si no, quedarían relegados a toda posibilidad de asistencia financiera a través de pauta oficial.

¿Y no sería conveniente en este sentido darle un marco legal?
Yo creo que sí, creo que una solución podría ir por ese lado. Reconocer que el Estado nacional tiene que cumplir ese doble rol en la distribución. Se podría estudiar un marco legal perfectamente, yo creo que sí. Siempre a partir de una discusión seria, y no una mezquina, como lo ha planteado siempre la oposición.

¿Es posible discutir con contenidos de calidad el rating sin entrar en la lógica perversa de la tele, que es capaz de hacer cualquier cosa con tal de tener rating?
Para mí el rating es una herramienta valiosa, más allá de si discutimos si está bien o mal hecho. En Córdoba no está bien hecho, al margen de si existe la posibilidad de que haya una mano misteriosa, lo cierto es que técnicamente está mal hecho, porque la cantidad de “people meters” (medidor de personas) no permite hacer una medición adecuada. Creo que hay sólo 168 “people meters” en toda la ciudad de Córdoba, y para el mercado que maneja la ciudad es absolutamente insuficiente. Bueno, más allá de eso, obviamente que los medios públicos tenemos que mirar el rating, pero con un objetivo distinto del que lo hacen en los medios privados. A mí me interesa para saber a cuánta gente llego con mi mensaje.

¿A cualquier costo?
No, nosotros no podemos producir contenidos teniendo en vista la venta publicitaria. No vamos a producir contenidos para vender publicidad. Vamos a producir contenidos para cumplir con nuestros objetivos como medio público. En los medios privados en general el rol es ganar dinero, por eso funcionan así, más allá de que es discutible que el medio privado haga sólo eso sin tener en cuenta su función social.

¿Cómo están trabajando con la radio, cuáles son los proyectos?
Estamos trabajando ahora fuerte con la FM. Power 102.3 para mí es una propuesta que ha cumplido un ciclo. Me parece que tenemos que trabajar con una alternativa que realmente cumpla con los objetivos de un medio público, y universitario. Hoy FM Power no está cumpliendo con ese rol. Estamos trabajando para en marzo relanzarla, cambiándole incluso el nombre: que la universidad nacional tenga una FM que se llame Power ya me parece un despropósito en sí mismo.

¿Cómo la van a llamar?
Estamos trabajando con “Nuestra radio, Nuestra FM”. Digamos, hay un grupo que tiene Mía, y esta no es “mi radio”, sino que es “nuestra radio”.


Fuente: Revista Veintitrés


Edgardo Falcón es abogado especialista en medios de comunicación y se desempeñó en el área legal de Canal Encuentro a cargo de la contratación de productoras y distribuidoras de programación televisiva, talentos, estudios de diseño y músicos y provisión de servicios satelitales vinculados al lanzamiento y a la producción de la señal de ese canal del Ministerio de Educación.
Falcón también coordinó y organizó el área legal de Pramer, principal productora de contenidos televisivos para Latinoamérica, participando desde ese lugar en el desarrollo y lanzamiento de distintas señales de televisión como “Cosmopolitan TV” y “Europa-Europa”, especialmente en el campo de la producción de contenidos audiovisuales.
Fue además asistente de la Organización de Estados Iberoamericanos para la producción de contenidos educativos y multimediales y asesor de distintas productoras y distribuidoras de contenidos televisivos.
Es Presidente de los SRT de la Universidad Nacional de Córdoba desde marzo del 2010.


Ver anteriores: Córdoba: La Universidad estudia lanzar una canal de noticias

Otras Señales

Quizás también le interese: