viernes, 28 de agosto de 2015

Carta Abierta a los conductores y columnistas de Radio Nacional Buenos Aires

A las/os conductoras/es de LRA 1 Radio Nacional
Presentes
Las/os trabajadores/as de Radio Nacional venimos peleando por el cese del trabajo precarizado en la empresa para evitar que a fin de año más de 100 compañeros/as queden en la calle. También por la libertad sindical.

La empresa hace acuerdos paritarios con dirigentes que no consultan a sus bases y desoye a los delegados votados por los/as trabajadores/as y la Asamblea. La empresa no recibe a nuestros/as representantes y no hay diálogo alguno.

El acuerdo salarial anual venció el 30 de abril de 2015 pero la primera reunión por Paritaria 2015/16 fue el 10 de junio. La empresa ofreció la pauta salarial anunciada para el sector público, del 27,4% desdoblada en dos partes: 17,4% a partir de mayo y el 10% (no acumulativo) a partir de julio. Solo para el personal efectivo o contratado por tiempo indeterminado. NO para los eventuales ni factureros.

En la radio conviven la convención Colectiva de Trabajo 32/75E y la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Esto permite que existan al menos cinco categorías de empleados: 1º) los efectivos (CCT32/75E). 2º) Los contratados por tiempo indeterminado (LCT). 3º) Los suplentes (trabajadores que solo cobran si realizan los turnos. Si se enferman y faltan, no). 4º) Los contratados eventuales (LCT. Dejaron de facturar pero no son incluidos en los acuerdos salariales ni perciben beneficios como refrigerio y vestimenta). 5º) Los factureros (vinculados a la Radio mediante contratos de locación, pero que en algunos casos trabajan, sin beneficio alguno, más que el personal de planta).

Los gremios participantes pidieron que lo que se negociara en la paritaria incluyera a la totalidad de trabajadoras/es, también a los contratadas/os “eventuales”. Asimismo, la regularización de suplentes y factureros.

Los sindicatos expresaron que la propuesta era insuficiente por lo que contrapropusieron, como había sucedido en otras paritarias, discutir ítemes convencionales: Sumar el 1% al adicional por antigüedad (hoy en 2%) de tal modo que -como pagan el 3% en las radios comerciales de RTA- las/os trabajadoras/es de las LRA perciban el mismo porcentaje.

Luego de varias audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo, se resolvió iniciar un plan de lucha progresivo que incluyó un paro de 24 horas (el 2/7 a partir de las 6) y otro de 48 horas (a partir del lunes 6/7 a las 6). Medidas que votó la Asamblea, integrada por compañeras/os de diferentes ideologías y con pertenencia -o no- a entidades gremiales, así como por ATRaNa, sindicato legalmente habilitado para representar a los trabajadores de Radio Nacional en todo el país-.

Vencida la conciliación, la Asamblea resolvió legal y legítimamente retomar el plan de lucha anunciado.

Mientras tanto, la empresa pagó anticipos a cuenta de futuros aumentos que solo fueron percibidos por el personal de planta, NO por los contratados eventuales ni de locación.

El 14 de agosto, tras concluir un paro de 57 horas en LRA 1, la Asamblea cursó un pedido formal de reunión con autoridades de RTA S.E., dándose un compás de espera.

No hubo respuestas.

El martes 18 de agosto, las/os trabajadoras/es habían decidido retomar el paro porque los reclamos seguían pendientes de solución y las autoridades no habilitaban un canal de diálogo. La respuesta de RTA S. E. fue un correo electrónico firmado por los gerentes de Asuntos Legales y RRHH, Carlos Guerra y Roberto Marchitto, en el que se amenazaba con “no abonar el salario proporcional que corresponda a todos aquellos que hubiesen participado o participen de las medidas de fuerza durante el corriente mes de agosto”, decisión que “deberá ser entendida como aplicable a futuras acciones de igual alcance”. Sabido es que el derecho a la huelga está consagrado en la Constitución Nacional, así como en tratados y legislaciones internacionales.

El miércoles 19, en el Ministerio de Trabajo, debido al incumplimiento de los pasos administrativos por parte de la UTPBA tras varias intimaciones de la cartera laboral, los delegados de Prensa sólo pudieron presenciar la audiencia pero no comparecer ni firmar el acta aún a pesar de que en anteriores paritarias el gremio tampoco apareció y la negociación fue llevada adelante por los delegados de base y paritarios, solo con el aval de sus representados y de la Asamblea de LRA 1.

En la misma audiencia, y pese a no estar contemplados los reclamos de la Asamblea, la totalidad de los gremios habilitados firmó un acuerdo con mínimas modificaciones al propuesto originalmente por la empresa.

Conocido esto por las/os compañeras/os que esperaban el regreso de los delegados, se resolvió mantener la medida hasta que una Asamblea, a realizarse el jueves 20, dispusiera la suspensión momentánea del paro a la espera de que RTA garantizara que no descontaría los días de huelga del mes de agosto.

El viernes 21, con la radio funcionando y sin la respuesta requerida, se resolvió mantener los reclamos, especialmente los referidos a la situación de precariedad laboral de las/os contratadas/os bajo al figura de “eventuales” y las/os de “locación” (factureros), así como la puesta en marcha de los mecanismos previstos para normalizar su situación laboral.

Asimismo, la Asamblea votó realizar un festival -para concientizar respecto de la precarización laboral- el jueves 17 de septiembre a partir de las 15 en las inmediaciones de la Radio y mantener “latente” el paro, no obstante lo cual la emisora transmite su programación normalmente.
Atentamente,
Asamblea de Trabajadoras/es de Radio Nacional Buenos Aires

Los temas sensibles de Cristóbal López

Los diarios de la región sur de Santa Fe informan acerca de la decisión de Paraná Metal, propiedad de Cristóbal López, de realizar 180 despidos en su planta en Villa Constitución. La Capital, El Sur lo tienen en su tapa. Para El Ciudadano, de Indalo Media - Cristóbal López, de este tema no se habla, otro tema sensible* a los negocios del empresario patagónico.

Paraná Metal la fundición emblema de Argentina
Cristóbal López tomó el control de Paraná Metal a principios de 2009 tras un pedido del Gobierno. La compañía autopartista, Inversora MyS, del Grupo Indalo, sostuvo que "iniciará un plan de reorganización de la sociedad, con el objetivo de que se convierta en un actor confiable y seguro para la industria automotriz y del Mercosur". 

Más adelante Cristóbal López argumentó que había aportado $ 42 millones para recuperar la empresa. En 2010, el negocio no le cerraba y anunció su decisión de retirarse. De paso acusó a los trabajadores por llevar adelante medidas de fuerza cuando el planteó un plan de ajuste en la empresa.

Dos años después la presidenta anunció en videoconferencia la "reapertura de la planta de Paraná Metales". "Luego de permanecer 2 años cerrada, se vuelve a poner en marcha la fundición emblema de Argentina. Su planta de Villa Constitución es la fundición de mayor capacidad de producción del país. Es imposible pensar en una industria automotriz y de maquinaria agrícola localmente integradas, si no se cuenta con un sector de fundición competitivo".
Este viernes 28 de agosto, se desarrolló una reunión multisectorial en el Palacio Municipal para tratar la situación de Paraná Metal ante el anuncio de 180 despidos. A su finalización suscribieron el siguiente comunicado:
Habiendo tomado conocimiento de la situación de la empresa Paraná Metal S.A., en cuanto a los anuncios realizados por la misma y los despidos anunciados recientemente, se realizó una primera reunión para analizar la realidad planteada en su conjunto y las diferentes acciones que se pueden llevar adelante en defensa de la fuente laboral y la continuidad productiva de esa Empresa.

A esos efectos, se decide trabajar mancomunadamente en pos de esos objetivos, sin desconocer la difícil realidad por la que se atraviesa y la incertidumbre que esta misma ocasiona en tantos trabajadores y sus familias.

En este sentido se generarán nuevas reuniones junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Ministerio de Industria de la Nación, así como con los titulares de Paraná Metal S.A. (Grupo Indalo) y las representaciones reunidas.

La eventual pérdida de estos 180 puestos de trabajo afectaría a los trabajadores y sus familias y también a la economía de toda nuestra comunidad, provocando un fuerte impacto social sobre ella.

Todos los presentes ratifican su decisión y compromiso de asumir la defensa expresada y acompañar a los trabajadores en este difícil proceso, en la búsqueda de resultados que favorezcan la continuidad de la producción y la preservación de los puestos de trabajo.

Villa Constitución, 28 de agosto de 2015
Firman: UOM Villa Constitución / Comisión Interna de Paraná Metal / Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia / Municipalidad de Villa Constitución / Honorable Concejo Municipal / Senador Departamental

La ADC alerta: software de interceptación y vulneración a los derechos humanos

En un nuevo informe la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) alerta sobre los sistemas de vigilancia de las comunicaciones y la necesidad de adecuarlos a estándares internacionales de Derechos Humanos, en el marco de las recientes noticias relativas a la presencia de virus espías en los celulares del fallecido Fiscal Nisman y de un reconocido periodista. A ello se suma la revelación de las filtraciones de la empresa Hacking Team y sus contactos con autoridades de la Argentina
Con el nuevo informe "La ADC alerta: software de interceptación y vulneración a los derechos humanos", la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) continúa investigando este tema, tal como lo viene haciendo desde hace un tiempo. Pero el momento actual resulta crítico pues estas noticias se ubican en un contexto de proceso electoral presidencial y legislativo y, paralelamente, de transición del Sistema de Inteligencia desde la desacreditada ex SIDE a la actual conformación de la AFI y la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional de reciente reglamentación.

A partir de las filtraciones de Edward Snowden en 2013 y del anterior escándalo de Wikileaks, la ADC viene siguiendo con atención los reportes periodísticos de las filtraciones de documentos, pues a falta de información oficial y pública sobre el tema de las tecnologías de vigilancia e interceptación, esta es casi la única fuente de la surge alguna información acerca de cómo funciona el sistema de vigilancia. En este nuevo informe se muestra lo que surge de los documentos filtrados a la prensa en julio pasado.

En la misma línea, la ADC publicó los informes "Quién vigila a quienes vigilan" en mayo de 2014 y "El (des)control democrático de los organismos de inteligencia", en enero de 2015.

La ADC reitera su preocupación por el uso opaco y secreto que los Estados hacen de estas tecnologías y recuerda los estándares internacionales de Derechos Humanos que existen en la materia.

Las cadenas de televisión se enfrentan a un futuro inestable

Aunque la televisión continúa siendo un sector rentable, los hábitos de la audiencia están cambiando por los servicios de "streaming" y reconfiguran el mapa de medios. Las acciones de Discovery cayeron 40% y las de CBS 25%
Por: Matthew Garrahan
Las fuertes caídas de los mercados de valores han puesto bajo renovado escrutinio las valuaciones de las compañías, pero, para los grupos de medios, el pánico inducido por China es simplemente una secuela de una ya dolorosa reevaluación por parte de los inversionistas.

Primeramente, las acciones de los medios de comunicación cayeron en picada a principios de agosto, cuando las compañías a ambos lados del Atlántico sufrieron fuertes descensos. Viacom, Discovery Communications, ITV y Time Warner estuvieron entre las afectadas: en el transcurso de un día en la bolsa, se borraron u$s 37.000 millones del valor comercial de los mayores negocios de los medios de comunicación.

La televisión continúa siendo un sector muy rentable y que genera efectivo, pero los hábitos de la audiencia están cambiando. Nuevos servicios digitales como Netflix, Amazon y Hulu están seduciendo a los talentos –y a los espectadores– y alejándolos de las cadenas tradicionales de televisión y de transmisión por cable. Ahora los mejores programas nuevos pueden ser transmitidos por servicios de transmisión por "streaming" al igual que por televisión.

El precio es otro problema. En EE.UU. el alto costo de los paquetes de cable y satélite –y la noción de que los paquetes de canales en oferta no valen lo que se paga por ellos– ha provocado muchas cancelaciones, conocidas como "cortar el cordón de cable". A la vez, hay muchas otras formas de entretenimiento, como los medios sociales, que ocupan el tiempo que alguna vez se empleó en ver televisión.

Pero estas tendencias no son nuevas. ¿Entonces qué provocó la liquidación de las acciones de los medios?

Todo comenzó cuando Walt Disney, la compañía más grande de medios de comunicación, reveló que el crecimiento se había desacelerado en su hasta entonces imparable cadena de deportes ESPN. ESPN es poseedora de la mayor colección de derechos de deportes en vivo con extensos acuerdos en efecto para transmitir las competencias más gustadas. En el sector de la televisión, el argumento imperante siempre ha sido que el deporte en vivo es inmune a los cambios en los patrones de comportamiento de la audiencia. Después de todo, nada puede alejar a los miembros de un hogar de sus deportes favoritos en la televisión. Con todo el drama y la tensión de los grandes juegos de la NFL o la NBA, es obligatorio verlos en vivo en lugar de verlos luego por medio de un grabador digital. Esto significa que ESPN ha podido obtener grandes primas de los anunciantes y las tarifas más altas de las compañías de cable y satélite que transmiten su señal.

Pero los deportes son un negocio caro. Los rivales como NBC Sports y Fox Sports están compitiendo por los mismos derechos que ESPN. Esto ha elevado los precios que la cadena paga por los derechos –un costo que se les pasa a las compañías de cable y satélite que pagan para transmitir ESPN y, finalmente, a los consumidores.

La revisión de Disney de sus pronósticos de crecimiento para ESPN causó alarma en todo el mundo de los medios. "Demostró que todos son vulnerables", dice Rich Greenfield, analista de BTIG Research.

También la revisión coincidió con las terribles cifras de índices de audiencia que tuvieron algunos de los más populares canales de cable en EE.UU.
En los 12 meses pasados, las principales cadenas como MTV y TNT Network de Time Warner han sufrido caídas de "ratings" de aproximadamente el 20% en comparación con el año anterior, según Nielsen.

Entre los ejecutivos de los medios de comunicación, el nuevo libro popular este año es "Television is the New Television" de Michael Wolff. Allí se plantea que desde hace mucho se ha predicho la desaparición de la televisión, pero Wolff sostiene que continúa floreciendo.

Y da buenas razones. Las compañías de vanguardia como Vice Media ya han incursionado en la producción televisiva, se han dado cuenta de forma discreta de que se pueden ganar más dólares por publicidad en ese sector que en el Internet. BuzzFeed y Vox Media tienen planes de seguirle los pasos.

Los inversionistas están nerviosos, a juzgar por el rendimiento de los valores de los medios de comunicación. Las acciones de Discovery han caído casi 40% durante el último año, las de Viacom 50% en el mismo período, mientras que las de CBS han caído más de 25%.

La tesis de Wolff puede ser correcta. Pero parece que Wall Street no se ha enterado.
Fuente: Financial Times

jueves, 27 de agosto de 2015

Exigen que no se oculte la realidad y renuncien los directores del Canal 10 de Tucumán

Lo pide la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán:
Ver anterior: Comunicado de los trabajadores de Canal 10 a los tucumanos

Los trabajadores de prensa reclaman garantías para el desempeño profesional

En una asamblea general con gran concurrencia y representatividad, las y los trabajadores de prensa expresaron su preocupación frente a las agresiones que sufrieron compañeros de los canales 3 y 5 de Rosario y reafirmaron el compromiso inclaudicable con la sociedad de garantizar el derecho humano a la información.

El encuentro se realizó ayer en el Centro de Formación Profesional Pichincha del Sindicato de Prensa Rosario donde los periodistas de diferentes medios expusieron las dificultades y riesgos con que se enfrentan en el desempeño de su tarea y propusieron medidas para minimizarlos, en línea con la acción que viene realizando desde hace años la Comisión de Libertad de Expresión del gremio. Las inquietudes y propuestas que se presentaron en la asamblea constituirán la base para la elaboración colectiva de un protocolo de seguridad que nuclee pautas para reducir el riesgo al mínimo. Como evidenció el relato de los trabajadores, es necesario reconocer las diferentes dinámicas de los medios gráficos, radiales, televisivos y digitales para que las acciones puedan llevarse a la práctica de manera efectiva.

La inseguridad no afecta a la prensa exclusivamente, sino que es una problemática de toda la sociedad, pero en el ejercicio periodístico la exposición a situaciones riesgosas es casi ineludible. La modificación de estas condiciones requiere, y así lo reiteró el SPR en la reunión con el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, y el secretario de Seguridad, Gerardo Chaumont, la intervención activa, inmediata y eficaz de los poderes del Estado en todos sus niveles con resultados que trasciendan las declaraciones. Y que el compromiso de las empresas periodísticas se convierta en acciones concretas en resguardo de la integridad de sus trabajadores. En este proceso, la asamblea asumió la necesidad de fortalecer la organización interna en los distintos medios de comunicación y militar la toma de conciencia en todos los niveles de decisión de las redacciones para optimizar la seguridad en el desempeño del trabajo con evaluaciones correctas sobre las coberturas noticiosas. También se enfatizó el papel de la capacitación para conocer las medidas preventivas y aprender a actuar en situaciones de riesgo, para garantizar la formación es fundamental además el compromiso de las empresas.
Uno de los temas más debatidos durante el encuentro fue el acceso a las llamadas zonas de riesgo o donde haya un peligro inminente o explícito. Al respecto surgieron interrogantes referidos al modo y a las condiciones en que se realiza la cobertura pero también a la libertad del periodista de evaluar los peligros a los que se expone y a decidir preservar su integridad. Por las exigencias del trabajo periodístico, hay que repensar los imperativos que hoy tutelan la labor profesional.

La elaboración conjunta de un protocolo de seguridad, que se resolvió en la asamblea, supone la revisión de las prácticas de los periodistas teniendo en cuenta el tipo de medio en el que se desempeñan. Este documento propondrá pautas para garantizar el ejercicio periodístico y se constituirá en una base sólida forjada por los propios trabajadores sobre la cual seguir construyendo. La asamblea mostró que los riesgos en la cobertura noticiosa preocupan a todos los trabajadores, especialmente porque si se limita el trabajo periodístico, se limita la calidad de la información y en consecuencia se limita severamente el derecho de la sociedad a informarse y expresarse. Una sociedad que no está bien informada, no es plenamente libre.
Sindicato de Prensa Rosario

El poder financiero avanza hacia la propiedad de las publicaciones más influyentes del mundo

Los Agnelli y los Rothschild serán los principales accionistas de "The Economist"
Por: Miguel Ormaetxea
El artero mes de agosto, con muchas mentes ocupadas en el descanso estival, suelen ocurrir hechos de alto voltaje. Este agosto la bolsa china de ha derrumbado, poniendo en jaque a las principales mercados financieros de todo el mundo, el precio del petróleo vuelve a mínimos históricos y la publicación más influyente de la economía y la política ha sido adquirida por dos multimillonarios europeos, en un movimiento que es la extensión de uno de fondo: el poder financiero hegemónico está tomando posiciones muy destacadas en los medios de comunicación más influyentes. Todos los actores de han apresurado a garantizar la independencia redaccional. Si hay algo en este momento amenazado en el mundo democrático son las publicaciones independientes.

Es curioso comprobar en las hemerotecas cómo al economista francés Thomas Piketti, célebre por el gran éxito de su libro "El capital en el siglo XXI" y defensor de un impuesto global sobre las grandes fortunas como una posible fórmula para paliar la rapante desigualdad de rentas, se le echaron encima los chicos del rotativo salmón de le City, el "Financial Times", recientemente vendido a un grupo japonés, semanas antes de saberse que Pearson, el propietario vendedor del salmón, también había liquidado su participación del 50% en la empresa editora del semanario. Había y hay un claro intento de desacreditar al francés por parte de la prensa anglosajona, que ya no es anglosajona.

Como suele suceder en estos casos, el editor jefe de "The Economist", John Micklethwait, afirmaba categóricamente muy pocos días antes de la venta que "nadie se ha dirigido a mi grupo para hablar de una posible venta y no hay indicios de que esto vaya a ocurrir". O el periodista estaba muy mal informado, lo que es muy malo en su puesto, o se vio obligado a decir lo que le soplaron, lo que también está un poco feo.

El caso es que "The Economist" ha cambiado de propiedad por segunda vez en sus 172 años de historia. El 50% de Pearson ha estado en sus manos desde 1928. La empresa británica, centrada esencialmente en la educación, se ha embolsado nada menos que 663 millones de euros por su mitad, una cifra muy poco habitual por una cabecera de prensa, 2,5 veces lo que pagó Bezos para quedarse con el "Washington Post". Especialmente si tenemos en cuenta que la facturación total del semanario junto con sus filiales vienen siendo declinantes desde hace varios años. (Véase gráfico). Pero estamos hablando de la publicación más influyente del mundo, que difunde cada semana 1,55 millones de ejemplares, papel y digital, contra un millón en 2006. El 54% se difunde en América del Norte, el 14% en el Reino Unido, el 19% en el resto de Europa y el 13% en el resto del mundo. Una publicación global que lo es un poco más desde que lanzó recientemente "Global Business Review" un digital en inglés y chino, centrado en microeconomía y empresas. Al parece tiene en estudio lanzar este mismo producto también en español y otros idiomas.

El holding Exor, propiedad de la familia Agnelli, dueños de la Fiat, del diario italiano "La Stampa", del 16,5% del "Corriere della Sera", de importantes paquetes en Banthan Libros, en Random House, en Italiana Editrice, en RCS MediaGroup, en "Le Monde", etc. etc...pasa del 4,7% que ya poseía en el semanario británico a nada menos que el 43,7%. Anotemos que el presidente de Exor, el nieto del gran padrino Gianni Agnelli, John Elkann, es también consejero en News Corp, el gigante mundial de medios de Murdoch. ¡Cuánto poder un una sola mano!

El otro poder emergente es la familia Rothschild, que de una pequeña participación accionarial en el semanario pasa ahora al 26%. Otras familias de alcurnia, nada pobretonas, con apellidos como Cadbury y Schroeder, figuran también entre los accionistas de "The Economist". No es solo un semanario, otra joya de la corona es la filial "The Economist Intelligence Unit", especializada en inteligencia económica, que es una auténtica vaca lechera de beneficios. Otra filial es CQ Roll Coll, una start up que ofrece herramientas digitales para la evaluación de políticas públicas.

Los británicos se han apresurado en puntualizar que los derechos políticos se limitan al 20% y que ningún accionista podrá sobrepasar el 50% de la propiedad. Han asegurado por todos los canales que la independencia de la redacción queda bien amarrada y que el poder pertenece en definitiva a los 105 periodistas del semanario, que no firman ninguna información, como si la publicación fuera una especia de obra colectiva. Recordemos que "The Economist" es un ardiente defensor de la libre circulación de bienes y personas, opuesto a toda barrera a la inmigración, que defiende la eutanasia y la legalización de las drogas. Será interesante observar la línea editorial futura.

Esta transacción, sucede pocas semanas después de que Pearson vendiera a los japoneses de Nikkei el diario salmón más influyente del mundo, el venerable "Financial Times", por 1.060 millones de euros, con lo que los británicos ya llevan un total de 1.723 millones de euros en caja. No está mal, hay para editar bastantes libros digitales de textos.

Esta transacción se inscribe en un movimiento general bastante aplastante: el poder financiero marca la agenda del poder político en Occidente, por decirlo suavemente. Ahora se está apoderando del poder mediático, muchas veces a precios de saldo gracias a la gran crisis de los medios tradicionales ante el desafío digital. Hagamos un breve repaso: en la misma gran Bretaña tenemos a Murdoch como dueño del "Sun" y el "Times". Los hermanos Barclay tienen el "Telegrafo", la familia Rothermere controla los títulos del "Daily Mail". En Suecia domina la familia Bonnier y los grandes millonarios controlan grandes parcelas del poder mediático alemán. En la vecina Francia, no digamos. El influyente diario económico "Les Echos" está en manos del hombre más rico de Francia, propietario del imperio del lujo LVMH. El diario de inquierda "Liberación" ha caído en manos de Patrick Drahi (Grupo Altice) y Bruno Ledoux. El prestigioso diario de centroizquierda "le Monde" es hoy propiedad de tres multimillonarios: Pierre Berger (Yves Saint Laurent), Xavier Niel (telefónica Free) y Matthieu Pigasse. Casi toda la prensa escrita está en manos de millonarios.

En EEUU, Warrent Buffet posee ahora 69 periódicos regionales. El financiero John Henry compró "The Boston Globe". La familia Sulzberger aún resiste al frente del "New York Times" y en estos días se especula sobre el miembro de la familia que será el próximo editor, si es que alguien no lo compra antes.

En una carta de los editores publicada hace días en "The Economist" se afirmaba que "estamos en un momento en el que el periodismo realmente independiente es muy raro y a menudo está bajo amenaza. Nosotros estamos fortaleciendo nuestra independencia". Y aprovechan el ruido mediático de la venta para lanzar una gran campaña de marketing en busca de más lectores digitales. Casi a la chita callando su muro de pago se hace más poroso y más barato.

El citado Patrick Drahi, dueño del diario francés "Liberation" y de "L'Express, que acaba de cerrar un trato para comprar NexRadio TV, un grupo muy potente de información económica, reconocía hace poco en una entrevista que "cada vez quedan menos medios estrictamente independientes". En España vamos a tener próximamente un medio fuertemente capitalizado que podemos considerar estrictamente independiente: "El Español", capitaneado por un curtido periodista de primera línea, Pedro J. Ramirez, proyecto del que se han hecho eco en este agosto con una entrevista en "Financial Times" y una información en "The Guardian". Por cierto que su exdiario, "El Mundo", registra una caída de audiencia de ejemplares del 13,4% en el primer semestre.

Karl Marx calificó en su día a "The Economist" como "el órgano europeo de la aristocracia financiera". Debe estar riéndose en su tumba de Highgate.
Fuente: Media-tics

Clarín cumple 70 años y los trabajadores festejan con sandwiches de mortadela

Clarín cumple 70 años pero los trabajadores no podemos festejar. Con salarios diezmados significativamente durante los últimos años, con un gremio que cerró la peor paritaria del país de manera consecutiva en 2014 y 2015, con porcentajes finales que pierden por goleada frente a la inflación los trabajadores de AGEA / Clarín festejaremos hoy el 70 aniversario con sandwiches de mortadela

Otras Señales

Quizás también le interese: