miércoles, 26 de octubre de 2022

Mendoza fue sede del encuentro de la televisión abierta Argentina

Miembros de la Asociación de Teleradiodifusoras de Argentina (ATA) se reunieron en la provincia y, además de analizar el presente de la industria, se pusieron al tanto sobre la Ley Mendoza Audiovisual
Mariano Alonso y Claudio Ipolitti, autoridades de ATA

Por: Natalia Mantineo, natalia.mantineo@elsol.com.ar @mantineon
Por primera vez, Mendoza fue sede de la reunión nacional de la Asociación de Teleradiodifusoras de Argentina (ATA). El encuentro se concretó con la finalidad de federalizar el desarrollo de la industria audiovisual y contó con referentes de todo el país.

En la oportunidad, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, presentó el programa Mendoza Audiovisual, que ya fue promulgado y que, por estos días, el propio gobernador de la provincia, Rodolfo Suarez, reglamentará para su pronta aplicación.

El proyecto consiste en un mecanismo de cash rebate o retornos de inversión para el reintegro del 40% del costo de los proyectos, con el objetivo de fomentar la creación de empleo genuino e incentivar inversiones nacionales e internacionales en preproducción, producción y posproducción de contenidos audiovisuales.

Acerca de Mendoza Audiovisual
Invitado especialmente por el vicepresidente de ATA, Mariano Alonso, la reunión comenzó con la locución de Enrique Vaquié que brindó detalles del Mendoza Audiovisual.

"Hoy estamos celebrando esta Ley que implica que todas las producciones que se filmen en Mendoza van a tener un reintegro del Gobierno provincial del 40%, a partir de distintos instrumentos. Esto permitirá que la provincia vuelva a ser lo que fue, ya que hace 60 o 70 años fue escenario de muchas películas y la idea es repetir ese fenómeno", expresó el funcionario, previo a su presentación.

El ministro de Economía aseguró que "a partir de la Fiesta Nacional de la Vendimia, hay una capacidad instalada que se usa poco, una o dos veces al año, y que permite que todo ese equipo de profesionales que se ha ido armando florezca a partir de esta ley que traerá mucho empleo genuino, se muestre la provincia y atraiga mayor turismo".

La finalidad es que la provincia se convierta en un polo para la región y el país. Durante la jornada, visitaron el Distrito 33, el Parque de Innovación y Tecnología que se encuentra en la Ciudad de Mendoza y que promete ser una gran usina de contenidos audiovisuales.

Ante la novedad, Claudio Ipolitti, presidente de ATA, expresó: "Generar contenidos es costoso y riesgoso y los gobiernos pueden ayudar. Es una industria muy interesante, muchas ciudades de Latinoamérica están incentivando el desarrollo del contenido y Mendoza está dando pasos interesantes hacia eso, un claro ejemplo es la aprobación de la Ley Mendoza Audiovisual, muy próxima a reglamentarse. Mendoza está un paso adelante en esa carrera que se viene".

En tanto, Mariano Alonso dijo: "Necesitamos el acompañamiento de gobiernos provinciales, municipales y ejecutivos para potenciar este proyecto. Está claro que las ciudades aisladas no sirven, no crecen y se sigue demostrando que la TV está totalmente dinámica y se ha adaptado y aggiornado a lo visionario que hace la gente de sus propias plataformas".

El empresario también se dirigió a los políticos locales: "Pedimos a los órganos legislativos y ejecutivos que nos acompañen para tratar de disminuir las inequidades que se producen con otro tipo de plataformas externas".

"El polo audiovisual genera muchísimos ingresos indirectos y es muy importante que los canales junto con las productoras y el Gobierno puedan alinearse para que mejore Mendoza", culminó.
Mariano Alonso, vicepresidente de ATA
La importancia de la federalización
Además de abordar la importancia de la Ley Audiovisual, los miembros de ATA hablaron sobre el presente de la TV en Argentina: "Estamos ante un buen momento, en términos de oportunidad. Hoy lo que se observa es una tipificación en el tipo de contenidos, se apunta más al entretenimiento familiar y a las noticias locales", marcó Ipolitti.

Para el titular de la Asociación, la pandemia marcó un antes y un después en la TV nacional.

"En la actualidad, la gente sigue sosteniendo la misma cantidad de horas frente a la pantalla que hace diez años, la diferencia es que no sólo consume mediante un aparato, sino también lo hace en otro tipo de plataformas como streaming a través de un teléfono o una regrabación. De modo que, la TV está viva y fuerte”, agregó.

La TV abierta es gratuita, entretiene e informa y "ese es el principal valor que tiene la Cámara para mantener un sistema federal de comunicación", remarcaron.

"Hoy no estamos ante una TV pasiva en la que el programador pone lo que se le ocurre y la gente consume porque no tiene otra opción. La programación de entretenimiento familiar es lo que hoy domina la pantalla y eso tiene que ver con buenos contenidos y bien seleccionados. Un claro ejemplo es 'Masterchef' o 'La Voz Argentina' que marcaron picos de audiencias nunca antes vistos", agregó.

Finalmente, Ipolitti destacó que Mendoza, al igual que algunos lugares de la Ciudad de Buenos Aires, "están entendiendo que el contenido es lo que finalmente termina atrayendo y logrando que las audiencias se mantengan y los auspiciantes se comprometan".
Por su parte, Mariano Alonso, sostuvo que "una reunión en Mendoza habla de una cámara federal, que tiene en cuenta los canales del interior y en donde se abordan temas propios que tienen que ver con la problemática general de la industria".

Sobre el presente de la TV, manifestó: "La pantalla chica está viva, pujante, dinámica y esto se logra con una discusión interna que tiene que ser acompañada por los entes reguladores, legisladores y políticos".

"Canal 9 Televida, en lo particular, ha adaptado toda su programación a las plataformas de las distintas audiencias. El mendocino quiere cosas propias, entretenerse e informarse mediante productos locales, lo mismo le ocurre a todas las provincias que lo único que persiguen es su identidad, que la dan los canales", finalizó.
Fuente: Diario El Sol

Prensa Rosario repudia grave censura del fiscal González Raggio contra un periodista

El Sindicato de Prensa Rosario rechaza y repudia enérgicamente el hilo de tweet publicado por el fiscal adjunto de la Unidad de Delitos Sexuales Ramiro González Raggio en el que se dirige al periodista Rodrigo Miró (Rosario Plus-Radio Sí - Boeing) amenazando con llevarlo a juicio en lo que constituye una forma de censura previa.

El SPR, que desde el momento del hecho asistió al compañero ante esta inconcebible advertencia, ya solicitó una reunión con el fiscal González Raggio y hará una presentación ante la fiscal regional María Eugenia Iribarren -con copia al fiscal general Jorge Baclini-, para poner en su conocimiento este grave hecho que pretende señalar qué puede decir o sobre qué puede trabajar un periodista.

La publicación del fiscal González Raggio vulnera con su mensaje en una red social el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de la sociedad. Esto se suma a la presentación de este sindicato por la resolución de un fiscal desestimando la denuncia contra un abogado que proponía "ejecutar a un periodista todos los días".

Esto publicó el fiscal en su cuenta de Twitter: 
Al periodista Rodrigo Miró, si necesitas una nota de mi parte, no es necesario que acudas a nadie más que a mí. Con todo el cariño y el respeto que un ser humano que no te conoce puede tenerte.

Ya lo dejo asentado porque si vas a hacer una nota sobre mí sabiendo que estoy dispuesto a contarte mi trayectoria y mi vida, y aún así sacas una nota difamante, te aplica la teoría de la real malicia con lo que serías pasible de responsabilidad civil por daños y perjuicios.

Esto se remonta a precedentes de EE. UU. y en un fallo muy importante (Sullivan vs. NY Times), la Corte Suprema de aquel país, sostuvo que para que aplique esta teoría se necesitan 3 cosas:
a) La calidad de figura pública del sujeto pasivo.
b) La temeraria despreocupación sobre la falsedad de la manifestación.
c) La distinción entre afirmaciones de hechos sujetos a la calificación de verdaderos o falsos, en contraposición a la manifestación de opiniones.

A su vez, yo solamente voy a tener que probar 3 cosas: 1) La prueba fehaciente sobre el carácter agraviante de las expresiones vertidas y el daño ocasionado.
2) La prueba de la falsedad de las expresiones.
3) La prueba del dolo real o eventual en la conducta del emisor.

Ahora es el momento más difícil para hacer periodismo

Por Macarena Soto
 
El periodista salvadoreño Óscar Martínez pasa más tiempo buscando protección para los periodistas de El Faro que escribiendo reportajes, una realidad diaria a la que se enfrenta el periodismo independiente en El Salvador, donde, según denuncia, se persigue a los profesionales de la información que critican a los poderes.

En una entrevista con EFE a su paso por España, donde participó en eventos de Reporteros sin Fronteras y pudo reunirse con compañeros latinoamericanos que han tenido que salir de sus países por presiones y amenazas, el jefe de redacción de El Faro considera que este es "el momento más difícil para hacer periodismo" en El Salvador.

"Nunca ha sido fácil en El Salvador ser periodista, tiene los mismos males que el resto del periodismo latinoamericano, pagas miserables, gobiernos corruptos, una cultura democrática escasa y problemas sociales profundos", contextualiza.

Además, añade que el suyo es "uno de los países más violentos", donde "también ha habido cárteles" de la droga, "políticos que amenazan", pandillas y una policía que "en muchas ocasiones se ha comportado como un grupo criminal".

Alerta sobre Bukele
La dificultad para ejercer el periodismo en El Salvador la extiende a Nicaragua, donde ya no queda prensa independiente adentro, solo gente clandestina que no firma, recogiendo información para los de afuera.

Y en El Salvador "un dictador se yergue", dice en referencia al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de quien critica que ha "diseñado leyes" para "encarcelar" a los periodistas independientes a los que acusa de generar "zozobra".

"Nos ha acusado de lavar dinero en una cadena de televisión nacional, los diputados nos acusan de ser líderes de pandillas y tenemos expedientes de revelación de información confidencial como si eso no fuera parte de nuestro trabajo", ironiza.

Según alerta, la "única razón" por la que Bukele no les ha "encarcelado aún" es porque "su capacidad dialéctica es útil aún", pero "cuando pierda popularidad, el periodismo salvadoreño en el exilio va a ser una realidad" mayor de la que ya es.

Informar de tu país desde el exilio
Rodríguez insiste en el que el periodismo desde el exilio se ha convertido ya en una realidad y recuerda que algunos de los periodistas más prestigiosos de Centroamérica han sido ya acusados, investigados y detenidos por sus gobiernos.

"La presión es brutal, el seguimiento de miembros de las fuerzas del Estado es constante", declara antes de agradecer a las "muchas embajadas que han sido profundamente solidarias y que dentro de sus limitaciones diplomáticas han ayudado a sacar gente del país".
Vista del periódico digital El Faro en San Salvador (El Salvador), en una fotografía de archivo

Muchos de sus colegas se han visto obligados a dejar sus países y a seguir informando sobre lo que sucede a miles de kilómetros.

"Es mas difícil, conseguir que una fuente te coja el teléfono, no puedes ir a ciertos sitios, ver un escenario de un crimen, solicitar documentos públicos, salir a la calle a tomar la temperatura a una marcha, conseguir nuevas fuentes es improbable, hacer periodismo en el exilio es eso, es una putada", expresa.

Varios compañeros suyos se encuentran en esa situación, y da las gracias a los suscriptores del periódico así como a las fundaciones privadas que les apoya y hacen posible seguir con su actividad y ofrecer condiciones de vida dignas a los periodistas.

Protegerse entre periodistas
Martínez subraya que Centroamérica "vive un momento terrible" y que los periodistas han "empezado a entender" que deben unirse "para protegerse", un movimiento y una estrategia "cada vez más fuerte entre los países".

"Estamos claros de que los dictadores y los dictadores en ciernes, los poderes gubernamentales y fácticos, quieren ejecutar su plan de control total y para hacerlo el periodismo es el mayor obstáculo que tienen, porque ya controlan todas las instancias", matiza.

Aún así asegura que "no van a acabar con él".

"Vamos a tratar de que no porque en Centroamérica hay una generación de periodistas vigorosos con enorme calidad y probada valentía, me siento orgulloso de pertenecer a esa raza de gente, pero vamos ahora mismo a la prueba final, nos quieren acabar", previene.

Por eso pide a la comunidad internacional "sostener la mirada por más tiempo", ya que "tiene la capacidad de ver la realidad en dos lugares".
Fotos: Macarena Soto - Rodrigo Sura, Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

Bombardea la desinformación al electorado en Brasil

Los brasileños están siendo bombardeados con desinformación a una semana de la segunda ronda de las elecciones presidenciales. En las redes sociales se dice, erróneamente, que el candidato izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva planea cerrar las iglesias y permitir que los varones usen los mismos baños que las mujeres en las escuelas públicas si es elegido
Dos mujeres escuchan en un teléfono un discurso de Luiz Inácio Lula da Silva en Río de Janeiro el 25 de agosto del 2022. Las redes sociales difunden abundante desinformación sobre el proceso electoral de Brasil. (AP Photo/Bruna Prado)

Por Osvaldo Cardosa
La propagación de noticias falsas a gran escala en la segunda vuelta de los comicios del 30 de octubre en Brasil, compromete la democracia y afecta directamente el derecho de elección libre e informada.

Así alerta un reciente documento dado a conocer por 16 entidades, entre ellas la Comisión Arns de Defensa de los Derechos Humanos, que apoya denuncias relacionadas con violaciones de garantías fundamentales en el gigante suramericano.

Entre otros grupos, el pliego tiene también como signatarios a la Asociación de Jueces para la Democracia, Conectas Derechos Humanos, Asociación Brasileña de Prensa y el Foro Brasileño de Seguridad Pública.

Los firmantes advierten en el texto que, al ganar espacio en la campaña electoral, "la desinformación dificulta el debate público sobre los temas más relevantes para el país". Reconoce asimismo que realizar un escrutinio en medio del intenso flujo de desinformación "ha impuesto un enorme desafío a la Justicia Electoral".

Estudiosos aseguran que esa voluminosa producción discursiva engañosa, principalmente en redes sociales, sigue la tendencia de picos de circulación de las URL (localizador para buscar contenido en la Web) en años electorales, pero se mantiene persistente en otros calendarios.

Destacan sobre los efectos perniciosos de la publicación de enunciados fraudulentos, el cuestionamiento de la legitimidad del proceso electoral, la salud de la democracia y la desconfianza en las autoridades.

A la vista, los enlaces más compartidos generalmente republican contenidos antiguos fácilmente accesibles en línea, gestos o vestimentas de postulantes, así como la difusión de fracciones incompletas de un audiovisual en el que el candidato expone una explícita idea, sin embargo, en el material completo revela lo contrario.

Muestras de farsas
Por ejemplo, el ministro Paulo de Tarso Sanseverino, del Tribunal Superior Electoral (TSE), determinó el 24 de octubre la eliminación de una noticia falsa publicada de forma coordinada por el senador Flávio Bolsonaro, la diputada Carla Zambelli y el concejal Nikolas Ferreira, además de otros adeptos del mandatario de tendencia ultraderechista Jair Bolsonaro, aspirante a la reelección por el Partido Liberal.

La noticia falsa fue publicada en la red social Twitter y afirmaba que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, candidato del Partido de los Trabajadores, usó una gorra con la sigla CPX que significaría cupincha (cómplice), o aliado de una facción criminal.

De hecho, el acrónimo es solo una abreviación referida al Complexo do Alemão, comunidad de Río de Janeiro, visitada por el exsindicalista durante la campaña. Agencias de control demostraron que el término CPX en la gorra es utilizado por los residentes y organismos oficiales para referirse a esa comunidad.

"Es forzoso reconocer que la propagación de esos contenidos, sin ningún respaldo probatorio, tiene el potencial de interferir negativamente en la voluntad del elector", escribió el magistrado del TSE.

Otro ejemplo resultó un video muy compartido por bolsonaristas (partidarios del exmilitar) en el que Lula manifiesta que es "preciso mentir, los políticos tienen que mentir".

No obstante, en el enunciado completo durante su entrevista con Flow, emisión radial por Internet, el líder petista cuelga esos vocablos al exparacaidista, a quien califica de mentiroso compulsivo, segundos más tarde.

En el arcoíris de mentiras, la campaña de Bolsonaro distorsiona con imágenes, realidades de otros países de la región bajo gobiernos progresistas y alerta que si votan por el extornero mecánico, así terminará Brasil.

Llamó la atención cómo hubo manipulación de audiovisuales acerca de agricultores atacados en Argentina "por la población hambrienta", cuando en realidad eran de desvalijamientos grabados en Colombia, en abril de 2021, durante protestas contra el gobierno de Iván Duque.

Recientemente, los abogados de la campaña de Lula obtuvieron 72 victorias en el TSE, en especial el derribo de 50 noticias falsas que conducen a la desinformación.

Según la revista Veja, las fake news (noticias falsas) fueron publicadas por diversos perfiles en las redes sociales.

De acuerdo con los representantes del exgobernante, los congresistas y otros partidarios bolsonaristas constituyen el llamado Ecosistema de Desinformación, denunciado por los juristas a través de una acción de investigación.

Aplacar el azote
Para frenar el flagelo, la Corte Suprema votó el 25 de octubre contra el recurso de la Fiscalía General que pidió suspender extractos de la nueva resolución de la Justicia Electoral sobre desinformación y noticias falsas en elecciones.

La mayoría de los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF) estuvo de acuerdo en mantener la decisión del juez Edson Fachin, quien rechazó la solicitud del Ministerio Público para suspender partes de la disposición del TSE que busca agilizar la retirada de contenido con desinformación de las redes sociales en el período electoral.

Esa resolución fue aprobada por unanimidad en la sesión del tribunal del 20 de octubre. Entre otros puntos, prevé que el juzgado puede determinar que las redes sociales y las campañas retiren del aire, en hasta dos horas, enlaces con "noticias falsas".

Fachin, del STF, rechazó anteriormente la primera solicitud del Procurador General de la República, Augusto Aras, que ve riesgo de censura en parte de la medida.

Aras apeló la determinación del juez y reiteró el entendimiento de que el nuevo fallo promueve "censura previa".

La orden de la corte electiva amplía su poder policial para, por ejemplo, derribar contenidos en sitios digitales y perfiles en redes sociales que repliquen contenidos ya juzgados falsos por la Justicia Electoral.

El presidente del TSE, Alexandre de Moraes, reveló que las denuncias sobre informaciones falsas recibidas por las principales plataformas aumentaron mil 600 por ciento rumbo a la segunda vuelta.

La Fiscalía General alega que los poderes previstos en la norma son ineficaces para controlar la diseminación de informaciones falsas en internet, al tiempo que representarían "innegable limitación de la libertad de expresión", violando la Constitución.

Al respecto, Fachin afirmó que la libertad de expresión no puede ser utilizada para, por ejemplo, atacar la propia democracia.

"La libertad de expresión no puede ser ejercida a partir de mentiras y realidad no compartible, pues así se constituye en óbice al derecho colectivo e individual de terceros a la información verdadera", escribió el magistrado.

El portal lula.com.br indica que la Verdad en la Red integra la campaña del expresidente y actúa incansablemente en la lucha contra las mentiras, amenazas y discursos de odio producidos por la campaña de Bolsonaro.

"Adicto a mentir, ofender y desinformar, el actual presidente nunca desarticuló su máquina de difundir noticias falsas y favorecer narrativas sesgadas de la realidad. Lo hizo infringiendo leyes, usando la máquina pública y abusando del poder económico. Diariamente, volcado (y sigue volcando) en el debate público calumnias, ataques y ofensas atacando el honor y el legado de Lula", denuncia el sitio.

Revela que, de marzo a la fecha, la Verdad en la Red recibió 22 mil 451 denuncias, registró mil 28 desmentidos de fake news publicados por agencias de verificación y publicó 718 contenidos propios.

Lula ganó la primera vuelta de plebiscito del 2 de octubre, con un 48,43 por ciento de los votos, frente a Bolsonaro que alcanzó un 43,20.

Como ninguno de los demandantes al poder logró en ese primer turno la mayoría absoluta de votos, es decir, más de la mitad de válidos (excluidos blancos y nulos), como establece el código brasileño para ser electo, disputarán un segundo pleito en las urnas el próximo domingo.
Lula defiende alguna forma de regulación de internet
El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para las elecciones presidenciales del domingo en Brasil, afirmó este martes que en algún momento el país tendrá que discutir una forma de regular el internet.

El líder progresista se dijo un defensor de la libertad de los medios de comunicación y de la libertad de expresión, pero aclaró que le preocupa la falta de control sobre internet, que se ha convertido en una herramienta para difundir mentiras.

"Creo que en algún momento tendremos que tener una regulación, que será hecha por la sociedad y el pueblo. Porque hay mucha maldad (en internet), mucha mentira... todos los días y a toda hora", afirmó el dirigente del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) en una transmisión en directo por redes sociales.

En el directo de casi dos horas, organizado por los responsables por su campaña electoral, Lula respondió a preguntas de jóvenes electores, uno de los cuales lo interrogó sobre las acusaciones de que en un eventual Gobierno suyo impondrá la censura sobre los medios de comunicación y el internet.

Dicha acusación es repetida incesantemente por el presidente brasileño, el líder ultraderechista Jair Bolsonaro, que aspira a ser reelegido el domingo y que hace referencia a antiguas propuestas del PT para regular los medios e internet.

"Soy un defensor de la libertad de los medios de comunicación porque si no fuera por ellos no sería quien soy. Pero lo que me preocupa es que internet no es solo una red social sino un medio que tienen un componente muy grande de maldad. La mentira vuela y la verdad tan solo anda en internet", dijo el líder progresista.

El exlíder sindical afirmó que tales facilidades permitieron que Brasil tuviera una "fábrica de mentiras" como la montada por la familia de Bolsonaro.

"Creo que la libertad de comunicación es una conquista de la humanidad pero que tiene que tener un límite de lo razonable. Tenemos que discutir cómo hacer para que los teléfonos móviles sirvan para el bien, para educar y no para tanta maldad", aseguró.

Lula admitió que no sabe cómo tendría que impulsar un cambio en esa situación y cómo sería la regulación, y afirmó que, por su edad, tal vez sea un problema que tendrán que resolver los más jóvenes.

"La libertad de comunicación es algo sagrado para mí y el internet es bueno, es una revolución", matizó el líder progresista, que venció la primera vuelta de las presidenciales con el 48,4 % de los votos frente al 43,2 % de Bolsonaro y que es favorito para el domingo con el 48 % de la intención de voto frente al 44 % de su rival. 
Fotos: Associated Press
Fuentes: Agencias Prensa Latina y EFE

martes, 25 de octubre de 2022

No está muerta, anda de parranda: la TV resiste a la metamorfosis digital

Charla sobre desafíos actuales de los medios de comunicación, estará a cargo del reconocido especialista Martín Becerra en el marco de los festejos por los 50 años de la Televisión Pública Pampeana
"No está muerta, anda de parranda: la TV resiste a la metamorfosis digital", es el eje principal de la disertación y el posterior conversatorio tratará sobre los desafíos y perspectivas actuales de los medios de comunicación, ante el proceso de digitalización y nuevo ecosistema de medios.

Se realizará el jueves 10 de noviembre próximo, en horario vespertino; abierta a todo público, y especialmente destinada a comunicadores y comunicadoras de medios públicos, comunitarios y cooperativos, agencias productoras, realizadores audiovisuales, personal de la TVPP y canales de la Provincia, periodistas, y estudiantes de comunicación social y carreras afines. 

Becerra abordará la migración hacia la digitalización y hacia las plataformas de los medios tradicionales y las nuevas demandas de públicos y audiencias, el análisis del cambio del ecosistema de medios de comunicación y las preferencias de los usos sociales de información y entretenimiento.  

Se entregarán certificados de asistencia. Por cuestiones operativas de organización las y los interesados podrán registrar su inscripción a partir de hoy y hasta el próximo viernes 28 de octubre, a través de: https://bit.ly/ConversatorioTVPP

Sobre el disertante
Martín Becerra es investigador principal en el CONICET y profesor titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Ciencias de la Información (U. Autónoma de Barcelona), donde también se recibió de Magister en Ciencias de la Comunicación. Especialista en políticas de medios, telecomunicaciones y TIC.

Periodista y redactor en los diarios El Cronista y Extra y como colaborador trabajó para las revistas Humor, Crisis y Le Monde Diplomatique, y los periódicos LetraP, Perfil, eldiarioAR, El Destape y PáginaI12, entre otros. Participa activamente de producciones y debates sobre la estructura y regulación de los medios y las TIC en América Latina.

Dirige el Centro de Investigación "Industrias culturales, políticas de comunicación y espacio público" (ICEP) de la UNQ, donde también es director del Programa de Investigación "Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina" de la UNQ y proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (PICT, PIO).

Gestionó instituciones públicas de educación superior. Fue Secretario Académico (2003-2007) y Director (Decano) del Departamento de Ciencias Sociales (2008-2010) de la Universidad Nacional de Quilmes. Asesoró a organismos como UNESCO, organizaciones como Amnistía Internacional y CELS, a legisladores nacionales de distintas filiaciones partidarias, a cámaras empresariales PyMEs e integraciones cooperativas, a sindicatos de trabajadores, a medios comunitarios y a áreas de gobierno en diferentes gestiones y jurisdicciones. Actualmente asesora a la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina.

Autor de libros y artículos sobre políticas de comunicación, medios y tecnologías de la información y la comunicación, entre ellos: Grupo Clarín. From Argentine Newspaper to Convergent Media Conglomerate, en coautoría con Guillermo Mastrini y Ana Bizberge (Routledge, 2021), La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): nuevos medios y tecnologías, menos actores, en coautoría con Guillermo Mastrini (Universidad Nacional de Quilmes y Observacom, 2017); Medios en guerra: balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016, en coautoría con Guillermo Mastrini y otros (Biblos, 2017); De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina (Paidós, 2015); Cajas mágicas: el renacimiento de la tv pública en América Latina, con Ángel García Castillejo, Óscar Santamaría y Luis Arroyo (Tecnos, 2013); WikiMediaLeaks: la relación entre medios y gobiernos en América Latina bajo el prisma de WikiLeaks con Sebastián Lacunza (Ediciones B, 2012); Los dueños de la palabra: Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2009); Los monopolios de la verdad: descifrando la estructura de los medios en Centroamérica y República Dominicana, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2009); Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2006); La educación superior en entornos virtuales: el caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes, con Jorge Flores (Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2005), y Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia, (Norma, 2003).

Televisión Pública Pampeana, Un canal donde mirarnos

lunes, 24 de octubre de 2022

Televisión Digital Abierta: Entre el 10% y el 15% de la población la utiliza

El sistema cubre en total el 80 % de la población del país. Se espera mantenga niveles de crecimiento de cara al gradual apagón analógico, en el marco del Programa Conectar, que demandó una inversión de 400 millones de pesos
Por: Andrea Delfino
Entre el 10 % y el 15 % de los hogares argentinos utilizan los servicios de la Televisión Digital Abierta (TDA), un sistema que cubre en la actualidad una superficie en la que vive el 80 % de la población del país y que se espera mantenga niveles de crecimiento de cara al gradual apagón analógico que comenzará a implementarse, que tendrá como fecha final agosto de 2024. "En la actualidad, la cobertura de la TDA está disponible para más del 80 % de la población de nuestro país. Los estudios que hemos encargado nos muestran que el crecimiento de la audiencia ha sido sostenido desde hace 10 años, cuando comenzó su despliegue", dijo el coordinador general del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital, Gonzalo Carbajal.

De cara al Mundial de Fútbol de Qatar, que comenzará el 20 de noviembre, esperan inaugurar nuevas estaciones de transmisión y reparar otras, como la de Lago Puelo, en Chubut, cuyo tendido eléctrico fue afectado por los incendios registrados en la comarca andina.

"En estos momentos, Arsat se encuentra trabajando contra reloj en Lago Puelo para instalar el tendido eléctrico que se quemó en los incendios del 2020, y que ni la provincia ni el proveedor local de energía arreglaron a tiempo. Creemos que lograremos llegar para que la comarca tenga la señal para el comienzo del Mundial", señaló Carbajal. "Cada cuatro años tenemos un evento que es uno de los contenidos televisivos de mayor trascendencia: el Mundial de Fútbol. Y, como el Estado se ha comprometido con la compra de los derechos para 32 partidos (entre ellos, todos los que dispute Argentina), la TDA se transforma en la gran oportunidad de ver a la Argentina y el Mundial en alta definición con la mejor calidad, con el menor delay, y gratis", subrayó el funcionario.
Infografía sobre el pocentaje de usuarios de TDA.

El servicio de la TDA es gratuito y la conexión se realiza a través del decodificador incorporado en los televisores fabricados en el país.

Los televisores más antiguos necesitan de manera complementaria un decodificador, debido al sistema analógico con el que cuentan, que dejará de funcionar en los próximos 14 meses.

Arsat es la empresa que tiene a su cargo la infraestructura integrada por más de un centenar de estaciones digitales de transmisión (EDT), con un alcance promedio de 60 kilómetros de radio. En este marco, el Gobierno nacional destinó $400 millones, a través del Plan Conectar, para "la puesta en valor de la red de transmisión que la administración de Mauricio Macri dejó deteriorar, cuando decidió no invertir ni un peso en su mantenimiento", señaló Carbajal.

El funcionario indicó que, además de la recuperación de estaciones como la de San Rafael, en Mendoza, pudieron "poner en marcha dos estaciones de transmisión nuevas: Río Tercero (Córdoba) y Corrientes".

"Además, estamos prontos a inaugurar estaciones en Concepción del Uruguay y Monte Caseros, en Corrientes", agregó.

El fútbol es uno de los contenidos que permitieron a la TDA valorar la cantidad de personas que utilizan este servicio.

"En la última Copa América, le encargamos un estudio a Ibope para ver cuánto del visionado de la TV Pública provenía de las transmisiones digitales, y el resultado fue que el 20 % de las personas que vieron los partidos por ese canal lo hicieron por la TDA. En la final, el porcentaje fue cercano al 30 %", comentó Carbajal. Los datos de Ibope, agregó el funcionario, coinciden con otro informe realizado por la consultora CEOP, a nivel país, "que muestra valores similares y, sobre todo, pone luz sobre la porción de hogares con receptores analógicos, primer objetivo a alcanzar recepción digital a partir del apagado de las emisiones analógicas".

En ese sentido, el Decreto 156 del Gobierno nacional estableció un cronograma para el gradual apagón analógico y consiguiente encendido digital, que formalmente terminará de concretarse en agosto del 2024.

Apagón analógico es el nombre con el que se conoce el cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión para pasar a transmitir únicamente mediante señales digitalizadas.

En la etapa 1 está previsto que cese la emisión analógica la totalidad de las estaciones repetidoras de Radio y Televisión Argentina. En la etapa 2, se espera que lo hagan las estaciones de origen de titularidad de licenciatarios y autorizados; y en la etapa 3, el resto de las emisoras (cooperativas, comunitarias, entre otras).
Fuente: Agencia TelAm

domingo, 23 de octubre de 2022

Festival Gabo: Costó trabajo entender que la noticia no es la sangre, sino la vida que se pierde con la sangre

Lo dice Juan Villoro al recibir Premio Gabo a la Excelencia. El escritor y periodista mexicano alertó que en México se "mata a quienes buscan la verdad"
Por: Rafael Croda
El escritor y periodista mexicano Juan Villoro recibió este viernes en Bogotá el Premio Gabo a la Excelencia en una ceremonia en la que llamó la atención sobre la violencia que se registra en su país en contra de los periodistas, 15 de los cuales han sido asesinados este año.

Hoy México, sostuvo ante periodistas de varios países de América Latina, "mata a quienes buscan la verdad", y dijo que destinará el dinero asociado al premio (unos siete mil dólares) al laboratorio de investigación periodística Quinto Elemento, que apoya a reporteros "en zonas silenciadas y de alta peligrosidad".

Villoro, quien recibió el Premio Gabo a la Excelencia 2022 de manos del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, sostuvo que recibir un reconocimiento asociado al Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez representa un compromiso que el escritor colombiano llamaría "del carajo".

Sobre todo, añadió, porque "el periodista que cree que merece galardones no es un buen periodista".

"La realidad siempre es más importante que nosotros. Conviene recordarlo en tiempos de periodismo selfie en el que sobran los cronistas que se reportean a sí mismos", dijo el escritor mexicano, a quien Sergio Ramírez definió como "un chilango florentino" que ha incursionado "con estilo magistral" en todos los géneros periodísticos y literarios, desde el cuento hasta la dramaturgia, pasando por la novela y la traducción. 

El premio a Villoro se lo entregó el Consejo Rector de la Fundación Gabo, creada por García Márquez en 1994 como Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), al considerar que escritor nacido en la Ciudad de México hace 66 años "representa parte de lo que era Gabo: un periodista y escritor completo, espléndido y versátil".

Además, "por el brillante e inspirador conjunto de su obra y trayectoria" y por su "rigurosidad, ética y talento ejemplares".

La ceremonia de reconocimiento se realizó en el auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá, un lugar que, al escucharlo por primera vez, a Villoro le pareció un asunto "de realismo mágico". En realidad, es un colegio que sirve de sede al 10º Festival Gabo, que se desarrolla por primera vez en la capital colombiana y que finalizará este domingo.

Villoro habló de Colombia, de México, de la soberbia nacionalista mexicana, de la violencia que ha azotado a los dos países y de la literatura que los une.

Dijo que en los 50, García Márquez señaló que el problema de la novela de la violencia estaba en que se ocupaba más de los cadáveres que del miedo de los vivos.
"Costó trabajo entender que la noticia no es la sangre, sino la vida que se pierde con la sangre", dijo el escritor mexicano.
Recordó que hace más de una década, en México se decía, "con imperdonable soberbia", que el país se estaba "colombianizado", pero que desde entonces Colombia ha hecho mucho para recuperar su tejido social "después de tanta sangre derramada, y el periodismo ha sido fundamental para esta tarea".

Recordó que, en 2008, escribió en su columna del diario Reforma que la frase "nos estamos colombianizando" había cambiado de signo y que se había convertido en "motivo de esperanza".

Los mexicanos, añadió, "debemos abandonar una comparación que tranquiliza en forma equivoca" porque "el dolor sólo tiene una patria: la tuya".

De acuerdo con el homenajeado, desde finales del siglo XX periodistas colombianos insistieron en que lo más importante de las notas de sangre no son los perpetradores sino las víctimas.
"Tuvieron que pasar al menos 10 años para que en México se pensara del mismo modo", aseguró.
Y dijo que fue así como en México surgió lentamente un periodismo de las víctimas que valoró "algo intangible y, sin embargo, decisivo: la ausencia", los desaparecidos en medio del estallido de violencia.
"Esta tarea fue fundamentalmente emprendida por mujeres. Las madres de los desaparecidos se convirtieron en buscadoras que hacen la labor que debería hacer el ministerio público, y destacadas periodistas emprendieron la insólita tarea de escuchar a los demás", dijo, y mencionó a periodistas y escritoras como Elena Poniatowska, Carmen Aristegui, Marcela Turati, Daniela Rea y Laura Castellanos.
Villoro relató que su interés "relativo" por el periodismo comenzó en su niñez, cuando escribía una columna de chismes de colegio en un diario escolar, pero al presenciar a los 14 años el incendio del edificio Aristos, donde tomaba clases de guitarra, se fraguó su vocación.

"Pertenezco, pues, a la legión de los que se encandilan con el fuego y buscan explicaciones en las cenizas", sostuvo.

El escritor mexicano habló de una lección de periodista de García Márquez, cuando éste y el novelista Carlos Fuentes cenaron en Washington en los 90 con el entonces presidente William Clinton.

A Fuentes le pareció memorable que Clinton haya recitado de memoria una página de "El sonido y la furia", de William Faulkner, mientras que García Márquez reparó en un detalle: el mandatario estadunidense había hablado sin parar sin probar un bocado de la cena.

Pero minutos antes de la despedida, Clinton se levantó de la mesa, García Márquez lo siguió y por la puerta entreabierta de la cocina vio al hombre más poderoso de la tierra devorar un trozo de pan.

"Así atrapó una imagen de perfecta elocuencia: la cena del presidente fue un mendrugo. Mientras más grande es el poder, más infame es su salario", señalo Villoro, a quien le contó esa anécdota Sergio Ramírez.

Esa fue, indicó, "otra lección del maestro García Márquez, el periodista que no puede ser rectificado".

Sergio Ramírez destacó que, a Villoro, como escritor y cronista, nada de lo humano le es ajeno, según el proverbio latino de Publio Terencio Africano. "Es el novelista que escribe crónicas y el cronista que estribe novelas", señaló, y destacó su habilidad para "repartir las cartas" a la hora de escribir y sus múltiples facetas como creador y periodista cuyo epicentro es la Ciudad de México, "aquella ciudad monstruosa donde son posibles todos los delirios".

Condenan asesinato del periodista Rafael Emiro Moreno
El director general de la Fundación Gabo, Jaime Avello, lamentó el asesinato del periodista Rafael Emiro Moreno el pasado domingo 16 en la ciudad colombiana de Montelíbano, tras años de denunciar la corrupción política, la incidencia del narcotráfico y la minería ilegal en esa región del noroccidente de Colombia.

Avello señaló que este Festival Gabo es especial porque este mes se cumplen 40 años de que García Márquez ganara el Premio Nobel de Literatura.

Recordó que el escritor colombiano, quien falleció en la Ciudad de México el 17 de abril de 2014, dijo en una entrevista radial, tras recibir el Nobel, que no quería que lo recordaran por su novela Cien años de soledad, o por su literatura, sino por sus trabajos periodísticos.

"Nací periodista y hoy me siento más reportero que nunca", aseguró el Nobel en ese entonces, cuando él pensaba dedicar parte del dinero que recibió por ese premio a crear un periódico.

El proyecto se frustró, pero de acuerdo con Avello, hay una conexión entre esa idea y la Fundación Gabo, que promueve y premia el buen periodismo y, en el marco de la entrega de reconocimiento realiza el Festival Gabo, que en esta ocasión se realiza por primera vez en Bogotá e incluye conferencias, exposiciones, conciertos y charlas con periodistas.

Los ganadores del Premio Gabo 2022 fueron, además de Villoro por su trayectoria, el argentino Ricardo Robins, del diario digital Rosario3, en la categoría de texto, por la crónica "El polizón y el capitán"; el portugués Joao Porfirio y un equipo de videógrafos en la categoría de imagen, por un trabajo multimedia sobre la ocupación rusa en una aldea ucraniana; y en cobertura, "No fue el fuego", de la Agencia Ocote de Guatemala.

Además, en la categoría de audio ganó el podcast "La segunda muerte del Dios Punk", elaborado por un equipo argentino encabezado por Nicolás Maggi, y en fotografía, el argentino Rodrigo Abd por su cobertura de la guerra en Ucrania para la agencia AP.
Fuente: Revista Proceso

Festival Gabo: Subrayaron el valor testimonial del periodismo emergente

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Pedro Vaca, habla hoy durante un conversatorio en el marco del décimo Festival Gabo en Bogotá (Colombia)
Las nuevas formas de hacer periodismo, como las que surgieron durante las recientes protestas sociales en América Latina, además de informar bajo un nueva perspectiva, tienen un valor testimonial a la hora de hacer el relato histórico de lo sucedido, dijeron este sábado expertos reunidos en el Festival Gabo.

"El material periodístico es clave para efectos de investigación judicial a mediano y largo plazo en términos de compromiso democrático", dijo el relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca.

El experto intervino en el panel "Periodismos emergentes en la ebullición política y social de América Latina", una de las actividades de la segunda jornada del Festival Gabo que se celebra en Bogotá.

En ese encuentro, Vaca conversó con las periodistas chilenas Alejandra Matus y Francisca Skoknic, y con el colombiano Abelardo Gómez, sobre este fenómeno que se mueve en las redes sociales y, en muchos casos, ha desplazado a medios de comunicación tradicionales, aunque sea temporalmente, con determinados cubrimientos.

Chile y Colombia son quizás los países donde se ha sentido con más fuerza el estallido social que comenzó en 2019 y que se caracterizó por protestas masivas no exentas de violencia por parte de manifestantes y de violaciones a los derechos humanos en la respuesta policial.
El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Pedro Vaca (i), habla hoy durante un conversatorio con los periodistas Alejandra Matus (2i), Abelardo Gómez (2d), y Francisca Skoknic (d) en el marco del décimo Festival Gabo en Bogotá (Colombia).

Nuevas formas de hacer periodismo
"Hasta hace poco el registro del presente eran los diarios, a ellos recurren los historiares para contar el pasado", una realidad que está empezando a cambiar, dijo Matus, una de las fundadoras del portal chileno Tercera Dosis.

Por su parte, Skoknic, que hace parte del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, sigla en inglés), y como tal ha participado en proyectos globales como los Papeles de Pandora, señaló que esta nueva forma de hacer periodismo "es importante en el largo plazo para documentar aquello que sucedió".

Skoknic destacó además el crecimiento en su país de las audiencias del periodismo emergente al señalar que "la confianza en los medios de comunicación en Chile ha caído al nivel más bajo desde que se mide y por primera vez la confianza en las redes sociales ha superado a los medios de comunicación".

Según dijo, "los medios no podemos omitir que ahora hay otros actores" y que en algunos países hay casos de violaciones a los derechos humanos que se han resuelto con ayuda de los nuevas formas de informar.

Eso ha sido posible por el periodismo emergente, que es el que hacen principalmente pequeños medios que apostaron por las transmisiones en vivo en las redes sociales para contar lo que sucede en las calles de las ciudades latinoamericanas.

"Nos vimos abocados a enfrentar el periodismo en vivo, en caliente. Había unos chicos que se metían en toda la candela, en lo más fogoso de los enfrentamientos con las tanquetas" de la Policía, relató por su parte Abelardo Gómez, cofundador y editor general del medio digital independiente La Cola de Rata.

Ese portal hizo una alianza con Baudó Agencia Pública, otro medio alternativo, para contar desde Pereira, capital del departamento de Risaralda, las protestas que en 2021 sacudieron a Colombia, transmisiones que, según dijo, "muchas veces fueron censuradas" mediante interferencias que derribaban las señales de internet.
Desafíos al informar en redes
Pero esa revolución en el quehacer periodístico no está exenta de dificultades, porque, según Matus, "hacer periodismo en redes sociales tiene una cantidad de ventajas pero también de desafíos que no han sido resueltos".

Uno de ellos es como lograr que la ciudadanía que los sigue entienda que quienes recurren a esta nueva manera de informar no son necesariamente simpatizantes de sus causas sino periodistas que cumplen una función.

"Estamos en esa fase donde todavía no construimos ese lugar, que yo creo que tiene que ver con la faceta de la educación de la ciudadanía; la gente tiene que ser educada en el pensamiento crítico, tiene que entender como funciona el periodismo, por ejemplo, cuáles son sus metodologías y cuál es su dinámica", manifestó Matus.

Al respecto, Gómez subrayó la necesidad de "diferenciar al periodista del activista", en tanto que Skoknic abogó por "tender puentes" como otros medios porque, en su opinión, "el periodismo colaborativo es lo que se viene".
Fotos: Carlos Ortega, Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

Otras Señales

Quizás también le interese: