martes, 27 de enero de 2009

Zapatero jaqueado, en vivo, por preguntas ciudadanas

Más de la mitad de las preguntas tuvieron como protagonista la crisis económica. Para el comienzo, la primera intervención, estuvo a cargo de Javier Elvira, un pamplonés de 49 años, que en plena bonanza económica tuvo la idea de creer al gobierno y crear una empresa. “Parecía que todo el mundo se daba cuenta de la crisis, ¡menos usted!, ¿No supo evaluar la crisis?”, “¿Por qué no fue sincero?, ¿Nos estaba mintiendo?” era el tenor de las preguntas lanzadas por los ciudadanos seleccionados para el programa “Tengo una pregunta para usted”. En el piso la persona que debía responder era el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. El envío, emitido anoche por tve, fue el más visto de la noche con una audiencia cercana a los 6,5 millones de espectadores. El minuto más visto del espacio de ayer se produjo a las 22:45 cuando frente a 7.774.000 espectadores Zapatero respondía a la pregunta que le planteaba una joven, Izaskun, quien comentó que no ve por la tele a ningún trabajador del Congreso con síndrome de Down, como ella, comentario que provocó los aplausos de sus compañeros. "Sería un honor para mí que trabajes en la Administración Pública", le contesto Zapatero, Izaskun le dijo: "luego te doy mi currículum".
"Pude equivocarme, pero yo no engañé", respondió varias veces y ante el acoso de los convocados.
Sobre el nivel de desocupados respondió a una promesa incumplida en la campaña "no prometí el pleno empleo", sino que "dije que era el objetivo del Gobierno". “Yo estoy parada, no tengo una pregunta para usted. Espero una respuesta de usted” le señaló una señora.
Tras reconocer que "la crisis está provocando mayor pérdida de empleo que en otros países", aseguró que "si algo me quita el sueño, son las personas que pierden el empleo" y pidió un cambio de actitud de "confianza en lo que somos como país" y de "compromiso colectivo" y apeló a la responsabilidad empresaria, les dijo a "los más poderosos", a los que dijo que "no es momento de grandes beneficios ni de retribuciones desmesuradas”.
Uno de los momentos más tensos fue cuando un joven tachó de "hipócrita" por la doble moral del Gobierno. Por un lado está a favor del pacifismo y por otro vende armas., a lo que Zapatero respondió y minimizó “"Es absolutamente insignificante el volumen de ventas para lo que es la industria de armamento, las cifras de ventas de armas a Israel no llega a 1 millón de euros”, "no vendemos armas a países que no respetan los derechos humanos", con mención expresa a Israel. El joven volvió a la carga: "¿Tiene usted idea cuantos civiles palestinos habrán matado nuestras armas?", "Nuestro armamento no se ha utilizado para eso", respondió el presidente como si supiera el destino de los disparos.

Las preguntas ciudadanas tocaron todos los temas y Zapatero debió responder sobre acciones que el gobierno debería encarar para acabar con la violencia de género, el pedido de una ley de aborto total, buscar una cartilla de vacunación idéntica para toda España –en algunos ayuntamientos se debe pagar por la dosis y en otras es gratuita-, plan de obras públicas para aumentar el empleo, entre otras.
Tras el programa, tve preparó un debate especial en el programa “59 segundos”. Allí debatieron los directores de los periódicos La Razón (Francisco Marhuenda), Público (Félix Monteira), ABC (Ángel Expósito), El Correo Español (Juan Carlos Martínez Gauna), 20 Minutos (Arsenio Escolar) y El Periódico de Catalunya (Rafael Nadal) analizaron las respuestas ofrecidas por Zapatero a los ciudadanos y en algunos casos rebatieron sus argumentos.
En los desayunos de tve una periodista vio a Zapatero "inseguro", otra del Diario La Razón rebatió al presidente “Por ser elegante debo decir que, el presidente, por lo menos faltó a la verdad en tres oportunidades” y señaló como ejemplos cuando dijo: “No les dí ni un céntimo a los bancos” el compró bonos con dineros públicos, y en cuanto a la venta de armas contó lo que publicó su medio en el día de hoy.
Sobre el final un muestreo marcaba como habían calificado los espectadores a su presidente: solo un “6” comunicó la televisión pública española.

lunes, 26 de enero de 2009

Una cooperativa de Pinamar incursiona en televisión por Internet

Según Darío Oliver, gerente de Telpin, no pueden transmitir contenidos en vivo porque violaría la Ley de Radiodifusión vigente. Por el momento sólo transmitirá videos bajo demanda
La Cooperativa de Teléfonos de Pinamar (Telpin) comenzó a transmitir televisión por Internet a los usuarios de banda ancha de la zona. La oferta girará en torno a contenidos de videos bajo demanda de noticias locales, música e interés general. A pesar de la puesta en práctica de la iniciativa, la legislación vigente no permite que la organización brinde servicios en directo dado que es prestadora de servicios públicos.
La señal se transmite a través del portal Telpin TV que brinda imágenes en HD disponibles para ver la computadora o bien en un LCD. Esta definición requiere de un ancho de banda de 6Mb, por lo que la empresa empezó a ofrecer esa velocidad de conexión como mínima para las páginas que estén dentro de su servidor, las restantes se adaptarán al servicio ofrecido por las compañías de cable, en este caso Multicanal, ahora Cablevisión.
En una entrevista realizada por el medio local Urgente 24 Darío Oliver, gerente de la cooperativa, explicó que “el modelo de las telecomunicaciones evoluciona hacia la multiplicidad de servicios. Esto está dado en llamar Triple Play y ha sido bastante difundido el último año con esta discusión de la Ley de Radiodifusión, que en principio implicará tres servicios por el mismo cable: televisión, Internet y telefonía”.
“La única diferencia es que para la televisión completa como la que ofrecen los canales de cable, todavía hay un impedimento legal para que las compañías de telecomunicaciones lo podamos hacer. Entonces no se puede dar televisión en vivo de ninguna manera”, agregó.
La inversión realizada en equipamiento rondó los 70.000 dólares. Según comentó Oliver los contenidos generados se alojarán en un servidor ubicado en las instalaciones de la organización, mientras que los estudios de grabación tendrán lugar en la galería de Spina SF, que se encargará de la producción general y dirección.

Fuente: CanalAR

Comienzó el IV Congreso de Nuevo Periodismo


El IV Congreso de Nuevo Periodismo ya está aquí. Al encuentro, que comienzó este lunes, asisten representantes de los principales medios de comunicación de Latinoamérica, España y Portugal. El director de Diariocrítico.com y director del congreso, Fernando Jáuregui, definió la reunión como una “cumbre del periodismo latinoamericano". Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta de Galicia, fue el encargado de abrir el IV Congreso de Análisis sobre Latinoamérica “Construyendo Eurolat”.
Junto a Touriño, en el Colegio Fonseca, sede de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Estuvieron Senen Barro, Rector de la USC; Fernando Jáuregui, Director del Congreso; José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Diputado al Parlamento Europeo; y Carmelo Calvo, Director de Estrategia de Medios de Telefónica.
“Galicia es Europa, pero también es América. Por eso agradecemos la presencia de esta cita, que tiene el compromiso de construir relaciones e unir voluntades, en nuestra tierra. Estamos obligados a entendernos”, explicó Touriño, marcó el horizonte de la presidencia española de la UE en 2010 como hizo en estas relaciones Europa-América.
Por su parte, el director del Congreso y director de Diariocrítico, Fernando Jáuregui defendió el valor del periodismo en la sociedad latinoamericana. “Los medios son un pilar de la democracia que deben hablar siempre en beneficio de la sociedad. Mejorar la libertad de expresión, buscar soluciones y caminos es el objetivo de este congreso”, explicó el periodista.
Senén Barro, rector de la USC, puso en valor la “vocación de Santiago con América Latina, con proyectos universitarios e intercambios entre las dos orillas de universitarios e investigadores”. José Ignacio Salafranca, diplomático de larga trayectoria, resaltó la fuerza de los periodistas, “como guardianes de la conciencia crítica”. Por su parte Carmelo Calvo, directivo de Telefónica expuso el compromiso de su compañía por “construir América”.

Los datos
Este congreso, que lleva por título “Construyendo Eurolat” y cuyas anteriores ediciones tuvieron lugar en Valencia, Burgos y Cáceres, se trata de una verdadera cumbre del periodismo latinoamericano. Más de 70 representantes de los principales medios de comunicación de Latinoamérica, España y Portugal analizan desde el lunes 26 en las aulas de Comunicación de la USC la relación entre los países latinoamericanos entre sí, con la Unión Europea y con Estados Unidos. Al congreso, que será clausurado el miércoles 28, también asistirán embajadores y políticos de los países participantes.

Fuente: Diario Crítico


"El océano que nos separaba de Latinoamérica desapareció con Internet"
El presidente del IV Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, Fernando Jáuregui, que se celebra desde hoy hasta el próximo miércoles en Compostela, aseguró que el océano que separaba a los periodistas de España y de Latinoamérica ha desaparecido gracias a Internet.
El presidente del IV Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, Fernando Jáuregui (foto), que se celebra desde hoy hasta el próximo miércoles en Compostela, aseguró que el océano que separaba a los periodistas de España y de Latinoamérica ha desaparecido gracias a Internet.
Jáuregui explicó que la idea de crear este congreso, organizado por el Grupo Diario Crítico, surgió "hace unos seis años con el fin de compartir soluciones para los problemas a los que se enfrentan a diario los comunicadores en una y otra orilla del Atlántico".
"El objetivo de la cumbre es facilitar la comunicación entre periodistas que hablan español" indicó el veterano periodista, que ha trabajado para medios como El País, El Periódico o ABC.
Además, afirmó que la prensa iberoamericana en español y portugués "no puede dejarse colonizar" y tiene que informar de los eventos que ocurren en su territorio en su idioma.
La novedad que plantea esta nueva edición del congreso, cuyo título es "Construyendo Eurolat", es la incorporación de la idea de España "como puente que potencie las relaciones entre Europa y Latinoamérica".
Jáuregui destacó que el congreso de Santiago de Compostela es en el que se ha producido una mayor concentración de directores de los principales diarios latinoamericanos.
Asimismo, aseguró que es "la cumbre más completa" que han organizado y subrayó que durante la misma se analizará el impacto que la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos va a tener sobre los países de Latinoamérica.
Otros asuntos que se analizarán en el encuentro, que concluye el 28 de enero, son la brecha digital entre los dos lados del Atlántico, la responsabilidad social de los medios de comunicación y la ausencia de transparencia en los gobiernos.
Asimismo, se debatirá sobre los nuevos medios periodísticos, la violencia urbana y el crimen organizado, la energía y la sostenibilidad, así como las relaciones comerciales y la crisis global.
Entre los participantes, figuran los directores de "El País" de Uruguay, Martín Aguirre Regules; "O Globo" de Brasil, Rodolfo Fernández; "Jornal de Noticias" de Portugal, José Leite Pereira, y "La Razón" de Bolivia, Juan Carlos Rocha.
Asimismo, tomarán parte en el congreso los directores de "El Mercurio" de Chile, Cristian Zegers; "El Tiempo" de Colombia, Rafael Santos; "Milenio" de México, Carlos Marín, y el español "ABC", Ángel Expósito, por Argentina asisten Carlos Roberts, del diario "La Nación" y un representante del Diario Clarín.

En la foto:
El presidente del IV Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, Fernando Jáuregui.
Fuente: EFE

La sede de la radio nacional de Madagascar ha sido saqueada e incendiada

La sede de la Radio Nacional de Madagascar (RNM) en Antananarivo fue saqueada e incendiada el lunes por partidarios del alcalde de la capital Andri Rajoelina, convocados por la oposición.
Varios miles de partidarios del alcalde de Antananarivo, que en los últimos días se ha presentado como principal opositor del presidente Marc Ravalomanana, llegaron el lunes desde la plaza del 13 de Mayo, cerca del palacio de justicia de la capital, donde les había convocado el alcalde.
Varios centenares atacaron la sede de la radio nacional, llevándose computadoras, muebles y archivos, y prendiendo fuego al edificio, que en seguida se vio envuelto en una nube de humo, constató la AFP.
Desde su elección como alcalde en diciembre de 2007, Rajoelina ha tenido una relación tensa con el régimen de Ravalomanana, pero el pulso entre ambos se ha agravado desde que el gobierno le cerró el pasado 13 de diciembre la televisión privada Viva.

Fuente: AFP

"Tengo una pregunta para usted"

En España Zapatero se prepara para el examen ciudadano en la Televisión española con un centenar de ciudadanos que tiene algo para preguntarle. La mayoría de su gabinete se oponía a que participara en un programa de riesgo. Te imaginás a Cristina Fernández en un programa similar en la Televisión Pública, respondiendo a los interrogantes de las/os ciudadanas/os.
Por: Marisa Cruz
Zapatero ha preparado el examen al que le someterán esta noche los españoles seleccionados aleatoriamente para participar en el programa "Tengo una pregunta para usted", con un centenar de fichas muy breves que le han preparado en su gabinete.
Con este repaso, completado con las conversaciones que mantiene con colaboradores, familiares y amigos, el presidente del Gobierno cree ir bien preparado para casi dos horas de conversación que, en su opinión, se centrará claramente en la crisis económica.
Fue él mismo quien decidió aceptar la propuesta de participar por segunda vez en este programa. Cuando llegó la invitación de TVE, en su gabinete se suscitó una discusión acerca de si era conveniente que se expusiera en un formato tan arriesgado. Un buen número de sus colaboradores opinaba que era mejor rechazar la propuesta y en su lugar plantear la posibilidad de que el presidente del Gobierno se sometiera al fuego cruzado de cuatro o cinco periodistas.
"Supongo que sabrá el precio del café, del litro de gasolina, de las entradas de cine...", enumera Lorenzo Milá. Habla de José Luis Rodríguez Zapatero y de su presumible preparación intensiva para el examen de esta noche.
A las 22.00 horas vuelve "Tengo una pregunta para usted" y, con el regreso del jefe del Ejecutivo –el primer invitado que repite–, ya van 10 ediciones. "Mantenemos intacta nuestra capacidad de sorpresa", advierte el moderador de este congreso ciudadano.
Desde los escasos "80 céntimos" del café del presidente hasta la reiterada postilla de Carod-Rovira ("Me llamo Josep-Lluís, no José Luis"), nunca antes las respuestas de los políticos regalaron tantos titulares. "Por eso insisto a los participantes en que hagan de ciudadanos, no de periodistas; que sean como son", explica Milá. Hoy conocerá a los 49 hombres y 51 mujeres seleccionados, fruto de un proceso que ha requerido 7.000 llamadas telefónicas.
Zapatero descartó esta fórmula personalmente, argumentando que en las actuales circunstancias, la mejor forma de demostrar cercanía a los ciudadanos, aunque estos vayan dispuestos a disparar sin piedad, era someterse "con valentía" a sus cuestiones.
La intención del presidente es la de responder con claridad, sin liarse en una catarata de cifras y conceptos económicos de difícil comprensión.
Esta es una recomendación que hacen a los políticos todos los asesores de comunicación; en este caso, Zapatero está convencido de que el consejo debe seguirse al pie de la letra y por ello hará un esfuerzo por intentar hacer abstracción de la multitud de datos e informes que maneja para no caer en la tentación de querer decirlo todo con detalles que sólo complican el mensaje esencial.
Su pretensión, según explican algunos de sus colaboradores más próximos, es que todo el mundo entienda sus palabras y que quien pregunta se quede con la sensación de que le ha dado respuesta sin irse por las ramas.
El presidente va preparado para que a lo largo del programa salgan a relucir los dramas personales de quienes se han quedado sin trabajo y el miedo de aquellos que sospechan que pueden perderlo próximamente.
También supone que muchas de las preguntas girarán en torno a los bancos, que se le instará a que explique por qué se les ha ayudado tanto y por qué ellos apenas responden ante las demandas de los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas.
Zapatero quiere responder con concisión. Asegura estar convencido de que en las actuales circunstancias es necesario hablar "didácticamente", sin ocultar la realidad, pero al mismo tiempo intentando infundir "confianza".
Además de la economía, el presidente del Gobierno espera que surja alguna pregunta sobre terrorismo, quizá también sobre el presunto espionaje en el seno de las instituciones madrileñas e incluso sobre los fallos en la gestión del Ministerio de Fomento.
Estos terrenos suscitan para él menos riesgos que el económico. Y, desde luego, tiene asumido que alguien intentará pillarle con alguna cuestión del tipo "¿sabe usted cuánto cuesta un café?".
Fuente: Diario El Mundo

Concentrados en un hotel secreto sin poder hablar con los medios antes de preguntar a Zapatero
Por: Ana Martín Plaza
Concentrados como los deportistas antes de un partido importante. Los ciudadanos elegidos para preguntar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el próximo 26 de enero en 'Tengo una pregunta para usted' llegarán a Madrid un día antes de que se emita el programa.
Lo que se ve en televisión es sólo el final de un trabajo de horas para que todo salga perfecto. De horas de nervios y de memorizar la pregunta, muchas veces escrita, para que el miedo al directo no juegue malas pasadas.
Una vez que TNS Demoscopia elige a los ciudadanos que representan a la sociedad española, se va contactando con ellos para organizar el plan de viaje. Esta vez están apostando por el tren por "miedo a los temporales y a los retrasos" y cancelaciones de los vuelos, según explica la directora de proyectos Eva Aranda.
Un día antes del programa, a las 19 horas, se les concentra en un hotel de Madrid del que no se les dice el nombre. A los que son de la capital española se les recoge en taxi y se les lleva, también sin que sepan nada.
No se dice nada a nadie. Se intenta evitar que acudan medios de comunicación para entrevistar a los elegidos o que alguien intente influir en sus preguntas.
Ya en el hotel se les hace una ficha con su foto y se les asigna un número para las dos jornadas de trabajo.

Contrato de confidencialidad
Pero la discrección va mucho más allá. Los participantes se comprometen a no decir a nadie que van a participar en 'Tengo una pregunta para usted'. Hasta después de la emisión tampoco pueden hablar con ningún medio de comunicación.
Eva Aranda recuerda que en una ocasión un hombre de los seleccionados "comenzó a conceder entrevistas explicando qué iba a preguntar, se le dio de baja y no pudo participar".
Primero se comprometen verbalmente en la llamada telefónica, que queda grabada, y luego, firman el contrato de confidencialidad ya en el hotel.

"Pueden hacer la pregunta que quieran"
Los participantes "llegan nerviosos, con dudas sobre qué se ponen, si tienen que maquillarse o no". Por eso, el día previo se les explica todo en una cena. Luego a la mañana siguiente "se hace una sesión de trabajo en el hotel colocados exactamente como lo harán en plató".
En ese momento es cuando se les pregunta "sobre que tema quieren hablar, sólo el tema, no queremos saber la pregunta concreta, pueden hacer la que quieran", aclara Eva Aranda. El objetivo es sólo ordenar las cuestiones por temas similares a la hora de la emisión.
Luego comen sobre las 13.30 horas y se les da un descanso antes de trasladarse en autobús a los estudios de TVE. Sobre las cinco y media, seis de la tarde, se ensaya cómo deben entrar al plató y cómo deben utilizar el micrófono. "Algunos te preguntan si pueden escribir la cuestión y la repasan varias veces".
Después hacen tiempo en una carpa preparada al efecto junto al plató hasta que vuelven a entrar para la conexión con el Telediario.
El resto ya lo han visto los espectadores en las siete ediciones anteriores del programa 'Tengo una pregunta para usted'. Los ciudadanos van preguntando al invitado sobre lo que quieran según les va dando paso Lorenzo Milá. Es el momento de las anécdotas como la del café de Zapatero de la primera edición o el sueldo de Rajoy de la segunda.
Después hay un coctel, ya fuera de cámara, donde los ciudadanos pueden charlar con el invitado.

No reciben ningún regalo ni dinero
¿Y se cobra algo por pasar dos días en Madrid?
"No, no se les da ningún regalo, ni dinero, sólo se les paga los gastos del viaje", nada más.
La directora de proyectos de TNS Demoscopia cuenta que para muchos el regalo es "la satisfacción de acudir al programa". Muchos viven experiencias como montar en avión o alojarse en un hotel, por primera vez, como una mujer que fue selecionada en una de las ocasiones y que nunca había dormido fuera de casa.

Fuente:
tve

Cerca de 300 periodistas han muerto en Rusia desde la desaparición de la URSS

Destapar la verdad sobre Chechenia o desenmascarar las tramas de corrupción pueden ser ejercicios letales para los profesionales de la comunicación rusos
Rafaél M- Mañueco, Moscú
Rusia es uno de los países que encabeza las listas mundiales de crímenes contra los profesionales de los medios de comunicación. Desde la desintegración de la URSS, hace ya 17 años, han perdido la vida cerca de 300 periodistas rusos. No todos murieron por destapar la verdad de lo que sucede en Chechenia. Desenmascarar tramas de corrupción es también peligroso. No obstante, mantener el Cáucaso Norte aislado informativamente sigue siendo una preocupación constante de las autoridades rusas.
Mijaíl Trepashkin, abogado y ex agente de los servicios secretos rusos, alertó en 2003 a su colega Alexander Litvinenko de la existencia de una «lista negra», confeccionada por el FSB (antiguo KGB), de personas que debían ser «eliminadas» por actuar «en contra de los intereses de Rusia». Litvinenko falleció en un hospital de Londres el 23 de noviembre de 2006 debido a una alta dosis de polonio-210. Mes y medio antes, había muerto a balazos en Moscú la corresponsal del periódico ruso «Nóvaya Gazeta», Anna Politkóvskaya.

Una trayectoria común
Trepashkin, Politkóvskaya y Litvinenko tenían en común el haber estado escarbando sobre la actividad del FSB y otros órganos de seguridad rusos en todo lo relacionado con la segunda guerra en Chechenia, en 1999. Cada uno desde una actitud y un papel diferentes. La periodista de «Nóvaya Gazeta» se dedicó a denunciar los abusos de las tropas rusas cometidos contra la población civil.
Litvinenko, que en su mensaje póstumo acusó a Vladímir Putin de ordenar su muerte, publicó en Occidente el libro llamado «El FSB dinamita Rusia», en el que pone de manifiesto la implicación de los servicios secretos rusos en los brutales atentados, achacados a la guerrilla chechena, que estremecieron Rusia en el otoño de 1999. Aquellas matanzas sirvieron para justificar una nueva intervención armada en la república separatista y catapultaron a Vladímir Putin hacia el poder.
La mayor parte de los materiales que Litvinenko utilizó para escribir el espeluznante testimonio se los proporcionó Trepashkin. Éste, por su parte, se puso al servicio de una de las víctimas de aquellas misteriosas explosiones. Después de aquello, Trepashkin fue arrestado y enviado cuatro años a un penal de Siberia por «divulgar secretos de Estado». Le liberaron hace 14 meses, pero aquellos atentados siguen sin esclarecerse.
La cúpula rusa hace como si Chechenia, cerrada a cal y canto a los periodistas extranjeros, no fuera ya un problema, pese a que el conflicto se ha extendido a las repúblicas vecinas de Ingushetia, Daguestán, Osetia del Norte y Kabardino-Balkaria. Sin embargo, la represión y las agresiones contra la prensa no cesan. En marzo del año pasado, fueron asesinados Iliás Shurpáyev, corresponsal del canal 1 de la televisión rusa en toda la zona del Cáucaso Norte, y Gadzhí Abashílov, director del principal canal de televisión daguestaní.
En agosto de 2008, la Policía de Ingushetia mató de un tiro «accidental» en la sien a Magomed Evlóyev, dueño de una edición crítica con los métodos que emplean las autoridades en su lucha contra los simpatizantes de la guerrilla chechena. Dos días después, era acribillado a tiros en Majachkalá, la capital de Daguestán, Telman Alisháyev, presentador de un canal de televisión local, y apaleado en Nálchik (Kabardino-Balkaria) Miloslav Bitókov, redactor jefe de la revista opositora «Gazeta Yuga».
El próximo otoño se cumplirá el 10 aniversario de las explosiones que Litvinenko describe en su libro. Los asesinatos, hace justo una semana, de la reportera de «Nóvaya Gazeta», Anastasía Babúrova, y el abogado Stanislav Markélov, que trabajaba para el mismo rotativo y defendía a la familia de una chechena asesinada, parecen una siniestra advertencia para quienes pretendan seguir indagando.
Mantener el Cáucaso Norte aislado en los medios de prensa es una preocupación de las autoridades rusas.

«Soy partidario del cierre de nuestra publicación tras la muerte de Babúrova»
Dmitri Murátov es director del bisemanario ruso «Nóvaya Gazeta» desde su fundación, en 1993. La publicación que encabeza detenta el trágico récord de ser la que más periodistas asesinados ha tenido que lamentar en 15 años de existencia. Anna Politkóvskaya, tiroteada en el ascensor de su vivienda en octubre de 2006, y Anastasía Babúrova, muerta también de un balazo en la cabeza el pasado lunes, son dos de ellos.

-Ustedes detentan el triste récord de ser el medio de comunicación ruso con más periodistas asesinados.

-Sí, somos lo que hemos sufrido más muertes, cuatro en total en los últimos años.

-¿De qué escribía Babúrova?
-Anastasía escribía sobre la actividad de las organizaciones ultras, desde fascistas y ultranacionalistas hasta cabezas rapadas. No hay que olvidar que estos grupos matan gente prácticamente a diario.

-Sin embargo, el Gobierno ruso sostiene que Anastasía Babúrova murió casualmente, al encontrarse en compañía del abogado Stanislav Markélov, que, según ellos, era el verdadero objetivo del pistolero.
-Al igual que Markélov, ella también recibió un disparo en la cabeza y por detrás. Su asesinato fue completamente intencionado. Es sintomático que nuestras autoridades se aventuren a determinar si el homicida mató o no de forma premeditada.

-¿Son ustedes objetos de amenazas con frecuencia?
-Sí, de forma casi permanente. Hemos logrado que uno de nuestros empleados obtenga protección de las fuerzas de seguridad, pero es completamente insuficiente.

-¿Se pueden relacionar todos los asesinatos en su periódico con el del ex espía Alexánder Litvinenko?
-No hay pruebas que vinculen todos estos casos, pero sí existe una relación entre ciertos grupos dentro de las fuerzas de seguridad y otros estamentos del Estado con las organizaciones nacionalistas de extrema derecha.

-¿Cómo pueden ustedes trabajar así?
-Mire, yo soy partidario de cerrar nuestra publicación tras la muerte de Babúrova y le voy a decir por qué. En cuanto tocas a los servicios secretos, el Ejército, la Policía, la corrupción, las constructoras de viviendas, el tema del gas, las organizaciones fascistas o los sobornos a los jueces te empiezan a suceder desgracias, incluyendo los asesinatos que ya he descrito. Para que las cosas te vayan bien tienes que dedicarte al «glamour», las historias rosas, el mundo del espectáculo y la previsión del tiempo. Pero no cerramos el periódico por que la mayoría de los redactores están en contra de ello.

-¿Qué piensa el dueño de «Nóvaya Gazeta», el magnate Alexander Lébedev?
-Está indignado y, aunque sus puntos de vista no coinciden siempre con los nuestros, es completamente solidario con la redacción. Considera que en Rusia ha comenzado una nueva campaña de terror contra la prensa, los abogados y las instituciones sociales en general.

-Lébedev ha propuesto obtener licencia de armas para los reporteros.

-Efectivamente y apoyo esa idea. Hemos cursado ya la correspondiente solicitud al Ministerio del Interior para que, al menos los periodistas que investigan los asuntos más peligrosos, puedan portar armas.

-¿Sabremos quién ordenó matar a Politkóvskaya?
-Prácticamente ningún caso de asesinato de periodistas se ha esclarecido en Rusia. Los que están ahora en el banquillo están implicados en el crimen, pero no está ni el ejecutor ni quienes lo encargaron.

En las fotos homenajes a la periodista Anna Politkovskaya, en el exterior de la embajada rusa en Helsinki. Fuente: AP y AFP
Fuente: Diario ABC

domingo, 25 de enero de 2009

El error de la BBC en relación a Gaza

Por: Hernán Zin
En ningún otro apartado de la agenda internacional la labor de los periodistas sufre un escrutinio tan constante e implacable como cuando se trata de reflejar las acciones del gobierno de Israel.
Y la BBC, uno de los principales medios de comunicación del mundo, no se ha mantenido ajena a esta realidad en las que conviven el legítimo derecho a disentir y argumentar, con presiones poco honestas que atentan contra la libertad de expresión.
Habitualmente, la cadena británica emite de forma gratuita las campañas para recaudar fondos ante emergencias humanitarias del Disasters Emergency Committee (plataforma integrada por organizaciones no gubernamentales como Action Aid, Save the Children, la Cruz Roja Británica, World Vision, Islamic Relief, Oxfam…).
En anteriores ocasiones, estos llamamientos públicos a solidarizarse con las víctimas de diversas catástrofes y conflictos armados, han permitido recaudar importantes cantidades de dinero:414 milllones de euros para los supervivientes del tsunami, 14 millones para los refugiados en Darfur y Chad, 10 millones para los desplazados en la guerra del Congo.
Sin embargo, el pasado jueves la BBC anunció que no emitirá la gala que mañana se dedicará a ayudar a los civiles que han sufrido las consecuencias de la última ofensiva en Gaza."La decisión de la BBC se hizo en consideración de la entrega de ayuda en una situación volátil, y también para evitar el riesgo de socavar la confianza del público acerca de la imparcialidad de la BBC en relación a una historia que está aún en desarrollo", señaló la cadena pública en un comunicado oficial.

Todos contra la BBC
Esta decisión no solo ha enfurecido a los integrantes de esta plataforma de ONGs, que señalan con acierto que la imparcialidad informativa no está reñida con el apoyo a las víctimas civiles de los conflictos, derecho que les garantiza la Cuarta Convención de Ginebra, sino también a numerosos medios de comunicación, políticos y miembros del gobierno.
No son pocos los periódicos que hoy se despiertan con duras críticas en sus páginas hacia Mark Thomson, director de la cadena: The Independent, The Guardian, The Observer. Asimismo, Ben Bradshaw, antiguo periodista y Ministro de Salud, expresó su rechazo a la medida y calificó de "pobres" a los argumentos expresados para justificarla. El doctor John Sentamu, arzobispo de York, dijo que la polémica "no se trata de ser o no imparcial, sino de ser humano".
Por otra parte, se organizó también una marcha de protesta en la calles de Londres subrayando la sensatez de un hecho innegable: que la ofensiva israelí no sólo ha matado a 1.300 personas, entre las que se cuentan 410 niños, sino que ha destruido 4.000 casas dejando sin hogar a más de 100 mil personas que necesitan asistencia urgente.
A la negativa de la BBC se sumaron otras dos cadenas que ya habían participado de esta iniciativa en el pasado: ITV y Sky News (la decisión de esta última no resulta extraña, ya que pertenece al zar de la comunicación Rupert Murdoch, famoso por la línea editorial populista de derecha de sus medios, abanderado de las tesis neoconservadoras, que contó con José María Aznar en sus filas). Finalmente, ITV ha cambiado de decisión, y se sumará a Channel 4, Five y Al Jazeera, cadenas que sí emitirán mañana el evento.

¿A favor de los palestinos?
La presión de grupos pro israelíes sobre la BBC ha resultado siempre notable, como suele ser con respecto a gran parte de los medios de comunicación. No en pocas ocasiones la han acusado de estar a favor de los palestinos. Sin embargo, un estudio realizado en 2004 demuestra todo lo contrario: que el lado israelí siempre ha sido el más beneficiado de la cobertura del ente público.
Peor aún, un análisis del Glasgow Media Unit descubrió que los espectadores pensaban que al hablar de "la ocupación" de Cisjordania y Gaza, se referían a los palestinos y no a los colonos israelíes.
Y la BBC vivió momentos injustamente humillantes, como cuando en 2004 desveló el andamiaje nuclear de Israel gracias a una entrevista con Mordecai Vanunu. A Simon Wilson, jefe de la delegación en Jerusalén, se le quitó el permiso de trabajo y se le negó la entrada al país. Meses más tarde tuvo que escribir una carta de perdón por haber burlado a los censores.

Fuente: 20 Minutos

A 12 años del asesinato de José Luis Cabezas: Por la verdad y la justicia, contra la impunidad

Este 25 de enero se cumplen 12 años del brutal asesinato del compañero reportero gráfico José Luis Cabezas. Durante más de una década el hecho que hizo posible el crimen, la vergonzante investigación hacia él, la víctima, esa misma investigación judicial lenta y enmarañada y las decisiones posteriores tienen el común denominador de la impunidad. Esa impunidad sigue siendo el resorte que permite que existan tantas muertes nunca esclarecidas y donde los responsables se escapan por las endijas que deja, justamente, la mafia encaramada en distintos sectores, protegida por la mano de algunas de las formas del poder.
El asesinato de Cabezas golpeó a todos los argentinos pero además quiso aleccionarnos: el mensaje fue el de que no hay que meterse con quienes crecen y se desarrollan por la impunidad. Vendrían después otros hechos como para mostrarnos que la conjunción criminal de poderosos, represores, genocidas y mafiosos no descansa. Y el tan terrible secuestro y la desaparición de Jorge Julio López. En Rosario, el asesinato de la dirigentes de las meretrices, Sandra Cabrera.
Desde aquél 25 de enero de 1997 José Luis Cabezas mira desde el emblemático volante que pudo captar su más importante recurso de trabajo, el saber y poder mirar para mostrar lo que sucedía, para ser parte indiscutible de la construcción de la información. Esa mirada contundente de Cabezas continúa pidiendo que no haya olvido. Por eso el compromiso de nuestra organización es con la memoria y también contra la impunidad.
El juicio por el homicidio se extendió entre el 14 de diciembre de 1999 y el 2 de febrero de 2000 y la Cámara de Apelaciones de Dolores determinó que para asesinar a Cabezas hubo un plan “deliberado y frío” ejecutado por una banda compuesta por policías y delincuentes comunes. La Cámara condenó, entre otros responsables, a Gregorio Ríos, el ex jefe de seguridad de Alfredo Yabrán, ese empresario profundamente ligado al menemismo cuyo rostro pudo ser conocido por la foto de Cabezas que publicó “Noticias” en marzo de 1996. Ríos fue condenado a prisión perpetua por su carácter de instigador del crimen. Ya en octubre de 2006 la Cámara Penal de Dolores había beneficiado a este ex militar con prisión domiciliaria, aunque se afirmaba insistentemente que se trataba de un eufemismo pues se lo habría visto fuera de su casa de San Isidro en distintas oportunidades. Finalmente Ríos fue dejado en libertad en base a artilugios legales, como antes había sucedido con otros de los nueve condenados.
La sensación social es que a veces tantas muertes e injusticias anestesian. Por eso, más que nunca es necesario construir y fortalecer la memoria y no cejar en el reclamo por garantías por trabajar y vivir en paz. Los trabajadores de prensa, como parte de la sociedad, en todos estos años sufrimos situaciones traumáticas e injustas: despidos, censuras, achiques, precarización. Pero seguimos trabajando por nuestros derechos, comprometidos con la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad; bregamos por la pluralidad informativa, por un nuevo esquema de la propiedad de los medios de comunicación, por la tan postergada ley de radiodifusión.
Por todo esto, a 12 años del asesinato de José Luis Cabezas recordamos que:
La morosidad judicial sienta las bases para la consagración de la impunidad
No hay democracia sin justicia, no hay justicia sin verdad, no hay verdad sin memoria
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional, Sindicato de Prensa Rosario

Imagen tomada de: Foto

Otras Señales

Quizás también le interese: